Yucatán

UADY es sede del XXII Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial 

 Con conferencias magistrales, presentaciones de artículos, tutoriales, mesas panel y talleres, inició el XXII Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial organizado por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la cual también expondrá varios trabajos.  En el acto realizado en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, la jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación de dicha Facultad, Anabel Martín González, detalló que la escuela fue invitada a través de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), agrupación que encabeza este congreso.   Además, comentó que estudiantes de distintas carreras profesionales estarán asistiendo a las conferencias, en esta ocasión, con la presencia de la licenciatura y maestría en Ciencias de la Computación, así como del doctorado en Ciencias Matemáticas.  Agregó que la participación de la UADY en este tipo de actividades que abordan temas relevantes, como es la Inteligencia Artificial, son de vital importancia para el crecimiento y la formación de las y los alumnos.  “Siempre estos espacios son muy enriquecedores para ellos porque tienen la oportunidad de convivir con científicos internacionales, escuchar sus trabajos y experiencias”, señaló.  Martín González destacó que contar con eventos internacionales en la Universidad siempre abonan al crecimiento integral de los estudiantes donde pueden constatar de primera mano cómo se comparte toda la información, conocer las investigaciones que se llevan a cabo a nivel mundial y romper esa brecha del idioma, toda vez que el congreso se realiza totalmente en inglés.  Cabe mencionar que este Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial es una conferencia internacional de alto nivel con la participación de especialistas en el tema que cubre todas las áreas en la materia, tradicionalmente celebrada en distintas sedes en México, en esta ocasión en Yucatán del 13 al 18 de noviembre.  La conferencia presidida por la SMIA es auspiciada por el Instituto de Investigación en Matemáticas y Sistemas Aplicados (IIMAS). 

Reportajes

Cómo ayudar a las mascotas a sobrellevar el duelo por la ausencia de sus tutores

En México, siete de cada 10 hogares tienen un animal de compañía y son un integrante más que contribuye al desarrollo de sentimientos como la felicidad e incluso, a la salud emocional de sus tutores y viceversa. Sin embargo, así como la pérdida de las mascotas puede generar tristeza y dolor, también ellas sufren la ausencia de sus tutores. Las principales manifestaciones de su duelo son la depresión, pérdida de apetito, apatía, aumento de sueño, episodios de agresividad o miedo. Ernesto Ávila, presidente de Grupo Amascota del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CONAFAB) precisa que la depresión es una alteración de ciertos neurotransmisores –sustancias usadas por las neuronas para comunicarse con otras–, tales como la serotonina y dopamina. Si las mascotas no son tratadas, el duelo y sus síntomas pueden durar meses o años. De acuerdo con el estudio Mercado potencial del alimento para mascotas 2021, realizado por Grupo Amascota del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), los tutores destinan 60% del gasto en la compra de alimento y solo dedican 14% a cuidados de salud y visitas al veterinario. Las visitas al veterinario son un bien necesario para las mascotas, señaló el presidente de Grupo Amascota, al mencionar que el no hacerlo vuelve más vulnerables a nuestros perros y gatos al no llevar un control en su salud. El especialista en salud y bienestar animal comparte algunos consejos para ayudar a las mascotas a enfrentar su duelo: · Intervención especializada: lo ideal es la intervención de un médico veterinario con experiencia en el comportamiento y en el caso de los perros, lo recomendable es buscar etólogo clínico, si bien es cierto el uso de los psicofármacos ayuda, la terapia conductual es fundamental. · Alimentación: esta es muy importante por ejemplo el triptófano es el precursor de la serotonina, por ello deberá contenerlo en los alimentos que están diseñados para pacientes con problemas conductuales, también pueden usarse ciertos probióticos que ayudaran a la modificación del comportamiento. · Busca una veterinaria especializada: si tienes gatos es común que puedan estresarse por la presencia de perros en su mismo entorno y viceversa. En la actualidad hay clínicas especializadas para cada especie, lo cual es positivo, pues en primera instancia se previene el estrés en ambas especies, y cuentas con la garantía de que en cada clínica habrá expertos enfocados a la atención y cuidado especializado de cada uno de ellos. · Consentirlos con premios: al finalizar la consulta es importante darle una recompensa, como caricias, premios o su juguete favorito. En el mercado también existen opciones de alimentos balanceados e incluso premios, adicionados con sustancias naturales, los cuales generan un efecto relajante. Es importante que consideres que mientras más tranquilos y rejados estén tus perros y gatos en su revisión, el especialista clínico podrá hacer un diagnóstico más acertado para el cuidado y prevención de padecimientos que puedan desarrollar tus mascotas.

Reportajes

¿Cuáles son las pesadillas más frecuentes?

En el libro “It” de Stephen King, Pennywise afirma: “nadie puede vivir una vida natural sin tener pesadillas de vez en cuando”. Esta declaración del inquietante payaso concuerda con la realidad, ya que desde nuestra infancia, experimentamos pesadillas. Durante la niñez, éstas suelen mostrar fantasmas o criaturas terroríficas; sin embargo, al madurar, los temores se metamorfosean y están ligados a situaciones que amenazan nuestra supervivencia, seguridad o integridad física. Los estudios sobre pesadillas se centran en su origen y razón de ser, si son recurrentes o si pueden ser un indicador temprano de enfermedades como el párkinson. Un reciente estudio realizado por el Instituto Central de Salud Mental en Mannheim y la Universidad de Friburgo se ha adentrado en las pesadillas más comunes, mencionando que “la investigación sobre su contenido es limitada”. Los investigadores Michael Schredl y Anja Göritz lideraron este estudio. Tras analizar a más de mil 200 voluntarios, determinaron las pesadillas más habituales: Fracaso: Dificultades o imposibilidad del soñador para alcanzar un objetivo. Esto incluye llegar tarde, perderse, no poder comunicarse, olvidar algo o cometer fallos. El 18% de los individuos reportó este sueño, siendo más común en hombres. Agresión física: Amenazas, ataques directos, agresiones sexuales, homicidios o secuestros. Accidentes: Ahogamientos, siniestros vehiculares, resbalones, caídas, entre otros. Este tipo de sueño fue reportado por el 15% de los participantes y predominó en hombres. Persecución: Ser perseguido sin sufrir agresión física. El perseguidor puede ser un humano, animales (principalmente perros) o entidades sobrenaturales. Enfermedad y muerte: Enfermedades, afecciones, inquietudes de salud o fallecimiento de un ser querido. Aproximadamente el 12% de los encuestados mencionaron tener pesadillas de este tipo. Conflictos interpersonales: Más comunes en mujeres. Involucran hostilidad, oposición, agravios, humillación, rechazo, infidelidad o engaños entre personajes. Preocupación: Algo anda mal sin saber qué es, generando incomodidad. Sólo el 6% indicó haber tenido este sueño. Desastres: Catástrofes como incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos o conflictos bélicos. Fue más recurrente en mujeres. Presencia maligna: Percibir o sentir una entidad maléfica o ser poseído por ella. Incluye monstruos, alienígenas, vampiros, espíritus y fantasmas. Insectos o alimañas: Aparición o infestación de estos seres, mordeduras o picaduras de insectos, roedores y reptiles. Anomalía ambiental: Eventos insólitos en el entorno del soñador. Esta pesadilla fue igualmente común entre hombres y mujeres. La frecuencia más alta de pesadillas reportada por los participantes fue de dos o tres veces al mes, mientras que la más baja fue de una vez cada tres meses. El estudio, además de identificar las pesadillas más comunes, arrojó datos como que las personas mayores tienden a soñar más con conflictos interpersonales y fracasos, en tanto que las pesadillas predominantes en niños se relacionan con entidades malignas o monstruosas. Revista Global UNAM

Yucatán

167 estudiantes UADY obtienen beca de Movilidad Internacional

El pasado primero de octubre se dieron a conocer los folios de las y los estudiantes beneficiarios de la Convocatoria del Programa de Movilidad Internacional 2024 de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) del Gobierno de Yucatán. De las 500 becas otorgadas, 167 fueron asignadas a alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán, representando un 33.4% del total. Las y los jóvenes UADY beneficiarios que participarán en este programa pertenecen a las 15 Facultades de la Universidad: 10 de Arquitectura, 14 de Ciencias Antropológicas, 25 de Contaduría y Administración, 24 de Derecho, 18 de Economía, 8 de Odontología, 8 de Educación, 16 de Ingeniería, 8 de Ingeniería Química, 1 de Matemáticas, 22 de Medicina, 4 de Psicología, 2 de Química, 1 de Enfermería y 6 de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Dicha convocatoria ofrece becas para realizar estancias de dos o tres semanas en instituciones de Educación Superior en Canadá y Estados Unidos durante el 2024, con el fin de fortalecer el nivel de inglés a través de clases intensivas de este idioma específico a su formación y está dirigido a estudiantes de licenciatura o técnico superior universitario de escuelas del estado. La beca cubre los cursos de inglés, alimentación, hospedaje y actividades culturales acordadas con la universidad sede, así como el seguro y el transporte aéreo y terrestre. Los folios seleccionados se pueden consultar en el siguiente enlace https://bit.ly/3ZBy6h7.

Yucatán

Abren convocatoria a mujeres para certificarse en soporte técnico de Google

Mujeres estudiantes de entre 16 y 29 años de edad que se encuentren estudiando bachillerato o licenciatura en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), podrán participar en la convocatoria del Programa “Conectadas Sureste” para obtener un certificado profesional en soporte técnico de Google. Al respecto, el coordinador general del Sistema de Licenciatura, Ramón Esperón Hernández, detalló que la International Youth Foundation en colaboración con Google.org presentan este programa integral que, durante tres meses, capacitará a las jóvenes en habilidades técnicas, socioemocionales y vocacionales, así como con mentoría profesional que les apoyará a prepararse para el campo laboral. “Conectadas Sureste es una organización civil que impulsa el desarrollo de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, que son lo que ahora se denominan los programas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), por sus siglas en inglés”, apuntó. Informó que algunos de los requisitos para participar en esta convocatoria son: bachillerato o licenciatura en curso o concluido, interés en el área de Tecnologías de la Información (TI), disponibilidad de cuatro horas diarias, equipo de cómputo y conexión a internet en casa; así como vivir en Campeche, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. En el caso de nivel superior, continuó, podrán participar mujeres que se encuentren cursando o concluido las siguientes ingenierías: Industrial Logística, Biotecnología, Mecatrónica, Energías Renovables, Computación y de Software, además de las licenciaturas en Ciencias de la Computación y Administración de Tecnologías de Información. “Es muy importante el estimularlas tanto a elegir este tipo de carreras tecnológicas, de ingeniería, de matemáticas o de ciencia, como además a permanecer en ellas, pues históricamente este tipo de licenciaturas han sido elegidas por varones, no solamente en Yucatán sino a nivel mundial, por ello, las empresas han identificado el potencial que tienen las mujeres en estas áreas”, mencionó. Por último, Esperón Hernández enfatizó que tener esta certificación las beneficia de diferentes maneras: iniciar una nueva carrera en las TI o mayor especialización si ya tiene formación previa; más posibilidades de tener un trabajo remoto y mejorar su calidad de vida; creación de una nueva comunidad de apoyo y red de contactos profesionales (networking); preparación adicional fuera del ámbito escolar que dará un valor agregado curricular; al igual que la reducción de brecha de género en el mundo de las TI. Este curso, dijo, se llevará a cabo 100 por ciento en línea con mentorías expertas, contenido técnico, desarrollo de habilidades socioemocionales, talleres de inserción laboral y actividades lúdicas. Las interesadas tienen hasta el 28 de septiembre del presente año para registrarse y el curso dará inicio el próximo 9 de octubre. Para consultar más información, la convocatoria completa se encuentra disponible en el Facebook de la Universidad Autónoma de Yucatán y del rector Carlos Alberto Estrada Pinto.

Reportajes Yucatán

Es posible prevenir el Alzheimer, la causa más común de demencia en la población

El Alzheimer es un deterioro gradual de la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales, se desconoce la causa exacta de este padecimiento. En ese sentido, el ISSSTE se suma a las acciones del sector salud para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad mental, señaló la Dra. Lucy Vargas Sosa, experta en atención gerontológica de la Clínica de Medicina Familiar Mérida del ISSSTE ubicada en la colonia Lindavista en esta Ciudad. Refirió que el síntoma más común del Alzheimer es la dificultad que presenta el paciente para recordar información recién aprendida, el cerebro cambia a medida que envejecemos, la comprensión es un poco más lenta esto es considerado como normal pero las personas que padecen el mal presentan desorientación, cambios de humor, confusión de horarios, olvidan eventos, lugares, hasta que ya tienen dificultad para hablar, tragar, caminar. “Lo más difícil es reconocer que se tiene un problema y hay que acudir al médico”. Explicó que el cerebro tiene millones de células nerviosas llamadas neuronas, juntas forman redes de comunicación algunas ayudan a pensar, otras a aprender, algunas a recordar, escuchar y oler, generan energía, procesan y almacenan información requiriendo grandes cantidades de oxígeno, el padecimiento impide que las células funcionen correctamente, esto causa cambios irreversibles en el cerebro. Refirió que las personas que padecen este mal tienen dificultad para realizar una tarea a la vez, para resolver problemas y tomar decisiones, olvidan conversaciones recientes, en ocasiones extravían artículos, despiertan varias veces por la noche, presentan cuadros de delirios, depresión. También se les dificulta leer y escribir, olvidan detalles de su propia vida y pierden la noción de quienes son por lo que se ven inmersos en discusiones y son presas de desesperación, desconocen a miembros de su propia familia, olvidan comer, bañarse, incluso pueden dejar de entender el lenguaje. La doctora dijo que no existe cura para el mal del Alzheimer, cuando un miembro de la familia es diagnosticado con esta enfermedad, hay que hacer modificaciones en el entorno familiar que garanticen la seguridad, una persona enferma puede vivir desde 2 hasta 20 años después del diagnóstico. “El diagnóstico temprano y los métodos que existen de intervención mejoran notablemente la condición del paciente, actualmente existen muchas opciones de tratamiento y fuentes de apoyo para mejorar la calidad de vida” Finalmente, la doctora recomendó prevenir este mal haciendo ejercicio, gimnasia cerebral para romper rutinas y consumiendo alimentos ricos en ácidos grasos omega 3.