Yucatán

Analizan las últimas tendencias en educación en línea

Con ponentes de Canadá, Buenos Aires, Colombia, Alemania, España y México, inició el encuentro MoodleMoot Global 2024 que organiza en conjunto con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el cual se centra en las últimas tendencias en educación en línea y tecnología de aprendizaje electrónico. En este evento que se realiza por primera vez en México, las y los asistentes podrán mejorar sus habilidades en la enseñanza y la capacitación en línea. Durante la ceremonia de inauguración realizada en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que durante tres días se contarán con sesiones educativas, conferencias magistrales, talleres prácticos, networking (red de contacto) y entretenimiento. “La plataforma Moodle ha empoderado a los educadores y ha transformado las experiencias de aprendizaje tanto de aquí como del mundo, cada docente que utiliza la plataforma contribuye a este cambio positivo”, resaltó. En tal sentido, compartió que junto con los ponentes analizarán el futuro en la materia y ofrecerán información sobre las tendencias que podrían dar forma a las experiencias de estudio, centrándose en cómo la tecnología de educación abierta puede seguir apoyando la enseñanza y el aprendizaje de formas innovadoras y centradas en el ser humano. Del 22 al 24 de octubre se abordará la temática “Liberar el potencial humano” donde no solo se hablará de educación, sino que se redefinirá. Además, se expondrán diferentes temas que se alinean con la visión del producto Moodle y las áreas principales en las que enfocan el desarrollo de las futuras versiones. El propósito de este encuentro es capacitar a educadores y estudiantes para que moldeen su aprendizaje de acuerdo con su imaginación y aspiraciones, lo que conduce a una experiencia educativa más inclusiva y personalizada, También, se busca brindarles herramientas que optimicen sus esfuerzos y crear un conjunto de herramientas que no solo reduzca el tiempo y el costo de administrar y crear cursos, sino que también ayude a las y los alumnos a superar los desafíos de manera más efectiva. Para consultar el programa completo está disponible www.moodlemoot.org.

Yucatán

Por primera ocasión en México se celebrará el MoodleMoot Global

Por primera ocasión se celebrará en México el encuentro MoodleMoot Global 2024 teniendo como sede la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) los días 22 al 24 de octubre, en el cual los usuarios de esta plataforma se reunirán para compartir ideas, colaborar y aprender unos de otros. Al respecto, el coordinador general de Tecnologías de Información y Comunicación de la UADY, Sergio Cervera Loeza indicó que durante este evento se llevarán a cabo actividades centradas en las últimas tendencias en educación en línea y tecnología de aprendizaje electrónico. “Es un evento al que asisten todos aquellos que desean mejorar sus habilidades en la enseñanza y la capacitación en línea”, explicó. Añadió que las personas asistentes podrán asistir a conferencias magistrales inspiradoras, sesiones educativas, anuncios y demostraciones de productos Moodle, talleres prácticos y experiencias únicas de networking (red de contacto) y entretenimiento. Además, mencionó, proporciona una oportunidad única para los recién llegados y los usuarios experimentados para conectarse con personas de ideas afines y avanzar en el futuro de la educación y el aprendizaje permanente inclusivo. En su turno, el responsable del área de Tecnología Educativa de la UADY, Pedro Poot Flores, informó que MoodleMoot reúne a desarrolladores, investigadores, estudiantes y profesores que tienen interés en el área de Tecnología Educativa. “Esta comunidad ha crecido muchísimo, hay millones de miembros que aportan al desarrollo de este software libre a nivel mundial y que, de manera ya tradicional, se reúnen a través de los MoodleMoots, que en esta ocasión será el MoodleMoot Global, el más grande que reúne a todos los partners e investigadores de todo el mundo, el cual, normalmente se realiza en España y en esta ocasión decidieron cambiar de sede”, precisó. Subrayó que Moodle desde hace varios años dejó de ser solo un simple software (programa informático) libre y ahora es todo un ecosistema que vincula herramientas de antiplagio para asegurar la calidad de la educación, la búsqueda de información y que estén en constante crecimiento. Como parte de las actividades que se realizarán en este encuentro, detalló que el próximo lunes 21 de octubre a las 11:00 horas se llevará a cabo la conferencia “El futuro de la educación” a cargo de Martin Dougiamas, creador y fundador de Research Moodle, en el auditorio “Dr. Eduardo Urzaiz Rodríguez” del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades.

Reportajes

Los audífonos que valen 9 veces menos y son igual de buenos que los de Apple, según Profeco

Un total de 25 modelos de audífonos inalámbricos, pertenecientes a 17 marcas, fueron parte de 225 pruebas que realizó la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). A continuación te decimos cuáles valen 9 veces menos que los de Apple y son igual de bueno, con base en los resultados publicados por la Revista del Consumidor. Como parte de sus pruebas de calidad, la Profeco determinó la información ofrecida a las y los consumidores, la resistencia a las caídas, la duración de las baterías, así como la calidad del audio; en este último rubro se evaluó la fidelidad, la respuesta de frecuencia, la relación señal a ruido y la separación de los canales. ¿Cuáles son los audífonos que valen 9 veces menos que los de Apple? Los audífonos inalámbricos de la marca STF valen 9 veces menos que los de Apple y son igual de buenos, de acuerdo con el análisis hecho por la Profeco. La evaluación general que se le dio a los dispositivos de STF fue de excelente, al igual que los de Apple; aunque los primeros tienen un costo de 499 pesos. El análisis determinó que ofrecen información completa al consumidor, no presentan daños visibles con las caídas, el estuche provee hasta tres recargas y la duración de la batería es de 5 horas con 28 minutos. Los dispositivos también destacan por ser livianos, ya que apenas alcanzan un peso de 22.7 gramos con todo y estuche. Las pruebas de audio a estos audífonos inalámbricos arrojaron los siguientes resultados: excelente respuesta de frecuencia, separación de canales y relación señal a ruido, aparte de una muy buena fidelidad. La versión de bluetooth que incorporan es la 5.0 y cuenta con controles táctiles. ¿Cuál es la diferencia entre audífonos bluetooth y true wireless?La diferencia entre los audífonos bluetooth y los true wireless radica en la autonomía que tiene cada auricular, por ejemplo: los auriculares de unos bluetooth permanecen conectados entre éstos a cada momento, esto significa que no se puede usar solo uno para escuchar música. Mientras que los true wireless permiten que cada auricular tenga su propia autonomía, es así que las personas sólo pueden ocupar uno para escuchar músicas, podcast o la radio, “esto es una gran ventaja, ya que permite mayor libertad de movimiento, además de tener la posibilidad de responder llamadas sin perder atención del entorno que nos rodea”. ¿Y cuánto tiempo se deben escuchar los audífonos? La Secretaría de Salud (SSa) de México recomienda que por cada hora, se deben escuchar los audífonos a un nivel moderado durante 45 minutos y descansar los 15 restantes. Esto para evitar problemas auditivos, entre los que se encuentran: tinnitus, cuando las personas escuchan zumbidos todo el tiempo; o hipoacusia, la disminución paulatina de la audición. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el volumen de los audífonos nunca esté al 60 por ciento del máximo disponible, por ejemplo: si un dispositivo alcanza 10 niveles de volumen, nunca se debe sobrepasar del 6. El organismo también sugiere usar aquellos dispositivos que controlan la intensidad del sonido o con cancelación de audio.

Reportajes

El Wi-Fi 7 promete una mayor eficiencia y productividad para las empresas y emprendedores

Hoy en día, la conectividad, rapidez y tiempo de latencia en los dispositivos móviles es sin duda una prioridad entre todo tipo de usuarios como los empresariales y los clientes finales. Los consumidores buscan tener conexiones rápidas, seguras e inteligentes. Ante esta realidad y dados los últimos avances del mercado, MediaTek, líder en la industria de chipsets a nivel mundial y que logra conectar más de 2 mil millones de dispositivos al año, apuesta por la tecnología Wi-Fi 7 para garantizar a las empresas mayor eficiencia y productividad diaria. Wi-Fi 7 es la última versión lanzada de tecnologías de comunicaciones que busca tener la mayor cantidad de dispositivos conectados, siendo MediaTek uno de los grandes visionarios en el mercado apostando por una mejor conectividad para los sectores empresariales y de consumidor final. Según las predicciones de la Wi-Fi Alliance, la organización que se encarga de establecer los estándares para el desarrollo de esta tecnología en el mundo, durante este 2024 llegará a haber en el mundo más de 233 millones de dispositivos conectados por Wi-Fi 7, una cifra que aumentará hasta alrededor de 2100 millones en 2028. La última versión de Wi-Fi es un paso gigante al futuro, marcando un claro salto generacional comparado con su predecesor Wi-Fi 6E. En términos de velocidad máxima, se habla que Wi-Fi 7 ofrece un rendimiento casi 6 veces superior. Este avance, se da en un lapso de 3 años desde el lanzamiento de Wi-Fi 6E. “El mundo empresarial en definitiva disfrutará de los grandes beneficios de Wi-Fi 7 ya que les permitirá a las empresas usar sus recursos de forma más eficiente, reduciendo costos operativos y alcanzando una mayor productividad” comentó Hugo Simg Atilano, director Adjunto para América Latina en MediaTek. “Sin lugar a duda, gracias a esta tecnología las empresas y consumidores seguirán experimentando grandes beneficios a nivel de conectividad y velocidad, lo cual permitirá llevar el trabajo y disfrute a otro nivel,” agregó Hugo Simg, destacando la forma en que el Wi-Fi 7 al trabajar con otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, puede generar ventajas aún más potentes tanto en ambientes empresariales como en los hogares. ¿Cómo la inteligencia artificial aporta al Wi-Fi? Existen múltiples formas en que la Inteligencia Artificial está trabajando de forma conjunta a sistemas de Wi-Fi para el beneficio de los usuarios. “La creación de nuevas aplicaciones, mejoras en la seguridad, ambientes colaborativos e innovaciones varias como la realidad virtual, permiten que los usuarios aprovechen las grandes posibilidades que se logran cuando dos tecnologías tan potentes como el Wi-Fi 7 y la Inteligencia Artificial se mezclan,” explicó Hugo Simg. En este sentido, MediaTek ha observado algunas maneras en que los usuarios podrán seguir aprovechando ambas tecnologías para disfrutar de conexiones más sólidas y eficientes: Seguridad mejorada: La Inteligencia Artificial (IA) es capaz de detectar amenazas en la red, sitios maliciosos y vulnerabilidades que puedan comprometer al usuario ante un peligro como lo puede ser una filtración de datos. Dado que los usuarios estarán cada vez más conectados aprovechando la velocidad de tecnologías como Wi-Fi 7, avances de IA permitirán a estos usuarios ser más conscientes de ciertas amenazas y así ambas tecnologías podrán ayudar a los consumidores a tener conexiones más seguras. Rendimiento: Con una cobertura mayor y velocidades superiores del Wi-Fi 7 se da una navegación increíblemente fluida que está acompañada de una optimización por parte de la IA que puede simplificar procesos mediante algoritmos que aprende. Es de esta forma que ambas tecnologías Wi-Fi 7 y la IA podrán beneficiar a los usuarios ofreciendo un rendimiento más fluido para trabajar o jugar con sus dispositivos, así como menor tiempo de latencia. Conectividad: La IA es capaz de darle prioridad de banda a ciertos dispositivos que más lo requieran gracias a los patrones de uso que se generen en la red. Esta selección de ancho de banda permitirá que la IA y el Wi-Fi 7 trabajen conjuntamente para que se logre una conectividad más inteligente, simplificando el uso de la red y mejorando la conectividad de los dispositivos. “En definitiva, el 2025 estará marcado por un crecimiento importante tanto en Inteligencia Artificial como en Wi-Fi7. Desde MediaTek continuaremos trabajando para lograr que existan más oportunidades de conectividad para todas las personas y que esas conexiones sean cada vez mejores, todo con el fin de lograr que los consumidores aprovechen la tecnología para innovar y crecer,” concluyó Hugo Simg.

Yucatán

Facultad de Medicina de la UADY cuenta con nuevos espacios y recursos tecnológicos

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentó cuatro nuevos espacios y recursos tecnológicos que permitirán a esta casa de estudios y a sus estudiantes mantenerse a la vanguardia y con una alta calidad académica. Durante la inauguración, autoridades universitarias recorrieron estás áreas donde se dio a conocer la adquisición de una Mesa SECTRA: una herramienta de enseñanza y aprendizaje interactiva que usa anatomía real y casos clínicos para desarrollar un pensamiento crítico en capacitación clínica. Además, podrá servir para impartir clases de métodos de diagnóstico, radiológicos, tomografía y ultrasonido, por mencionar algunos; asimismo, se presentaron los nuevos sistemas de acceso a la facultad donde se contará con la tecnología de reconocimiento facial para poder ingresar a las instalaciones. Por otra parte, también inauguraron el aula “Dr. Renán Alzina”, en la cual las y los jóvenes tendrán acceso a un modelo híbrido con una pantalla táctil de más de 80 pulgadas y que funcionará no solamente para dar clases sino para futuros proyectos de programas de estudio a distancia que se tienen con otras universidades. Ahí, también se podrán impartir clases a distancia, realizar videoconferencias y crear contenidos didácticos de comunicación y difusión. Para finalizar con las instalaciones, se presentó el área de Coworking “Dr. Ignacio Vado Lugo” donde también se cuenta con pantalla táctil y nuevas televisiones, lo que permitirá a las y los estudiantes tener un espacio de estudio, así como poder socializar y convivir con sus demás compañeros. Este lugar fue concebido como un entorno flexible y colaborativo, diseñado para promover la innovación y el aprendizaje interdisciplinario, dando prioridad a los dispositivos que utilizan las y los alumnos como laptops, tabletas y smartphones. En cuanto a los equipos, la Unidad Universitaria de Rehabilitación que forma parte de la Facultad de Medicina también adquirió nuevos dispositivos tecnológicos de los cuales destacan cinco gafas de realidad virtual y un Toi Robot, el cual es un sistema de terapia y aprendizaje infantil que utiliza herramientas inalámbricas que incluyen sensores ultrasensibles al tacto y movimiento. Durante la visita, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto celebró la iniciativa de la Facultad para dar este paso tan importante para la transformación digital del plantel universitario y de los procesos académicos que se llevan a cabo. “Quiero comentarles que he tenido la oportunidad de visitar diferentes instituciones a nivel nacional e internacional y les podemos decir que estos espacios que acabamos de ver son de primer nivel y muchas instituciones no la tienen. Por ello, felicito a todo el equipo por haber tomado esta iniciativa y configurado todo este gran proyecto”, enfatizó. En ese sentido, invitó al alumnado, personal académico, administrativo y manual a aprovechar esta inversión que fue pensada para la comunidad universitaria. En su turno, el director de la Facultad de Medicina, Carlos Castro Sansores destacó que la transformación digital del plantel es una necesidad imperante para resolver los desafíos actuales en la formación de las y los profesionales del área de la salud. “Las nuevas formas de aprender, trabajar, socializar y participar en la actividad productiva se están generando a través del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la realidad virtual o la inteligencia artificial y la educación universitaria no puede desajenarse de ello”, recalcó. Señaló que en esta era de rápidos avances tecnológicos y transformaciones digitales, la educación superior se encuentra en un constante proceso de evolución, toda vez que la integración de la tecnología en el aula se ha vuelto esencial para potenciar el aprendizaje, la enseñanza y la participación de las y los estudiantes. Para finalizar, Castro Sansores recordó que la Facultad de Medicina ha emprendido este camino a través de su proyecto denominado “Innovación en la Educación”, una ambiciosa iniciativa que comprende varias etapas entre las que se aborda la capacitación docente, la infraestructura tecnológica, el impulso al e-learning y la inteligencia artificial para la enseñanza.

Reportajes

El creciente mercado de los videojuegos en dispositivos móviles y la tecnología que lo hace posible

En pleno 2024 la industria de los videojuegos es una de las más exigentes del mercado de tecnología, pues los jugadores actuales son usuarios que requieren altos estándares de desempeño para competir en ligas que poco tienen que envidiarles a las de deportes profesionales. Pero la exigencia no se reduce a los competidores de las grandes ligas, sino a aquéllos que desde su casa emprenden complejas misiones que requieren una experiencia inmersiva. Se estima que en junio de 2024 había alrededor de 3,090 millones de jugadores de videojuegos activos en todo el mundo, y se espera que esa cifra aumente a 3,320 millones para finales de este mismo 2024. Las actuales imágenes realistas y sofisticadas, los guiones profundamente detallados, las bandas sonoras propias y los complejos controles requieren una gran coordinación para disfrutar cada vez más títulos y que son, en su mayoría, más demandantes de recursos. El reinado de los juegos en dispositivos móviles Hace no mucho más de una década, no era fácil pensar que el segmento de videojuegos para dispositivos móviles –smartphones, principalmente, aunque en la categoría también se incluyen las tabletas– tendría una participación tan alta en este mercado. Pero con el paso del tiempo –tan acelerado en el mundo de la tecnología que unos cinco años han sido suficientes para darles la vuelta a las cifras del mercado– los dispositivos móviles son la plataforma más usada por los videojugadores: para agosto de 2023, representaban alrededor del 72% del mercado total de videojuegos, una cifra que llegaba hasta el 75% en China y algunos países de América Latina, según cifras de Statista. HyperEngine, el motor que alimenta el poder de los videojuegos móviles Pero además del destacado rendimiento de los chipsets y los procesadores, tecnologías como HyperEngine desarrollada por MediaTek, que ya se encuentra en su sexta generación lleva la experiencia de los juegos varios niveles más allá, gracias a funcionalidades y características como: Motor de calidad de imagen, que mejora la calidad de la imagen en la pantalla y ajusta los píxeles y el brillo para que el movimiento y los detalles en los juegos sea clara y continua. Motor de gestión de recursos, que ahorra energía al jugar, lo que hace que la batería dure más, mantiene una velocidad de fotogramas estable para que el juego sea más fluido y ofrece herramientas para que los desarrolladores mejoren el rendimiento gráfico usando inteligencia artificial. Motor de respuesta rápida, que transmite el audio a los auriculares con muy poca demora, haciendo que el sonido esté sincronizado con lo que ves en la pantalla. Motor de red, que prioriza la conexión a internet vía Wi-Fi o 5G para juegos, asegurando una mejor experiencia de red y reduce la demora en la transmisión de audio. RayTracing, un “plato especial” en el menú de los jugadores Entre las tecnologías necesarias para convertir a los juegos de video en una industria millonaria gracias a la experiencia que brinda a los amantes del entretenimiento, RayTracing ocupa un lugar destacado. Y su definición es tan simple que cuesta trabajo pensar todo el desarrollo tecnológico que hay detrás de ella. Lo que hace RayTracing es “simplemente” lograr un efecto hiperrealista en la iluminación de los objetos que aparecen en los juegos, teniendo en cuenta la forma como se refleja y se refracta la luz o como se desplazan las sombras, haciendo que los tonos sean más suaves según la incidencia de la iluminación. Gracias a RayTracing cada vez es más difícil notar la diferencia entre una imagen real y una generada por computador, especialmente en los reflejos sobre una superficie metálica o en el movimiento del agua de un charco cuando la pisa un soldado, entre otros escenarios habituales en los juegos de video. La experiencia, la verdadera medida de satisfacción de los usuarios Más allá de las especificaciones técnicas y de las siglas complejas que describen tecnologías avanzadas, uno de los conceptos que más importa en la industria es la “experiencia”, que al final es la que permite tener una medida más acertada de la satisfacción de los jugadores, usuarios cada vez más exigentes que requieren alta capacidad de procesamiento, velocidades de respuesta muy bajas, dispositivos que no se calienten entre sus manos cuando el juego alcanza duraciones extendidas o máxima intensidad, ahorro en el uso de batería, un ambiente completamente inmersivo en el que se puedan desconectar del resto del mundo tan pronto se conectan a sus audífonos. Los jugadores actuales, además, poco piensan en jugar contra el computador o la consola, sino que se conectan con otros usuarios para conformar equipos capaces de derrotar a oponentes que igual se encuentran en una habitación contigua o tal vez del otro lado del planeta. Por eso, aprovechar al máximo las conexiones de datos o Wi-Fi debe ser una característica fundamental de los smartphones para juegos o gaming.

Yucatán

UADY abre la convocatoria para la nueva Maestría en Ciberseguridad

Con la propuesta de continuar ofreciendo una oferta educativa de calidad, la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abrió la convocatoria para su nueva maestría en Ciberseguridad, con el objetivo de preparar a los profesionistas en una de las especializaciones más emergente en el país. El director de dicho plantel, Ernesto Guerrero Lara, manifestó que este posgrado de reciente creación cubrirá la creciente demanda del robo de información y capacitará en temáticas relevantes sobre la protección de la información. “La preocupación tanto de las instituciones como de las empresas ha ido en incremento durante los últimos años debido a la repercusión que ha tenido internet en nuestras vidas, en este nuevo panorama, la responsabilidad y el compromiso son primordiales para utilizar la data adecuada”, señaló en entrevista. Por ello, dijo, la Facultad de Matemáticas junto con la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) del Gobierno del Estado, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), crearon una sinergia importante para ofrecer a los profesionales las herramientas y conocimientos necesarios para avanzar en dicha materia. “Este posgrado se realizará a través de la Facultad de Matemáticas y la Coordinación General de Tecnologías de Información y Comunicación de esta casa de estudios, además de que es un proyecto a nivel nacional y único en el sureste mexicano que se ha estado trabajando desde hace varios meses”, destacó. En tal sentido, Guerrero Lara afirmó que este plan de estudios es de gran atractivo para las y los aspirantes, pero también para todas las organizaciones públicas, privadas y sociales que requieren personal calificado en este tema, el cual es estratégico ante los peligros de los ataques cibernéticos que existen, no solamente a nivel nacional, sino a nivel global. En su turno, el coordinador de la Maestría en Ciberseguridad, Enrique Ayala Franco, mencionó que este posgrado se pone a disposición de jóvenes profesionales expertos en el área, quienes podrán aprender sobre Protección de Datos, Transparencia y derechos relativos a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS). Detalló que el objetivo principal de este programa académico es formar agentes de cambio en las organizaciones, capaces de hacer innovación, desarrollo tecnológico, transferencia de tecnología en las áreas de la ciberseguridad, así como liderar y gestionar una oficina en la materia. Sobre a quién está dirigida la maestría, indicó que a egresados de carreras profesionales de las áreas de ingeniería o ciencias que tengan experiencia en este sector, específicamente en TICs y telecomunicaciones. “Esta riqueza de interacciones es una de las grandes fortalezas de este programa de maestría, el cual está diseñado para brindarle al estudiante la preparación y las competencias necesarias para convertirlo en un innovador líder en ciberseguridad”, recalcó. Así mismo, el jefe la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Matemáticas de la UADY, Carlos Brito Loeza, explicó que las y los interesados tienen hasta el 4 de octubre de 2024 para registrarse en línea en el Sistema de Información del Proceso de Ingreso (SIPI) a través de la página de internet https://ingreso.uady.mx/posgrado/sistema/. “Para el programa de posgrado de la Maestría en Ciberseguridad es requisito de ingreso la presentación del EXANI-III y obtener un puntaje mínimo de 900”, indicó. Referente al requisito del idioma inglés, continuó, se requiere acreditar como mínimo el Nivel B1 o su equivalente aceptado por el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY, de acuerdo con los detalles especificados en la etapa 3 de la convocatoria para el ingreso a posgrado de la universidad. Brito Loeza añadió que la relación de las y los aspirantes seleccionados para ingresar al programa se publicará a partir del 13 de diciembre de 2024 en el sitio de internet del Proceso de Selección Posgrados 2024: https://ingreso.uady.mx/posgrado/. Para mayores informes, pueden comunicarse con el coordinador de la maestría Ayala Franco al correo [email protected], o vía telefónica a la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Matemáticas al teléfono (999) 942 31 40, extensión 67051, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 15:00 horas. La convocatoria completa está disponible en la página www.matematicas.uady.mx.

Yucatán

UADY albergará el 4º Simposio Iberoamericano de Pensamiento Computacional

 Del 10 al 13 de septiembre, la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) albergará el 4º Simposio Iberoamericano de Pensamiento Computacional (SIPECO) que busca identificar la investigación y práctica en la materia en cuestión. La profesora de la Facultad de Matemáticas en la UMT, Cinthia Maribel González Segura, precisó que se busca abonar a la comprensión del pensamiento computacional, y desarrollarlo en la región en beneficio de la educación y la sociedad. “El pensamiento computacional es un enfoque que nos sirve para resolver problemas, realmente parte de un principio de la informática y se enfoca en el desarrollo de habilidades para atender problemas complejos, sin embargo, es aplicable a cualquier área del conocimiento y hasta en la vida cotidiana”, abundó. “En países como Europa o Norteamérica ya tiene un buen avance y se incluye en los currículos escolares desde edades tempranas”, explicó. De acuerdo con la docente el pensamiento computacional permite a las personas aplicar principios para descomponer problemas complejos, hacerlos más manejables, reconocer patrones o características previas y diseñar una secuencia de pasos para poder resolver cualquier situación, “ese es el principio básico que puede ser aplicado en cualquier área”. Respecto al programa del SIPECO, informó que se tendrán conferencias con temas como Aprender Programación y Pensamiento Computacional desde la Infancia hasta la Adultez, Pensamiento Computacional y la Enseñanza de Programación. Además, continuó, La Misión de Robotín: Un juego interactivo sin computadora para la enseñanza del pensamiento computacional en cualquier nivel educativo, así como Promoviendo el Pensamiento Computacional Desenchufado en un Proyecto Social, entre otros. Respecto a los participantes, dijo, es un espacio abierto a profesionales de matemáticas, computación e informática, pero también para la sociedad en general interesada en el tema; sin embargo, para poder participar se deben registrar en la página www.sipeco.org. El costo de recuperación para asistentes presenciales es de 36 dólares y para asistentes virtuales 30 dólares. Los estudiantes tienen acceso gratis, aunque si desean solicitar su constancia, la pueden obtener por 50 pesos.

Reportajes

¿Es la IA Generativa únicamente para grandes empresas?

Por Amikam Yalovetzky* Los startups cuentan con una posición única para aprovechar la inteligencia artificial (IA) generativa y utilizarla como una herramienta poderosa para innovar en sus productos y servicios. A diferencia de las grandes empresas, los startups suelen ser más ágiles, dispuestas a asumir riesgos y adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías. Esto les permite explorar y experimentar con IA generativa de maneras que pueden no siempre ser viables para las organizaciones más grandes y establecidas que se mueven a un ritmo más lento, tienen un proceso de toma de decisiones más complejo y que el cambio se hace más difícil. Aquí hay varias formas en que los startups pueden utilizar la IA generativa para impulsar la innovación: La IA generativa puede ayudar a los startups a crear productos altamente personalizados para sus clientes. Por ejemplo, en la industria de la moda, pueden generar diseños de ropa o calzados personalizados basados en las preferencias de estilo de los usuarios. Esto es una tendencia que podemos ver en muchas industrias y en mi opinión veremos más ejemplos en el futuro. Los startups pueden usar IA generativa para producir contenido único y atractivo a una fracción del costo y tiempo que tomaría manualmente. Esto incluye contenido para marketing digital, blogs, redes sociales y más, permitiendo a los startups mantener una presencia en línea activa y atractiva con recursos limitados. Hay que no caer en la trampa de copiar y pegar lo que genera la aplicación, pero siempre estar atento que el lenguaje y contenido es adecuado a la audiencia. La IA generativa puede acelerar el proceso de prototipado, permitiendo a los startups explorar una amplia gama de diseños y conceptos rápidamente. Esto es especialmente útil en áreas como el diseño de productos, arquitectura y desarrollo de videojuegos. Como bien se sabe prototipos es un excelente camino para probar un concepto, la reacción del mercado y realizar mejoras a un producto antes de su lanzamiento comercial. Los startups pueden utilizar la IA generativa para crear interfaces de usuario más interactivas y personalizadas, mejorando la experiencia del usuario. Por ejemplo, pueden generar respuestas de chatbot más naturales y personalizadas o personalizar la interfaz de usuario según sus preferencias. Usuarios que vuelven por buena experiencia suelen ser leales a las marcas. La IA generativa puede generar datos sintéticos para entrenar modelos de machine learning, lo cual es útil cuando los datos reales son escasos, costosos o sensibles. Esto permite a los startups desarrollar y mejorar sus algoritmos de IA sin comprometer la privacidad o incurrir en altos costos. Los startups pueden ofrecer servicios innovadores basados en IA generativa, como herramientas de edición de fotos y videos, generación de música, o creación de contenido interactivo, abriendo nuevas vías de negocio. La tecnología existe, aunque a veces con limitaciones, pero la inteligencia huma es lo que crea la innovación a través de la tecnología. ¡Hay que pensar fuera de lo común! Con plataformas y herramientas de IA generativa cada vez más accesibles, los startups pueden implementar soluciones avanzadas sin necesidad de grandes equipos de especialistas en IA, reduciendo la barrera de entrada para innovar con esta tecnología y que esté disponible a todos los empleados, socios y clientes. Al adoptar IA generativa, los startups pueden diferenciarse de sus competidores ofreciendo productos y servicios únicos que no serían posibles sin esta tecnología, capturando la atención del mercado y los inversores. En resumen, la IA generativa no es exclusiva de las grandes empresas; de hecho, puede ser particularmente beneficiosa para los startups que buscan innovar y competir en el mercado. Al aprovechar esta tecnología, los startups pueden explorar nuevas ideas, personalizar sus ofertas y optimizar sus operaciones de manera que antes no era posible, todo mientras mantienen la agilidad y la eficiencia en costos. *Amikam Yalovetzky, Gerente Senior de Comunicación Corporativa en MediaTek.