Yucatán

Patentan innovador sistema de hardware

Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (Uqroo), y la Universidad de Guadalajara (UDG) obtuvieron el registro de una patente de hardware de alto desempeño. El profesor de la Facultad de Ingeniería de la UADY, Orlando Palma Marrufo, señaló que este sistema puede implementarse en aplicaciones basadas en semiconductores y que se utilizan en la industria de cómputo de alto desempeño, ya que permiten la aceleración de los procesos de cálculo matemático y cuya capacidad de respuesta es mayor en relación a los que se encuentran disponibles en la actualidad. “Es un sistema que puede construirse a través de unidades electrónicas que conocemos como semiconductores que elaboran o realizan una función matemática, y esta es la matriz inversa, una operación matemática compleja y tardada para las computadoras, en términos computacionales, por lo que este sistema logra hacerlo más eficiente y rápido”, detalló. Apuntó que esta patente quedó registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), relativa a un Sistema Hardware Supersistólico Digital para el Cálculo de la Matriz Inversa Basado en la Descomposición QR y Aproximación Polinomial. Indicó que el proyecto surge desde 2015 a iniciativa de Javier Vázquez Castillo y Jaime Ortegón Aguilar, de la Universidad de Quintana Roo; junto con Orlando Palma Marrufo y Alejandro Castillo Atoche, de la UADY, quienes establecen la posibilidad de desarrollar un proceso matemático con mayor velocidad para aplicaciones en semiconductores. “Tener estas ventajas de desarrollo en la que cualquier otra persona o empresa que quiera hacer uso de esa tecnología, en el sentido de desarrollarlo, replicarlo y reproducirlo sin la autorización de los de los dueños expresos de la tecnología, nos da ese, por llamarlo de una manera, un monopolio autorizado, en el que si se cubren las anualidades correspondientes tenemos 20 años de derecho”, comentó. Palma Marrufo agregó que el hardware tiene una gran aplicación en muchos procesos que se dan en la industria y que también requieren de operaciones matemáticas. La patente permite tener un procesamiento más rápido en algoritmos de procesamiento. Por último, destacó el trabajo colaborativo entre las tres universidades, lo que permitió alcanzar el proyecto que ahora sitúa a los investigadores del sureste del país en el ámbito nacional.

Yucatán

Inteligencia Artificial (IA) para transformar la educación superior de Yucatán

El Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena presidió la firma de un convenio de colaboración con la empresa de tecnología Getmee, para impulsar el desarrollo profesional y la preparación integral de los jóvenes universitarios mediante la innovación tecnológica. El acuerdo permite que Yucatán sea el pionero en la aplicación de tecnología avanzada e inteligencia artificial para la capacitación, el desarrollo profesional y la mejora de la empleabilidad de los universitarios de la entidad. La alianza de colaboración entre el Gobierno Yucateco y la empresa australiana Getmee, marca el inicio de una colaboración internacional que contribuirá a la justicia social y la igualdad de oportunidades para las y los jóvenes del estado. En el Salón de los Retratos del Palacio de Gobierno, Díaz Mena suscribió esta colaboración junto con Balendran Thavarajah, fundador y CEO de la firma tecnológica. A través de esta alianza, Getmee aportará tecnología avanzada para personalizar la enseñanza, fortalecer habilidades blandas y perfeccionar el dominio del inglés, aspectos fundamentales para garantizar la competitividad de los estudiantes en un entorno globalizado. En una primera etapa, este convenio permitirá la aplicación de pruebas piloto en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y el Instituto Tecnológico de Mérida. Los estudiantes tendrán acceso a las plataformas y software de la empresa para mejorar su preparación profesional y aumentar significativamente sus oportunidades laborales. Por parte del Gobierno, también firmaron los titulares de las Secretarías de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Jorge Ermilo Barrera Novelo, y de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Geovanna Campos Vázquez. Al respecto, el Gobernador afirmó que este convenio es muy importante para el estado, pues va de la mano con los proyectos de desarrollo que su administración impulsará a través del Renacimiento Maya, con obras que representarán más oportunidades y empleos para las nuevas generaciones. Por ello, destacó la importancia de generar herramientas y espacios de oportunidades para que los jóvenes logren el éxito en su empleabilidad. Díaz Mena resaltó que Getmee, mediante inteligencia artificial, ofrecerá a los universitarios medios para capacitarse en tecnologías, robótica, ingenierías diversas y, especialmente, en el idioma inglés en niveles técnicos. Con esta visita, el Gobernador reafirmó su compromiso con la juventud yucateca para impulsar proyectos que fortalezcan su preparación y los posicionen en el mercado laboral. Reconoció también que el éxito solo será posible si se da la oportunidad a las comunidades mayas originarias de participar en el desarrollo económico. El mandatario reiteró la disposición y respaldo de su administración para que las universidades e institutos tecnológicos del estado cuenten con estas herramientas lo antes posible, beneficiando a más generaciones de estudiantes con capacitación exitosa. Por su parte, el fundador y CEO de Getmee señaló que esta firma representa el inicio de una alianza con Yucatán para emplear la tecnología en favor de las juventudes. Destacó que no solo sumarán esfuerzos en temas educativos y de capacitación, sino también en la consolidación de una infraestructura propia que evite la dependencia de actores externos. A través de comunicación personalizada y entrenamiento en entrevistas impulsados por inteligencia artificial, Getmee potencia habilidades para el mercado laboral, promoviendo el dominio del inglés y el fortalecimiento de habilidades blandas. Con este acto, Yucatán marca un precedente al integrar la inteligencia artificial en su sistema educativo, demostrando que la innovación y la educación son aliados esenciales para construir un futuro mejor. Además, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de conectar la formación universitaria con las demandas del mercado laboral, asegurando que los jóvenes estén preparados para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de un mundo en constante cambio.

Reportajes

Especialistas analizan el tema de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones

Con la realización de charlas y un panel de discusión se llevó a cabo el simposio: “Dos días con inteligencia artificial y aprendizaje automático: aplicaciones en las ciencias biológicas y médicas”, en el cual se buscó ampliar las oportunidades de colaboración entre quienes se dedican a estos temas, ya sea en el Cinvestav como en otros centros e instituciones de investigación. Al contar con distintos grupos científicos que emplean inteligencia artificial, surgió la idea de realizar en Cinvestav esta reunión, la cual sería el preámbulo para organizar un congreso con una semana de duración el próximo año. En la parte inaugural, Alberto Sánchez Hernández, director General del Cinvestav, destacó la relevancia de este evento académico, porque si bien la inteligencia artificial no es un tema nuevo y existen proyectos al respecto en la institución, las nuevas herramientas que se han desarrollado, para uso con fines de investigación o enfocadas en el público en general, han provocado cuestionamientos acerca de su uso y de los posibles peligros. “De esta manera, al discutir el tema es posible aportar conocimiento a fin de establecer, por ejemplo, propuestas de políticas públicas para el buen uso de estas tecnologías. Además, es importante dialogar alrededor de la investigación realizada desde varias disciplinas y así poder colaborar. En el caso de la física, estas herramientas son vitales al hacer modelaciones previas a los experimentos”, dijo Sánchez Hernández. La conferencia de apertura “La inteligencia artificial y sus aplicaciones”, estuvo a cargo del propio titular del Cinvestav, quien hizo un recorrido por algunos momentos históricos del surgimiento de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, así como del auge de herramientas como ChatGPT. La inteligencia artificial puede ser definida como un conjunto de instrucciones o reglas que se le dan a una máquina a fin de que tome decisiones de manera similar a como lo harían las personas. Esta idea es compatible a lo que se buscaba en los inicios de la computación: lograr la resolución de problemas específicos. La inteligencia artificial, continuó, se enfoca en que las máquinas sean capaces de reconocer objetos, aprender, procesar el lenguaje utilizado por las personas; es decir, perciban, comprendan e interactúen con el ambiente.En este sentido uno de los primeros trabajos relacionados con el tema fue el publicado por Alan Mathison Turing en octubre de 1950, titulado Computing machinery and intelligence, en el cual se plantea la prueba de Turing. En dicho experimento una persona en una habitación aislada plantea preguntas a un hombre y una mujer, recibe sus respuestas por escrito e intenta determinar su género. Si una de las personas que respondía a los cuestionamientos era sustituida por una máquina y esta era capaz de emitir respuestas similares a las de una persona, Turing proponía considerarla inteligente. En 1956 John McCarthy introduce el término de inteligencia artificial durante la Conferencia de Dartmouth (Estados Unidos), mientras que a lo largo de la siguiente década surgen algunos desarrollos pensados en satisfacer la prueba de Turing; una de las primeras herramientas de este tipo fue el programa informático Eliza, el cual simulaba una conversación con un usuario o usuaria. Así, hasta inicios de este siglo hubo muchos avances en el área de la inteligencia artificial, y fue el desarrollo del cómputo en la nube, con espacio prácticamente ilimitado, lo que potenció las tareas de aprendizaje de máquina debido al gran almacenamiento de datos requerido. Aprovechando este potencial surgieron diversas compañías y se generaron herramientas en cuanto al reconocimiento de imágenes, programas para traducir texto, pasar de un escrito a imagen o a video, entre otros. En 2022 la empresa OpenAI crea ChatGPT, una aplicación de programa informático que simula la interacción con personas, un año después, tras solo dos meses de estar disponible para el público en general, alcanzó 100 millones de usuarios y usuarias. Esta herramienta, al ser accesible para un sector amplio de la población colocó el tema de la inteligencia artificial en el interés público. En este sentido, dijo Sánchez Hernández, es necesario considerar que las herramientas actuales de inteligencia artificial pueden tener algunas imprecisiones y dependiendo del modelo, el porcentaje de error puede oscilar entre 20 y 40 por ciento. Lo anterior porque estas aplicaciones o programas informáticos funcionan a partir de grandes volúmenes de datos y estos no siempre están actualizados, en el caso de ChatGPT, al preguntarle cuestiones recientes podría no ser capaz de responder, porque no tiene esa información, esto puede a su vez generar sesgos de género, religión, política, entre otros, finalizó Sánchez Hernández. El simposio “Dos días con inteligencia artificial y aprendizaje automático: aplicaciones en las ciencias biológicas y médicas”, contó con la participación de investigadores e investigadoras de diferentes instituciones como: el Cinvestav Tamaulipas, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad McGill (Canadá).

Reportajes

La Revolución de la IA Generativa en la creación de contenido original

La inteligencia artificial generativa (IA generativa) está emergiendo como una fuerza transformadora en el mundo de la tecnología, cambiando la forma en que creamos y experimentamos el contenido. Adicional a la capacidad de analizar o procesar información existente, la IA generativa tiene la capacidad de crear contenido nuevo y original, que abarca desde imágenes y música hasta texto y código de software. Y esta revolución está siendo impulsada por procesadores como el nuevo MediaTek Dimensity 9400. ¿Cómo funciona la IA generativa? La IA generativa se basa en algoritmos de aprendizaje automático que aprenden patrones y estructuras a partir de datos existentes. Una vez que estos algoritmos han sido entrenados por sus creadores, pueden usar este conocimiento para generar nuevo contenido que comparte características similares con los datos de entrenamiento, pero que al mismo tiempo es único y original. El Dimensity 9400 y la IA: El Dimensity 9400 es un procesador de vanguardia que está diseñado para impulsar la IA generativa en dispositivos móviles 5G Flagship. Incorpora una potente Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU) de 8ª generación que introduce, por primera vez en un chip insignia para smartphones, la adaptación de bajo rango (LoRA) para modelos de lenguaje grande (LLM) y la generación de video en el dispositivo. Esto significa que el Dimensity 9400 puede ejecutar modelos de IA complejos de manera eficiente, permitiendo experiencias de IA generativa más rápidas y fluidas en dispositivos móviles. Tipos de contenido que la IA generativa puede crear: La versatilidad de la IA generativa es notable, ya que puede crear una amplia variedad de tipos de contenido, incluyendo: Imágenes: Desde fotos realistas hasta obras de arte abstractas.Música: Composiciones musicales originales en diferentes estilos.Texto: Artículos, poemas, guiones e incluso código de programación.Videos: Generación de secuencias de video realistas o animadas. El Dimensity 9400, con su capacidad de captura de video HDR en todo el rango de zoom, permite que la IA generativa cree videos con una calidad excepcional. Las aplicaciones de la IA generativa son numerosas y abarcan una amplia gama de industrias: Entretenimiento: Creación de efectos visuales, composición musical, generación de personajes de videojuegos.Medicina: Mejora diagnósticos y tratamientos, mejora la atención al paciente, simulación de procedimientos quirúrgicos.Educación: Creación de materiales educativos personalizados, herramientas de aprendizaje interactivo.Marketing: Generación de contenido creativo para campañas publicitarias.Beneficios de la IA generativa: La IA generativa ofrece una serie de beneficios significativos: Creatividad aumentada: Permite a las personas expresar su creatividad de nuevas maneras y explorar ideas innovadoras. Eficiencia mejorada: Automatiza tareas repetitivas y libera tiempo para que las personas se concentren en tareas más estratégicas. Personalización: Permite la creación de contenido personalizado que se adapta a las necesidades y preferencias individuales. Innovación: Impulsa la innovación en diversas industrias al proporcionar nuevas herramientas y capacidades. La IA generativa ofrece nuevas herramientas para la innovación y la creatividad, permitiendo a los artistas, escritores y diseñadores explorar ideas y conceptos que de otro modo serían difíciles de realizar. Desafíos y consideraciones éticas: Si bien la IA generativa ofrece un potencial tremendo, también plantea desafíos éticos y sociales importantes. Es crucial abordar el riesgo de la creación de contenido falso o engañoso, así como garantizar que la IA generativa se utilice de manera responsable y ética. La IA generativa está revolucionando la forma en que creamos y experimentamos el contenido, y procesadores como el Dimensity 9400 están impulsando esta revolución. A medida que la tecnología continúa evolucionando, podemos esperar un impacto aún mayor en nuestras vidas y en la sociedad en general. Es esencial que abordemos los desafíos éticos y trabajemos juntos en un ecosistema para aprovechar el poder de la IA generativa para el beneficio de la humanidad.

Mérida

Internet en paraderos, compromiso cumplido con los jóvenes: Cecilia Patrón

La Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, supervisó esta mañana uno de los 22 paraderos con servicio de internet gratuito que forman parte del proyecto para transformar cien espacios públicos de Mérida, dotándolos de una mejor imagen, diseño, iluminación, techo y conexión a internet. Este esfuerzo prioriza la justicia social y el diseño innovador, optimizando las áreas de transporte que tiene a su cargo el Ayuntamiento de Mérida, para beneficio de la comunidad estudiantil y de todos los habitantes del Municipio. La Alcaldesa visitó uno de los paraderos renovados acompañada de estudiantes del Campus de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Juntos, observaron los mejoramientos realizados y escucharon opiniones de los usuarios. “Es emocionante ver como estos cambios mejoran la vida de los ciudadanos”, dijo una estudiante de la UADY. Es un ejemplo de cómo la colaboración entre gobierno y sociedad puede generar impacto positivo para beneficiar a la comunidad”. Cecilia Patrón reconoció que la mejora de estos espacios, alude al compromiso hecho con la juventud universitaria, de fortalecer la justicia social mediante la innovación, reduciendo la brecha digital al garantizar acceso equitativo a la tecnología y la información. Asimismo ofrece igualdad de oportunidades, promoviendo la inclusión y la participación ciudadana y mejorando la calidad de vida de todas y todos creando espacios públicos seguros, saludables y accesibles. “Queremos que Mérida sea un modelo de ciudad sostenible y equitativa, donde todos tengan acceso a oportunidades y servicios de calidad”. “Este fue un compromiso que hicimos con los jóvenes aquí del campus y hoy es realidad, ya tienen este internet gratuito que tiene muy buena calidad y queremos darles muy buenos servicios a los jóvenes porque sabemos que esto es una herramienta para sus estudios, para socializar y queremos aportarles a todos los jóvenes estudiantes”, afirmó. Agregó que rehabilitar los paraderos haciéndolos más cómodos y dotarlos de herramientas tecnológicas contribuirá a que la comunidad estudiantil tenga tranquilidad mientras espera para su traslado a la escuela o regresar a sus hogares; además, los resguardarán de la lluvia y el sol; y sobre todo, aportarán a su seguridad. “Queremos que su única preocupación sea estudiar y cumplir sus sueños; y mientras ustedes se preparan por un mejor futuro, trabajamos porque su presente sea en entornos que contribuyan a su desarrollo integral; por eso mejoramos también las zonas aledañas al campus, bacheando e iluminando las calles, para que su experiencia actual, sea completa y de calidad”, apuntó. “Estamos comprometidos con la justicia social y la innovación”, afirmó la alcaldesa Cecilia Patrón. “Queremos que Mérida sea un modelo de ciudad sostenible y equitativa, donde todos tengan acceso a oportunidades y servicios de calidad”. Finalmente, la Alcaldesa Cecilia Patrón invitó a la ciudadanía a participar en este proceso, cuidando la infraestructura ya que “juntos podemos construir una Mérida más justa y próspera para todos”.

Mérida

¨Presentan “English Pathway”, herramienta digital de aprendizaje del idioma inglés

Para promover la profesionalización del sector turístico de la ciudad, el Ayuntamiento de Mérida y la escuela “London House Academy” presentaron “English Pathway”, una nueva herramienta digital para el aprendizaje del idioma inglés dirigida a la ciudadanía y al sector turístico y empresarial de la capital yucateca. Armando Casares Espinosa, titular de la Unidad de Turismo Municipal, señaló que una de las principales encomiendas de la Alcaldesa Cecilia Patrón Laviada es la capacitación al sector turístico para ofrecer servicios de excelencia en nuestra ciudad, generando así más y mejores ingresos para las familias meridanas. “Desde hace siete años la London House Academy ha sido una aliada del Ayuntamiento de Mérida, y hoy, ha dado un paso más a favor de la profesionalización del idioma inglés, brindándonos una herramienta al alcance de quienes trabajan en los hoteles y restaurantes, sin dejar de procurar la atención que le brindan a nuestros visitantes”, indicó Casares Espinosa. En rueda de prensa, el director de la institución James Bidlake-Corser, comentó que, tras tres años de trabajo, nace English Pathway, una app amigable y accesible a la que se puede acceder a lo largo del día en periodos cortos y con resultados tangibles en las que se enseña de manera dinámica éste idioma. Ante la presencia de Juan José Martín Pacheco, presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán (AMHY), el director de la academia recalcó que ésta herramienta digital también se encuentra segmentada con contenido dirigido a diversos sectores, tales como el turístico, proveyendo así, una oportunidad ágil para las y los colaboradores que trabajan en esta actividad económica. A través de la Unidad de Turismo se otorgarán 30 cortesías de membresía anual al sector turístico local para que sean parte de este programa. Con ello, tendrán acceso completo a un curso de inglés general, un módulo enfocado al área de hospitalidad, así como cápsulas de aprendizaje especializadas. Por su parte, Juan José Martín Pacheco expuso que la asociación que preside y el Ayuntamiento de Mérida, han trabajado de la mano para más y mejores acciones de capacitación e innovación para el sector. “El día de hoy, a menos de 100 días de haber comenzado la administración de Cecilia Patrón, ya es una realidad el que contemos con una herramienta más de profesionalización para la gente que ya trabaja en el turismo. Lo que ahora corresponde, es sumar a más ciudadanía al sector, para que sigamos construyendo, entre todas y todos una mejor ciudad y un mejor estado”. La membresía anual tiene un costo general de 750 pesos más IVA y está disponible en las plataformas de descarga de IOS y Android. English Pathway también cuenta con cursos especializados dirigidos a un plan corporativo, para que tanto ciudadanía y sector empresarial puedan adquirirla para incrementar sus habilidades en el idioma inglés.

Yucatán

“The Mayan Trip: el viaje maya”, el videojuego yucateco creado por estudiantes de la UADY

Dos estudiantes de la Licenciatura de Ciencias de la Computación de la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), diseñaron un videojuego denominado “The Mayan trip” el cual busca enaltecer la cultura maya a través del entretenimiento de aventura, donde se exploran las costumbres del estado. Daniel Rodríguez Orozco y Amílcar Pérez Canto ambos de séptimo semestre, desarrollaron un software sobre el viaje maya; ingenioso videojuego y fruto del constante trabajo de dos años consecutivos. En entrevista Daniel Rodríguez explicó que consta de varias misiones relacionadas con costumbres y tradiciones que se tienen en Yucatán, en la casa maya, hay misiones desde lavar la ropa, tocar la canción del Chinito ‘koy koy’ en Guitar Hero, así como preparar diferentes estilos de comida. Indicó que lo que buscan con este videojuego, es que las y los jóvenes de diferentes edades conozcan, aprendan y al mismo tiempo rescaten las costumbres yucatecas. En su turno, Amílcar Pérez comentó que a las niñas, niños y jóvenes que lo han jugado, les ha parecido muy entretenido porque la temática es de exploración y aventura, “desde aprender a preparar un panucho, tocar jarana y hasta aprender leyendas mayas como los Aluxes y la Xtabay, este proyecto busca ser el parteaguas en el estado en difundir intuitivamente las características de la cultura”. Antes de finalizar los estudiantes coincidieron en que esperan, en el futuro, tener la posibilidad de promover este videojuego a nivel nacional e internacional, para que las juventudes conozcan sobre la cultura maya. Además, invitaron a que escuelas tanto públicas o privadas aprovechen la creación del videojuego y puedan exponerlo ante el estudiantado de sus planteles. Para contactarlos está disponible su página de Facebook The Mayan Trip: Videogame. El juego de vida se puede probar de manera gratuita a través de la página web themayantrip.com

México

Inician los trabajos para regular la Inteligencia Artificial en el país

La Comisión de Inteligencia Artificial del Senado, está en un proceso de “escucha activa” con empresas tecnológicas y diversos sectores. Busca delinear una regulación que no inhiba la innovación, pero que priorice la privacidad ante la posibilidadde un uso negativo, informó el senador Rolando Zapata Bello. En su calidad de Presidente de la Comisión de Inteligencia Artificial (IA), se reunió con Nicolás Robinson, director de Políticas Públicas para Latinoamérica y el Caribe OpenAI, desarrollador de la plataforma ChatGPT. Se trata de un modelo de lenguaje de IA que simula conversaciones humanas con naturalidad, al procesar grandes volúmenes de texto para generar respuestas basadas en patrones de lenguaje. Es un primer acercamiento entre la Comisión y los desarrolladores OpenAI, debido a que los senadores tienen la responsabilidad de dictaminar sobre políticas de IA en México, asegurando que reflejen los valores y necesidades del pais. Para agosto de 2024, ChatGPT, contaba con más de 200 millones de usuarios semanales en todo el mundo. Además, según Bloomberg, proveedor global de noticias e información, México ocupa el tercer lugar en América Latina en términos de visitas a este “chatbot”, representando el 1.7% del tráfico global de la plataforma. A nivel mundial, México se posiciona en el puesto número 16 en cuanto al uso de ChatGPT. “La Comisión de legisladores -señaló Zapata Bello- está en un proceso amplio de escucha activa con empresas tecnológicas, sectores académico, patronal, sindical, bancario y de salud, para delinear una regulación sensata. “Pretendemos que no se inhiba la innovación, pero que se priorice la privacidad y la protección frente al posible uso negativo o excesivo por parte del Estado o de empresas, ya sean nacionales o extranjeras”. Durante la reunión, Zapata Belloy Robinson hablaron sobre la importancia de democratizar el acceso a herramientas como ChatGPT y tecnologías similares para crear una “pedagogía digital” entre los mexicanos. Se busca socializar las oportunidades que ofrece la IA. Combatir el temor a la automatización; al reemplazo de empleos y comunicar los riesgos de una adopción tardía de estas herramientas. Se abordó el entorno regulatorio en otras naciones de Latinoamérica, que podrían ofrecer lecciones valiosas para México. Zapata Bello destacó que la colaboración con el gobierno federal será indispensable para tratar la adopción de la IA como una “política de Estado”.

Yucatán

Estudiantes UADY participarán en el circuito anual de concursos de programación

 La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reconoció a las y los estudiantes de la Facultad de Matemáticas (FMAT) que participaron en el Gran Premio de México del Concurso Internacional de Programación Universitaria (ICPC, por sus siglas en inglés) y abanderó a los equipos que lograron clasificar a la Final de la Región México de este certamen en donde representarán a esta casa de estudios en el Tecnológico de Monterrey. Durante el evento, el director del plantel universitario, Ernesto Guerrero Lara, explicó que el Concurso Internacional de Programación Universitaria es el certamen de programación más grande y antiguo para estudiantes universitarios que participan en la modalidad de equipos formados por tres integrantes. Ahí, los participantes deben resolver problemas algorítmicos complejos en un tiempo limitado; los ganadores son los equipos que resuelven más problemas en el menor tiempo. En la edición de 2024, dijo, participaron más de mil 500 estudiantes de todo el país, de los cuales 14 equipos fueron de FMAT Mérida y cuatro de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín, es decir, un total de 54 estudiantes representaron a la UADY. Destacó que, por primera ocasión, cinco equipos clasificaron al concurso nacional que se realizará en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, siendo tres equipos de Mérida y dos de Tizimín. Estos equipos fueron seleccionados después de posicionarse dentro de los mejores 72 de México dentro de un circuito de tres concursos de programación de cinco horas cada uno, los días 11 de mayo, 8 de junio y 31 de agosto del 2024, de forma distribuida en cada estado del país. Apuntó que todos los equipos premiados y abanderados han sido formados o están involucrados en el Club de Programación Competitiva de la FMAT, “una iniciativa que busca entrenar a nuestros estudiantes para competencias de programación y que ha sido clave en el desarrollo del talento que ha destacado en estos certámenes”. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que el propósito de este concurso es fomentar la creatividad en la solución de problemas que requieren un pensamiento innovador y desarrollar el trabajo en equipo para analizar e implementar soluciones eficientes a través de programas de cómputo. “Destacarles que siempre estaremos apoyando este tipo de iniciativas; además quiero felicitar a la Facultad de Matemáticas por poner esta plataforma para poder desarrollar el talento de sus estudiantes, el hecho de que hayan pensado en este Club de Programación me parece muy relevante e importante”, enfatizó. Agregó que para la UADY lo importante no es detectar a niñas o niños y adolescentes que sean talentosos para el tema de las matemáticas, sino más bien que como universidad “busquemos contribuir a que las matemáticas se fortalezcan en toda la enseñanza del sistema educativo estatal”. Para finalizar, en representación de los equipos que irán a la fase nacional del certamen, Ángel Rosado Solís, hizo hincapié en que nada de esto sería posible sin el apoyo que han tenido a lo largo de los años por parte de la UADY y de sus profesoras y profesores. Asimismo, felicitó a sus compañeros y a aquellos que están iniciando en el Club de Programación Competitiva de la FMAT, por su dedicación y esfuerzo diario, a pesar de tener distintas actividades académicas y personales.

Yucatán

UADY obtiene reconocimiento por promover la cultura de la ciberseguridad

En el marco de la reunión ANUIES – TIC 2024, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recibió el Sello de Concienciación en Ciberseguridad a Instituciones de Educación Superior (C3!Cyber) en México por el Programa Permanente de Concientización del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CSIRT – UADY). Este galardón otorgado por MetaRed tiene como objetivo reconocer y apoyar a las Universidades con iniciativa de cultura, conciencia y comunicación en temas de seguridad informática mediante diferentes acciones como pláticas, consejos, vídeos y todo lo que pueda abonar a promover la cultura de la ciberseguridad en sus comunidades. El premio fue recibido por el coordinador general de Tecnologías de la Información y Comunicación de la UADY, Sergio Cervera Loeza, en representación del rector, Carlos Alberto Estrada Pinto, de manos del director ejecutivo de Santander Universidades y director general Universia México, Arturo Cherbowski, y del secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Luis Armando González Placencia. “Fue a finales de 2023 cuando salió la convocatoria, el CSIRT-UADY realizó el registro, donde se expuso todo lo que se ha hecho en los últimos años en materia de ciberseguridad. En nuestro caso, mencionamos que desde 2019 la UADY cuenta con equipo de respuesta de incidentes de seguridad, conocido como el CSIRT-UADY, que tiene como objetivo la concientización”, señaló Wilberth Pérez Segura, responsable del Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad de esta casa de estudios Para obtener este reconocimiento, MetaRed evalúa las acciones que la UADY aplica del Kit de Ciberseguridad que ellos mismos proporcionan, las acciones o consejos propios y el nivel de involucración de la alta dirección, además de una valoración particular. Entre las actividades que se han realizado desde el CSIRT están talleres, cursos, divulgación de contenido en redes sociales, consejos y recomendaciones de ciberseguridad que puedan ayudar a la comunidad universitaria a mejorar la protección en sus dispositivos digitales. “Este reconocimiento significa que la Universidad está comprometida con la ciberseguridad, en el sentido de que hace trabajos de concienciación a su comunidad para mejorar su nivel de protección de Datos Personales y los datos de la propia universidad”, destacó. En este evento celebrado en la Universidad Autónoma de Chihuahua también estuvo presente Nicolás García Morales, especialista en Ciberseguridad del CSIRT – UADY.