Yucatán

Confían que sistema de rastreo vía mensajes ayude a romper cadenas de contagios de Covid-19

Como parte del Programa Estatal de Reforzamiento a la Protección de la Salud, el sistema de rastreo vía mensajes SMS al teléfono celular resulta una herramienta valiosa para prevenir la propagación del Coronavirus y romper cadenas de contagio, al avisar a las personas que estuvieron en contacto con posibles casos diagnosticados. Dicho sistema, cuya implementación dispuso el gobernador Mauricio Vila Dosal, opera de la siguiente manera: -Una persona presenta síntomas de coronavirus, se aísla como medida preventiva y se comunica al 800 YUCATÁN (800 982 2826) para que valoren su sintomatología, proceso en el que le hacen unas preguntas para diagnóstico y así dar un correcto seguimiento médico. -Si resulta como posible caso, durante la llamada le pedirán que identifique a todas las personas con las que haya tenido contacto en los últimos 14 días (familiares, amigos, compañeros de trabajo, conocidos, entre otros) y proporcione sus números celulares. Toda la información se maneja con total confidencialidad. -A esos contactos se les notificará vía mensaje SMS que alguien con el que tuvieron contacto, sin identificar quién, posiblemente tenga coronavirus para que tomen sus medidas y precauciones, y si presentan síntomas, se comuniquen al 800 YUCATÁN (800 982 2826). El Gobierno del Estado resalta la importancia de que los posibles casos diagnosticados faciliten la información de con quienes estuvieron en contacto para prevenir la propagación del virus, rompiendo cadenas de contagio mediante el aislamiento. Carla es una persona a la que le fue de vital importancia la llegada de esta alerta vía SMS a su teléfono celular, pues no sabía que estuvo en contacto con una persona que resultó un caso diagnosticado de Coronavirus, por lo que el aviso le sirvió para tomar las medidas preventivas necesarias. Aunque no registró síntomas, la mujer decidió permanecer aislada y tomar todas las precauciones, sobre todo porque en su familia hay quienes pertenecen a grupos vulnerables ante este virus y también por su actividad laboral debe tener contacto con muchas personas, por lo que prefirió proteger a todos. El Gobierno estatal hace un llamado a quienes puedan resultar como posibles casos de Coronavirus a ser solidarios y conscientes para proveer los datos de las personas con las que tuvieron contacto, teniendo la certeza de que esta información se usa de manera confidencial, ya que de esta manera nos cuidamos a nosotros mismos y protegemos a los otros.

Mérida

Ayuntamiento dará continuidad a proceso para convertir a Mérida en una “Smart City”

Desde el Ayuntamiento de Mérida tenemos el firme compromiso de continuar avanzando como una ciudad que responde a nuevos e inéditos desafíos, como el que hoy estamos viviendo debido la crisis ocasionada por el COVID-19, subrayó el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal señaló lo anterior en el marco de una reunión virtual con María Paloma Silva De Anzorena y Mauricio Bouskela, integrantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), debido a que Mérida fue la única ciudad del país seleccionada para que consultores extranjeros, junto con el Ayuntamiento, realicen un diagnóstico e identifiquen retos y potencialidades para avanzar en el camino a convertirse en Smart City. Indicó que ante las circunstancias por las que atraviesa el Ayuntamiento, las herramientas tecnológicas y la digitalización de sus procesos han desempeñado un papel relevante en la toma de decisiones oportunas para sacar adelante al municipio. En ese contexto, María Silva felicitó al Ayuntamiento por las medidas emprendidas para combatir el COVID-19 y por hacer uso de las herramientas digitales para informar a la población sobre el avance de la pandemia, así como para mantener sus servicios en línea para que los ciudadanos puedan realizar sus trámites sin salir de casa. En respuesta, el edil enfatizó que el Ayuntamiento está poniendo todo su esfuerzo y creatividad para impulsar el desarrollo de la capital yucateca. —Ése es nuestro firme compromiso con los ciudadanos que nos confiaron la administración municipal, por lo que nos resulta muy grato que nos hayan elegido para continuar y fortalecer el proceso que nos permita convertirnos en una Ciudad Inteligente —continuó. Asimismo, señaló que la buena relación entre el Ayuntamiento y el gobierno del Estado es tierra fértil para seguir impulsado el desarrollo de Mérida y fortalecer el proceso que le permita migrar a Smart City, tal como lo solicita el BID. Destacó que la ciudad se destaca por su estabilidad, sentido de pertenencia y cohesión social, características que apuntalan el trabajo municipal para mejorar en todos los aspectos y factores que se toman en cuenta para convertirse en una Ciudad Inteligente. Recordó que el concepto Smart City se refiere a una ciudad que aplica las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerla de una infraestructura que garantice un desarrollo sostenible, un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, una mayor eficacia de los recursos disponibles y una gobernanza abierta. —No se trata sólo de un proyecto de infraestructura tecnológica, sino de utilizar la información para tomar decisiones, para responder con mayor eficiencia a las necesidades, para comunicar a la población, para hacer más transparentes los procesos, entre muchos otros y eso es en lo que trabajamos en este Ayuntamiento —afirmó. Remarcó que muestra de lo anterior se ha dado ahora, con los programas y herramientas tecnológicas puestas a disposición de los ciudadanos en estos momentos de pandemia. En su intervención, Mauricio Bouskela manifestó su interés en apoyar a Mérida por medio de una metodología que permita a la ciudad a mejorar su grado de madurez, así como entender cuáles son sus ejes principales, sus fortalezas y debilidades en su camino a convertirse en Smart City. —Para aplicar nuestra metodología tuvimos en un principio una propuesta de 15 ciudades en el mundo, que después de un exhaustivo análisis seleccionamos siete y en el caso de México la única fue Mérida, que destaca Mérida por su potencial para convertir todas sus calificaciones y proyectos de Smart City—explicó. Puntualizó que entre los aspectos o dimensiones que se analizaron y permitieron a Mérida sobresalir figuran medioambiente, movilidad, economía, seguridad, estilo de vida y educación. Asimismo, felicitó a Renán Barrera por mantener una estrecha coordinación con el Gobierno del Estado para impulsar programas conjuntos que benefician a toda la población. El Alcalde reiteró su disposición a trabajar en estrecha colaboración con el BID y el gobierno estatal en este tema. Enfatizó que en Mérida se ha privilegiado el uso de la tecnología en el desarrollo de políticas públicas, creando una estrategia y agenda digital colaborativa, con objetivos y alcances relacionados con el buen uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones fomentando el desarrollo de una sociedad que está en constante crecimiento. Señaló que los avances de Mérida en este sentido son fruto de la coordinación de varias direcciones, entre ellas Tecnologías de la Información, Desarrollo Urbano, y el Instituto Municipal de Planeación. En la reunión virtual también participaron los directores Edgardo Bolio Arceo, del Instituto Municipal de Planeación; Hernán Mojica Ruiz, de Tecnologías de la Información; Federico Sauri Molina, de Desarrollo Urbano y Eduardo Seijo Solís, de Desarrollo Económico y Turismo. —

Yucatán

Yucatán contará con 3 laboratorios en logística industrial 4.0 y manufactura digital

Yucatán se coloca como punta de lanza en el desarrollo del sureste del país al sumarse a la plataforma de colaboración entre México y Francia para la Innovación y el Diseño Industrial orientado al sector aeronáutico. Esta iniciativa, según informó el el Gobernador Mauricio Vila Dosal, permitirá que el estado cuente con 3 nuevos laboratorios que podrán ser aprovechados en esta industria y otras similares. De estos 3 nuevos laboratorios, uno será de logística industrial 4.0 y dos de innovación, diseño y manufactura, los cuales estarán ubicados en dos de las universidades públicas del estado y contribuirán a la especialización de recursos humanos en capacidades tecnológicas y diseño digital enfocados a este sector. Durante el foro digital Encuentro México-Francia para la Innovación y Transformación Digital, dijo que estas acciones, sumadas a “nuestra ubicación geográfica, infraestructura, conectividad, capital humano, desarrollo industrial, infraestructura turística y calidad de vida hacen que Yucatán sea una punta de lanza para el desarrollo del sureste de nuestro país”. Quiero agradecer al Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, por tomar en cuenta a Yucatán en esta importante iniciativa de la cual estamos muy contentos de participar y en la cual podremos todo nuestro esfuerzo”, aseveró el Gobernador. En ese marco, el Ministro de Educación Nacional de Francia, Jean-Michel Blanquer y el embajador de México en Francia, Juan Manuel Gómez Robledo, resaltaron la disposición y colaboración del gobernador de Yucatán para organizar este foro digital y contribuir al fortalecimiento de la cooperación entre México y Francia. En su mensaje, Vila Dosal destacó que el sureste del país es uno de los puntos prioritarios del Presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que le agradeció que siempre nos tome en cuenta, “es una realidad que no hay país ni estado que pueda hacer frente por sí solo a los desafíos que enfrentamos actualmente, es momento de trabajar juntos y sumar lo mejor que tenemos como región, como estados y como países”. En el foro, se recordó que en México se cuentan más de 350 empresas del sector aeroespacial que generan más de 60,000 puestos directos de trabajo y la exportación en ese sector al cierre de 2019 fue de unos 9,700 millones de dólares. También se comentó que, ante el impacto económico generado por la pandemia del Coronavirus en la industria, Francia ha decidido poner en marcha un plan de rescate sectorial de 15 mil millones de Euros.        

México

Científicos de México, Italia y EU trabajan algoritmo telefónico: marca, tose, y te dirá si es COVID

Un grupo de investigadores de México, Estados Unidos, España e Italia desarrolla un algoritmo tecnológico para identificar si una persona está contagiada con la COVID-19 sólo con escuchar su tos, desde su celular y sin salir de casa. Encabezados por especialistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT), los científicos conforman una base de datos con miles de toses de habitantes de todas las edades, que estén sanos y los que son portadores de la enfermedad. Esta información será analizada con algoritmos e inteligencia artificial “para que un sistema registre los detalles de una tos de una persona enferma y sus diferencias con alguien sano”, explicó a EFE Bárbara Vizmanos, responsable del proyecto en México y profesora de la Universidad de Guadalajara. La tos e incluso el tono de voz de una persona enferma, asintomática o sana tienen diferencias. Este principio ayudará a que el sistema pueda identificar con sólo 15 segundos de audio si una persona está en alguno de esos estados. “Las personas que participan ‘donan’ su tos y sus datos generales y si son portadoras, esas toses van a alimentar un sistema de inteligencia artificial que, mediante reconocimiento de voz, va a identificar cómo son las toses sanas y enfermas y el sistema hace comparación de sonidos con una precisión que el oído no es capaz”, explicó. El estudio comenzó hace dos meses en el Hospital Clinic, de Barcelona; en el Hospital Ospedale Luigi Sacco, de Milán; en diversos centros de salud de Estados Unidos y continúa en México, mediante los Hospitales Civiles y el campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Para los investigadores es fundamental tener registro de las toses de personas en México, país que atraviesa por el pico más alto de la curva de contagios y que al sábado 11 de junio llegó a 295 mil 268 casos confirmados y 34 mil 730 defunciones desde el inicio de la pandemia el 28 de febrero. “La idea es que desde México podamos ampliar la gama de toses que hasta ahora tienen. Como tenemos la curva (de contagios) subiendo a diferencia de Europa que ya está de bajada y que sólo tiene algunos rebrotes, identificamos un área de oportunidad para tener no sólo la tos de personas que están sanas sino con sospecha o confirmación de COVID”, explicó la responsable del proyecto en México Por ahora están en la etapa de recolección de toses en la que personas de cualquier género mayores de edad sanas o enfermas pueden “donar” su tos para que el algoritmo tenga la mayor información posible y pueda hacer análisis más certeros y finos. En poco tiempo el sistema estará a disposición de una aplicación que será descargable de manera gratuita en cualquier dispositivo móvil para que las personas hagan la prueba desde casa y sin riesgo y quienes quieran “donar” su tos pueden ingresar a la página web toseconcausa.udg.mx. (Sinembargo.mx)

Mérida

DIF-Mérida ofrecerá consultas por WhatsApp de nutrición y control para diabéticos

Ante el difícil panorama que ha dejado la pandemia del Covid-19 y con los recursos a su alcance, el Ayuntamiento redobla esfuerzos para cuidar la salud de las y los meridanos, especialmente de quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. —Nuestro principal objetivo en estos momentos es cuidar la salud de todos para que poco a poco salgamos con bien de esta situación —puntualizó. Destacó que con los recursos que cuenta, que se han visto mermados también ante la contingencia, el Ayuntamiento hace el mejor esfuerzo para seguir cumpliendo con los ciudadanos. En ese contexto, remarcó que adaptándose a la realidad actual y para seguir brindando servicios de calidad a la población, a través del DIF Municipal se ofrecerán consultas virtuales, por medio de la aplicación WhatsApp, a los beneficiarios de los programas del Departamento de Nutrición. Se ofrecerán en esta modalidad consultas de Nutrición y de Educación en Diabetes “A 7pasos del control”. —No podemos dejar de atender las necesidades de estas personas y por eso decidimos abrir las consultas virtuales, a fin de seguir monitoreando la evolución de su estado nutricional, sobre todo porque forman parte de la población de riesgo ante el Covid-19 —señaló. Por su parte, la directora del DIF Municipal, Susy Pasos Alpuche, subrayó que, siguiendo las indicaciones del Concejal, el DIF por medio del Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (CEMANUD), aprovechará la tecnología para mantener los servicios y llegar a las personas que habían suspendido sus consultas a causa del aislamiento social. —Nuestro principal objetivo es seguir cuidando la salud de los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, y contribuir a romper posibles cadenas de contagio, ya que con este tipo de atención no necesitan salir de sus hogares —dijo. Enfatizó que la situación actual por la pandemia hace necesario desarrollar nuevas formas de atención que contribuyan a aminorar las complicaciones a que todos estamos expuestos. Recordó que la diabetes es un grave problema en Mérida y el estado en general. —En Yucatán, una de cada 10 personas tiene diabetes mellitus tipo 2, que es uno de los principales factores de riesgo cuando uno tiene sobrepeso —explicó. Asimismo, precisó que siete de cada 10 yucatecos tienen ya sea sobrepeso u obesidad, de ahí la importancia de continuar con el cuidado de las personas más vulnerables. —Ante este panorama, las plataformas digitales se vuelven un aliado importante para el cuidado de la salud —expresó. Recordó que el programa Consulta de Nutrición tiene como propósito brindar un tratamiento nutricional gratuito a personas que padecen alguna condición relacionada con el exceso o deficiencia en el consumo de nutrimentos específicos. Dentro de las patologías que se atienden con mayor frecuencia destacan anemia, desnutrición aguda o crónica, sobrepeso u obesidad, diabetes, hipertensión arterial y dislipidemias. El programa tiene una población activa de 300 personas que se atienden de manera mensual. Asimismo, a través del programa Educación en diabetes: A 7 pasos del control” se brinda educación integral gratuita a personas que viven con esa enfermedad, de manera que puedan autocontrolarla, evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida. El programa cuenta con sesiones educativas, consultas con 4 profesionales del área de la salud, activaciones físicas y talleres de cocina. Actualmente tiene una población activa de 81 personas. Para las consultas de ambos programas el protocolo será el siguiente: El beneficiario envía un correo electrónico a [email protected] solicitando inscripción al programa virtual. El solicitante recibirá una respuesta en la que se le pedirá que adjunte por el mismo medio su credencial actualizada del INE y su CURP. El personal del departamento de Nutrición se pondrá en contacto para agendar una cita y realizar algunas recomendaciones para el seguimiento. Además, sus teléfonos se incluirán en un grupo de WhatsApp desde el cual se compartirán videos, recetas, consejos de alimentación saludable, manejo del estrés y recomendaciones de actividad física desde casa. El horario de las consultas será de 9 a 15 horas. En ambos programas, los licenciados en nutrición y todo el personal del departamento han recibido capacitación en técnicas de consultas digitales y se ha estandarizado el protocolo de atención a lo largo de dos semanas. —

Mérida

Con código QR en letreros, meridanos podrán consultar detalles de obras

Al dar el banderazo de inicio para la repavimentación de poco más de 2.5 kilómetros de calles del centro y oriente de la ciudad, el alcalde Renán Barrera Concha refrendó el compromiso de mejorar las vialidades en el municipio para beneficio de todos sus habitantes. —Nuestro compromiso es destinar los recursos públicos necesarios a obras de beneficio colectivo y en eso estamos trabajando, incluso en el escenario adverso que atravesamos actualmente —señaló. Remarcó que, debido a la disminución en la captación de recursos propios, así como a la necesidad de redireccionar el presupuesto para atender necesidades emergentes, será necesario ajustar algunos programas, pero reiteró que los servicios públicos están garantizados en la ciudad. Acompañado de los directores de Obras Públicas y Servicios Públicos, David Loría Magdub y José Colllado Soberanis, respectivamente, el Concejal supervisó el arranque de los trabajos en la calle 59 con Circuito Colonias de la colonia Esperanza. Indicó que esta obra contribuirá a mejorar las condiciones generales de la calle 59, que es una de las principales vías que comunica al oriente de la ciudad con el centro y que a diario registra un intenso tránsito vehicular, tanto de transporte público como particular. Asimismo, Barrera Concha anunció que, como parte de las innovaciones y el manejo transparente de recursos que caracteriza a la actual administración municipal, a partir de estas labores de repavimentación, los letreros de la obra incluirán un código QR que el ciudadano puede escanear con su teléfono celular para obtener información detallada de la misma. —Esta innovación que ponemos a disposición de la ciudadanía es un importante paso en materia de transparencia, ya que a través de ese código el ciudadano puede saber de manera instantánea el número de contrato, la empresa asignada, el importe, la cantidad de metros que serán intervenidos, así como la ubicación de la obra —puntualizó. Asimismo, el Alcalde pidió la comprensión de los vecinos por las molestias temporales que pueda generar la obra, las cuales se verán compensadas con el beneficio de contar con una calle más segura y en mejores condiciones. En su intervención, Loría Magdub informó que la obra incluye la reconstrucción de 2,588 metros lineales, en un área de 22 mil metros cuadrados, con carpeta asfáltica de concreto en caliente lo que dará mayor calidad a la vialidad. —A solicitud del alcalde estamos interviniendo esta calle 59, de la 50 en el Centro hasta la 4 (Circuito Colonias) de la colonia Esperanza, que registra un fuerte desgaste de varios años —explicó. Los trabajos también incluyen el mejoramiento de los sistemas pluviales y guarniciones, así como la señalética, todo lo cual dará una vida de al menos 10 años en buenas condiciones a esa calle. Precisó que la inversión asciende a $7.173,279.66 de recursos propios y beneficiará de manera directa a unas ocho mil personas y a otras 30,000 de manera indirecta en las zonas centro y oriente.

Yucatán

Concreto espumado hecho de henequén, pasa pruebas de vibración sísmica

El concreto espumado reforzado con fibras (FRFC, por sus siglas en inglés) es un material liviano que tiene el potencial de ser utilizado en aplicaciones sísmicas, debido a su baja densidad y a sus propiedades mecánicas. En una mesa de vibración sísmica, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) realizó pruebas dinámicas en muros a escala hechos de FRFC y demostró su buen desempeño y potencial para ser usados como material de construcción en zonas sísmicas de México. El doctor Emmanuel Alejandro Flores Johnson, catedrático Conacyt adscrito a la Unidad de Materiales del CICY y líder de este proyecto, indica que esta mesa de vibración sísmica, en la que se realizaron las pruebas, es un equipo único en la región, adquirido con el proyecto Conacyt Problemas Nacionales 2017 No. 6718, para dar una posible respuesta a una realidad cotidiana que padecen varios estados del país con mayor necesidad económica: la pérdida de vivienda causada por terremotos. Las pruebas se realizaron en muros a escala en forma de “U”, hechos de FRFC (reforzado con fibras de henequén). Adicionalmente, el concreto espumado se caracterizó mediante pruebas de compresión y tensión. El concreto espumado reforzado con fibras de henequén tuvo propiedades mecánicas mejoradas en comparación al concreto espumado sin refuerzo. Asimismo, las pruebas dinámicas en la mesa de vibración mostraron que los muros en forma de “U” del material reforzado con fibras se desempeñaron mejor que los de concreto espumado sin refuerzo; el tiempo previo al colapso de los muros fue más largo para los muros con refuerzo que para los muros sin refuerzo. Esos mejores resultados se atribuyen al refuerzo de las fibras. El estudio dinámico de los muros hechos de FRFC incluyó también simulaciones computacionales por el método de los elementos finitos, las cuales permitieron predecir la concentración de esfuerzos y la deformación plástica que pueden conducir a la falla del muro. Este trabajo de investigación fue publicado con el título de “Shaking Table Test of U-Shaped Walls Made of Fiber-Reinforced Foamed Concrete” en la revista Materials (https://doi.org/10.3390/ma13112534). Cabe mencionar que el concreto espumado aligerado es un material que el doctor Flores Johnson trabajó durante 2018 y 2019 en el Nodo Binacional del Sureste (NoBi Sureste Cohorte 2018) para su mejora e implementación en aplicaciones para la industria de la construcción y, este año, lo ha potenciado con las fibras de henequén para su posible uso en aplicaciones sísmicas. Si bien, la evaluación dinámica del material estudiado es preliminar y se requieren más estudios para respaldar los resultados de este trabajo, el doctor Flores Johnson se muestra satisfecho con el material y las pruebas, pues los resultados mostraron que los muros en forma de “U” hechos de FRFC tienen el potencial de desempeñarse bien en aplicaciones sísmica y, sobre todo, porque la posible aplicación de este material es en muros de casas en zonas como Oaxaca, donde —de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional— la mitad de los temblores que se han registrado en los últimos tres días (144, del 15 al 17 de junio de 2020) tuvieron su epicentro en dicha entidad

Yucatán

Cambios en hábitos de consumidores obliga a actualizarse en uso de plataformas digitales

A fin de mantener a las empresas conectadas con sus comunidades mediante Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp Business, así como compartir buenas prácticas en estas plataformas, se transmitió por redes sociales el taller “Impulsa con Facebook”, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM). “Esta actividad se llevó a cabo debido a que la contingencia está cambiando los hábitos de los consumidores y, por tanto, la forma en la que los comercios operan, es por eso que mantenerse actualizado y saber utilizar adecuadamente estas herramientas, será de mucha ayuda para que los negocios puedan mantener y hasta aumentar su alcance en servicios de mensajería instantánea”, destacó el director General del IYEM, Antonio González Blanco. Mencionó que las y los emprendedores, al igual que las microempresas, son la columna vertebral de nuestra economía y las habilidades digitales pueden ayudarles a hacer crecer sus negocios. “Impulsa con Facebook se suma a la lista de actividades que diversas dependencias del Gobierno estatal han estado realizando durante la contingencia para mantener actualizada a la ciudadanía en temas de interés general, además de acercar herramientas tecnológicas que les permitan desarrollarse de manera personal y profesional”, agregó. Explicó que la estrategia de transmitir capacitaciones en vivo a través de Facebook, aunado a la continua creación y desarrollo de planes emergentes por parte del Gobierno del Estado, facilita sobrellevar la contingencia actual, como lo son los programas de Activación Empresarial y MicroYuc. En una suma de esfuerzos, agregó, en pro de las y los artesanos, emprendedores, micro y pequeños comercios, impulsando los empleos, la salud y, por supuesto, la economía, entre ambos esquemas se ha aprobado un monto de 33 millones 850 mil 205 pesos, distribuidos entre mil 723 personas beneficiarias en todo el estado. Sobre el taller, es fruto de la colaboración entre el equipo de Facebook México, el Gobierno del Estado y el IYEM. Consistió en una sesión en línea orientada a compartir mejores prácticas y consejos a pequeñas y medianas empresas (PyMEs). Sobre esto, el director de Políticas Públicas para México, Centroamérica y El Caribe de la compañía, Íñigo Fernández, apuntó que el equipo de Facebook está consciente de que este momento es crítico para muchas dueñas y dueños de PyMEs, así como emprendedores en el estado, quienes, más que nunca, necesitan herramientas accesibles que les ayuden a sobrellevar la pandemia. En ese sentido, destacó que, a través este entrenamiento sin costo, se están abriendo las puertas para que cualquiera pueda hacer crecer su propio negocio o adquirir conocimientos valiosos para hacerle frente a la contingencia. “Desde Facebook, esperamos que este programa y herramientas ayuden a las PyMEs y emprendedores en Yucatán a desarrollar sus habilidades digitales y así, impulsar su recuperación económica”, dijo. Esta acción se suma a las medidas instruidas por el Gobernador para brindar apoyo y soporte al sector empresarial y emprendedor, reafirmando su compromiso y redoblando esfuerzos para realizar todas las estrategias que sean necesarias para el bienestar de la población. “En el IYEM, hemos transmitido de manera continua cursos y talleres que permiten adquirir conocimientos generales y también muy técnicos en temas que sabemos que interesan a las y los emprendedores del estado y aunado a las restricciones de movilidad, el capacitarse a través de transmisiones en Facebook se ha vuelto una actividad común y eficiente que nos facilita continuar con el flujo de actividad y conocimiento”, concluyó González Blanco.

Mundo

Misión para explorar Neptuno y su luna Tritón

Una nueva misión que compite por la selección bajo el Programa Discovery de la NASA tiene como objetivo desentrañar los misterios de la luna Tritón de Neptuno. Llamada Trident, su equipo es uno de los cuatro que está desarrollando estudios conceptuales para nuevas misiones. Se seleccionarán hasta dos para el verano de 2021 para que se conviertan en una misión completa y se lanzarán más adelante en la década.   La Voyager 2 es la única nave espacial que, en 1989, voló cerca de Tritón, pero dejó muchas dudas por despejar …

México

Cinvestav diseña APP para notificar la posibilidad de contagio por Covid-19

La pandemia por el coronavirus ha motivado que se identifiquen como lugares de alto riesgo mercados, tianguis, bancos y transporte público, por lo tanto, resulta de utilidad saber si al encontrarse en estos lugares se tuvo contacto con una persona portadora de la infección. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019 estima que en México 86 millones 500 mil personas usan teléfono celular, por lo que podrían emplearse esos dispositivos para la lucha contra el covid-19. Teniendo en cuenta estos fenómenos, un grupo de investigación del Departamento de Computación del Cinvestav, integrado por Francisco Rodríguez Henríquez, Brisbane Ovilla Martínez y Cuauhtémoc Mancillas López, trabaja en el diseño de una aplicación (app) gratuita para teléfonos celulares con el propósito de notificar al usuario sobre un posible riesgo de contagio. “Planteamos desarrollar una herramienta informática para celulares, con el objetivo de evitar que el coronavirus se propague, sobre todo durante el regreso a la normalidad”, explicó Rodríguez Henríquez, líder del proyecto. La herramienta trabaja con información sobre personas declaradas positivas para covid-19 por una instancia oficial y que de manera voluntaria la ofrece al servidor de la app para poder ser empleada por todos los interesados, así los celulares son capaces de notificar si durante los últimos días el usuario tuvo contacto cercano con una persona portadora del virus. La idea es que los aparatos intercambien, vía bluetooth, identificadores anónimos, para preservar la privacidad de las personas, con el objetivo de que los usuarios puedan saber en todo momento con quién se han cruzado, durante su recorrido por la ciudad, ya sea caminando o en los diversos medios de transporte público, y sean portadores del virus. Para alertar sobre un posible riesgo de contagio, la aplicación considera diversos factores como el número de contactos, tiempo de interacción y distancia mantenida durante el encuentro con una persona portadora de covid-19, con el objetivo de calcular una probabilidad de contagio. Por ejemplo, “si un usuario tuvo contacto con una persona durante un minuto y a una distancia considerable, entonces el porcentaje de riesgo de contagio es reducido, por lo tanto, se evalúa ese porcentaje para determinar cuándo se debe notificar la posibilidad de contagio y así tomar previsiones, ya sea con la realización de una prueba o respondiendo un cuestionario de diagnóstico”, refirió Ovilla Martínez. La app se concentra más en los contactos entre personas; sin embargo, con ello se puede inferir la situación en algunas zonas geográficas al incluir código postal en la información procesada y de esa manera sería posible mapear las zonas de mayor riesgo. La herramienta notifica al usuario sobre el posible riesgo de contagio que se tuvo al transitar por la ciudad, con información recolectada días antes, es decir, recuerda los datos de contactos con posibilidad de infección en cierto periodo de tiempo; si en ese lapso se cruzó con una persona confirmada con covid-19 y coincide con el inició de síntomas, además del número de personas que podrían haber sido contagiadas, se activa un aviso. Países que han planteado usar esta tecnología, para contener la pandemia, les preocupa la posibilidad de concentrar la información por el gobierno o una corporación comercial, pero con esta app esa posibilidad es mínima porque usa un sistema descentralizado, donde la información guardada no se relaciona con el dispositivo, el identificador se cambia cada diez minutos y los datos son anónimos solo reconocidos por un código, protegiendo así la identidad. “Lo único que se intercambia son esos identificadores, la app no recolecta más y la información se mantiene solo en el dispositivo, a no ser que salga positivo a covid-19 y voluntariamente los quiera subir al servidor para avisar a los demás usuarios; nunca se podrá relacionar cierto identificador con una persona”, aseguró Mancillas López. En una primera fase, se planea instrumentar la app en comunidades pequeñas o cerradas, como podrían ser campus universitarios, escuelas o empresas; para aplicarla a nivel nacional, dado el tamaño territorial del país, su implementación podría realizarse por estado o municipio, porque requiere una adaptación previa de la información y se deben tomar en cuenta algunos fenómenos de movilidad e impulsar una solución regional. El uso de esta tecnología coadyuvará a disminuir el número de contagios por covid-19 durante el regreso a la normalidad, porque identificará la interacción entre individuos sanos con personas infectadas que presentan síntomas o no, y notificará la posibilidad de un contagio con lo cual el usuario podrá tomar sus previsiones. A diferencia de otras soluciones tecnológicas de rastreo, la app incorporar suficientes mecanismos que garantizan la privacidad de los usuarios y evita la recolección de sus datos por alguna organización, cuyos objetivos sean diferentes al identificar posibilidad de contagio por covid-19. Los primeros prototipos funcionales de esta herramienta se tendrían listos antes de seis meses.