Mérida

Presentan innovador proyecto digital de realidad aumentada sobre sitios icónicos de Mérida

Estamos en un momento en el que la tecnología está más presente en nuestras vidas que nunca y por eso en el Ayuntamiento hemos emprendido proyectos innovadores que nos permitan fortalecer los atractivos turísticos de la ciudad ante meridanos y visitantes, dijo el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal señaló lo anterior durante una visita al Monumento a la Patria, donde supervisó la primera etapa del proyecto digital de realidad aumentada, a través del cual se ofrece información detallada de ese sitio, que será el primero de varios puntos icónicos del municipio que se incluirán en el proyecto. —Como parte de nuestros planes encaminados a construir una Mérida de Diez, necesitamos hacer uso de la tecnología para impulsar el turismo ya que tanto a nuestra gente como a visitantes queremos dotarlos de herramientas tecnológicas que les permitan descubrir más acerca de nuestro municipio —aseguró. Esta nueva herramienta digital se basa en una técnica de escaneo para generar detalladamente una copia virtual del Monumento a la Patria al tomar fotos de alta calidad en lugares estratégicos del monumento y posteriormente procesarlas en un software especial que genera esa copia virtual y que ofrece información a detalle de cada punto. Esta herramienta puede utilizarse a través de la aplicación “Visit Mérida Mx”. Barrera Concha aseguró que esta experiencia digital permite incrementar el sentimiento de orgullo y pertenencia en las y los ciudadanos respecto al patrimonio cultural, material y natural del municipio al contar con información que permita valorarlo mejor. —Quién mejor que nuestros propios ciudadanos sean los que hagan comentarios positivos de estas acciones que estamos emprendiendo en materia turística, porque será la mejor promoción que contribuya con el posicionamiento del prestigio nacional e internacional de Mérida como destino turístico —indicó. Durante la visita al Monumento a la Patria, Barrera Concha señaló que estos productos turísticos, como son la realidad aumentada en sitios patrimoniales, se adaptan a los requerimientos actuales de convivencia segura en materia de salud, mismos que son altamente valorados por los viajeros actuales. A su vez, el director de Desarrollo Económico y Turismo, Eduardo Seijo Solís, explicó que con la digitalización del monumento a través de la técnica no invasiva de escaneo, el visitante puede capturar cada espacio para procesarlo a través del software disponible en “Visit Mérida Mx” y tener al momento información detallada del lugar. Recordó que la app “Visit Mérida Mx” se puede descargar de manera gratuita y es compatible con todos los dispositivos de los sistemas operativos iOS y Android. Agregó que como punto de arranque la información ofrecida está en español e inglés y en breve también en maya y francés. El funcionario expuso que la información, dividida en tres secciones: prehispánica, conquista y colonial, se presenta con el objetivo de enaltecer los lugares incluidos, generando en el usuario interés por conocer, aprender, interactuar de manera no invasiva con el patrimonio y llevarse una experiencia satisfactoria. Al momento de escanear con el teléfono celular, continuó, las personas podrán apreciar símbolos y personajes aprobados e integrados para la primera etapa de este proyecto, que incluyen la figura de la Patria, Alas del Espíritu de la Patria, Música Silvestre, Danza Silvestre, Música marina, Danza Marina, Guerreros, Escudo o Blasón con Armas de la Ciudad de Mérida, Agricultura, Apicultura, Orfebrería, Fruticultura, Arquitectura, Pintura, Escultura y Música. Entre los personajes inmortalizados en el monumento se encuentran Ignacio Allende, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, El “Pípila” Juan José de los Reyes Martínez Amaro, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, Guadalupe Victoria, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Lorenzo de Zavala, Antonio López de Santa Anna, Juan Crisóstomo Cano y Cano. Así como los Niños Héroes (Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Agustín Melgar, Juan Escutia, Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca). En la fachada principal sur (costado izquierdo) se puede observar a Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, Miguel Lerdo de Tejada, Benito Juárez, Ignacio Zaragoza, Justo Sierra Méndez, Carlota Emperatriz, Maximiliano de Habsburgo, Porfirio Díaz, Olegario Molina, Antonio Mediz Bolio, Amado Nervo, Victoriano Huerta, Francisco Villa, Felipe Carrillo Puerto, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas. En la fachada norte, interior del hemiciclo están Gonzalo Guerrero y familia, Cristóbal Colón, Juan de Grijalva, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés, Marina “La Malinche”, Francisco de Montejo y León (El Mozo), Jerónimo de Aguilar. Y en la fachada norte (parte cóncava del hemiciclo) están Cuauhtémoc, Sor Juana Inés de la Cruz, Enrique G. Alejandro Humboldt, Carmen Serdán, Juan Ruiz de Alarcón. Marcela González Calderón, doctora en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), tuvo a su cargo la investigación y la bibliografía que se incluye en la información. Para llevar a cabo la investigación histórica del Monumento a la Patria se utilizaron como fuentes principales la monografía “Monumento a la Patria”, escrita por el escultor Rómulo Rozo e impresa por primera vez en 1956. Otras fuentes utilizadas son estudios más actuales como tesis de maestría y doctorado en historia de los años de 2014 y 2018; la obra sobre Rómulo Rozo y las piedras parlantes escrito por Raúl Alcalá Erosa en 2011, así como artículos de revistas tanto de Yucatán como de España, Colombia y la Ciudad de México. De igual forma, se han revisado fuentes hemerográficas de periódicos locales y se han realizado entrevistas orales con diversas personas relacionadas con el Monumento y se han consultado algunas páginas como la del Museo de la Canción Yucateca y los sitios “Mérida de Zavala” y el de Felipe García, trovador yucateco. En el recorrido estuvieron presentes también Karla Salazar González, regidora presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo; Gabriela Echeverría Solís, subdirectora de Turismo y Ricardo González González, desarrollador de la aplicación.

Yucatán

Hospital Regional de Alta Especialidad firma acuerdo para investigación en nanotecología

El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) y el Laboratorio Ibérico de Nanotecnología (INL) firmaron un convenio de colaboración con el fin de realizar investigación bilateral en el campo de la nanomedicina cuyas aplicaciones derivarán en un mejor diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves como el cáncer. A través de este acuerdo, uno de los más importantes en el sureste mexicano en materia de investigación y ciencias médicas, se desarrollarán dispositivos mínimamente invasivos, que brinden un análisis rápido con alta precisión y sensibilidad; es decir, permitirá el desarrollo de prototipos encaminados a usar micro robots (nanopartículas) en el tratamiento de enfermedades, sin la necesidad de intervenciones dolorosas o complejas, lo que representa una ventana al futuro en la forma en la que se hace medicina. El Dr. Juan Francisco Galán Herrera, Director General de los HRAES de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, fue testigo del inicio de esta colaboración internacional que servirá para dinamizar esta rama de la investigación y la medicina. “Para el manejo de pacientes con cáncer, no solo para el diagnóstico sino también para el tratamiento, para incidir sobre estas células cancerosas y tratar de minimizar el daño que pudiera ejercerse por las quimioterapias a otras células”, explicó. “Este acuerdo es relevante y hacemos un compromiso para dar todo el apoyo de nuestra área de influencia para que esto beneficie a nuestros pacientes, es un trabajo que sigue las directrices de la Comisión Coordinadora (Ccinshae) y estamos complacidos que el Instituto de Nanotecnología tenga la disposición para la cooperación científica que estamos seguros tendrá frutos y los seguiremos fomentando”, señaló el Director General del HRAEPY, Alfredo Medina Ocampo. Por su parte, Lorena Diéguez, Coordinadora del clúster de salud del INL, destacó que este acuerdo abrirá muchas posibilidades de colaboración en el campo de la investigación médica trasnacional, y en esta ocasión en particular, en el área de la oncología, cuyos beneficios se pueden aplicar en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento personalizado de los pacientes. “Trabajar del lado de los clínicos con el apoyo institucional es crucial para llevar los desarrollos que comienzan en el laboratorio a nivel de investigación y que realmente lleguen al otro lado para beneficio de los pacientes, este es nuestro objetivo y estamos contentos de empezar este camino de forma conjunta”, abundó. El convenio tiene por objeto la detección temprana de células tumorales circulantes a través de biopsias líquidas, la identificación de biomarcadores a nivel nanométrico, el diagnóstico temprano, las terapias y tratamientos dirigidos de patologías a nivel molecular enfocadas a las necesidades de la población que se atiende en el HRAEPY, así como el intercambio de investigadores, personal de salud y de alumnos, entre ambas instituciones. Con el desarrollo de esta tecnología, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán se posiciona como punta de lanza en cuanto a la aplicación de las nanociencias en la medicina, ya que este hospital lo establece como línea prioritaria en su generación y aplicación de conocimiento científico. De esta manera, los investigadores del HRAEPY abren brecha en este campo de vanguardia, el cual mejorará las condiciones de vida de los pacientes e incidirá favorablemente en las causas de morbilidad y mortalidad de la región. De igual forma, posibilitará que los alcances de sus descubrimientos científicos estén disponibles para el resto del mundo. En la reunión virtual estuvieron presentes el Dr. Juan Francisco Galán Herrera, Director General de los HRAES de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; el Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director del HRAEPY; la Dra. Lorena Diéguez, Coordinadora del clúster de salud del INL, en representación del Dr. Lars Montelius, Director General del INL; la Mtra. Gabriela Barrera Baqueiro, Coordinadora Técnica del HRAEPY; el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, Subdirector de Enseñanza e Investigación del HRAEPY; y el Dr. José Roberto Lugo Gómez, Investigador en Ciencias Médicas del HRAEPY. Este convenio entra en vigor a partir de hoy y concluye hasta el 28 de febrero de 2024 con la posibilidad de renovarlo en función de las necesidades entre ambas instituciones.  

Policia

¡Fraude! ….Vende programa por 40 mil pesos que bajó gratis en internet en Yucatán

Después de valorar los datos aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE), W.A.M. fue vinculado a proceso por su presunta participación en un fraude a una empresa, donde no cumplió con lo acordado, por lo que se presentó la denuncia correspondiente, misma que derivó en la causa penal 171/2020. Conforme a la información reunida durante la indagatoria, en el año 2017, el imputado ofreció elaborar un software para utilizar en unas “rockolas” propiedad del denunciante, contrato por el cual se le pagó 40 mil pesos. Sin embargo, al otorgar el citado software, resultó que es un plagio de uno que existe en internet de manera gratuita, por lo que se presume incumplió con el acuerdo pactado, por lo que se presentó la formal denuncia. Durante la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral, la Juez Primera de Control, valoró los datos aportados por los fiscales adscritos y decretó el auto de vinculación a proceso, además otorgó un plazo de tres meses para el cierre de la investigación complementaria, tiempo durante el cual se continuará con las diligencias del caso. Por último, se ratificaron las medidas cautelares impuestas durante la audiencia inicial, mismas que incluyen la presentación periódica al Centro Estatal de Medidas Cautelares y la prohibición de salir del Estado sin autorización judicial, estas se mantendrán por todo el tiempo que dure el proceso.

Yucatán

UADY suma esfuerzos el Día Internacional de la Seguridad de la Información

Conferencias sobre privacidad y protección de datos, medidas de prevención y delitos informáticos, forman parte de las actividades que ofrecerá la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información que se conmemora el próximo lunes 30 de noviembre. El responsable del departamento de Seguridad Informática de la UADY, Wilberth Pérez Segura, explicó que desde 1988 se eligió esa fecha con el objetivo de realizar acciones conjuntas a nivel institucional, educativo y en las empresas, para difundir la importancia de proteger la información a través de una serie de medidas de seguridad en los sistemas. Comentó que en esta ocasión, la UADY organizará el Primer Foro del Día Internacional de Seguridad de la información UADY 2020, que incluirá un ciclo de conferencias gratuitas para el fomento de la cultura de ciberseguridad. “El derecho a hacer un uso seguro y fiable del ciberespacio es una responsabilidad compartida, por lo que se necesita una mayor implicación de toda la sociedad”, advirtió. Indicó que los ponentes son personas especializadas en temas de seguridad, entre los que se cuentan la responsable de respuesta a incidentes de seguridad informática Sophos México, Daniela Arroyo Barocio, y el jefe de la Unidad Especializada en Atención a Delitos Cibernéticos de la Fiscalía General del Estado de Yucatán, Moctezuma Peraza Chuc. “Este evento impactará a la comunidad universitaria a través de una jornada de prevención, en la cual, conferencistas profesionales de asociaciones públicas, civiles y corporaciones, compartirán conocimientos y experiencias en materia de ciberseguridad”, agregó. En ese sentido, Pérez Segura recordó que día se celebra desde hace más de 30 años por iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), la cual tiene como finalidad fundamental, el desarrollo de una cultura que permita el fortalecimiento de la Seguridad Cibernética en el país, iniciando por los dispositivos, sistemas y redes de uso cotidiano para adoptar buenas prácticas que favorezcan la protección de la información. El evento es totalmente gratuito y abierto al público en general, y para acceder deberá ingresarse a la siguiente liga: https://bit.ly/2V0KdnI  

Mérida

Entregan equipos electrónicos a emprendedores en Mérida

Ante la difícil situación económica y la necesidad de impulsar la reactivación económica con el apoyo municipal, el Ayuntamiento entregó equipos electrónicos a integrantes del programa “Soy Parte de los 100” del Centro Municipal de Emprendedores, indicó el alcalde Renán Barrera Concha. —En estos tiempos difíciles a que nos enfrentamos, cobra especial relevancia este apoyo para los emprendedores, ya que abona a su desarrollo profesional y comercial —dijo. Expresó que la entrega de tabletas a las y los emprendedores del municipio es un apoyo significativo para ayudarlos en la reactivación económica, a la par que se impulsa la economía local y se mantiene el camino hacia la Mérida de 10. —La reactivación de nuestra economía es tan importante como indispensable, porque genera empleos e involucra la participación de la ciudadanía; además de que es de suma importancia impulsar el consumo de productos y servicios locales, pues solo de esta manera saldremos adelante de la situación que nos está afectando a causa de la pandemia por el COVID-19 —refirió. Barrera Concha indicó que la entrega de estas 40 tabletas electrónicas para emprendedoras y emprendedores del programa “Soy parte de los 100” forma parte de las estrategias para mejorar la rentabilidad de sus negocios. Además, subrayó, se mantienen las mentorías especializadas como apoyo para lograr la consolidación y competitividad de sus negocios. —Como autoridad cercana a la ciudadanía, para el Ayuntamiento es de gran satisfacción contribuir al mejoramiento de este sector con programas y acciones que si bien los benefician a ellos, al final se convierte en un apoyo para la comunidad, ya que crean empleos y servicios para la gente —puntualizó. Por su parte, el director de Desarrollo Económico y Turismo, Eduardo Seijo Solís, indicó que las actividades del Centro Municipal de Emprendedores en el último trimestre del año incluyen mesas de trabajo, cursos de capacitación y seguir incorporando actividades de vinculación comercial e impulsar el comercio electrónico a través de diferentes plataformas locales. Enfatizo que a pesar de la pandemia, ese centro no ha detenido sus actividades. —Desde abril hasta la fecha hemos realizado actividades de manera digital dentro del programa “Soy parte de los 100”, donde participan alrededor de 70 emprendedores pues estamos conscientes de que ahora más que nunca requieren el apoyo —añadió. —A pesar del cambio radical del servicio se ha adaptado el modelo, incorporando así herramientas tecnológicas, por lo que el apoyo para contar con un equipo digital es trascendental para el desarrollo de los proyectos—explicó. El Centro Municipal de Emprendedores está comprometido con el desarrollo competitivo de la ciudad, continuó el funcionario, y el brindar herramientas tecnológicas a futuros empresarios impulsa la sostenibilidad de sus negocios y los encamina a la generación digital, la cual estamos viviendo, dijo. Seijo Solís indicó que para la entrega de estos apoyos se emitió la convocatoria “Inclusión digital para emprendedores 2020”. Los interesados participaron en el programa Emprendedores incluyentes en temas empresariales, digitales e innovadores para su desarrollo en el mercado.  

Reportajes

Desarrollan nuevas tecnologías para la detección oportuna del pie diabético

Se estima que 10 millones de personas a nivel mundial padecen alguna complicación producto de la diabetes que pone en riesgo su vida o los incapacita de alguna manera, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes. Esas cifras podrían reducirse drásticamente con adecuadas herramientas de medicina preventiva y diagnóstico temprano, por lo que una colaboración científica entre México y Francia aporta una alternativa no invasiva para la atención temprana del pie diabético. El proyecto se trata de una colaboración entre el Cinvestav, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), de Francia, con lo que se busca impactar en la calidad de vida de decenas de pacientes con diabetes, a partir de técnicas termográficas que pueden identificar alteraciones en los pies de estas personas. Lorenzo Leija Salas y Arturo Vera Hernández, investigadores de la Sección Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, Josefina Gutiérrez del INR-LGII y Didier Wolf del CRAN-CNRS de Francia, son colaboradores de este proyecto y explicaron a partir de esta investigación se confirmó que una información valiosa que se presenta en un paciente antes de ser diagnosticado el pie diabético es la temperatura que presentan las personas en sus pies, por lo que los investigadores desarrollaron una tecnología de bajo costo para tal propósito, que incluso están adaptando para en un futuro, sea usada junto con los teléfonos celulares actuales. “La diabetes afecta de tal forma que los tejidos que forman el pie diabético cambian su naturaleza con el desarrollo de la enfermedad. En ese sentido, hablamos de la evolución que presenta el aspecto del pie diabético, inicia con manchas en la piel y la evolución de la enfermedad hace que aumenten las tonalidades de las manchas para pasar luego a formar ulceras en la planta del pie”. “Nuestro primer desarrollo fue un sistema para medir la impedancia (resistencia al paso de estímulos eléctricos de frecuencia variable en el tejido)”.   Un segundo desarrollo fue la medición de temperatura con termopares en las zonas propensas a producir ulceras. Esta idea evolucionó a utilizar un sensor de imagen en infrarrojo (IR), ya que esta tecnología no requiere el contacto con el tejido; se puede hacer la medición a la distancia”, mencionó Leija Salas.     La intención del programa es que se los médicos de primer contacto, incluso los que atienden en comunidades pequeñas o aisladas, tengan información objetiva del estado físico de los tejidos del pie; esta información sumada al conocimiento propio del médico ayudará en su diagnóstico. Las primeras pruebas con esta tecnología fueron realizadas en pacientes del INR, previa aceptación por un Comité de ética del hospital, en donde se incluyó el cumplimiento de normas de consentimiento por parte de los pacientes que intervinieron en las primeras mediciones experimentales. Las mediciones térmicas, en una primera instancia, se realizaron con una cámara térmica especializada (con valor comercial superior a los 900 mil pesos); en este momento, la misma prueba se hace con una cámara que cuesta una centésima parte de este valor comercial. De hecho, a partir de esta adaptación es que se prevé que en el futuro la tecnología desarrollada en el Cinvestav pueda trasladarse a una aplicación para teléfonos inteligentes a fin de que cualquier usuario pueda realizarse un chequeo de la temperatura de sus pies y, en caso de no estar dentro de los rangos adecuados, pueda acudir con su médico a verificar su sospecha.

México

Fallece por Covid-19 “Akira”, periodista, gamer y fundador de la revista Atomix

El periodista Oscar Yasser Noriega, conocido como “Akira”, fundador de la revista de videojuegos Atomix, falleció el lunes 2 de noviembre a causa del Covid-19. La revista Atomix lamentó su deceso y recordó que desde hace varios días el periodista de 42 años de edad se encontraba luchando contra una fuerte complicación de salud por el virus, sin embargo, finalmente perdió la batalla. Según la publicación, Oscar Yasser fundó Atomix a sus 17 años de edad, mientras estudiaba la carrera de Ciencias de la Computación. Posteriormente, en 1998, 11 años más tarde, Oscar co-fundó su segunda compañía conocida como SCLBits, una agencia de marketing digital con sede en la Ciudad de México, que operó desde el 2009 al 2018. Oscar se desempeñó como CEO y co-fundador de Pocket Supernova Inc., una desarrolladora de software para móviles enfocada en la realidad virtual y tecnologías de video. Esta empresa la fundó en 2013, y eventualmente se asentó en Tokio, Japón, hasta 2017. Uno de sus productos más exitosos fue una aplicación conocida como PocketVideo, que en su momento se le conoció como el ‘Adobe Premiere‘ para celulares. Desde 2018, Oscar trabajó como CEO y co-fundador de una nueva compañía llamada Wadisabi Design Inc, enfocada en realidad aumentada, realidad virtual, gráficas en 3D y desarrollo de videojuegos. “El medio entero está de luto y no nos queda más que pedir por la pronta resignación de su familia y amigos más cercanos” dijo la revista. (El Universal)

Yucatán

Micro y pequeñas empresas yucatecas se preparan para incursionar en el ámbito digital

Cerca de 50 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) concluyeron su formación como parte del programa Digitalízate, una de las estrategias implementadas para impulsar el crecimiento de los negocios locales mediante el uso de nuevas tecnologías. El titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo, afirmó que es un buen momento para que las Mipymes incursionen en las plataformas digitales, pues el e-commerce quedó plenamente catalogado en uno de los capítulos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que abre nuevas oportunidades. También señaló que “existe un apartado en el T-MEC, donde se permite el acceso de empresas de servicios y comercio digital de México al mercado de Estados Unidos, en igualdad de condiciones; una opción de mercado para empresas de los sectores TIC y médico hospitalario”. Asimismo, recalcó que es una gran oportunidad para que artesanas y artesanos yucatecos se coloquen en los mercados del norte, puesto que el referido acuerdo tiene un capítulo de aranceles preferenciales para ropa y estos productos típicos. Digitalízate tuvo una duración de 14 horas y fue completamente gratuito, bajo la coordinación de la Dirección de Fortalecimiento Empresarial de la Sefoet. Consistió en siete sesiones virtuales, impartidas por especialistas, que expusieron diferentes temáticas, con el objetivo de poner al alcance de las firmas yucatecas la información fundamental y las herramientas necesarias para lograr su incursión o consolidación en el ámbito digital. Se abordaron mecanismos de venta en línea y estrategias de fijación de precios; también, se brindó información relativa a la iniciativa Hecho en Yucatán, y su presencia en Mercado Libre y Amazon como tiendas oficiales. Cabe señalar que se contó con la asistencia de un promedio de 100 participantes por sesión, siendo 44 las empresas que cubrieron el programa en su totalidad.

Yucatán

MC entrega tabletas para menores enfermos con coronavirus en el hospital O´horán

Movimiento Ciudadano (MC), entregó hoy siete tabletas electrónicas a la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) que serán utilizadas como vía de comunicación entre las y los menores de edad que permanecen hospitalizados con coronavirus y sus familiares. Los dispositivos electrónicos serán utilizados en el Hospital General Agustín O´horán, y tendrán como objetivo vincular a través de videollamadas a los pequeños que permanecen aislados en el nosocomio, y que no pueden tener contacto con sus seres queridos. La coordinadora de Movimiento Ciudadano, Silvia América López Escoffié, acudió a las instalaciones de la dependencia estatal, e hizo entrega de los aparatos informáticos al director de planeación y desarrollo de la SSY, Saúl de Santos Briones. En aras de la transparencia, López Escoffié mencionó que los aparatos fueron adquiridos con recursos provenientes de la Tesorería Nacional de Movimiento Ciudadano y que están destinados a la Comisión Operativa de Yucatán. Cabe señalar que actualmente, este instituto político no recibe financiamiento en Yucatán. “Se trata de una donación para ayudar a las personas que más lo quieren en estos tiempos de pandemia”, acotó. Santos Briones agradeció el apoyo a nombre del personal médico, y dijo que las tabletas cubren una parte muy sensible de la atención a personas con Covid-19. “Cuando un paciente ingresa, se le imposibilita tener contacto con sus familiares para evitar más contagios, pero al no verse físicamente se afecta tanto al paciente como a la familia”, precisó. Agregó que este apoyo servirá para restaurar esa comunicación entre las personas enfermas con los seres queridos del exterior, ya sea que se encuentren en horarios de visita afuera del hospital, o incluso enlazarlos a otros aparatos telefónicos hasta su domicilio. “Las tabletas servirán para que los pacientes reciban ánimo de parte de sus familiares virtualmente”, destacó.

Yucatán

Yucatán lanza innovadora estrategia para conocer y analizar la violencia digital

Como parte de las acciones encaminadas a salvaguardar la integridad, el bienestar y la seguridad de las y los yucatecos, el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) creó la primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán. Esta iniciativa impulsada desde la Secretaría General de Gobierno (SGG) coloca a Yucatán a la vanguardia en este ámbito, al ser la primera en su tipo que se realiza en la administración pública, destacó la titular del Cepredey, Joana Briceño Ascencio, tras explicar que “será un diagnóstico exploratorio, no basado en registros estadísticos institucionales”. Señaló que esta innovadora estrategia parte del recién lanzado programa interinstitucional “Sin violencia en contingencia”, y tiene como objetivo principal generar información estadística que permita conocer el panorama actual del comportamiento que origina o promueve este tipo de agresión, a través de las redes sociales y plataformas digitales. En el contexto del aislamiento por la pandemia de Covid-19, se ha incrementado de forma exponencial el uso de Internet, al permanecer durante más tiempo en casa; sumado a esto, la falta de orientación sobre el uso correcto de las tecnologías de información y comunicación ha generado un nuevo contexto para el surgimiento de conductas nocivas y de mayor riesgo. Ante esta realidad y en respuesta a la necesidad de recopilar datos importantes sobre esta problemática social, surge la encuesta para evaluar las manifestaciones de la violencia digital, que permitirá diseñar y desarrollar estrategias eficaces, para prevenir, frenar y atender este tipo de agresión que atenta contra la integridad, la libertad y la vida privada de las personas. En el marco de la campaña “Sin violencia en contingencia”, Cepredey invita a las y los yucatecos mayores de edad a participar en esta evaluación, sobre todo si han vivido burlas, robo de identidad, extorsión o acoso en línea. La violencia digital puede afectar a cualquier persona; genera consecuencias psicológicas, emocionales y sociales, y limita el pleno ejercicio y disfrute de los derechos humanos. Por lo anterior, resulta importante que quienes la han vivido cuenten con un espacio confiable para exponer estas situaciones y manifestaciones, reconociendo que no deben quedar desatendidas, y que sus experiencias cuentan para conocer, analizar y proponer esquemas de intervención. A través de este instrumento, el Ejecutivo estatal podrá ubicar las plataformas donde más se ejerce violencia digital, identificar las principales medidas que se toma al experimentarla, y conocer las características sociodemográficas de quienes la reciben, entre otras variables pertinentes. La finalidad es que las autoridades tengan elementos confiables y precisos para prevenir, atender y sancionar estas acciones, además de sensibilizar a la sociedad sobre su presencia en Yucatán; cabe mencionar que, si se ejerce contra una mujer, es tipificado como delito y se sanciona con cárcel. Esta encuesta, que se realiza del 2 de septiembre al 20 de octubre de este año, es totalmente confidencial y no se solicita datos personales para participar, como nombre, dirección o teléfono. Está disponible en la página www.yucatan.gob.mx/sinviolencia/