Mérida

Implementan estrategias digitales en Refugio para Mujeres en Mérida

En estos tiempos que hoy vivimos es importante visibilizar los retos que enfrentan las mujeres, para lo cual el Ayuntamiento trabaja de manera continua en programas y acciones que abonan a empoderarlas para su bienestar y la de sus familias, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. —Desde el Ayuntamiento trabajamos diariamente para lograr la igualdad entre los géneros, erradicando todo tipo de violencias hacia la mujer y fomentando valores que nos dan identidad —remarcó. En ese contexto, el Concejal informó que la Comuna, a través del Instituto Municipal de la Mujer, implementará estrategias digitales para las residentes del Centro de Atención y Refugio para Mujeres, hijas e hijos en situación de violencia extrema (CAREM) con el objeto de brindarle este tipo de herramientas que garanticen su inclusión social y la de sus familias ante la nueva “normalidad”. —Sabemos que una crisis, como la sanitaria que vivimos, es siempre una oportunidad de crear mejores horizontes. De ahí que asumimos este reto para que las residentes, sus hijas e hijos mejoren su calidad de vida a través de este nuevo servicio —indicó. Señaló que, con la implementación de estrategias digitales, las mujeres víctimas de violencia extrema, sus hijas e hijos, adquirirán o fortalecerán nuevas habilidades de tecnología digital, a través de experiencias nuevas y prácticas como crear una cuenta de correo, contar con una solicitud de empleo digital o realizar entrevistas laborales a través de las plataformas virtuales. De igual manera podrán realizar diversos trámites institucionales por esta vía y recibir servicios psicológicos, jurídicos, médicos, educativos y de capacitación en forma presencial y virtual dando paso a la adaptación a esta nueva era digital fomentando su modernización y por ende en su autonomía, aseveró el Presidente Municipal. Por su parte, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Fabiola García Magaña, explicó que, para cumplir con el objetivo de facilitar la alfabetización digital y el acceso a la infraestructura digital, el refugio, gracias al interés del alcalde Renán Barrera, ha sido habilitado para realizar esas acciones. El CAREM cuenta con sala de usos múltiples virtual, espacio en donde se brindan talleres de salud, derechos humanos, psicológicos, grupos de apoyo, diversas capacitaciones, seminarios, videoconferencias a través de diversas plataformas digitales que en los últimos meses se están optimizando para llegar a la ciudadanía en general y a diversos grupos de personas segregados de la tecnología. También dispone de una sala educativa virtual para las niñas, niños y adolescentes y dos centros de emprendimiento económico: alta costura y alta repostería, ambos equipados de infraestructura digital a fin de mantener su capacitación continua y permanente con un entorno equipado y que mantiene la formación de las mujeres en materia de emprendimiento económico, concluyó. —

Yucatán

Interpondrá UADY denuncia por cuentas falsas creadas en Facebook e Instagram

Debido a que se detectó la creación de cuentas de Facebook falsas, que utilizan datos del Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams, se informa a la comunidad universitaria y a la sociedad en general: 1. Desde el inicio de su gestión y hasta la fecha, el Rector José de Jesús Williams no ha hecho uso de manera personal ni abrió cuentas a su nombre en ninguna plataforma digital de redes sociales virtuales. Por lo que las cuentas aparecidas este día con su imagen y datos en Facebook son absolutamente falsas. 2. La única forma mediante la que el Rector de la UADY establece comunicación con usuarios de Facebook e Instagram, es por medio de la página y cuenta oficial Rectoría UADY, que a la fecha cuenta con una comunidad superior a las 25 mil 360 personas. 3. Ante el hecho, se procedió a realizar los trámites necesarios para reportar a las administraciones de Facebook e Instagram las cuentas falsas. Adicionalmente, la oficina del Abogado General de la UADY procederá por la vía legal para interponer la denuncia correspondiente en la Fiscalía General del Estado. La Universidad Autónoma de Yucatán reconoce que las plataformas digitales son necesarias en la sociedad del siglo XXI, y han demostrado su gran valía para mantener los lazos sociales ante retos como los que se viven en la actualidad. Por ello, hace un llamado a que estas herramientas de comunicación sean utilizadas con responsabilidad.  

Mundo

Crean APP que utiliza inteligencia artificial para “dar vida” a fotos antiguas

La herramienta llamada “Deep Nostalgia” del sitio MyHeritage permite darle “vida” a las fotografías antiguas. Esta nueva forma de ilusión en las imágenes es gracias a la inteligencia artificial que convierte en video fotografías del pasado de una forma increíble para conmover al usuario mediante la nostalgia. Para esto, MyHeritage obtuvo la licencia para la tecnología de animación de fotos por parte de D-ID, una empresa especializada en la reconstrucción de video por medio de aprendizaje profundo. La herramienta ofrece un resultado similar a Live Photos de Apple. Es decir, muestra videos cortos de varios segundos previos a la fotografía tomada. El objetivo es recrear los momentos previos cuando se tomó la fotografía, cuando los protagonistas se preparaban para posar. Para ello la inteligencia artificial hace que los sujetos de la fotografía parpadeen, miren a diferentes lugares, muevan la cabeza y sonrían. ¿Cómo funciona “Deep Nostalgia” Esta herramienta es de acceso gratuito, basta con ingresar al sitio de MyHeritage, crear una cuenta o perfil y subir la imagen que se desea animar. Para aplicar la animación se requiere que la foto esté en alta resolución. Como las imágenes antiguas suelen carecer de definición, el sistema lo que hace en primer lugar es reparar la imagen aumentando la resolución y enfocando las fotos. Una vez hecho esto se produce el video animado. El sistema automáticamente decide qué secuencia aplicar a un rostro específico basándose en su orientación. “Si desea seleccionar otra secuencia de gestos, en lugar de seguir con la secuencia predeterminada, visite la sección Mis fotos del sitio web. Después de animar una foto desde allí, puede hacer clic en “Animación” y en el menú desplegable podrá elegir cualquiera de las secuencias disponibles y aplicarla”, se explica en el sitio.

Yucatán

INE lanza APP “Mi primer voto” para promover participación juvenil en comicios

Mediante trivias y mini juegos, contenidos en la app denominada “Mi Primer Voto”, el Instituto Nacional Electoral (INE) promueve la participación político-electoral de la juventud que por primera vez emitirá su sufragio el 6 de junio. La vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE en Yucatán, Irma Eugenia Moreno Valle Bautista indicó que preguntas como cuáles son las funciones del INE y de los organismos públicos locales electorales o, cuántos diputados conforman el Congreso de la Unión, forman parte de las trivias y juegos que permiten a los futuros votantes procesar, discernir y apropiarse de información veraz sobre el entorno político. El “desbloqueo” de niveles permitirá a las y los jóvenes, evaluar su nivel de conocimiento relativo a temas vinculados con la democracia y la participación ciudadana y, “en función de la puntuación que obtenga, podrán conocer el grado de ciudanía en que se ubican”. Queremos que tomen conciencia sobre los problemas cotidianos y realicen acciones para alcanzar una causa; potencien sus habilidades y conocimientos individuales que permitan que la democracia funcione; incrementen su conocimiento sobre las instituciones de gobierno y cómo funcionan; así como realicen un consumo cuidadoso de los medios de comunicación dentro y fuera de internet. La app puede descargarse desde las tiendas de aplicaciones AppStore y PlayStore y para poder ingresar a “Mi Primer Voto”, solo deben llenar un pequeño registro y una vez que se han contestado las trivias y participado en los mini juegos, la o el participante recibirá un reconocimiento virtual. La funcionaria del INE en Yucatán aclaró que aún cuando está app está dirigida a las y los jóvenes votante por primera vez, puede ser utilizada por cualquier persona, sin importar la edad, incluso como una herramienta de apoyo al aprendizaje. De acuerdo con las estadísticas, a mediados de 2021, Yucatán tendrá una población estimada en 2 millones 283 mil 943, de los cuales, 1 millón 628 mil 219 corresponden a personas en edad de votar. Dentro de la población en edad de votar, los jóvenes de 21 a 30 años son quienes mayor peso poblacional tendrá en el presente año.  

Reportajes

Tecnología ARN aplicada a vacunas contra el Covid rompe paradigmas y abre nuevas posibilidades

El proceso para el desarrollo de una vacuna requiere años de investigación; sin embargo, en el 2020 en un tiempo récord se lograron producir diferentes vacunas contra el nuevo coronavirus, incluidas las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), tecnología que por primera vez ha sido autorizada para su uso en humanos. Las vacunas reducen de manera significativa el riesgo de contraer infecciones, ya que preparan al sistema inmune para reconocer y combatir distintos patógenos como virus, bacterias y protozoarios parásitos. La tecnología más utilizada para crear vacunas contra distintos virus consiste en emplear al patógeno debilitado o atenuado para que se produzcan anticuerpos capaces de neutralizar la infección y también células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas, explicó Jaime Ortega López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. En el caso de las vacunas contra covid-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que han mostrado una eficacia superior al 94 por ciento en los ensayos clínicos de la fase tres, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), para producir la proteína espiga a través de la cual el nuevo coronavirus se une y entra a las células humanas, y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. En estas vacunas el ARN mensajero sintético, es decir la parte del código genético viral encargada de producir la proteína espiga, está protegido de la degradación de las ribonucleasas, enzimas que participan en varios procesos fisiológicos, por cápsulas nanométricas de moléculas grasas conocidas como liposomas. Tras la aplicación de la vacuna por vía intramuscular, las cápsulas nanométricas entran en contacto con varias células humanas, permitiendo la entrada del ARN mensajero para que la maquinaria celular sintetice la proteína viral, y sin causar la infección, ayudar al sistema inmune a reconocer al patógeno cuando se enfrente a él de forma natural. Cabe destacar que los liposomas son poco estables a temperatura ambiente, y a fin de que puedan mantenerse y proteger al ARN mensajero, dichas vacunas requieren temperaturas muy bajas para su conservación, de hasta 70 grados bajo cero. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos para el desarrollo de vacunas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona), es posible reproducir dicho fragmento del gen en el laboratorio en un corto tiempo. En cuanto al impacto de la aprobación, total o de emergencia, para uso humano de las vacunas de ARN mensajero, Ortega López resaltó, contribuirá a optimizar los procesos de producción y reducir los costos. Por lo que se puede esperar que estas metodologías pronto sean aplicadas a otras infecciones virales y bacterianas, a padecimientos desatendidos como la enfermedad de Chagas, así como al cáncer y en terapia génica. La vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, que se aplica en dos dosis, fue la primera autorizada para su uso de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Actualmente, está aprobada por las agencias reguladoras correspondientes de Baréin, Brasil, Arabia Saudita, Nueva Zelanda y Suiza, y para su uso de emergencia en más de 30 países, incluido México. En el caso de la vacuna de Moderna, también de dos dosis, es la segunda en ser autorizada para su uso de emergencia por la FDA, y está aprobada en Suiza, y para su utilización de emergencia en Canadá, la Unión Europea, Islandia, Israel, Mongolia, Reino Unido, Catar, Singapur, Noruega y Estados Unidos.

Mundo

¿Qué va a pasar si un usuario se niega a aceptar los nuevos términos de WhatsApp?

Tras una fuerte polémica en torno a WhatsApp y los temores sobre la seguridad de los datos personales de sus usuarios a raíz de la integración de la aplicación con Facebook, el servicio de la mensajería instantánea anunció en enero que retrasaría la implementación de sus nuevas condiciones de uso hasta el 15 de mayo. Pero ¿qué va a pasar si una persona se niega a aceptar las nuevas políticas? Según un correo electrónico de WhatsApp para uno de sus socios que llegó a manos de los periodistas de TechCrunch y cuya veracidad fue confirmada por la compañía, los usuarios que no acepten la actualización dejarán tener acceso a algunos servicios de la plataforma. A partir del 15 de mayo, la ‘app’ va a “pedir poco a poco” el consentimiento de los nuevos términos “para acceder a una funcionalidad completa de WhatsApp” y durante ese período de advertencias, que va a durar unas semanas, los usuarios aún “van a poder recibir llamadas y notificaciones, pero no podrán leer o enviar mensajes”. La cuenta no será eliminada, pero en una nota de la sección de preguntas y respuestas, el propio WhatsApp explica que a partir del 15 de mayo se aplicará la política relacionada con usuarios inactivos a los que se nieguen a aceptar las nuevas condiciones de uso. Dicha política prevé la eliminación de la cuenta cuando pasen los 120 días de su “inactividad”.

Mérida

Proponen crear “Computadora en casa” para apoyar la compra de equipo en Mérida

En apoyo a la educación y a la economía de las familias de escasos recursos, el alcalde Renán Barrera Concha envió al Cabildo meridano la propuesta para crear el programa “Computadora en casa”, mediante el cual se otorgará un crédito y un subsidio para adquirir equipo de cómputo para estudiantes de primaria a nivel superior del municipio. —Como autoridades no podemos quedarnos de brazos cruzados ante la situación económica tan difícil que atraviesan muchas familias de nuestro municipio y sabemos que la adquisición de una computadora, indispensable para las tareas escolares, representa un gasto que no pueden solventar —señaló. El Alcalde destacó que de acuerdo con la propuesta que se someterá a aprobación este sábado en el Cabildo, las familias de escasos recursos que soliciten este apoyo obtendrán un subsidio equivalente al 40% del precio de la computadora y un crédito para el 60% restante del monto total. Remarcó que, sin excepción, el subsidio y el crédito que se otorguen a través de este programa se destinará de manera exclusiva a la compra de una computadora avaladas por el comité del programa. —Con este nuevo programa, además de ayudar a las familias en su economía el Ayuntamiento contribuye al desarrollo educativo del municipio de Mérida y sus comisarías —expresó. Remarcó que esto cobra especial relevancia en estos momentos porque a raíz de la pandemia las escuelas privilegian el aprendizaje en línea, por lo que tener una computadora puede hacer la diferencia para muchos niños y jóvenes de familias de escasos recursos. Por lo anterior, continuó, decidimos crear este programa de apoyo, que se otorgará de manera transparente, con reglas claras y abiertas y con aprobación de beneficiarios a cargo de un comité para mayor transparencia. —Desde el inicio de esta administración nos comprometimos a generar las mejores condiciones posibles para la ciudadanía y lo hemos cumplido de manera integral, incluso en temas que no son de nuestra competencia directa, como la salud y la educación —puntualizó. Aseguró que el objetivo de un gobierno humanista como el que preside es procurar el bienestar en la población en general y hacia ese objetivo se enfocan todos los esfuerzos municipales. El Concejal remarcó que este programa se enfocará en exclusiva a las familias de escasos recursos y para esto se realizará un estudio socioeconómico a los solicitantes. Los requisitos que deberán cubrir los solicitantes, así como el proceso para la aprobación de las solicitudes se darán a conocer en cuanto el programa tenga la aprobación del Cabildo. —

Yucatán

Inauguran Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY)

Yucatán cuenta con infraestructura educativa equipada con tecnología de primer mundo y lo más avanzado en diseño digital para contribuir a la especialización de recursos humanos en capacidades tecnológicas enfocado a la industria aeronáutica y la industria 4.0, con el nuevo Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital que inauguró el Gobernador Mauricio Vila Dosal para mayor atracción de inversiones y mejor competitividad laboral para los yucatecos.   Como resultado de la cooperación entre el Gobierno de México y Francia, en el marco de la Agenda Estratégica para el desarrollo de la industria Aeronáutica, a través de la Red Nacional de Laboratorios para la Innovación y el Diseño Digital, en todo el país se instalarán 8 Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital.   El Presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de la República Mexicana (CONCAMIN), Francisco Cervantes Díaz indicó que, con este avance en el estudio de nuevas tecnologías, pone un ejemplo no sólo en la parte sur-sureste sino a nivel nacional de hacer una transformación en la entidad.   “Felicitamos a ambas instancias del Gobierno por este esfuerzo coordinado que permitirá a los jóvenes de la entidad a acceder a una oferta de educación de muy alta calidad y pertinencia ya que el diseño y modelo 3D, la simulación, la manufactura digital y la validación de productos de realidad virtual, además de que son poderosas palancas de aceleración a la innovación son precisamente los campos de especialidad que están siendo requeridos por las empresas de Yucatán y de México para competir exitosamente en mercados de alta complejidad como es el caso de la industria aeronáutica y automotriz”, señaló.   De estos 8, Yucatán contará con dos: uno en la UPY, enfocado en la industria 4.0, y otro se encontrará en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) donde acuden estudiantes originarios de 85 municipios del estado, convirtiendo a Yucatán en una de las dos entidades en todo el país que tiene dos Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital.   Al dirigirse a los asistentes, Vila Dosal señaló que Yucatán es una entidad con grandes posibilidades de ser un actor en el tema de atracción de inversiones ya que cuenta con cualidades como calidad de vida, seguridad, pero también hay mucho talento y es importante que nuestros jóvenes puedan tener la oportunidad de capacitarse en estos laboratorios con las más altas tecnologías. “Cuando viene una empresa a querer invertir en México y empieza a ver diferentes estados, pues es lógico que piensa en la calidad de vida, en las facilidades, en los incentivos, pero el principal punto de decisión siempre es la mano de obra y, por supuesto, qué tan calificada es. Y estos laboratorios van a permitir que aquí en Yucatán podamos contar con la mano de obra más calificada del país por lo que quiero agradecer la visión que tuvo la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues no solamente para desarrollar este programa que se va a estar realizando en 8 estados de la República”, señaló el Gobernador.   En este marco, Mauricio Vila señaló que para poder cerrar esa brecha es el tema de la infraestructura. Mucho se ha hablado del tema de la suficiencia energética de la península de Yucatán, del gas natural, y son temas en los que estamos trabajando de la mano del Gobierno federal, son temas que estamos trabajando con CONCAMIN, que estamos trabajando con las cámaras empresariales porque, sin duda, es algo que tenemos que lograr y pronto, externó.   “Con el Gobierno federal, hemos anunciado 2 plantas de ciclo combinado nuevas, una que se va a instalar en Mérida, la Mérida IV, otra que se va a instalar en Valladolid; el Presidente debe estar aquí en marzo y también ya viene con el ímpetu de poder iniciar los trabajos”. Otro tema importantísimo, continuó, es el tema del gas natural, que poco a poco se está logrando aumentar la capacidad que está llegando a Yucatán, a través de diversas obras que se han hecho en Cempoala, con la recepción del ducto marítimo que viene de Texas, y por supuesto, también con las adaptaciones de ductos que se van a hacer próximamente aquí, en Yucatán, aseguró el Gobernador.   En presencia del Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), José Manuel López Campos, Mauricio Vila aseguró que el sector aeronáutico se ha vuelto prioritario y cada vez más demandante para los jóvenes, ya que, de verdad, no es sólo ser expertos en las áreas de especialidad de aeronáutica en que participen, sino que también ser hábiles para el trabajo multidisciplinario y de ingeniería concurrente; dominar las herramientas de diseño, uso de plataformas colaborativas y los sistemas de gestión.   Para ambos laboratorios se realizó una inversión conjunta, de más de 31 millones de pesos en ambos laboratorios en la UPY y la UTM, en la que 15 millones de pesos, se destinaron para la construcción y equipamiento del Laboratorio Académico, y para poder adquirir mobiliario, equipo especializado y licencias de software. Además, se incluyó la capacitación de docentes en 9 cursos, por 360 horas, no solamente de la Politécnica, sino también de otras instituciones. Estos Laboratorios consisten en 2 espacios: el de formación, para albergar a 20 personas al mismo tiempo, y el de certificación, que es para 8 personas de manera simultánea.   El Gobernador también señaló que está en construcción en la Universidad Politécnica de Yucatán, el edificio administrativo, en su primera etapa, que albergará la Rectoría de la Universidad, la Dirección Administrativa y la Secretaría Académica, con una inversión de 16 millones de pesos.   “De esta forma, debo agradecer a todas las partes que se han visto involucradas para poder hacer esto posible, ya que son muestra de que el diálogo y la coordinación son, sin duda, lo que nos permite dar resultados; particularmente, agradecer a los representantes del Gobierno federal, así como también el trabajo conjunto con el sector privado, ya que todos buscamos lo

México

COVID-Hunter, el escáner que detecta coronavirus, llega a México esta semana

COVID-Hunter: un escáner que detecta COVID-19 será probado con pacientes de Nuevo León. Aseguran que esta tecnología detecta el coronavirus en el cuerpo humano, a través de un rayo láser. El equipo es conocido como COVID-Hunter o cazador de COVID. “Y si el escáner capta la presencia de la proteína espícula, que es característica y exclusiva del COVID-19, va a emitir un beep muy característico, que el usuario no se puede confundir” Alejandro Díaz Villalobos, médico alergólogo e inmunólogo El médico mexicano Alejandro Díaz busca fabricarlo en nuestro país, el dispositivo, dice, fue creado en Jordania. “Es una tecnología que se hace en combinación entre científicos de Jordania muy avezados en el tema, científicos ex militares, etcétera y científicos de los Estados Unidos“, dice Díaz Villalobos sobre el COVID-Hunter. Alejandro Díaz cuenta que viajó hasta el Medio Oriente para corroborar su eficacia. Asegura que no es un producto milagro. “Yo les hice decenas de preguntas y decenas de preguntas, porque lo primero que hice fue dudar al 100%. Cuando yo vi todo esto dije, sabes qué es muy difícil que gente de este calado, de esta categoría se vayan a pensar a una cuestión de fraude” Se espera que el 18 de febrero el COVID-Hunter llegue a México. Las primeras pruebas se realizarán con pacientes de Monterrey, Nuevo León. “Para poder convencer a las autoridades sanitarias regulatorias de nuestro país, pues hay que hacer pruebas oficiales aquí en México, para que tanto la COESPRIS como la COFEPRIS nos puedan avalar, nos puedan dar un certificado y poder empezar a producirlo”, finalizó Alejandro Díaz Villalobos.

Reportajes

Cinco consejos para mantener la vista saludable luego de pasar horas frente a la pantalla

Muchos de los que trabajan o estudian desde casa miran sus computadoras y otros dispositivos durante todo el día. Debido a esto, los expertos advierten que las nuevas formas de trabajar nos están pasando factura. Picazón, visión borrosa, dolores de cabeza o cansancio en la vista se encuentran entre los problemas más comunes. Más de un tercio (38%) de los que respondieron a una encuesta realizada para la organización benéfica Fight for Sight, dijeron que su vista había empeorado desde el inicio de la pandemia. Otra encuesta situó la cifra en 22%. Los expertos aseguran que las personas con problemas persistentes deben visitar a un oftalmólogo. Pero hay cosas que muchos de nosotros podemos hacer para mantener nuestros ojos sanos. 1. La regla 20-20-20 “Relajar los músculos que se encuentran dentro y alrededor de los ojos es fundamental”, asegura Daniel Hardiman-McCartney, asesor clínico del Colegio de Optometristas de Reino Unido. Es simple de hacer. Cada 20 minutos, solo mira algo al menos a 20 pies de distancia, que son unos seis metros, durante 20 segundos. “Esto impide que los músculos de tus ojos trabajen en exceso”, dice Hardiman-McCartney. Viajar al trabajo o caminar a casa desde la escuela daba a las personas tiempo para relajar la vista sin que se dieran cuenta. Ahora, para muchas personas, eso también ha cambiado. Cuando enfocamos un objeto cercano como una pantalla, los músculos diminutos dentro de los ojos -los músculos ciliares- se contraen. La contracción cambia la forma de las lentes dentro de los ojos, enfocando la imagen en la retina. Esos pequeños músculos y otros alrededor de las cuencas de los ojos que los mantienen mirando en la misma dirección, necesitan un descanso. “Es como correr”, dice Hardiman-McCartney. “No trotarías todo el día y toda la noche, y esperarías que tus músculos se recuperaran, pero eso es lo que la gente les pide a sus ojos”. 2. Piensa parpadeando “Parpadear es realmente importante”, afirma el profesor Sunir Garg, de la Academia Estadounidense de Oftalmología. “Los párpados funcionan como un limpiaparabrisas”. Eliminan el polvo y la suciedad y lavan la superficie del ojo con líquido lagrimal. Parpadear también aclara el líquido estancado y agudiza la visión al mantener húmeda la córnea o la capa superficial del ojo. “Sin esa humedad, la córnea se seca y la visión se vuelve borrosa”, dice el profesor Garg. El problema es que parpadeamos con menos frecuencia cuando leemos en una pantalla, según muchos estudios. Algunos investigadores también sugieren que la mayoría de nuestros parpadeos son incompletos cuando usamos una pantalla, y que los párpados superior e inferior no se tocan completamente. Eso puede dejar los ojos con picazón, resecos y propensos a infecciones. Así que deja de trabajar en la pantalla de vez en cuando y cierra los ojos por completo. 3. Ajusta tu pantalla Los expertos dicen que la pantalla debe estar a la distancia de un brazo o de 40 a 75 centímetros de tu cara. Lograr la distancia correcta es particularmente complicado con las computadoras portátiles que a menudo están demasiado cerca de los ojos del usuario. Si la pantalla está demasiado cerca, corres el riesgo de sobrecargar continuamente los músculos de los ojos, explica la profesora Shahina Pardhan, de la Universidad Anglia Ruskin, en Reino Unido. Si estás demasiado lejos, tendrás dificultades para ver los pequeños detalles. “Usa un teclado externo para ayudarte si puedes”, sugiere. Un monitor extra también puede ayudar. La profesora Pardhan aconseja colocar la pantalla de modo que quede de lado o de espaldas a la ventana. De esa forma, puedes minimizar el reflejo de la luz solar en la pantalla. También vale la pena pensar en la altura de la posición de la pantalla, según Badrul Hussain, cirujano consultor del Hospital de ojos Moorfields de Reino Unido. “Las pantallas de las computadoras deben colocarse al nivel de los ojos o ligeramente por debajo de ellos”, dice. La acción de “mirar hacia una pantalla puede causar fatiga y ojo seco”. Mirar muy arriba o muy abajo también puede causarte problemas en los hombros y el cuello. 4. Letra más grande “La gente debería pensar realmente en ajustar el tamaño de la fuente”, opina la profesora Pardhan. “No es una buena idea trabajar en un teléfono inteligente o una tableta durante períodos prolongados porque el texto es demasiado pequeño”, detalla. Sin embargo, no hay un tamaño ideal que se adapte a todas las personas, dice. “Debes encontrar un tamaño de fuente que te resulte más cómodo para una lectura continua”. También recomienda ajustar el brillo de la pantalla para que coincida con el nivel de la luz en donde te encuentres. Evita trabajar en una habitación oscura con una pantalla brillante. Los expertos dicen que el texto oscuro sobre un fondo claro es generalmente mejor para los ojos que el texto claro sobre un fondo oscuro. Y también es mejor evitar los esquemas de color de bajo contraste. 5. Salir y disfrutar del aire libre “Es esencial tomar descansos regulares de la pantalla”, aconseja la profesora Mariya Moosajee, del University College de Londres. “Le da a tus ojos la oportunidad de mirar a lo lejos y parpadear”. Los descansos cortos regulares son mejores que menos descansos más largos, añade. Salir al aire libre para un descanso es una excelente manera de aliviar la presión en los ojos, así como de ayudar a tu salud física y mental en general. Obviamente, eso es difícil durante el confinamiento, especialmente para las personas que no tienen acceso a un jardín o balcón privado. Pero hay estudios que sugieren que puede ser todavía más importante para los niños. La fatiga ocular por el uso intensivo de pantallas en adultos puede ser extremadamente desagradable, pero no provoca daños permanentes. En los niños, sin embargo, existe alguna evidencia de que el uso intensivo de pantallas y el tiempo insuficiente al aire libre pueden provocar miopía. El profesor Garg señala una investigación realizada en China y Japón que asegura que la miopía en los niños es “verdaderamente una epidemia”. Los expertos dicen que el problema en los niños