Mérida

Lanzan app “ÁrbolMID” para conocer características del arbolado urbano de Mérida

Las acciones a favor de la sustentabilidad son un factor fundamental en la construcción de la Mérida de 10, en la que todas y todos disfrutemos del mejoramiento de nuestro medio ambiente y se eleve la calidad de vida de las familias, dijo el alcalde Renán Barrera Concha durante la presentación de la app “ÁrboMID” en el marco del Día Internacional de la Educación Ambiental. En el evento, que se realizó en el parque de la comisaría de Cholul, recalcó que su administración ha buscado desde el inicio tener una política cada vez más consistente en el cuidado del medio ambiente. “Mérida es una ciudad que tiene retos y desafíos ante un crecimiento importante. El hecho de que sea clasificada como una ciudad con altos estándares de calidad de vida genera mucho interés tanto en visitarla como en vivirla. —Eso nos impulsa a establecer una política muy seria en materia de cuidado al medio ambiente, en solidaridad también con las políticas internacionales contra el cambio climático —dijo. Recordó que en 2019 viajó a Alemania a invitación del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, donde hizo el compromiso para que Mérida tenga por primera ocasión un presupuesto destinado a acciones para combatir el cambio climático, convirtiéndose en el único municipio del país en lograrlo. Dijo que la app que se presenta hoy es uno de los frutos de ese acuerdo y en ella se combinan la creatividad y la tecnología, pero también la responsabilidad y la solidaridad para el cuidado del medio ambiente. —Con esta aplicación desde nuestros teléfonos celulares podemos saber qué tipo de especies hay y obtener datos adicionales que nos permitan estar mejor informados, además de la posibilidad de participar en dinámicas divertidas para involucrar a niños y jóvenes en el cuidado medioambiental —expresó. La nueva aplicación, que se desarrolló con apoyo de GIZ y FabCity Yucatán, permite consultar y conocer las características del arbolado urbano de Mérida e, incluso, aprender a identificar las especies de árboles que puedes encontrar en la ciudad, así como su importancia para la sustentabilidad. La directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Eugenia Correa Arce, explicó que la aplicación se puede descargar de manera gratuita para teléfonos con sistema operativo Android desde Play Store. Entre otras cosas, cuenta con una biblioteca de 100 especies más comunes en Mérida, identificación de especies, forma de hojas y tronco, altura promedio, tamaño de raíces, servicios que brindan al ecosistema y fotografías que ayudan a reconocer cada especie. También incluye un mapa de arbolado, con los árboles identificados durante el ejercicio previo con el programa I-Tree.  

Yucatán

Aplican nueva tecnología para mejor suministro de agua potable

Reducir los tiempos de atención a los inconvenientes que se puedan presentar en el sistema de producción y suministro de agua potable (plantas y cárcamos), garantizar una mejor distribución y un manejo más eficiente del vital líquido, son algunos de los beneficios que genera la implementación del Sistema de automatización y control de telemetría de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (Japay). El Gobernador Mauricio Vila Dosal, acompañado del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y del director de la Japay, Sergio Chan Lugo, constató la operación de este sistema desde su centro de mando ubicado en el módulo que esta dependencia tiene en la colonia Alemán. Ahí, también entregó 3 pipas equipadas y una bomba centrífuga para fortalecer la atención que se brinda a la población ante emergencias por fenómenos hidrometeorológicos o la suspensión del servicio. Durante el recorrido por este sitio, Vila Dosal también constató el funcionamiento del módulo para realizar el cambio de nombre del titular del recibo de la Japay, a través del cual los usuarios pueden realizar este trámite en una sola visita o desde sus hogares, ya que ahora puede hacerse completamente en línea, lo que significa un ahorro en tiempo y dinero para la ciudadanía. Por lo que toca al sistema de automatización y control de telemetría, se le explicó al Gobernador que mediante éste se vigila lo que se produce en las plantas potabilizadoras I, II y III; así como lo que se realiza en 12 cárcamos en Mérida. Los cárcamos corresponden a los de la 42 Sur, San Sebastián, García Ginerés, Jesús Carranza, Mulsay, Xoclán, Chenkú, Enlace, Polígono 108, Pacabtún, Montecristo, Francisco de Montejo. Con esta novedosa herramienta, en la que se invirtieron 28.3 millones de pesos, se puede monitorear la producción de 3,585 litros por segundo de agua, lo que equivale al 63.5% del total que se generan en la zona metropolitana. Antes, cuando se presentaba una falla en el servicio la Japay se enteraba a través de los reportes de los usuarios y después, debía enviar a su personal para detectar donde se presenta el desperfecto y trabajar en resolverlo. En cambio, gracias a este sistema, se alerta sobre la localización de las fallas y se resuelven por vía remota, incluso antes de que seas percibidas por los usuarios, lo que significa un ahorro de tiempo y recursos. En ese marco, se detalló que con este sistema se pueden operar las 3 plantas potabilizadoras y 12 cárcamos de la Japay de manera remota, ya sea desde el centro de mando o desde las mismas plantas, lo que garantiza una atención más rápida y eficiente de los inconvenientes que se generen en dichas instalaciones. Al respecto, el director de la Japay detalló que a través del sistema telemétrico se reduce el consumo de energía en un 10% al año, lo que representa un ahorro de 10 millones de pesos anuales. De esta manera, la inversión hecha estaría retornando en tan solo 3 años.    

Mundo

Científicos logran primera imagen 3D del SARS-CoV-2, el virus que nos puso de cabeza

No es una foto (no se puede fotografiar a un virus), pero tampoco en un modelo computarizado. Lo que un equipo de investigadores en tres países ha logrado es la primera imagen real y en tres dimensiones del SARS-CoV-2, un avance que puede ayudar a los científicos a luchar contra él. “Es lo más cercano a mostrar la apariencia real del virus que hemos logrado hasta ahora. Con la tecnología actual, no se puede mostrar una imagen más real”, resume para Efe Peter Mindek, director de tecnología de Nanographics, la empresa austríaca que ha creado la imagen, junto a centros universitarios de China y Arabia Saudí. Para obtener la imagen, un objeto esférico del que surgen las famosas espículas, se usó la técnica de tomografía crioelectrónica, en el que la muestra congelada se va escaneando desde distintos ángulos usando un microscopio electrónico. La tomografía se realizó en la Universidad Tsinghua, en China, y los datos obtenidos fueron segmentados luego por expertos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá. Finalmente, Nanographics, fundada por científicos de la Universidad Técnica de Viena, eliminó el ruido de la imagen original, la renderizó y le asignó propiedades ópticas y colores. Mindek recuerda que un virus es más pequeño que la longitud de onda de la luz visible, por lo que, por ejemplo, ni siquiera tiene color. COLOR FALSO PERO FORMA REAL Por eso, los tonos rosas y azules usados en la imagen son, como él dice, “falsos”, con el propósito de ayudar a representar mejor la forma y las distintas partes del virus. Lo que sí es real, es la forma del virus, algo que tiene mucha importancia para los científicos que buscan formas de combatirlo. “Los científicos que investigan vacunas y curas necesitan saber la forma de las moléculas. Si lo ven en 3D, es más fácil saber cómo funcionan”, explica Mindek. AYUDA PARA LAS VACUNAS Este experto en visualización de datos recuerda que el funcionamiento de las vacunas se basa en la interacción entre moléculas: “Cuando encajan físicamente, por su forma, pueden interactuar”. Pero Mindek destaca que tan importante como eso es la tarea de divulgación científica que supone mostrar al público cómo es el virus que está afectando a sus vidas. “Todas las imágenes que aparecen en los medios son modelos. Queríamos llevar al público una imagen real del virus en 3D”, cuenta. Mindek compara esta imagen, que insiste es real y no una recreación, con la presentada de un agujero negro en abril de 2019, y que, como en este caso se realizó utilizando algoritmos para reconstruir los datos aportados, en ese caso, por varios telescopios.

México Reportajes

Desarrollan técnica para mejorar la navegación de robots humanoides

La memoria visual imita la forma en la que los humanos crean representaciones al caminar por primera vez en un entorno desconocido. El número de máquinas capaces de tomar decisiones sin depender totalmente de directivas y supervisión externa ha ido en aumento, actualmente existen robots utilizados en la industria que detectan la proximidad de algún objeto y disminuyen su velocidad a fin de evitar un accidente. Sin embargo, especialistas de todo el mundo siguen trabajando en dotar de mayor autonomía a los robots para que puedan adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno. El desplazamiento de un robot de manera autónoma es un problema de decisión, porque debe elegir la secuencia de movimientos a realizar para llegar desde su ubicación actual a una deseada sin colisionar, dijo Gustavo Arechavaleta Servín del Cinvestav Unidad Saltillo. Una forma de lograr una mayor autonomía en un robot consiste en ubicarlo en el espacio, y para ello el investigador ha implementado la “memoria visual”, a través de la cual se construye una representación del lugar a partir de un conjunto de imágenes. Este modelo imita, en cierta medida, la forma en la que los humanos crean representaciones al caminar por primera vez en un entorno desconocido; es decir, relacionar y memorizar algunas imágenes clave del camino para usarlas como referencia en un recorrido posterior. La construcción de la memoria visual en un robot requiere de un conjunto de pasos. Uno de ellos consiste en guiarlo (por control remoto) a través de un espacio mientras éste graba su recorrido con una cámara. Después, el video es procesado en una computadora externa bajo el criterio de seleccionar pares de imágenes con información visual compartida. Por ejemplo: al lado del pasillo está una oficina y al entrar en ella se puede observar un escritorio, esto le ayuda al robot a establecer que algo está cerca de otra cosa, pero sin la noción de distancia entre lugares y objetos. Lo anterior se traduce en una especie de mapa del entorno, el cual es de ayuda para el robot en su próximo paso por el mismo sitio. Para evaluar la efectividad de esta técnica se llevan a cabo simulaciones y pruebas experimentales, éstas incluyen rastrear con sistemas de captura de movimiento óptico el desplazamiento del robot y determinar si ejecutó las instrucciones que se le dieron. Además, se establece si la computadora que tiene integrada hizo los cálculos lo suficientemente rápido. Esto es relevante tomando en cuenta que un robot tiene sensores para percibir su entorno y actuadores o motores que le permiten desplazarse, pero es en su sistema de cómputo en donde se procesa la información y se hacen los cálculos de la trayectoria a seguir. Simultáneamente a las tareas que lleva a cabo la computadora se debe ejecutar el movimiento, entonces una vez con las instrucciones matemáticas listas, el robot le da las indicaciones a sus motores. Así, lo que el investigador desarrolla, a la par de la memoria visual, es un conjunto de instrucciones (algoritmos matemáticos), las cuales el robot debe seguir para resolver una tarea: trasladarse de un lugar a otro. Este software puede instalarse fácilmente en una plataforma robótica, no necesariamente humanoide, y con ello dotarla de cierta capacidad de movimiento autónomo. Si bien, la memoria visual en un inicio estuvo pensada para robots humanoides, el integrante del Sistema Nacional de Investigadores identificó que también puede adaptarse en vehículos aéreos no tripulados (drones). “El trabajo con drones representa mover el torso de un humanoide sin extremidades, lo cual sin duda simplifica la planificación y optimización de su trayectoria en un espacio”, señaló el investigador del Laboratorio de Robótica y Manufactura Avanzada. Actualmente, Gustavo Arechavaleta está adecuando la memoria visual a vehículos aéreos no tripulados para inspeccionar diferentes entornos. Por ejemplo, en la industria de la construcción, en donde es importante supervisar el estado de la obra comparando las imágenes tomadas por un dron con la maqueta inicial. Finalmente, el especialista se refirió a la necesidad de que la industria y los centros de investigación colaboren, “de esta manera se completaría el ciclo de generar conocimiento tecnológico y lograr su comercialización, además este tipo de esfuerzos conjuntos permitirían resolver problemas específicos o de interés para los empresarios del país”.

Yucatán

Operará en Yucatán Ventanilla Digital de Inversiones, única en el país y Latinoamérica

El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, presentaron la Ventanilla Digital de Inversiones, primera plataforma de este tipo en el país y en toda Latinoamérica, desde donde se podrán realizar en línea todos los trámites relacionados a la apertura de empresas y permisos de construcción. Gurría Treviño aseveró, a través de una conexión virtual, que el lanzamiento de esta nueva herramienta es prueba de que Yucatán va por buen camino para alcanzar las metas, lo que demuestra el compromiso del Gobierno de Yucatán de adoptar las recomendaciones y ponerlas en práctica para mejorar y ofrecer trámites simples y de fácil acceso. Asimismo, el secretario general de la OCDE señaló que esta Ventanilla Digital Única es la primera en todo México y Latinoamérica, lo que envía un fuerte y claro mensaje de que Yucatán respalda los negocios y está listo para facilitarle la vida a los empresarios a través de trámites más expeditos y digitales. “En la OCDE estamos comprometidos con Yucatán porque trabajamos con Gobiernos siempre basados en las mejores prácticas internacionales para impulsar el crecimiento incluyente”, añadió Gurría Treviño. Desde el Centro Internacional de Congresos, el Gobernador señaló que, desde el inicio de la actual administración estatal, existió la firme convicción de transformar Yucatán para bien, lo que implica cambiar, dejar de hacer las cosas como se hacían antes y empezar a hacerlas de manera diferente para mejorar y por ello, se está poniendo a Yucatán al nivel de los mejores países del mundo como, por ejemplo, son los que están afiliados a la OCDE. “Con esta visión que tenemos en el Gobierno de Yucatán de avanzar hacia la digitalización de los trámites, hoy nos da mucho gusto ser un ejemplo no solamente en México sino también en toda Latinoamérica porque este es el camino que tenemos que seguir. Si hoy lo que buscamos es tener una reactivación económica más rápida que el resto del mundo, una reactivación económica más rápida que otros estados de la República, tenemos que ofrecer las mejores condiciones”, aseveró Vila Dosal. “Sin duda, la Ventanilla Digital de Inversiones viene a decir un mensaje muy claro: que en Yucatán queremos crecer, incrementar los empleos, por eso el Gobierno del Estado fomenta que lleguen empresarios a apostar por Yucatán y generar nuevos empleos”, apuntó el mandatario estatal. Vila Dosal afirmó que al Gobierno le corresponde dar facilidades para la inversión en el estado y con esta Ventanilla Digital de Inversiones se están facilitando los procesos, reduciendo los tiempos y cerrando la brecha de la corrupción. “Si logramos hacer estas tres cosas, sin duda, estamos poniendo a Yucatán en un lugar privilegiado no solamente en México sino en toda Latinoamérica”. Asimismo, el Gobernador indicó que, con la suma del Ayuntamiento de Mérida, para que, en la ciudad, donde se genera el 70% de la economía del estado, estén en una sola plataforma todos los trámites del Ayuntamiento de Mérida y todos los trámites del Gobierno del Estado, será un parteaguas para que, más adelante, podamos estar sumando a otros ayuntamientos del estado para poder tener estas facilidades. A través de la Ventanilla Digital de Inversiones se va a facilitar la realización de los trámites estatales para el registro de operaciones de compra venta de propiedades inmobiliarias, los inversionistas interesados en adquirir una propiedad en el estado van a poder revisar la situación legal del predio de su interés, o solicitar la cédula catastral y ver si es adecuado para sus actividades, entre otros múltiples beneficios de esta plataforma. De igual manera, la apertura de un negocio requiere de trámites y procesos tanto a nivel estatal como municipal y es fundamental que estos trámites se armonicen para evitar contradicciones o duplicidad. Es por ello que se está trabajando de la mano con el Ayuntamiento de Mérida con la finalidad de que las plataformas del Gobierno del Estado se vinculen con las del Municipio para crear una sola plataforma transversal, y que, en una próxima etapa, en un solo sitio se puedan realizar los proceso estatales y municipales. Antes de la pandemia, si un empresario decidía invertir en Yucatán, tenía que acudir a diversas dependencias a fin de obtener los permisos y licencias de dichos servicios básicos y, para hacer más sencillos estos trámites, fueron simplificados y digitalizados mediante esta ventanilla Única Digital. Ahora invertir en Yucatán será más ágil y sencillo. Acciones como éstas impulsan un Gobierno digital y sustentable que contribuye a: brindar servicios y trámites desde un solo portal de interacción, reducir costos, gestión y uso de papel, optimizar recurso humano e infraestructura, realizar inspecciones transparentes, además de reducir los tiempos de atención de 980 a 183 días para abrir una empresa. La Ventanilla Digital de Inversiones es una plataforma que contiene todos los trámites simplificados y digitalizados de punta a punta necesarios para la adquisición de terrenos, construcción de instalaciones, e inicio de operaciones para Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) y empresas de tamaño grande. Permitirá a cualquier ciudadano o empresa de cualquier parte del mundo interesado en invertir en Yucatán, realizar mediante el uso de medios electrónicos remotos los trámites de nivel estatal.  

Yucatán

Poder Judicial en proceso de digitalización para ofrecer servicios más ágiles

Durante la ceremonia en la que rindió protesta la nueva directiva del Consejo de Notarios de Yucatán, el Gobernador Mauricio Vila Dosal anunció que este año se destinarán 30 millones de pesos para apoyar al Poder Judicial del Estado en el proceso de digitalización de sus trámites, lo que permitirá ofrecer a los ciudadanos servicios más ágiles y seguros. En el evento, en donde Héctor José Victoria Maldonado asumió la presidencia de dicho Consejo, Vila Dosal señaló que la necesidad de digitalizar los trámites y procesos del Poder Judicial yucateco es inminente, por lo que destacó el esfuerzo que, de manera coordinada, el Gobierno del Estado realiza al respecto, pero aseguró que es necesario agilizarlo. “Sabemos que hay un proyecto de poco más de 100 millones de pesos que tienen para poder avanzar hacia esa digitalización. Este año, el Poder Judicial, con los ahorros que tuvo del año pasado, va a estar destinando 28 millones de pesos para poder avanzar. Es por eso que, conociendo de este esfuerzo, nosotros le vamos a poner 30 millones de pesos, para que podamos avanzar más rápido. Ahí nos vamos a poner de acuerdo para que nos digan ustedes qué es lo que necesitan, nosotros lo compremos, lo entreguemos como donativo al Poder Judicial y podamos avanzar más rápido”, aseveró el Gobernador en presencia del Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ricardo Ávila Heredia. Acompañado del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha y de la titular de la Secretaría General de Gobierno, María Fritz Sierra, Vila Dosal también adelantó que mañana mantendrá una reunión con José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para dar a conocer plataforma de inversiones que permitirá hacer trámites en todo el estado, con lo que Yucatán se convertirá en el primer estado en toda Latinoamérica en contar con una herramienta de este tipo. “Para poder fomentar la inversión, para que haya empleo y certeza jurídica, tenemos que estar todos en la misma sintonía; mientras más trámites digitales tengamos, cerramos la brecha de la corrupción y lo hacemos más fácil, más sencillo y más barato para los ciudadanos, y hoy, una de las grandes ventajas competitivas que tiene Yucatán, es esa, su certeza para poder invertir”, aseveró el Gobernador. En su mensaje, Vila Dosal recordó que el estado ha destacado a nivel nacional en distintos análisis y estudios importantes como el World Justice Project, que habla de Yucatán como el mejor estado con certeza jurídica para poder invertir y, también, el estado más seguro de todo el país, distinciones en las que tienen que ver no solamente el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos, sino también el trabajo que realiza todos los días el Poder Judicial, todo como resultado del trabajo coordinado. Ante los fedatarios reunidos en el Centro Internacional de Congresos (CIC), Vila Dosal indicó que la actividad notarial se pudo realizar durante esta pandemia gracias a las plataformas en línea que ofrece el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Seguridad Jurídica y Patrimonial del Estado y la Consejería Jurídica, que están en funcionamiento desde julio del año 2019. “Esta medida permitió que los notarios pudieran empezar a realizar, desde sus oficinas, las solicitudes de distintos servicios relacionados con su actividad, recibiendo respuestas sustentadas con documentos electrónicos certificados, a través de la firma electrónica de los funcionarios responsables; de esta manera, el servicio de notaría digital se aceleró en marzo del presente año, en respuesta a la situación que hemos estado enfrentando por la pandemia del Coronavirus”, aseguró el Gobernador. En este sentido, Vila Dosal recordó que se digitalizó en su totalidad los procesos de certificación e inscripción, tanto del Registro Público de la Propiedad como del Registro Público del Comercio, por lo que estas acciones contribuyen a evitar la suplantación de identidad en el sistema notarial y forman parte del firme compromiso de la administración para poder agilizar y mejorar los trámites y servicios administrativos que ofrecen las dependencias del Gobierno del Estado.  

Mérida

Presentan innovador proyecto digital de realidad aumentada sobre sitios icónicos de Mérida

Estamos en un momento en el que la tecnología está más presente en nuestras vidas que nunca y por eso en el Ayuntamiento hemos emprendido proyectos innovadores que nos permitan fortalecer los atractivos turísticos de la ciudad ante meridanos y visitantes, dijo el alcalde Renán Barrera Concha. El Concejal señaló lo anterior durante una visita al Monumento a la Patria, donde supervisó la primera etapa del proyecto digital de realidad aumentada, a través del cual se ofrece información detallada de ese sitio, que será el primero de varios puntos icónicos del municipio que se incluirán en el proyecto. —Como parte de nuestros planes encaminados a construir una Mérida de Diez, necesitamos hacer uso de la tecnología para impulsar el turismo ya que tanto a nuestra gente como a visitantes queremos dotarlos de herramientas tecnológicas que les permitan descubrir más acerca de nuestro municipio —aseguró. Esta nueva herramienta digital se basa en una técnica de escaneo para generar detalladamente una copia virtual del Monumento a la Patria al tomar fotos de alta calidad en lugares estratégicos del monumento y posteriormente procesarlas en un software especial que genera esa copia virtual y que ofrece información a detalle de cada punto. Esta herramienta puede utilizarse a través de la aplicación “Visit Mérida Mx”. Barrera Concha aseguró que esta experiencia digital permite incrementar el sentimiento de orgullo y pertenencia en las y los ciudadanos respecto al patrimonio cultural, material y natural del municipio al contar con información que permita valorarlo mejor. —Quién mejor que nuestros propios ciudadanos sean los que hagan comentarios positivos de estas acciones que estamos emprendiendo en materia turística, porque será la mejor promoción que contribuya con el posicionamiento del prestigio nacional e internacional de Mérida como destino turístico —indicó. Durante la visita al Monumento a la Patria, Barrera Concha señaló que estos productos turísticos, como son la realidad aumentada en sitios patrimoniales, se adaptan a los requerimientos actuales de convivencia segura en materia de salud, mismos que son altamente valorados por los viajeros actuales. A su vez, el director de Desarrollo Económico y Turismo, Eduardo Seijo Solís, explicó que con la digitalización del monumento a través de la técnica no invasiva de escaneo, el visitante puede capturar cada espacio para procesarlo a través del software disponible en “Visit Mérida Mx” y tener al momento información detallada del lugar. Recordó que la app “Visit Mérida Mx” se puede descargar de manera gratuita y es compatible con todos los dispositivos de los sistemas operativos iOS y Android. Agregó que como punto de arranque la información ofrecida está en español e inglés y en breve también en maya y francés. El funcionario expuso que la información, dividida en tres secciones: prehispánica, conquista y colonial, se presenta con el objetivo de enaltecer los lugares incluidos, generando en el usuario interés por conocer, aprender, interactuar de manera no invasiva con el patrimonio y llevarse una experiencia satisfactoria. Al momento de escanear con el teléfono celular, continuó, las personas podrán apreciar símbolos y personajes aprobados e integrados para la primera etapa de este proyecto, que incluyen la figura de la Patria, Alas del Espíritu de la Patria, Música Silvestre, Danza Silvestre, Música marina, Danza Marina, Guerreros, Escudo o Blasón con Armas de la Ciudad de Mérida, Agricultura, Apicultura, Orfebrería, Fruticultura, Arquitectura, Pintura, Escultura y Música. Entre los personajes inmortalizados en el monumento se encuentran Ignacio Allende, Josefa Ortiz de Domínguez, Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo y Costilla, El “Pípila” Juan José de los Reyes Martínez Amaro, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, Guadalupe Victoria, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Lorenzo de Zavala, Antonio López de Santa Anna, Juan Crisóstomo Cano y Cano. Así como los Niños Héroes (Juan de la Barrera, Vicente Suárez, Agustín Melgar, Juan Escutia, Francisco Márquez y Fernando Montes de Oca). En la fachada principal sur (costado izquierdo) se puede observar a Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, Miguel Lerdo de Tejada, Benito Juárez, Ignacio Zaragoza, Justo Sierra Méndez, Carlota Emperatriz, Maximiliano de Habsburgo, Porfirio Díaz, Olegario Molina, Antonio Mediz Bolio, Amado Nervo, Victoriano Huerta, Francisco Villa, Felipe Carrillo Puerto, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas. En la fachada norte, interior del hemiciclo están Gonzalo Guerrero y familia, Cristóbal Colón, Juan de Grijalva, Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés, Marina “La Malinche”, Francisco de Montejo y León (El Mozo), Jerónimo de Aguilar. Y en la fachada norte (parte cóncava del hemiciclo) están Cuauhtémoc, Sor Juana Inés de la Cruz, Enrique G. Alejandro Humboldt, Carmen Serdán, Juan Ruiz de Alarcón. Marcela González Calderón, doctora en Historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), tuvo a su cargo la investigación y la bibliografía que se incluye en la información. Para llevar a cabo la investigación histórica del Monumento a la Patria se utilizaron como fuentes principales la monografía “Monumento a la Patria”, escrita por el escultor Rómulo Rozo e impresa por primera vez en 1956. Otras fuentes utilizadas son estudios más actuales como tesis de maestría y doctorado en historia de los años de 2014 y 2018; la obra sobre Rómulo Rozo y las piedras parlantes escrito por Raúl Alcalá Erosa en 2011, así como artículos de revistas tanto de Yucatán como de España, Colombia y la Ciudad de México. De igual forma, se han revisado fuentes hemerográficas de periódicos locales y se han realizado entrevistas orales con diversas personas relacionadas con el Monumento y se han consultado algunas páginas como la del Museo de la Canción Yucateca y los sitios “Mérida de Zavala” y el de Felipe García, trovador yucateco. En el recorrido estuvieron presentes también Karla Salazar González, regidora presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Turismo; Gabriela Echeverría Solís, subdirectora de Turismo y Ricardo González González, desarrollador de la aplicación.

Yucatán

Hospital Regional de Alta Especialidad firma acuerdo para investigación en nanotecología

El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) y el Laboratorio Ibérico de Nanotecnología (INL) firmaron un convenio de colaboración con el fin de realizar investigación bilateral en el campo de la nanomedicina cuyas aplicaciones derivarán en un mejor diagnóstico y tratamiento de enfermedades graves como el cáncer. A través de este acuerdo, uno de los más importantes en el sureste mexicano en materia de investigación y ciencias médicas, se desarrollarán dispositivos mínimamente invasivos, que brinden un análisis rápido con alta precisión y sensibilidad; es decir, permitirá el desarrollo de prototipos encaminados a usar micro robots (nanopartículas) en el tratamiento de enfermedades, sin la necesidad de intervenciones dolorosas o complejas, lo que representa una ventana al futuro en la forma en la que se hace medicina. El Dr. Juan Francisco Galán Herrera, Director General de los HRAES de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, fue testigo del inicio de esta colaboración internacional que servirá para dinamizar esta rama de la investigación y la medicina. “Para el manejo de pacientes con cáncer, no solo para el diagnóstico sino también para el tratamiento, para incidir sobre estas células cancerosas y tratar de minimizar el daño que pudiera ejercerse por las quimioterapias a otras células”, explicó. “Este acuerdo es relevante y hacemos un compromiso para dar todo el apoyo de nuestra área de influencia para que esto beneficie a nuestros pacientes, es un trabajo que sigue las directrices de la Comisión Coordinadora (Ccinshae) y estamos complacidos que el Instituto de Nanotecnología tenga la disposición para la cooperación científica que estamos seguros tendrá frutos y los seguiremos fomentando”, señaló el Director General del HRAEPY, Alfredo Medina Ocampo. Por su parte, Lorena Diéguez, Coordinadora del clúster de salud del INL, destacó que este acuerdo abrirá muchas posibilidades de colaboración en el campo de la investigación médica trasnacional, y en esta ocasión en particular, en el área de la oncología, cuyos beneficios se pueden aplicar en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento personalizado de los pacientes. “Trabajar del lado de los clínicos con el apoyo institucional es crucial para llevar los desarrollos que comienzan en el laboratorio a nivel de investigación y que realmente lleguen al otro lado para beneficio de los pacientes, este es nuestro objetivo y estamos contentos de empezar este camino de forma conjunta”, abundó. El convenio tiene por objeto la detección temprana de células tumorales circulantes a través de biopsias líquidas, la identificación de biomarcadores a nivel nanométrico, el diagnóstico temprano, las terapias y tratamientos dirigidos de patologías a nivel molecular enfocadas a las necesidades de la población que se atiende en el HRAEPY, así como el intercambio de investigadores, personal de salud y de alumnos, entre ambas instituciones. Con el desarrollo de esta tecnología, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán se posiciona como punta de lanza en cuanto a la aplicación de las nanociencias en la medicina, ya que este hospital lo establece como línea prioritaria en su generación y aplicación de conocimiento científico. De esta manera, los investigadores del HRAEPY abren brecha en este campo de vanguardia, el cual mejorará las condiciones de vida de los pacientes e incidirá favorablemente en las causas de morbilidad y mortalidad de la región. De igual forma, posibilitará que los alcances de sus descubrimientos científicos estén disponibles para el resto del mundo. En la reunión virtual estuvieron presentes el Dr. Juan Francisco Galán Herrera, Director General de los HRAES de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; el Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director del HRAEPY; la Dra. Lorena Diéguez, Coordinadora del clúster de salud del INL, en representación del Dr. Lars Montelius, Director General del INL; la Mtra. Gabriela Barrera Baqueiro, Coordinadora Técnica del HRAEPY; el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, Subdirector de Enseñanza e Investigación del HRAEPY; y el Dr. José Roberto Lugo Gómez, Investigador en Ciencias Médicas del HRAEPY. Este convenio entra en vigor a partir de hoy y concluye hasta el 28 de febrero de 2024 con la posibilidad de renovarlo en función de las necesidades entre ambas instituciones.  

Policia

¡Fraude! ….Vende programa por 40 mil pesos que bajó gratis en internet en Yucatán

Después de valorar los datos aportados por la Fiscalía General del Estado (FGE), W.A.M. fue vinculado a proceso por su presunta participación en un fraude a una empresa, donde no cumplió con lo acordado, por lo que se presentó la denuncia correspondiente, misma que derivó en la causa penal 171/2020. Conforme a la información reunida durante la indagatoria, en el año 2017, el imputado ofreció elaborar un software para utilizar en unas “rockolas” propiedad del denunciante, contrato por el cual se le pagó 40 mil pesos. Sin embargo, al otorgar el citado software, resultó que es un plagio de uno que existe en internet de manera gratuita, por lo que se presume incumplió con el acuerdo pactado, por lo que se presentó la formal denuncia. Durante la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral, la Juez Primera de Control, valoró los datos aportados por los fiscales adscritos y decretó el auto de vinculación a proceso, además otorgó un plazo de tres meses para el cierre de la investigación complementaria, tiempo durante el cual se continuará con las diligencias del caso. Por último, se ratificaron las medidas cautelares impuestas durante la audiencia inicial, mismas que incluyen la presentación periódica al Centro Estatal de Medidas Cautelares y la prohibición de salir del Estado sin autorización judicial, estas se mantendrán por todo el tiempo que dure el proceso.

Yucatán

UADY suma esfuerzos el Día Internacional de la Seguridad de la Información

Conferencias sobre privacidad y protección de datos, medidas de prevención y delitos informáticos, forman parte de las actividades que ofrecerá la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información que se conmemora el próximo lunes 30 de noviembre. El responsable del departamento de Seguridad Informática de la UADY, Wilberth Pérez Segura, explicó que desde 1988 se eligió esa fecha con el objetivo de realizar acciones conjuntas a nivel institucional, educativo y en las empresas, para difundir la importancia de proteger la información a través de una serie de medidas de seguridad en los sistemas. Comentó que en esta ocasión, la UADY organizará el Primer Foro del Día Internacional de Seguridad de la información UADY 2020, que incluirá un ciclo de conferencias gratuitas para el fomento de la cultura de ciberseguridad. “El derecho a hacer un uso seguro y fiable del ciberespacio es una responsabilidad compartida, por lo que se necesita una mayor implicación de toda la sociedad”, advirtió. Indicó que los ponentes son personas especializadas en temas de seguridad, entre los que se cuentan la responsable de respuesta a incidentes de seguridad informática Sophos México, Daniela Arroyo Barocio, y el jefe de la Unidad Especializada en Atención a Delitos Cibernéticos de la Fiscalía General del Estado de Yucatán, Moctezuma Peraza Chuc. “Este evento impactará a la comunidad universitaria a través de una jornada de prevención, en la cual, conferencistas profesionales de asociaciones públicas, civiles y corporaciones, compartirán conocimientos y experiencias en materia de ciberseguridad”, agregó. En ese sentido, Pérez Segura recordó que día se celebra desde hace más de 30 años por iniciativa de la Association for Computing Machinery (ACM), la cual tiene como finalidad fundamental, el desarrollo de una cultura que permita el fortalecimiento de la Seguridad Cibernética en el país, iniciando por los dispositivos, sistemas y redes de uso cotidiano para adoptar buenas prácticas que favorezcan la protección de la información. El evento es totalmente gratuito y abierto al público en general, y para acceder deberá ingresarse a la siguiente liga: https://bit.ly/2V0KdnI