Yucatán

INE lanza APP “Mi primer voto” para promover participación juvenil en comicios

Mediante trivias y mini juegos, contenidos en la app denominada “Mi Primer Voto”, el Instituto Nacional Electoral (INE) promueve la participación político-electoral de la juventud que por primera vez emitirá su sufragio el 6 de junio. La vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE en Yucatán, Irma Eugenia Moreno Valle Bautista indicó que preguntas como cuáles son las funciones del INE y de los organismos públicos locales electorales o, cuántos diputados conforman el Congreso de la Unión, forman parte de las trivias y juegos que permiten a los futuros votantes procesar, discernir y apropiarse de información veraz sobre el entorno político. El “desbloqueo” de niveles permitirá a las y los jóvenes, evaluar su nivel de conocimiento relativo a temas vinculados con la democracia y la participación ciudadana y, “en función de la puntuación que obtenga, podrán conocer el grado de ciudanía en que se ubican”. Queremos que tomen conciencia sobre los problemas cotidianos y realicen acciones para alcanzar una causa; potencien sus habilidades y conocimientos individuales que permitan que la democracia funcione; incrementen su conocimiento sobre las instituciones de gobierno y cómo funcionan; así como realicen un consumo cuidadoso de los medios de comunicación dentro y fuera de internet. La app puede descargarse desde las tiendas de aplicaciones AppStore y PlayStore y para poder ingresar a “Mi Primer Voto”, solo deben llenar un pequeño registro y una vez que se han contestado las trivias y participado en los mini juegos, la o el participante recibirá un reconocimiento virtual. La funcionaria del INE en Yucatán aclaró que aún cuando está app está dirigida a las y los jóvenes votante por primera vez, puede ser utilizada por cualquier persona, sin importar la edad, incluso como una herramienta de apoyo al aprendizaje. De acuerdo con las estadísticas, a mediados de 2021, Yucatán tendrá una población estimada en 2 millones 283 mil 943, de los cuales, 1 millón 628 mil 219 corresponden a personas en edad de votar. Dentro de la población en edad de votar, los jóvenes de 21 a 30 años son quienes mayor peso poblacional tendrá en el presente año.  

Reportajes

Tecnología ARN aplicada a vacunas contra el Covid rompe paradigmas y abre nuevas posibilidades

El proceso para el desarrollo de una vacuna requiere años de investigación; sin embargo, en el 2020 en un tiempo récord se lograron producir diferentes vacunas contra el nuevo coronavirus, incluidas las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas), tecnología que por primera vez ha sido autorizada para su uso en humanos. Las vacunas reducen de manera significativa el riesgo de contraer infecciones, ya que preparan al sistema inmune para reconocer y combatir distintos patógenos como virus, bacterias y protozoarios parásitos. La tecnología más utilizada para crear vacunas contra distintos virus consiste en emplear al patógeno debilitado o atenuado para que se produzcan anticuerpos capaces de neutralizar la infección y también células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas, explicó Jaime Ortega López, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. En el caso de las vacunas contra covid-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que han mostrado una eficacia superior al 94 por ciento en los ensayos clínicos de la fase tres, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero), para producir la proteína espiga a través de la cual el nuevo coronavirus se une y entra a las células humanas, y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. En estas vacunas el ARN mensajero sintético, es decir la parte del código genético viral encargada de producir la proteína espiga, está protegido de la degradación de las ribonucleasas, enzimas que participan en varios procesos fisiológicos, por cápsulas nanométricas de moléculas grasas conocidas como liposomas. Tras la aplicación de la vacuna por vía intramuscular, las cápsulas nanométricas entran en contacto con varias células humanas, permitiendo la entrada del ARN mensajero para que la maquinaria celular sintetice la proteína viral, y sin causar la infección, ayudar al sistema inmune a reconocer al patógeno cuando se enfrente a él de forma natural. Cabe destacar que los liposomas son poco estables a temperatura ambiente, y a fin de que puedan mantenerse y proteger al ARN mensajero, dichas vacunas requieren temperaturas muy bajas para su conservación, de hasta 70 grados bajo cero. Una de las ventajas de la tecnología de ácidos nucleicos para el desarrollo de vacunas, es que si se conoce la secuencia encargada de producir la proteína que despierta la respuesta inmune, en este caso la espiga (ubicada en la superficie del virus y que le da su forma de corona), es posible reproducir dicho fragmento del gen en el laboratorio en un corto tiempo. En cuanto al impacto de la aprobación, total o de emergencia, para uso humano de las vacunas de ARN mensajero, Ortega López resaltó, contribuirá a optimizar los procesos de producción y reducir los costos. Por lo que se puede esperar que estas metodologías pronto sean aplicadas a otras infecciones virales y bacterianas, a padecimientos desatendidos como la enfermedad de Chagas, así como al cáncer y en terapia génica. La vacuna contra el coronavirus de Pfizer-BioNTech, que se aplica en dos dosis, fue la primera autorizada para su uso de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Actualmente, está aprobada por las agencias reguladoras correspondientes de Baréin, Brasil, Arabia Saudita, Nueva Zelanda y Suiza, y para su uso de emergencia en más de 30 países, incluido México. En el caso de la vacuna de Moderna, también de dos dosis, es la segunda en ser autorizada para su uso de emergencia por la FDA, y está aprobada en Suiza, y para su utilización de emergencia en Canadá, la Unión Europea, Islandia, Israel, Mongolia, Reino Unido, Catar, Singapur, Noruega y Estados Unidos.

Mundo

¿Qué va a pasar si un usuario se niega a aceptar los nuevos términos de WhatsApp?

Tras una fuerte polémica en torno a WhatsApp y los temores sobre la seguridad de los datos personales de sus usuarios a raíz de la integración de la aplicación con Facebook, el servicio de la mensajería instantánea anunció en enero que retrasaría la implementación de sus nuevas condiciones de uso hasta el 15 de mayo. Pero ¿qué va a pasar si una persona se niega a aceptar las nuevas políticas? Según un correo electrónico de WhatsApp para uno de sus socios que llegó a manos de los periodistas de TechCrunch y cuya veracidad fue confirmada por la compañía, los usuarios que no acepten la actualización dejarán tener acceso a algunos servicios de la plataforma. A partir del 15 de mayo, la ‘app’ va a “pedir poco a poco” el consentimiento de los nuevos términos “para acceder a una funcionalidad completa de WhatsApp” y durante ese período de advertencias, que va a durar unas semanas, los usuarios aún “van a poder recibir llamadas y notificaciones, pero no podrán leer o enviar mensajes”. La cuenta no será eliminada, pero en una nota de la sección de preguntas y respuestas, el propio WhatsApp explica que a partir del 15 de mayo se aplicará la política relacionada con usuarios inactivos a los que se nieguen a aceptar las nuevas condiciones de uso. Dicha política prevé la eliminación de la cuenta cuando pasen los 120 días de su “inactividad”.

Mérida

Proponen crear “Computadora en casa” para apoyar la compra de equipo en Mérida

En apoyo a la educación y a la economía de las familias de escasos recursos, el alcalde Renán Barrera Concha envió al Cabildo meridano la propuesta para crear el programa “Computadora en casa”, mediante el cual se otorgará un crédito y un subsidio para adquirir equipo de cómputo para estudiantes de primaria a nivel superior del municipio. —Como autoridades no podemos quedarnos de brazos cruzados ante la situación económica tan difícil que atraviesan muchas familias de nuestro municipio y sabemos que la adquisición de una computadora, indispensable para las tareas escolares, representa un gasto que no pueden solventar —señaló. El Alcalde destacó que de acuerdo con la propuesta que se someterá a aprobación este sábado en el Cabildo, las familias de escasos recursos que soliciten este apoyo obtendrán un subsidio equivalente al 40% del precio de la computadora y un crédito para el 60% restante del monto total. Remarcó que, sin excepción, el subsidio y el crédito que se otorguen a través de este programa se destinará de manera exclusiva a la compra de una computadora avaladas por el comité del programa. —Con este nuevo programa, además de ayudar a las familias en su economía el Ayuntamiento contribuye al desarrollo educativo del municipio de Mérida y sus comisarías —expresó. Remarcó que esto cobra especial relevancia en estos momentos porque a raíz de la pandemia las escuelas privilegian el aprendizaje en línea, por lo que tener una computadora puede hacer la diferencia para muchos niños y jóvenes de familias de escasos recursos. Por lo anterior, continuó, decidimos crear este programa de apoyo, que se otorgará de manera transparente, con reglas claras y abiertas y con aprobación de beneficiarios a cargo de un comité para mayor transparencia. —Desde el inicio de esta administración nos comprometimos a generar las mejores condiciones posibles para la ciudadanía y lo hemos cumplido de manera integral, incluso en temas que no son de nuestra competencia directa, como la salud y la educación —puntualizó. Aseguró que el objetivo de un gobierno humanista como el que preside es procurar el bienestar en la población en general y hacia ese objetivo se enfocan todos los esfuerzos municipales. El Concejal remarcó que este programa se enfocará en exclusiva a las familias de escasos recursos y para esto se realizará un estudio socioeconómico a los solicitantes. Los requisitos que deberán cubrir los solicitantes, así como el proceso para la aprobación de las solicitudes se darán a conocer en cuanto el programa tenga la aprobación del Cabildo. —

Yucatán

Inauguran Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY)

Yucatán cuenta con infraestructura educativa equipada con tecnología de primer mundo y lo más avanzado en diseño digital para contribuir a la especialización de recursos humanos en capacidades tecnológicas enfocado a la industria aeronáutica y la industria 4.0, con el nuevo Laboratorio Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital que inauguró el Gobernador Mauricio Vila Dosal para mayor atracción de inversiones y mejor competitividad laboral para los yucatecos.   Como resultado de la cooperación entre el Gobierno de México y Francia, en el marco de la Agenda Estratégica para el desarrollo de la industria Aeronáutica, a través de la Red Nacional de Laboratorios para la Innovación y el Diseño Digital, en todo el país se instalarán 8 Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital.   El Presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de la República Mexicana (CONCAMIN), Francisco Cervantes Díaz indicó que, con este avance en el estudio de nuevas tecnologías, pone un ejemplo no sólo en la parte sur-sureste sino a nivel nacional de hacer una transformación en la entidad.   “Felicitamos a ambas instancias del Gobierno por este esfuerzo coordinado que permitirá a los jóvenes de la entidad a acceder a una oferta de educación de muy alta calidad y pertinencia ya que el diseño y modelo 3D, la simulación, la manufactura digital y la validación de productos de realidad virtual, además de que son poderosas palancas de aceleración a la innovación son precisamente los campos de especialidad que están siendo requeridos por las empresas de Yucatán y de México para competir exitosamente en mercados de alta complejidad como es el caso de la industria aeronáutica y automotriz”, señaló.   De estos 8, Yucatán contará con dos: uno en la UPY, enfocado en la industria 4.0, y otro se encontrará en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) donde acuden estudiantes originarios de 85 municipios del estado, convirtiendo a Yucatán en una de las dos entidades en todo el país que tiene dos Laboratorios Académico de Innovación, Diseño y Manufactura Digital.   Al dirigirse a los asistentes, Vila Dosal señaló que Yucatán es una entidad con grandes posibilidades de ser un actor en el tema de atracción de inversiones ya que cuenta con cualidades como calidad de vida, seguridad, pero también hay mucho talento y es importante que nuestros jóvenes puedan tener la oportunidad de capacitarse en estos laboratorios con las más altas tecnologías. “Cuando viene una empresa a querer invertir en México y empieza a ver diferentes estados, pues es lógico que piensa en la calidad de vida, en las facilidades, en los incentivos, pero el principal punto de decisión siempre es la mano de obra y, por supuesto, qué tan calificada es. Y estos laboratorios van a permitir que aquí en Yucatán podamos contar con la mano de obra más calificada del país por lo que quiero agradecer la visión que tuvo la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues no solamente para desarrollar este programa que se va a estar realizando en 8 estados de la República”, señaló el Gobernador.   En este marco, Mauricio Vila señaló que para poder cerrar esa brecha es el tema de la infraestructura. Mucho se ha hablado del tema de la suficiencia energética de la península de Yucatán, del gas natural, y son temas en los que estamos trabajando de la mano del Gobierno federal, son temas que estamos trabajando con CONCAMIN, que estamos trabajando con las cámaras empresariales porque, sin duda, es algo que tenemos que lograr y pronto, externó.   “Con el Gobierno federal, hemos anunciado 2 plantas de ciclo combinado nuevas, una que se va a instalar en Mérida, la Mérida IV, otra que se va a instalar en Valladolid; el Presidente debe estar aquí en marzo y también ya viene con el ímpetu de poder iniciar los trabajos”. Otro tema importantísimo, continuó, es el tema del gas natural, que poco a poco se está logrando aumentar la capacidad que está llegando a Yucatán, a través de diversas obras que se han hecho en Cempoala, con la recepción del ducto marítimo que viene de Texas, y por supuesto, también con las adaptaciones de ductos que se van a hacer próximamente aquí, en Yucatán, aseguró el Gobernador.   En presencia del Presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), José Manuel López Campos, Mauricio Vila aseguró que el sector aeronáutico se ha vuelto prioritario y cada vez más demandante para los jóvenes, ya que, de verdad, no es sólo ser expertos en las áreas de especialidad de aeronáutica en que participen, sino que también ser hábiles para el trabajo multidisciplinario y de ingeniería concurrente; dominar las herramientas de diseño, uso de plataformas colaborativas y los sistemas de gestión.   Para ambos laboratorios se realizó una inversión conjunta, de más de 31 millones de pesos en ambos laboratorios en la UPY y la UTM, en la que 15 millones de pesos, se destinaron para la construcción y equipamiento del Laboratorio Académico, y para poder adquirir mobiliario, equipo especializado y licencias de software. Además, se incluyó la capacitación de docentes en 9 cursos, por 360 horas, no solamente de la Politécnica, sino también de otras instituciones. Estos Laboratorios consisten en 2 espacios: el de formación, para albergar a 20 personas al mismo tiempo, y el de certificación, que es para 8 personas de manera simultánea.   El Gobernador también señaló que está en construcción en la Universidad Politécnica de Yucatán, el edificio administrativo, en su primera etapa, que albergará la Rectoría de la Universidad, la Dirección Administrativa y la Secretaría Académica, con una inversión de 16 millones de pesos.   “De esta forma, debo agradecer a todas las partes que se han visto involucradas para poder hacer esto posible, ya que son muestra de que el diálogo y la coordinación son, sin duda, lo que nos permite dar resultados; particularmente, agradecer a los representantes del Gobierno federal, así como también el trabajo conjunto con el sector privado, ya que todos buscamos lo

México

COVID-Hunter, el escáner que detecta coronavirus, llega a México esta semana

COVID-Hunter: un escáner que detecta COVID-19 será probado con pacientes de Nuevo León. Aseguran que esta tecnología detecta el coronavirus en el cuerpo humano, a través de un rayo láser. El equipo es conocido como COVID-Hunter o cazador de COVID. “Y si el escáner capta la presencia de la proteína espícula, que es característica y exclusiva del COVID-19, va a emitir un beep muy característico, que el usuario no se puede confundir” Alejandro Díaz Villalobos, médico alergólogo e inmunólogo El médico mexicano Alejandro Díaz busca fabricarlo en nuestro país, el dispositivo, dice, fue creado en Jordania. “Es una tecnología que se hace en combinación entre científicos de Jordania muy avezados en el tema, científicos ex militares, etcétera y científicos de los Estados Unidos“, dice Díaz Villalobos sobre el COVID-Hunter. Alejandro Díaz cuenta que viajó hasta el Medio Oriente para corroborar su eficacia. Asegura que no es un producto milagro. “Yo les hice decenas de preguntas y decenas de preguntas, porque lo primero que hice fue dudar al 100%. Cuando yo vi todo esto dije, sabes qué es muy difícil que gente de este calado, de esta categoría se vayan a pensar a una cuestión de fraude” Se espera que el 18 de febrero el COVID-Hunter llegue a México. Las primeras pruebas se realizarán con pacientes de Monterrey, Nuevo León. “Para poder convencer a las autoridades sanitarias regulatorias de nuestro país, pues hay que hacer pruebas oficiales aquí en México, para que tanto la COESPRIS como la COFEPRIS nos puedan avalar, nos puedan dar un certificado y poder empezar a producirlo”, finalizó Alejandro Díaz Villalobos.

Reportajes

Cinco consejos para mantener la vista saludable luego de pasar horas frente a la pantalla

Muchos de los que trabajan o estudian desde casa miran sus computadoras y otros dispositivos durante todo el día. Debido a esto, los expertos advierten que las nuevas formas de trabajar nos están pasando factura. Picazón, visión borrosa, dolores de cabeza o cansancio en la vista se encuentran entre los problemas más comunes. Más de un tercio (38%) de los que respondieron a una encuesta realizada para la organización benéfica Fight for Sight, dijeron que su vista había empeorado desde el inicio de la pandemia. Otra encuesta situó la cifra en 22%. Los expertos aseguran que las personas con problemas persistentes deben visitar a un oftalmólogo. Pero hay cosas que muchos de nosotros podemos hacer para mantener nuestros ojos sanos. 1. La regla 20-20-20 “Relajar los músculos que se encuentran dentro y alrededor de los ojos es fundamental”, asegura Daniel Hardiman-McCartney, asesor clínico del Colegio de Optometristas de Reino Unido. Es simple de hacer. Cada 20 minutos, solo mira algo al menos a 20 pies de distancia, que son unos seis metros, durante 20 segundos. “Esto impide que los músculos de tus ojos trabajen en exceso”, dice Hardiman-McCartney. Viajar al trabajo o caminar a casa desde la escuela daba a las personas tiempo para relajar la vista sin que se dieran cuenta. Ahora, para muchas personas, eso también ha cambiado. Cuando enfocamos un objeto cercano como una pantalla, los músculos diminutos dentro de los ojos -los músculos ciliares- se contraen. La contracción cambia la forma de las lentes dentro de los ojos, enfocando la imagen en la retina. Esos pequeños músculos y otros alrededor de las cuencas de los ojos que los mantienen mirando en la misma dirección, necesitan un descanso. “Es como correr”, dice Hardiman-McCartney. “No trotarías todo el día y toda la noche, y esperarías que tus músculos se recuperaran, pero eso es lo que la gente les pide a sus ojos”. 2. Piensa parpadeando “Parpadear es realmente importante”, afirma el profesor Sunir Garg, de la Academia Estadounidense de Oftalmología. “Los párpados funcionan como un limpiaparabrisas”. Eliminan el polvo y la suciedad y lavan la superficie del ojo con líquido lagrimal. Parpadear también aclara el líquido estancado y agudiza la visión al mantener húmeda la córnea o la capa superficial del ojo. “Sin esa humedad, la córnea se seca y la visión se vuelve borrosa”, dice el profesor Garg. El problema es que parpadeamos con menos frecuencia cuando leemos en una pantalla, según muchos estudios. Algunos investigadores también sugieren que la mayoría de nuestros parpadeos son incompletos cuando usamos una pantalla, y que los párpados superior e inferior no se tocan completamente. Eso puede dejar los ojos con picazón, resecos y propensos a infecciones. Así que deja de trabajar en la pantalla de vez en cuando y cierra los ojos por completo. 3. Ajusta tu pantalla Los expertos dicen que la pantalla debe estar a la distancia de un brazo o de 40 a 75 centímetros de tu cara. Lograr la distancia correcta es particularmente complicado con las computadoras portátiles que a menudo están demasiado cerca de los ojos del usuario. Si la pantalla está demasiado cerca, corres el riesgo de sobrecargar continuamente los músculos de los ojos, explica la profesora Shahina Pardhan, de la Universidad Anglia Ruskin, en Reino Unido. Si estás demasiado lejos, tendrás dificultades para ver los pequeños detalles. “Usa un teclado externo para ayudarte si puedes”, sugiere. Un monitor extra también puede ayudar. La profesora Pardhan aconseja colocar la pantalla de modo que quede de lado o de espaldas a la ventana. De esa forma, puedes minimizar el reflejo de la luz solar en la pantalla. También vale la pena pensar en la altura de la posición de la pantalla, según Badrul Hussain, cirujano consultor del Hospital de ojos Moorfields de Reino Unido. “Las pantallas de las computadoras deben colocarse al nivel de los ojos o ligeramente por debajo de ellos”, dice. La acción de “mirar hacia una pantalla puede causar fatiga y ojo seco”. Mirar muy arriba o muy abajo también puede causarte problemas en los hombros y el cuello. 4. Letra más grande “La gente debería pensar realmente en ajustar el tamaño de la fuente”, opina la profesora Pardhan. “No es una buena idea trabajar en un teléfono inteligente o una tableta durante períodos prolongados porque el texto es demasiado pequeño”, detalla. Sin embargo, no hay un tamaño ideal que se adapte a todas las personas, dice. “Debes encontrar un tamaño de fuente que te resulte más cómodo para una lectura continua”. También recomienda ajustar el brillo de la pantalla para que coincida con el nivel de la luz en donde te encuentres. Evita trabajar en una habitación oscura con una pantalla brillante. Los expertos dicen que el texto oscuro sobre un fondo claro es generalmente mejor para los ojos que el texto claro sobre un fondo oscuro. Y también es mejor evitar los esquemas de color de bajo contraste. 5. Salir y disfrutar del aire libre “Es esencial tomar descansos regulares de la pantalla”, aconseja la profesora Mariya Moosajee, del University College de Londres. “Le da a tus ojos la oportunidad de mirar a lo lejos y parpadear”. Los descansos cortos regulares son mejores que menos descansos más largos, añade. Salir al aire libre para un descanso es una excelente manera de aliviar la presión en los ojos, así como de ayudar a tu salud física y mental en general. Obviamente, eso es difícil durante el confinamiento, especialmente para las personas que no tienen acceso a un jardín o balcón privado. Pero hay estudios que sugieren que puede ser todavía más importante para los niños. La fatiga ocular por el uso intensivo de pantallas en adultos puede ser extremadamente desagradable, pero no provoca daños permanentes. En los niños, sin embargo, existe alguna evidencia de que el uso intensivo de pantallas y el tiempo insuficiente al aire libre pueden provocar miopía. El profesor Garg señala una investigación realizada en China y Japón que asegura que la miopía en los niños es “verdaderamente una epidemia”. Los expertos dicen que el problema en los niños

Mérida

¿Buscas trabajo? Checa el nuevo portal del Centro de Vinculación del ayuntamiento de Mérida

La nueva normalidad exige adecuaciones que privilegien la ocupación laboral sin descuidar las medidas sanitarias ante esta emergencia ocasionada por el COVID-19 afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. En ese sentido y ante el panorama adverso de despidos y cierres de comercios y empresas, un apoyo importante del gobierno municipal es el nuevo portal del Centro de Vinculación Empresarial y Bolsa de Trabajo, que facilita el proceso de la búsqueda de empleo. —En medio de la pandemia, en la bolsa de trabajo seguimos innovando, por lo que se creó la nueva plataforma digital con la finalidad de ayudar a las empresas en el proceso de reclutamiento y selección de personal en el menor tiempo posible y para que los ciudadanos que están en busca de una oportunidad de empleo tengan acceso inmediato y reduzcan tiempos de traslado, costos y, principalmente, el cuidado de su salud —manifestó. A través de la página www.merida.gob.mx/empleo, se puede encontrar una amplia gama de oferta laboral, donde los solicitantes podrán realizar búsquedas geo-referenciadas, es decir según la ubicación, ya sea de la empresa o de una ubicación que sea relevante para el ciudadano, a fin de que encuentre alguna vacante lo más cercana a su domicilio. —Con esta herramienta las y los ciudadanos podrán programar citas de trabajo desde la comodidad de su casa o en cualquier parque de la ciudad con un equipo móvil sin acudir a la oficina de la bolsa de trabajo—aseveró. Por su parte, el director de Desarrollo Económico y Turismo, Eduardo Seijo Solís, precisó que desde su creación, en agosto de 2020, a la fecha, la nueva plataforma cuenta con más de 2,100 empresas registradas, de las cuales en promedio 502 han mantenido actividad constante, ofreciendo más de 750 vacantes. En el caso de los ciudadanos, se han registrado 4,500, de los cuales 1,806 se han postulado a una vacante y de ese número, 167 personas concretaron la oportunidad de empleo, apuntó. Mencionó que con la finalidad de seguir promoviendo la página del Centro de Vinculación Empresarial y Bolsa de Trabajo y ayudar a la ciudadanía que no cuenta con las herramientas para acceder a internet, se están manejando dos estrategias para acercar este beneficio a la población. La primera es atenderlos directamente en la oficina de la Bolsa de Trabajo ubicada en el edificio de la Dirección de Desarrollo Económico (Calle 59 entre 50A y 50, frente al parque de la Mejorada) los lunes, miércoles y viernes, de 9 a 14 horas. La otra opción es el Módulo Móvil de la Bolsa de Trabajo, el cual se traslada a diferentes puntos de la ciudad. En este módulo personal calificado enseña a los ciudadanos cómo acceder a la nueva página para registrarse. Además, algunas empresas se suman al módulo móvil y envían personal a ofrecer vacantes de modo presencial, cumpliendo todos los protocolos sanitarios. El próximo día 18 este módulo estará en el parque de Santa Rosa de Lima, calle 97 entre 46 y 46-A, colonia Santa Rosa; el 22, en el Centro de Superación Integral Pedregales de Linda vista, calle 44-A con 19-C colonia Pedregales de Lindavista y el 25 en el Parque Willis, calle 16 entre 29 y 29-A del fraccionamiento Wallis. Se invita a la población a acudir de 9 de la mañana a 1 de la tarde con varias solicitudes de empleo y acatar las medidas sanitarias como uso de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial y el respeto de la sana distancia.

Mundo

El Perseverance volverá a Marte donde se cree hubo o hay vida

En 11 días, la NASA volverá a pisar Marte con la llegada del rover Perseverance al planeta rojo. En busca de evidencias sobre la existencia de vida microbiana antigua, la misión planea aterrizar en el cráter Jezero, el cual anteriormente albergaba un lago. La recolección de las muestras ayudará a responder preguntas fundamentales sobre la vida fuera de la Tierra. Esta es una de las tres misiones que explorarán Marte este mes y que abren paso a la futura llegada de la humanidad al planeta. Ha llegado el momento. Después de siete meses y medio de viaje, el planeta rojo aparece inmenso a través de la escotilla de la nave. Los tripulantes lo ven tan cercano que sienten que pueden tocarlo con sus manos. Ese es el objetivo. A una velocidad de más de 20 mil km/h, la nave debe iniciar una serie de maniobras de frenado que permitirán su aterrizaje en Marte. Son los siete minutos de terror que desde la Tierra se vivirán en diferido. Sin embargo, los tripulantes los vivirán, por vez primera en la historia, en directo. Primero, la entrada en la atmósfera marciana y el frenado producido por la fricción con el escudo térmico hasta velocidades supersónicas. Después, el despliegue de los grandes paracaídas. Estos frenarán todavía más la nave hasta que, finalmente, el encendido de retrocohetes permitirá el aterrizaje suave en la superficie marciana. En ese instante, una vez apagados los motores y con el polvo todavía depositándose alrededor de la nave, se habrá producido el hito histórico de la llegada del ser humano a otro mundo. La humanidad estará en Marte. Este breve relato, que parece de ciencia ficción, está próximo a hacerse realidad. Los miembros de la primera tripulación que viajará a otro planeta ya han nacido. Los preparativos para la exploración humana de Marte ya han comenzado. De hecho, se prevé que los seres humanos pongan pie en su superficie en un par de décadas. ¿PARA QUÉ? ¿Por qué ir a Marte es tan importante? ¿Qué sentido tiene la exploración humana del planeta rojo? La respuesta es clara. En la actualidad se considera que Marte es el más habitable de los planetas a nuestro alcance. Esto lo convierte en el mejor escenario para confirmar la existencia de vida fuera de la Tierra. En pocas palabras, en Marte podría hallarse la respuesta al enigma de la vida. Su exploración, primero a través del telescopio y después por medio de naves en órbita y robots en la superficie, ha mostrado un planeta fascinante. A pesar de tener la mitad del tamaño de la Tierra, este hermano menor de nuestro planeta cuenta con accidentes geográficos colosales, los mayores del Sistema Solar. Tiene el volcán más grande, Olimpus Mons, con una altitud de 23 kilómetros. También el mayor sistema de cañones, Valles Marineris, con una profundidad máxima de siete kilómetros y una longitud que recorre un cuarto del ecuador marciano. Además, cuenta con la mayor cuenca de impacto conocida, Vastitas Borealis, que ocupa el 40 por ciento de su superficie. Es precisamente esta cuenca, que ocupa las zonas más septentrionales del planeta, la que establece una clara diferencia entre ambos hemisferios. Por un lado, las denominadas tierras bajas del norte; por otro, las tierras altas del sur. Es lo que se conoce como dicotomía marciana, una distinción claramente visible entre el hemisferio norte, deprimido respecto al nivel cero marciano (o datum) y prácticamente sin cráteres; y el hemisferio sur, más elevado y plagado de cráteres. Aún se desconoce el motivo por el que Marte es un planeta con dos caras. Ahora bien, la ausencia de cráteres en las tierras bajas podría deberse a la presencia en el pasado de un gran océano que protegió la superficie de los impactos.

México

¿Harto de las llamadas de publicidad? Este registro te interesa

Suena el teléfono y cuando contestas te das cuenta que te están llamando para ofrecerte un nuevo plan telefónico, servicios funerarios o que entres a un sorteo… y lo peor es que no sabes de dónde obtuvieron tus datos. Si tú también estás harto de recibir llamadas o mensajes de texto de productos o servicios que ni necesitas ni solicitaste, te será de gran utilidad registrarte en el REPEP, Registro Público para Evitar Publicidad de la Profeco. ¿CÓMO ME REGISTRO EN LÍNEA? Ingresa a la página web de la Procuraduría Federal del Consumidor, da clic en el enlace ‘Servicios’ y ubica en la lista el Registro Público para Evitar Publicidad. Tras dar clic al link, serás dirigido a la página web de este servicio de la Profeco en donde te arrojará un menú en el que puedes elegir entre inscribirte, cancelar la suscripción, consultar el REPEP o renovar el periodo de consulta. Al dar clic en la pestaña ‘Registro’, te enviará a una página en dónde te pedirán: lada, teléfono y extensión, así como el sector del que deseas cancelar la información. Una vez que introdujiste esos datos quedas registrado en el REPEP. Si quieres consultar si tu número ya está inscrito en el REPEP, puedes dar clic en la pestaña ‘Consulta tu Registro’ y brindar tu número telefónico para realizar la verificación. En cambio si lo que deseas es cancelar el registro, debes dar clic en esta pestaña y colocar tu número de teléfono para que seas eliminado de esta lista. ¿Y CÓMO ES EL REGISTRO POR TELÉFONO? Marca desde el teléfono que quieres registrar al 55 9628 0000 desde Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y desde el 01 800 962 8000 para el resto de la República Mexicana. Si no has podido realizar el registro o cancelación en línea, te puedes comunicar al Teléfono del Consumidor (Telcon) 55 5568 8722 para la Ciudad de México y área metropolitana. LO QUÉ TIENES QUE SABER SOBRE EL REPEP. El trámite es gratuito y no requieres de ningún tipo de documento para realizarlo. Tardas 60 segundos en realizar el trámite. La vigencia de inscripción de los número telefónicos es indefinida. Cuando tu número (celular, de casa u oficina) queda inscrito, corre un periodo de 30 días para que los proveedores que publicitan sus bienes, productos o servicios dejen de llamarte. Tampoco podrán usar la información personal que les diste con propósitos mercadológicos. Desde el 2 de febrero de 2004 se reformó la Ley Federal de Protección al Consumidor y se implemento el Registro Público de Consumidores (RPC) como un mecanismo de protección para no ser molestado por publicidad no deseada mediante llamadas telefónicas o mensajes de texto o que su información sea utilizada para fines mercadotécnicos o publicitarios. NO TE SALVA DE COBRANZAS NI PARTIDOS POLÍTICOS… La Profeco específica en su página web que no es de su competencia las llamadas telefónicas que realicen proveedores financieros, bancos, seguros, afores, personas con funciones de cobranza, organizaciones políticas, entidades de beneficencia y encuestadores telefónicos. ¿QUÉ HACER SI PESE AL REGISTRO AÚN HACEN LLAMADAS PUBLICITARIAS? Como consumidor tienes derecho de denunciar al proveedor. Para ello llama al Teléfono del Consumidor