Yucatán

Federación Mexicana Aeroespacial, interesada en el potencial de Yucatán

Ante miembros de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, dio a conocer las ventajas competitivas de Yucatán para el desarrollo de este sector. El funcionario resaltó la importancia del trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno, iniciativa privada, academia y sociedad, para el fortalecimiento de esta industria en la entidad, el cual ha mostrado su efectividad en el impulso a diversos ámbitos de la economía, que el Gobernador Mauricio Vila Dosal ha liderado desde el comienzo de su administración. “Esa es la mejor manera de construir el estado y el México que todos nos merecemos”, afirmó Herrera Novelo, en el marco de la cuarta Sesión Plenaria de Asociados de la Femia, organismo referente a nivel nacional, con más de 10 años de experiencia y consolidación en este segmento. Herrera Novelo destacó que los mercados miran hacia Yucatán porque, en 45 horas, se puede llegar a Estados Unidos por mar, vía Panama City, Florida, y a toda la Costa Este; de igual forma, a Houston, Texas; Manatee, Florida, y Mobile, Alabama, en 55, lo cual es estratégico, por las armadoras de autos y del ramo aeroespacial, que se desarrolla en el área. En ese sentido, recordó que Airbus está fabricando aviones y Eurocopter, helicópteros, en Tennessee, donde se tiene una conexión natural vía Mobile, por lo cual la entidad es idónea para el establecimiento de firmas dedicadas a la manufactura de piezas. Ante los presidentes Ejecutivo de Femia, Luis G. Lizcano, y de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) local, Jorge Charruf Cáceres, el titular de Sefoet expuso las condiciones que ofrece el territorio para la inversión, como sus estrategias de seguridad, educación y conectividad. “Yucatán se está recuperando de una manera muy positiva de la pandemia del Covid-19, con la recuperación del 100 por ciento de los empleos perdidos durante la contingencia, números oficiales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)”, declaró en presencia del secretario Municipal de Mérida, Alejandro Ruz Castro. “Esto se debe a los empresarios, a la inversión privada; nosotros creamos las condiciones, generamos las estrategias, para que la inversión llegue, se asiente y que sus activos estén protegidos”, puntualizó.   Por su parte, el vicepresidente de la Región Centro de Femia, Carlos Robles Álvarez, mencionó que la realización de este encuentro en el estado cumple el objetivo de visitar las operaciones ya establecidas y conocer la proyección de las capacidades que, como región, desarrollan con alto potencial, para alinear esfuerzos ante los retos y proyectos de la zona, para consolidarse como líderes aeroespaciales. De igual forma, los empresarios y directivos de este organismo, que visitaron las compañías PCC Airfoils y Seal and Metal, agradecieron la hospitalidad y el apoyo para materializar este encuentro, y reafirmaron su compromiso con alcanzar de manera exitosa las metas en común para el crecimiento de la entidad. En su turno, el presidente del Comité Organizador de la Feria Aeroespacial México (Famex), Javier Sandoval Dueñas, dio a conocer que la próxima edición será del 26 al 29 de abril de 2023, en la Base Aérea Militar número 1 de Santa Lucía. “Seguirá siendo la plataforma comercial y de negocios más importante de esta industria en nuestro país, y su proyección es a nivel internacional”, apuntó. Integran Femia más de 100 empresas aeroespaciales, con actividades de manufactura, mantenimiento, ingeniería y diseño, que representan el 80 por ciento de las exportaciones anuales del ramo; han tenido como referente a Yucatán para el desarrollo sustentable del sector, por su promoción de la innovación, la inversión pública y privada, la generación de empleos y el aumento de la competitividad nacional

Yucatán

Yucatán emplea nueva herramienta tecnológica para frenar cadenas de contagio de Coronavirus a través de los celulares

Yucatán hace uso de una nueva herramienta tecnológica de primer mundo denominada “Notificaciones Covid Yucatán”, desarrollada en alianza con las empresas multinacionales Google y Apple, que permitirá frenar cadenas de contagio a través de los teléfonos celulares, al cual fue presentada por el gobernador Mauricio Vila Dosal. Durante el lanzamiento de esta nueva tecnología, se explicó que “Notificaciones Covid Yucatán” te avisará en tu celular si has estado a una distancia menor de 10 metros y por un tiempo prolongado a un caso positivo de Covid, sin que esta herramienta viole la privacidad de los usuarios, ni comparta tu ubicación geográfica y sin interferir con el funcionamiento de tu celular.   Dicho sistema, que está disponible para los dispositivos con sistemas operativos iOS y Android, no rastrea ubicaciones, las alertas de exposición protegen los datos personales y conserva el anonimato en todo momento. Para activarlo, es necesario mantener la función de Bluetooth encendida; posteriormente, en la configuración del equipo, buscar la opción “Notificaciones de exposición”; seleccionar país y estado, y aceptar los términos y condiciones.   Aunque ahora contamos con estabilidad en la pandemia, no podemos bajar la guardia, ya que viene la época decembrina, donde incrementa el contacto social y, con esto, aumentan las posibilidades de contagios, además de que vienen nuevas cepas y se quiere evitar que pase como en otras partes de Europa, donde están regresando al confinamiento, expuso el Gobernador. Desde el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Vila Dosal reiteró que este sistema no comparte datos personales, no interfiere con las funciones del celular ni comparte la ubicación del GPS, por lo que respeta todas las condiciones de privacidad de los usuarios, así que llamó a la población a sumarse a este proyecto, pues funciona mejor cuando la activan muchas personas y, de esta manera, juntos protegemos a la entidad y evitamos la propagación del virus.   Asimismo, señaló que otra manera de contribuir a detener la pandemia es contando con la vacuna y, a pesar de que las dosis han llegado a todos los rincones del estado, aún hay cerca de 200,000 yucatecos que, por algún motivo, no la han recibido; en este sentido, convocó a quienes faltan para que acudan, pues el proceso es seguro y, de los 3 millones que se ha aplicado, no ha habido una sola reacción grave. Al respecto, el subsecretario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del estado, Rodrigo Solís Pasos, explicó que, una vez activada esta herramienta y al habilitar las notificaciones, con el Bluetooth encendido, se tendrá un alcance de aproximadamente 10 metros, para identificar a los dispositivos de quienes hayan estado en contacto por más de 5 minutos.   También, destacó la importancia de reportar los casos positivos, para que este sistema cumpla su función, para lo cual se debe acceder a las configuraciones de Google y activar las notificaciones, donde pedirán registrar un código que llegará por vía mensajes de texto y, después, se deberá responder unas sencillas preguntas para dar seguimiento a los casos positivos.   Señaló que existen 3 maneras de activar esta herramienta: primero, se estará enviando una invitación a todos los celulares, a través de un mensaje de texto masivo, donde lo único que se tendrá que hacer es seguir las indicaciones; segundo, se difundirá un código QR con la información correspondiente, en las redes sociales del Gobierno del Estado, y finalmente, cada usuario podrá realizarlo en su dispositivo, entrando directamente en sus configuraciones. Al dar un balance de la vacunación en la entidad, se dio a conocer que se ha recibido poco más de 3 millones de dosis contra el Covid-19 y, gracias al trabajo en equipo de la SSY, con todas las instituciones de salud presentes, las Fuerzas Armadas, diferentes niveles de Gobierno y la ciudadanía, se ha aplicado casi 2.8 millones de vacunas, lo que significa que el 82.4% de la población mayor de 15 años tiene, al menos, una, y el 80.4%, su esquema completo.   Sólo en Mérid, se ha administrado más de 1.2 millones de vacunas y se cuenta con una cobertura del 87.1% en la gente de 18 años y más, con una dosis, y el 85.9% con ambas; Yucatán es uno de los primeros estados del país con más avance en este proceso; en culminar con los grupos de edad de 18 y más; en iniciar la aplicación de refuerzos para adultos mayores, “y actualmente, también, se está vacunado a adolescentes entre 15 y 17 años, en Mérida y el interior del estado”.

Reportajes

Con impresión en 3D, desarrollan dispositivos para telecomunicaciones en el Cinvestav

De acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la tecnología 5G y las que le seguirán implica una “ola” de conectividad que permitirá más velocidad, mayor ancho de banda, conectividad masiva de dispositivos, alto nivel de confianza técnica y baja latencia (tiempo de transmisión). Ante la llegada de la tecnología 5 y 6G, un grupo científico en el que participó Elodie Strupiechonski, adscrita como profesora de cátedra en el Cinvestav Unidad Querétaro, diseñó compuertas lógicas para frecuencias de terahertz, fabricadas mediante impresión tridimensional.   Estos dispositivos serán empleados en la próxima generación de redes de telecomunicaciones de ultra alta velocidad, ubicada en el rango de esta banda espectral. Las compuertas lógicas son la base de toda la tecnología digital, que incluye las computadoras, los teléfonos celulares y millones de otros dispositivos, cuando muchas de ellas se combinan de manera adecuada pueden crear un circuito integrado más rápido y son como el cerebro de todos esos aparatos. Las compuertas lógicas son instrumentos electrónicos u ópticos (analógicos o digitales) cuya función es procesar datos al nivel de la unidad básica de una computadora: bit (0,1); entonces esta nueva generación de dispositivos, cambian el paradigma tecnológico actual, pasan de usar corriente eléctrica (electrones) a emplear luz (fotones) que les permite mayor velocidad y fueron diseñados para sustituir las herramientas electrónicas por ópticas, listas para trabajar con luz en vez de electricidad. Su principio consiste en jugar con el resultado de la superposición de dos haces de luz (constructiva o destructiva) controlando la longitud de sus caminos ópticos, es decir, consisten en una guía de onda con dos entradas de fotones que a la salida determina si pasa la luz o no; funciona como un switch que modifica el estado de salida de fotones con las siguientes combinaciones: primera y segunda entrada, de encendido y de apagado (0,0; 0,1; 1,0; y 1,1). Cambiando la geometría de la estructura de las compuertas se ha logrado la obtención de las operaciones lógicas básicas y se espera que con ellas se pueda construir un circuito integrado muy simple (con tan solo tres de estas compuertas), capaz de realizar una suma en tan solo una billonésima parte de un segundo (picosegundo). Así se podría realizar un millón de millones de sumas en un segundo, lo cual hoy requiere de computadoras sumamente grandes y poderosas que tienen millones de compuertas lógicas trabajando simultáneamente para hacer las sumas de forma repartida; es decir, estos dispositivos ayudarían a optimizar las operaciones o funcionamiento de la tecnología con los mismos principios. Los resultados de la investigación, que fueron publicados recientemente en la revista Journal of the Optical Society of America, destacado como un trabajo de importancia, indican que la fabricación de estos dispositivos representa una tecnología económica, ya disponible comercialmente, porque emplea una impresora 3D y usa uno de los polímeros más comunes. La ventaja de los dispositivos propuestos por los investigadores del Cinvestav y del Centro de Investigación en Óptica (CIO) es la sencillez de su fabricación porque se elimina el reto tecnológico asociado con su construcción, el cual es muy alto al requerir técnicas de microfabricación en cuarto limpio. A pesar del enorme avance de la tecnología de semiconductores utilizados en estos dispositivos, es claro que será insuficiente para seguir empujando las velocidades de procesamiento y transmisión de datos, y es aquí donde las nuevas compuertas lógicas diseñadas por Strupiechonski y sus colaboradores pueden marcar una diferencia. La frecuencia de operación de estos dispositivos se encuentra en los 130 GHz ubicada justo entre el mundo óptico y el electrónico, en una región que se conoce como el “gap” terahertz, en la cual a partir del año 2000 se empezaron a desarrollar las técnicas de terahercios. El desarrollo de la tecnología 6G requiere inventar todos los componentes básicos que le permitirán realizar operaciones de computación, como las compuertas lógicas para terahertz, por lo tanto, “esta propuesta tiene potencial para ser transferida a la industria y al ser destacada por la Optical Society of America, como un trabajo importante, indica que es compartida por la comunidad científica internacional”, aseguró Elodie Strupiechonski. Este trabajo de investigación las simulaciones y optimización de los dispositivos fueron realizados por Elodie Strupiechonski, junto con Manuel Alejandro Justo Guerrero, también del Cinvestav Unidad Querétaro y fue liderado por Enrique Castro Camus, con la colaboración de Mónica Ortiz Martínez y Arturo Hernández Serrano, adscritos al CIO.

Mundo Reportajes

¿”Leer” el rostro? Crean un detector de mentiras con efectividad “sin precedentes”

Científicos israelíes aseguran haber encontrado una manera de “leer” movimientos minúsculos en el rostro y detectar mentiras con una efectividad “sin precedentes” del 73 por ciento, comunicó la Universidad de Tel Aviv el último miércoles. El estudio se basó en una innovación del laboratorio de esa universidad, unas calcomanías impresas en superficies blandas que contienen electrodos que controlan y miden la actividad de los músculos y los nervios. Esta tecnología ya se venía utilizando, principalmente para la monitorización del sueño y el diagnóstico precoz de enfermedades neurológicas, pero en este caso los investigadores optaron por explorar su eficacia en un ámbito diferente: la detección de mentiras. “Los detectores de mentiras existentes no son confiables (…) porque casi cualquier persona puede aprender a controlar su pulso y engañar a la máquina. En consecuencia, existe una gran necesidad de una tecnología de identificación de engaños más precisa”, aseguró el profesor Dino Levy, parte del grupo de investigadores. En declaraciones brindadas a Times of Israel, el investigador agregó que su prueba “es mucho más difícil de rastrear, ya que se basa en cambios en los músculos de los que ni siquiera somos conscientes”. La investigación se estableció, según indica Levy, “en la suposición de que los músculos faciales se contorsionan cuando mentimos, y que hasta ahora ningún electrodo ha sido lo suficientemente sensible para medir estas contorsiones”. Para llevar a cabo el estudio los investigadores utilizaron el novedoso instrumento con dos grupos de músculos faciales: aquellos ubicados en las mejillas, cerca de los labios, y los que se encuentran en las cejas. Se pidió a los participantes que se sentaran en parejas, uno frente al otro, con unos auriculares puestos a través de los cuales se transmitían las palabras “línea” o “árbol”. Cuando el usuario escuchaba “línea” pero decía “árbol” o viceversa, obviamente estaba mintiendo, y la tarea de su compañero era tratar de detectar la mentira. Luego, los dos sujetos cambiaban de roles. Como era de esperar, los participantes no pudieron detectar las mentiras con significación estadística, pero las señales eléctricas entregadas por los electrodos adheridos a su cara permitieron a los científicos captar el 73 por ciento de las mentiras contadas por los participantes, logrando una tasa de detección más alta que cualquier método conocido. Además, el estudio identificó dos grupos diferentes de “mentirosos”: los que activan los músculos de las mejillas cuando mienten y los que activan las cejas. FUTURO DEL PROYECTO “La precisión de nuestra prueba aumentará aún más a medida que la desarrollemos más, y nuestra esperanza es que eventualmente, después del desarrollo y pruebas exhaustivas, esto podría proporcionar una alternativa seria a las pruebas de polígrafo”, dijo el científico a Times of Israel. “Ahora mismo, la tarea de nuestro equipo es completar la etapa experimental, entrenar nuestros algoritmos y [enseñarlos a analizar los movimientos faciales] sin los electrodos. Una vez que se haya perfeccionado la tecnología, esperamos que tenga numerosas y muy diversas aplicaciones”, aseguró Levy. La tecnología puede servir como base para el desarrollo de cámaras y software capaces de detectar mentirosos en muchos escenarios de la vida real y a decenas de metros de distancia. (RT)

Yucatán

Reconocen importancia de proteger universidades de ciberataques

Conferencias sobre seguridad informática, riesgos cibernéticos y cómo prevenirlos, formaron parte de las actividades que ofreció la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información 2021, que se conmemora este 30 de noviembre. Durante la inauguración del evento, el coordinador general de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CGTIC) de la UADY, Sergio Cervera Loeza, explicó que con estas actividades se busca concientizar a la comunidad universitaria y sociedad en general en el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). “La finalidad fundamental es el desarrollo de una cultura que permita el fortalecimiento de la seguridad cibernética en el estado y país, iniciando por el buen uso y cuidado de los dispositivos, sistemas y redes de nuestro uso cotidiano”, apuntó. Comentó que dentro de las universidades se tiene la necesidad del acceso a la información, lo cual conlleva, en varias ocasiones, a que se introduzcan riesgos dentro de las dependencias educativas, por ejemplo, al visitar una página maliciosa o desactivar el antivirus por atender un requerimiento. A pesar de los grandes avances tecnológicos de los últimos años en materia de ciberseguridad y la aparición de soluciones de seguridad innovadoras, está demostrado que el principal elemento para garantizar la seguridad de una organización continúa siendo el usuario final. “Cuando los usuarios de la Universidad se encuentran bajo riesgo, en muchas ocasiones se debe por desconocimiento, por la falta de formación o por una ausente cultura del cuidado de la información personal e institucional”, dijo. Cervera Loeza destacó que, en el periodo del 1 de enero 2021 al 31 de octubre 2021, el Equipo de Respuestas a Incidentes de Seguridad de la CGTIC de la UADY ha realizado diferentes acciones en materia de seguridad de la información. Estas son: más de 30 incidentes de seguridad atendidos para mitigar ataques cibernéticos; se realizaron dos simulacros de ciberseguridad a los activos de TI críticos de la universidad; se impartieron dos cursos técnicos de capacitación y certificación en tecnologías de ciberseguridad. Además, 50 administradores de TI de la UADY participaron en un taller de seguridad informática, en donde aprendieron las últimas herramientas y técnicas utilizadas por los hackers para infiltrarse en las redes de computadoras. Por otra parte, la Secretaria General, Celia Rosado Avilés, mencionó que la UADY es una institución pública de educación superior que es sumamente consciente de la problemática mundial que atraviesan todos los países, en particular las universidades, en materia de ciberseguridad. “Por ello, es importante realizar estas acciones que buscan promover entre toda la comunidad universitaria y sociedad en general oportunidades de aprendizaje que permitan concientizar en temas de seguridad de la información y permitan promover conocimiento de utilidad para la protección de los datos personales de todos nosotros”, comentó. Al finalizar la inauguración dio inicio la conferencia “Los principales riesgos cibernéticos y cómo prevenirlos”, a cargo Joseline Hernández, especialista en seguridad de información. Durante su intervención, la experta habló sobre el ransomware, un tipo de malware que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y que exige el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. Detalló que el primer paso en la prevención es invertir en un excelente programa de seguridad informática, alguno con protección en tiempo real diseñado para frustrar los ataques con malware avanzado. “Las maneras más comunes de contraer una infección de ransomware son visitar un sitio web malicioso, abrir un adjunto maligno o descargar software con agregados indeseables; basta con cometer un mínimo error para abrirle las puertas al ransomware”, puntualizó. El Día Internacional de Seguridad de la Información surgió en 1988 como consecuencia del primer caso de “malware”, denominado como el “Gusano de Morris”, que afectó al 10 por ciento de los equipos conectados al predecesor de internet, la Arpanet, el 2 de noviembre de ese mismo año. Este día se conmemora con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de proteger la información a través de una serie de medidas de seguridad en los sistemas y entornos en los que se opera, y adoptar buenas prácticas que favorezcan la protección de la información.

Yucatán

Promueven actividades para prevenir ciberacoso y la “sextorsión”

El aumento de la violencia digital y las resistencias hacia los derechos de las mujeres en línea, se deben a la desigualdad social, asimetrías de poder y una sociedad patriarcal que traslada sus comportamientos violentos al mundo virtual, advirtió Leticia Paredes Guerrero, responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la inauguración de la semana de actividades, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemorará el próximo 25 de noviembre, la especialista detalló que este año se tiene como lema: “Rompe la cadena de la violencia de género digital”. “Lo que pretendemos es detener la producción y reproducción de imágenes, comentarios, videos, memes, que propicien algún tipo de violencia de género como el ciberacoso, sextorsión o pornografía sin consentimiento”, agregó. Señaló que este tipo de violencia causa daños a la dignidad, la integridad y la seguridad, impactando negativamente en los cuerpos y las vidas de las personas, asimismo, expuso que se realiza a través de los medios digitales como redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería. Previamente, el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto, indicó que la UADY implementa un plan de trabajo tendiente a generar una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres, para que ésta repercuta en el buen vivir de la sociedad en general. En cuanto a formación profesional y ciudadana, dijo que continúa la incorporación de la perspectiva de género en los programas y planes de estudios, además de la capacitación de personal, como parte del enfoque transversal que se pretende en la institución. “Debemos educar en igualdad, fomentar valores por el respeto a las diferencias, igualdad de oportunidades, no discriminación y una vida libre de violencia”, puntualizó. Posteriormente se llevó a cabo la conferencia “Violencia y resiliencia digital: tipos de ataques comunes y forma de prevenirlos”, donde las integrantes de la agrupación SocialTIC, Paola Aguilar y Beatriz Quesadas, remarcaron que para combatir a la violencia en línea se debe abordar el problema de forma integral. “Es importante pensar desde el bienestar psicosocial de las personas que son víctimas de violencia, así como en la capacidad de denuncia a través del conocimiento de las leyes nacionales e internacionales, y en los mecanismos de respuesta con los que contamos para hacerle frente”, apuntó Paola Aguilar. Por su parte, Beatriz Quesadas comentó que muchas veces el episodio de violencia no nos ocurre directamente sino a otras personas cercanas, por lo que es importante que ante estos casos se tenga preparación y sepamos cómo actuar. En tal sentido, brindó recomendaciones como ofrecer asistencia inmediata si se está cerca de la persona que es atacada, tomando en cuenta que ésta puede sentirse abrumada y no tenga instrucciones claras sobre cómo ser ayudada. “Deben permanecer tranquilas, con atención activa y con paciencia, intenta no agregar presiones o estrés”, resaltó. Además, se puede moderar su cuenta de redes sociales u otras plataformas, asimismo revisar leyes y políticas que sirvan para tratar acoso en línea y fuera de línea, para convertir ese conocimiento en acciones concretas que puedan ayudar a la persona atacada. “Hazte oír y alza la voz en redes sociales sobre lo que está ocurriendo”, finalizó.  

Yucatán

Gobernador de Yucatán estará presente en la Exposición Universal de Dubái

Dentro del trabajo del Gobernador Mauricio Vila para reactivar la economía, luego de la parálisis mundial ocasionada por la pandemia del Coronavirus, no sólo se encuentra la atracción de inversiones que generen más empleos, sino también el promover a la industria yucateca ante el mundo y abrir mercados para sus productos, y con ese objetivo encabezará una misión comercial que lo llevará a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Vila Dosal estará del 8 al 11 de noviembre en esos países de Medio Oriente, donde le acompañará el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, junto con un grupo de empresarios yucatecos de distintos sectores, quienes pagan sus propios gastos. Entre los representante del empresariado yucateco que acudirán a este evento están el presidente local del Consejo Coordinador Empresarial, Eduardo Alvarado Mujica y los dirigentes de la Confederación Patronal de República Mexicana (Coparmex), Fernando Ponce Díaz; de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Jorge Charruf Cáceres; de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Jorge Berrón Bolio y de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Jorge Moreno González. La delegación de Yucatán en esta misión comercial la completan los empresarios Alfredo Peniche Solís de la Juguera de Akil; Miguel y Rafael Peón Medina directores de Mimiel; y Ali Charruf Álvarez gerente de La Anita. En los Emiratos Árabes Unidos, Yucatán participará en el Día de México en la “Exposición Universal Dubái 2020”, donde se espera la presencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón y de otros Gobernadores del país, en lo que se considera el escaparate de promoción comercial, turística y de innovaciones tecnológicas más importante del mundo. En Riad, capital de Arabia Saudita, Vila Dosal encabezará una misión comercial que busca abrir la posibilidad de que empresas yucatecas sean proveedoras para este gran mercado, que tiene un importante crecimiento y que ha manifestado su interés por establecer lazos comerciales con nuestro estado. Hay que recordar que en agosto pasado Vila Dosal sostuvo, en la Ciudad de México, una reunión con el embajador de Arabia Saudita en México, Haytham bin Hassan bin Mohammed Al-Malki, en la que exploraron las áreas de posibilidad para estrechar lazos comerciales y la atracción de inversiones que se traduzcan en más fuentes de empleo para los yucatecos. Durante aquel encuentro, el Gobernador y el diplomático saudí refrendaron las intenciones para que Yucatán y Arabia Saudita puedan fortalecer los nexos comerciales a fin de estrechar los vínculos, ampliar mercados y posicionar a nuestro estado como un destino sólido y líder en el país en materia de inversiones y proveedor de productos. Es por ello que, en Arabia Saudita, Vila Dosal sostendrá reuniones con los titulares de los Ministerios de Economía, Comercio, Industria y Turismo para conectar con las empresas árabes que ven a Yucatán como un lugar que puede proveerles de productos y servicios, así como donde también puedan invertir o asentar sus negocios y así generar más empleos para las familias yucatecas. En la visita a Riad, los empresarios yucatecos podrán presentar lo que Yucatán produce, su capacidad como proveedores y las formas y medios para hacer llegar esos productos al Medio Oriente. Posteriormente, en los Emiratos Árabes Unidos, Yucatán tendrá una participación especial en el Día de México, dentro de la Expo Dubái 2020, que se pospuso un año por la pandemia, y en la que se espera la presencia de más de 200 países y organizaciones; la cual se inició el 1 de octubre y concluirá el 31 de marzo de 2022. Dentro del pabellón mexicano, Yucatán contará con un día específico para mostrarse ante el mundo y así presentar su cultura, industria, turismo, gastronomía, innovaciones tecnológicas y proyectos. El tema de esta Exposición Universal es “Conectando Mentes, Creando el Futuro”, siendo subtemas los de Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidad y se espera sea visitado por 25 millones de personas. De esta manera, el Gobernador Vila Dosal coloca de nuevo a Yucatán ante los ojos del mundo para abrirle mercados y continuar con la atracción de inversiones, a fin de lograr la recuperación económica y la generación de más empleos, luego de la parálisis económica y social causada por la pandemia del Coronavirus y las pérdidas que dejaron tormentas tropicales y huracanes el pasado año.  

México

Estos celulares se quedarán sin WhatsApp para siempre a partir de noviembre

WhatsApp informó de un plazo que quizá no tendrá contento a algunos de sus usuarios: a partir del próximo lunes 1 de noviembre, es decir, en menos de dos semanas, la aplicación ya no será compatible con algunos teléfonos inteligentes con versiones de sistemas Android e iOS. Los dispositivos afectados serán los que ejecuten el sistema OS 4.0.4 y versiones anteriores, para el caso de Android, mientras que los usuarios de iPhone que corren el riesgo de verse privados de la aplicación son los que tengan teléfonos con versiones anteriores a iOS 10. Con esto en mente, estos serán los modelos afectados, de acuerdo con Business Insider: iPhone 4S y modelos anteriores Samsung Galaxy Trend Lite, Galaxy Trend II, Galaxy SII, Galaxy S3 mini, Galaxy Xcover 2, Galaxy Core y Galaxy Ace 2 LG LG Lucid 2, Optimus F7, Optimus F5, Optimus L3 II Dual, Optimus L5, Optimus LG II, Optimus L5 Dual, Optimus L3 II, Optimus L7, Optimus LT II Dual, Optimus L7 II, Optimus 6, Enact, Optimus L4 II Dual, Optimus F3, Optimus L4 II, Optimus L2 II, Optimus Nitro HD y 4X HD, Optimus F3Q. ZTE ZTE Grand S Flex, ZTE V956, Grand X Quad, V987 y Grand Memo Huawei Ascend G740, Ascend Mate, Ascend D Quad XL, Ascend D1 Quad XL, Ascend P1 S y Ascend D2. Sony Sony Xperia Miro, Sony Xperia Neo L y Xperia Arc S (El Financiero)