México

¡Cuidado! … BBVA alerta sobre fraudes a través de SMS y llamadas

BBVA México activó una alerta para sus cuentahabientes sobre posibles fraudes mediante mensaje de texto SMS y llamadas telefónicas, que pretenden suplantar la identidad de la institución bancaria con el fin de engañar a los clientes. “¡Ten cuidado! Hemos detectado un nuevo tipo de fraude mediante SMS y llamadas”, describe BBVA en su portal de internet. “En los últimos días se ha detectado una serie de mensajes SMS maliciosos (smishing)”, explica. “A través de estos mensajes, suplantan la identidad de BBVA y comunican a los destinatarios que se ha producido una incidencia relacionada con sus cuentas, tarjetas u otros productos bancarios, por lo que deben ‘verificar’ sus datos a través de un enlace que aparece en el mensaje”, agrega. ¿Cómo es el fraude? BBVA detalla que el enlace dirige a un sitio web fraudulento que solicita información confidencial, como el RFC, INE, pasaporte, tarjetas, clave de acceso, número de celular, entre otros. Posteriormente, los datos confidenciales son utilizados por los ciberdelincuentes para realizar el segundo ataque: A través de una llamada telefónica se hacen pasar por BBVA, contactan a las personas que previamente facilitaron su información y les indican que se detectaron movimientos bancarios fraudulentos. Se indica que para recuperar su dinero, recibirá un código a través de SMS y, en caso de que este no llegue, se solicitará al cliente que lo genere y lo proporcione durante la llamada. Con las claves de acceso obtenidas en la página web fraudulenta y los códigos enviados por SMS, los ciberdelincuentes consiguen todos los datos necesarios para realizar los movimientos fraudulentos en nombre de las víctimas. El acceso a la tecnología facilita en mucho las transacciones que realizamos a través de los bancos. Sin embargo, esto conlleva un riesgo por los continuos fraudes que en estos tiempos están a la orden del día. ¿Qué es el phishing? Es una nueva modalidad de fraude cibernético con el objetivo de conseguir información perosnal, por ejemplo, contraseñas, NIP, números de cuentas bancarias o de tarjetas crediticias, nombre completo y otros datos de identidad para hacer mal uso de esta. Este término proviene del inglés “fishing” que literalmente se traduce como pescar, ya que el estafador está buscando que caigas en su señuelo para apropiarse de tus datos confidenciales.

México

Estudiantes del IPN crean sistema para ubicar a mujeres en riesgo

Estudiantes del Instituto Político Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de alerta y ubicación para mujeres en riesgo de desaparición, que funciona a partir de un dispositivo portátil que emite la hora y el lugar donde fue activada la señal de alerta. Cuando las usuarias perciban que están en riesgo y no tengan acceso a un teléfono celular, tendrán que presionar el botón del dispositivo rastreador, el cual pueden llevar oculto entre sus pertenencias. Al usar el botón, sus contactos de confianza recibirán la alerta de activación, detallaron los creadores del sistema. Los estudiantes Jessica Esmeralda Rangel Acosta y José Martín Enríquez Rodríguez, desarrollaron este sistema, con el cual se titularon como ingenieros en Telemática, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del IPN. Los politécnicos señalaron que este sistema está enfocado, por el momento, a mujeres del Estado de México, de 17 a 51 años. A través de un comunicado, el Politécnico aseguró que esta herramienta tecnológica es única en su tipo y además del dispositivo de alerta incluye el uso de una web app, denominada Eyes On. Este sistema permite observar en un mapa el desplazamiento de la usuaria durante cinco horas mediante un dispositivo rastreador y una aplicación PWA (Progressive Web App), a la que se puede tener acceso desde cualquier dispositivo con conexión a internet. El dispositivo envía cada cinco segundos la ubicación de la usuaria y, desde la interfaz, los contactos de confianza pueden seguir la trayectoria de la mujer, detallaron. La alerta seguirá activa hasta que la batería del dispositivo rastreador se termine o la propia usuaria lo desactive mediante el ingreso de un PIN en su aplicación o alguno de los contactos de confianza reporte que se encuentra a salvo. Para el funcionamiento del sistema, hay que instalar la aplicación denominada Eyes On en un dispositivo móvil. En esta app, la persona usuaria debe anotar su nombre, apellidos y correo; señas particulares como color de piel y cabello, estatura y otras características, por ejemplo, tatuajes o cicatrices. También debe ingresar el número de serie del dispositivo rastreador y registrar un PIN de cuatro dígitos para desactivar las alertas de su dispositivo; con ello, el sistema enlaza el dispositivo rastreador con la cuenta de la usuaria. El proyecto contó con la asesoría de la doctora Cyntia Eugenia Enríquez Ortiz y el maestro en Ciencias, Carlos Hernández Nava. En estos momentos, los ahora egresados de la UPIITA trabajan en el diseño del dispositivo para que su tamaño sea más práctico y las mujeres puedan utilizarlo en su rutina diaria, llevarlo en su bolsa, mochila o incluso entre su ropa.

Mundo

Entérate cómo la tecnología puede ayudarte a alcanzar tus objetivos para 2022

A medida que nos acercamos al comienzo de un año nuevo, muchas personas se plantean metas que los ayuden a transformar sus vidas, como hacer un viaje, crecer profesionalmente, desarrollar un hobby o hasta mejorar sus hábitos de salud y alimentación.   Para que este proceso tenga éxito, una de las claves es ser realistas y honestos a la hora de definir los objetivos, porque establecer metas demasiado ambiciosas o imposibles de cumplir en 365 días, nos alejará del camino que definimos en un principio.   La tecnología, tan presente hoy en nuestras vidas en dispositivos, aplicaciones y soluciones, puede ser aprovechada como una aliada para ampliar nuestro conocimiento, vivir nuevas experiencias y salvarnos de tareas tediosas y repetitivas. Según la icónica marca tecnológica IBM, bien utilizadas, la inteligencia artificial (IA), la nube, el internet de las cosas (IoT) y el blockchain, entre otras, pueden ser de provecho para alcanzar los deseos de año nuevo. ¿Cómo hacerlo? Aquí algunos ejemplos, tú eliges por cuál empezar.   Aliméntate de forma cada vez más saludable y consciente   Cada vez somos más conscientes de la importancia del origen y trazabilidad de los productos que consumimos, mientras buscamos reducir el desperdicio generado por ellos. Con IBM Food Trust, basada en blockchain, es posible conocer la planta de la cual salió el grano de café del expreso que tomas y verificar la trazabilidad de productos sin gluten, sin azúcar o sin conservantes, entre otros. Además, con IA se pueden identificar hábitos alimenticios nocivos y tomar decisiones informadas de lo que comemos.   Mejora la salud con actividad física periódica ¿Has escuchado de los dispositivos de Internet de las Cosas que tienen la capacidad de contar los pasos, el ejercicio que hiciste durante el día o la profundidad del sueño mientras dormías? Ese es el primer paso, obtener los datos. Con esa información, la Inteligencia Artificial puede buscar patrones, ofrecer nuevos descubrimientos para ayudarte a tomar decisiones informadas y hacer sugerencias para incluir hábitos más saludables en tu rutina diaria.   Fortalece tus conocimientos para el futuro del trabajo A través de Internet tenemos acceso a una enorme cantidad de cursos y especializaciones que nos permiten experimentar con nuevas habilidades o incluso cambiar por completo nuestro foco de carrera. Tecnologías como la IA son grandes aliadas para ayudarte a encontrar cursos, certificaciones o mentorías basadas en tus intereses y habilidades. Por ejemplo, plataformas como IBM SkillsBuild, recomiendan, localizan y hacen seguimiento del progreso individual de cada estudiante.   Involúcrate en labores sociales   Como dicen por ahí: “hay más placer en dar que en recibir”. A través de la tecnología podemos donar tiempo, talento, recursos o ayudar a otros a hacerlo pues los desafíos que afrontamos como sociedad requieren de la colaboración de equipos diversos para crear soluciones más efectivas. Ese es el caso del equipo ganador de Call for Code en Latinoamérica con la App Central Food, un punto central virtual para conectar comercios con ONGs de manera que publiquen sus excedentes con o sin costo, como forma de donación.   Vive nuevas experiencias de forma virtual o presencial ¿Alguna vez imaginaste experimentar el arte desde la comodidad de tu casa? Museos virtuales en la nube híbrida como UXArt pueden llevarte a explorar las obras de arte de 16 reconocidos artistas, poesía e incluso, un eclipse solar. Si estás buscando salir de casa, las experiencias de arte e intervención urbana con tecnología geolocalizada de esta startup son una excelente alternativa. Incluso, UXArt Lab incluye portales interactivos de realidad aumentada con un mix de artistas cinéticos.   Y como estas, podríamos seguir con más metas y objetivos para el nuevo año. Sin embargo, lo más importante que debemos saber hoy es que no estamos solos para hacer estas cosas, contamos con el potencial de la tecnología para lograr aquello que nos proponemos. Y tú, ¿qué esperas lograr en 2022? Con información de IBM México

Mundo

Estos son los celulares que dejarán de funcionar en 2022

Los celulares son actualmente una de las herramientas básicas para comunicarse y realizar muchas otras tareas. Por ello, las compañías cada vez los equipan con más funciones para hacerlos útiles y atractivos. Sin embargo, así como hay innovación, otros se quedan rezagados y, en 2022, algunos modelos dejarán de funcionar. Smartphones hay para todos los gustos. Hay de precios muy baratos y también los más caros que superan los 40 mil pesos, todo depende de tus necesidades y presupuesto. No obstante, la salida de nuevos modelos se ha acelerado y, con el paso del tiempo, algunos equipos no tienen el software necesario para soportar las actualizaciones lo que los deja en el olvido. La razón por la que dejarán de funcionar estos celulares, según Google Hay que decir que eso de que los celulares dejen de funcionar no es un invento de los fabricantes para obligarte a renovar tu equipo. Google nos explica cuáles son las razones y los modelos que en 2022 dejarán de recibir soporte técnico por parte de su compañía. Google informó que a partir del 1 de enero del 2022 diversos celulares que trabajan con el sistema operativo Android dejarán de recibir soporte de seguridad. Eso significa que sus funciones ya no estarán actualizadas y serán dispositivos susceptibles a sufrir ataques cibernéticos. Dado que la mayoría de los usuarios de celulares utilizan los servicios de Google, es importante considerar que, de no tener soporte, sus dispositivos dejarán de ser útiles para realizar ciertas tareas. La medida, de acuerdo con Google, en parte se toma para que los usuarios de estos dispositivos migren a equipos más modernos que ofrecen mejores servicios en sus aplicaciones y para que aprovechen los avances tecnológicos, como una mejor recepción de llamadas, señal para establecer conexión a internet y apps innovadoras pero, sobre todo, más seguras. Equipos Android que ya no funcionarán en el 2022 De acuerdo con lo informado por Google, los usuarios que tengan celulares Android en su versión 2.3.7 o inferior dejarán de recibir actualizaciones de software, por lo que los equipos serán vulnerables a recibir ataques. Los modelos son de todas las marcas, por lo que si el tuyo aparece en esta lista lo ideal, si está en tus posibilidades, es cambiar tu equipo para seguir utilizando los servicios de Google y mantener tu información personal protegida. Los celulares que dejarán de recibir soporte son: Huawei: Huawei Ascend Mate, Huawei Ascend G740 y Huawei Ascend D2. Samsung: Samsung Galaxy Trend Lite, Samsung Galaxy Trend II, Samsung Galaxy S3 mini, Samsung Galaxy Xcover 2, Samsung Galaxy Core y Samsung Galaxy Ace 2. LG: LG Lucid 2, LG Optimus F7, LG Optimus L3 II Dual, LG Optimus F5, LG Optimus L5 II, LG Optimus L5 II Dual, LG Optimus L3 II, LG Optimus L7 II Dual, LG Optimus L7 II, LG Optimus F6, LG Enact – LG Optimus L4 II Dual, LG Optimus F3, LG Optimus L4 II, LG Optimus L2 II y LG Optimus F3Q. ZTE: ZTE Grand S Flex, ZTE V956, ZTE Grand X Quad v987 y ZTE Grand Memo. Otras marcas: Archos 53 Platinum, HTC Desire 500, Caterpillar Cat B15, Sony Xperia M, Wiko Cink Five, Wiko Darknight, Lenovo A820, UMi X2, Faea F1 y THL W8. Celulares iOS que quedarán obsoletos en 2022 Y la falta de soporte no solo aplica para los modelos Android. Los usuarios de iOS tampoco se salvarán de las medidas. Aunque en este caso son menos los equipos que dejarán de funcionar en este 2022. celulares-obsoletos-2021-6.jpg (Foto: Pixabay) ¡Más vale prevenir! Checa la siguiente lista de celulares iPhone que dejarán de recibir actualizaciones y ya no se podrá solicitar reparaciones en las tiendas oficiales de Apple: iPhone 4 y iPhone 4 iPhone 5 y iPhone 5C Según lo informó la compañía, el iPhone 6 y iPhone 6 Plus dejarán de recibir actualizaciones a finales del 2022 Si aún te quedan dudas sobre si tu celular dejará de funcionar en el 2022, puedes revisar cuál es el sistema operativo de tu equipo en el menú de Ajustes, Configuración y “Acerca del teléfono”. (El Universal)

Reportajes

La red 5G y la interconexión del todo

Antes de saltar a la fama como el epicentro de una pandemia que le ha cambiado (y ocultado parcialmente con cubrebocas) la cara al mundo, la ciudad de Wuhan, en China, era reconocida como una de las primeras regiones en contar (2018) con cobertura experimental de la red de telecomunicaciones 5G, permitiendo interconectar desde teléfonos celulares, dispositivos médicos, robots industriales, sensores en la agricultura de precisión hasta vehículos autónomos, entre otros dispositivos. El experimento para esa y otras provincias chinas era probar nuevas plataformas tecnológicas que involucraban interconexiones entre distintos dispositivos en aras de sentar las bases de una economía completamente digital. Como ha ocurrido con las generaciones de comunicaciones móviles previas, la 5G abre diferentes posibilidades de aplicaciones digitales y no solo se traduce en poder descargar más rápido contenido de Facebook o subir en menos segundos un video a TikTok; su despliegue a nivel comercial podría cambiar la fisonomía de la economía global, tal como lo hicieron sus predecesores. El origen de la 1G de redes celulares se remonta a 1978, cuando el grupo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martín Cooper realizó las primeras pruebas de comunicación analógica entre dispositivos móviles y una estación de base ubicada en el centro de una celda. La mejora que trajo la 2G en la década de 1990 fue una mayor cobertura, así como la introducción de la tecnología digital para ofrecer servicios de voz y datos a baja velocidad. Para el inicio del presente siglo, los proveedores de servicios de telecomunicaciones ofrecían la red 3G, los cuales incluían servicios de datos para poder navegar por internet y visualización de video. En tanto, la red 4G, (que actualmente opera en México) supone una mejor conectividad y, sobre todo, intercambio de todo tipo de datos (video, texto y voz), lo que ha sido aprovechado por las plataformas de redes sociales y para la geolocalización, con lo que aplicaciones de comercio electrónico y servicios de entrega o de viajes son posibles. Pero el salto de 4G a 5G se traduce en un incremento exponencial en las velocidades de subida y descarga de datos, así como una conexión más sencilla entre los dispositivos. Según los expertos, esta red es el cambio más significativo en cómputo desde la aparición del smartphone, al generar grandes avances en el sector de las telecomunicaciones, con una plataforma ideal en la consolidación de la Industria 4.0, que busca automatizar diversos procesos de manufactura y servicios; es decir, lo que se conoce como Internet de las cosas. Para ello, la red 5G se vale de tecnologías novedosas que aprovechan de mejor forma los recursos del espectro electromagnético a fin de transmitir mayor volumen de información. En este sentido, se considera que los sistemas 5G operen en las llamadas ondas milimétricas operadas en altas frecuencias (entre 30 y 100Ghz). Estas ondas son conocidas desde hace décadas, pero no eran utilizadas (ni autorizado su uso) por no existir tecnología (eficiente y económicamente accesible para los fabricantes de equipos) que pudiera operar en bandas de frecuencia milimétricas. Pero la nueva arquitectura 5G plantea el uso de antenas de múltiple entrada-salida (conocidas como mMIMO), que permiten dirigir la potencia solo a la dirección requerida, lo que se traduce en una conexión más eficiente. Según estimaciones de la Unión Europea, al menos siete mil millones de personas y siete trillones de tipos de dispositivos (cosas) a nivel mundial se conectarán a internet mediante 5G. A diferencia de las arquitecturas de red de generaciones previas, los sistemas 5G emplearán antenas que permiten múltiples conexiones para enviar y recibir datos simultáneamente. Es decir, será posible la conexión de un mayor número de usuarios móviles, manteniendo un alto rendimiento en la velocidad de transmisión de datos. Si bien es innovador el uso que la nueva red de comunicación dará a la tecnología MIMO, ésta ya es utilizada en módems domésticos, por lo que para entender cómo funcionará la red 5G es muy similar a la forma en que hacemos una red entre varios dispositivos en el domicilio, solo que aumentando la seguridad y velocidad en un área más amplia. El uso conjunto de las tecnologías descritas permite que 5G ofrezca una muy baja latencia para transmitir datos desde el dispositivo móvil hasta un servidor en internet y viceversa. De esa manera puede garantizar una comunicación estable y veloz entre diferentes dispositivos. Posibles impactos de la nueva comunicación De acuerdo con estimaciones reportados por la firma tecnológica Qualcomm, los efectos económicos de la nueva red serían mayores a cualquiera de sus predecesoras, al calcularse que en los próximos 15 años se tenga una inversión global de 250 mil millones de dólares en Capex (gasto en capital) e investigación y desarrollo, con lo que se podrían crear casi 23 millones de empleos en torno a esta tecnología en ese mismo periodo. Todo ello implicaría un crecimiento económico global que alcanzaría los 13 billones de dólares para 2035 solo por concepto del uso de la tecnología 5G, sin contar las nuevas opciones de negocio, desde aplicaciones móviles hasta su uso en agricultura, que podrían surgir a partir del aprovechamiento de la nueva red. De hecho, algunas de las áreas más beneficiadas del uso de la red 5G sería el sector manufacturero y logístico, con la implementación de procesos productivos más eficientes y precisos, así como un almacenamiento más inteligente y trazo de mejores rutas de envío. A nivel de beneficio urbano, se estima que el uso de 5G para redes vehiculares en aplicaciones para la gestión del tráfico vehicular en ciudades podría reducir ocho de cada 10 accidentes vehiculares. Asimismo, se prevé que ello redunde en una reducción del 25 por ciento de tráfico en las grandes ciudades, con una mejora en la calidad del aire. En aplicaciones en el sector agrícola, el uso de drones operados con la nueva red de telecomunicaciones podría precisar las zonas afectadas por plagas y hierba nociva, información que sería útil para la aplicación adecuada de herbicidas y pesticidas. En tanto, la

Mérida

Con una inversión de 4.6 mdp, Mérida sustituye equipos obsoletos por sistemas de nueva generación.

Las dependencias municipales tienen un papel preponderante en la atención ciudadana, por lo tanto, el uso de la tecnología es un factor clave para ofrecer un servicio eficiente y de calidad a las y los meridanos, afirmó el Alcalde Renán Barrera Concha. Por tal motivo y como parte del proceso de modernización tecnológica que tiene como objetivo principal seguir brindando un servicio de calidad, transparente y más eficiente a la ciudadanía, el Ayuntamiento de Mérida iniciará la entrega de equipos de cómputo de nueva generación en 15 dependencias municipales. “En total vamos a renovar 137 equipos de cómputo de alto rendimiento, los cuales están equipados con tecnología más avanzada que nos permitirá brindar un mejor servicio a la ciudadanía” subrayó el Presidente Municipal. Acompañado por Hernán Mojica Ruiz, director de Tecnologías de la Información, el Primer Edil supervisó los equipos de cómputo nuevos completos, que incluyen CPU, monitor y regulador. Asimismo, informó que el plan de renovación de infraestructura tecnológica se llevó a cabo mediante el programa de Desarrollo Institucional Municipal (PRODIM). El monto total para la adquisición de los equipos fue de 4.6 millones de pesos. “Más del 92% de los empleados municipales que usan computadora tienen acceso a internet por lo tanto el objetivo del PRODIM es promover un proceso de carácter integral, gradual y continuo, que permita elevar el nivel de desempeño del servidor público municipal”, explicó. El primer Edil, mencionó que a la par de esta entrega, también se capacitará a las y los servidores públicos con la finalidad de reforzar sus conocimientos y adquieran nuevas herramientas que les permita brindar un servicio útil, ágil y oportuno a la ciudadanía. “El trabajo municipal requiere de un trabajo integral por eso también trabajamos en la capacitación constante de nuestra plantilla municipal y así ellos tengan las herramientas necesarias para desarrollar mejor su trabajo. Por su parte, Mojica Ruiz, informó que las nuevas computadoras permitirán retirar equipos obsoletos en dependencias como Catastro municipal, Desarrollo Urbano, Desarrollo Social entre otras donde se atiende de manera directa al ciudadano o se realizan tramites en línea. “Esto traerá beneficio para las y los trabajadores y una mejora directa en el servicio que se le brinda a la ciudadanía, tal como nos lo ha encargado el Alcalde Renán Barrera Concha”, señaló. La entrega e instalación de los equipos comenzará en breve y se realizará con apoyo de la dirección de Tecnologías de la Información.

Yucatán

Yucatán trabaja de la mano con Francia para generar valor agregado en Aeronáutica

El Gobierno de Francia coopera con el de Yucatán para “crear valor agregado aeronáutico y pasar de la manufactura a la mente factura”, formando talentos locales en diseño para la industria, que es lo que el mundo está pidiendo, manifestó el Embajador de la Alianza Industria del Futuro de Francia en México, Alfred Rodríguez.   Este semillero de formación de talentos se encuentra en las Universidades Politécnica (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM), que desde febrero pasado, cuentan con sus respectivos Laboratorios Académicos de Innovación, Diseño y Manufactura.   “Hemos iniciado con esta cooperación, con la dinámica que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal; empezamos a transferir conocimiento, que para nosotros es lo más importante, y después, podemos crear valor agregado económico y empleos mejor pagados”, añadió Rodríguez quien estuvo en Mérida con motivo de la cuarta sesión plenaria de Asociados de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia). Para dar continuidad a esta cooperación, el Ministerio de Educación francés se encuentra en la fase de selección de una persona experta, que llegará en marzo de 2022 y se quedará un año en la entidad, con la posibilidad de extender su estancia, para trabajar con las y los docentes de ambas universidades, y “transferir los conocimientos que, en Francia, en el ramo aeronáutico, tienen más de 100 años”, dijo. Este especialista, agregó, les mostrará cómo se aborda el diseño en Francia y es un pedagogo con la visión de entender hacia dónde se proyecta la industria en cinco o 10 años, para orientar la enseñanza en esa dirección, pues la educación tiene que seguir el camino de la industria e, inclusive, ir por delante, porque se necesita tiempo para implementar. Subrayó que los laboratorios implantados en la UPY y la UTM son “de última tecnología, comparables con lo que se hace en el mundo, en Estados Unidos y Francia; en pocas palabras, en más del 90 por ciento de la industria aeronáutica mundial, como aeroespacial”. Tienen una herramienta sofisticada, idéntica a la que sirve para hacer satélites Boeing y Airbus, y para aprender a usarla, el profesorado recibió 400 horas de formación. En ese sentido, el embajador reconoció al Ejecutivo por impulsar estas iniciativas, ya que muchas firmas que lleguen al territorio, interesadas en invertir, se darán cuenta de que aquí no sólo hay manufactura, sino también diseño, en el cual “tenemos un déficit mundial; en Estados Unidos, Europa y en Asia, aunque un poco menos, hay una demanda increíble de talentos en diseño y se paga muy bien”. Respecto a la industria aeronáutica en México, ejemplificó que Chihuahua está más enfocada en diseño y Querétaro, en manufactura; ambas son importantes y se complementan, pero el primer enfoque genera mejores salarios, porque la demanda actual y la proyección del sector apunta ahí.   Recomendó que la industria aeronáutica que está formándose en el estado debe apostarle a desarrollar valor agregado. Si Yucatán sigue bien los pasos, en cinco años puede estar detonando fuertemente este sector, consideró.   “La visión de lo que llamamos en Francia la Alianza Industria del Futuro es la política pública industrial que el presidente Emmanuel Macron construyó para la industria francesa y consideró necesario darla a conocer en el mundo para poder crear aliados a nuestra política y escogieron nueve países, ocho industrializados y uno emergente que es México”.   Forman parte de este grupo Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Rusia, Alemania, entre otros, y México fue el único elegido de América Latina por ser “el más interesante” por su posición geográfica y geopolítica.   “México tiene una potencia enorme, tiene el T-MEC y es con el T-MEC que todo se va a medir y que todo se va a hacer, instalarse en México es asegurarse la salida hacia el norte y obviamente hacia el sur con los hermanos latinoamericanos”, concluyó. —

Reportajes

Desarrollan en México nueva tecnología para diagnóstico de la osteoporosis

De acuerdo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, en México una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura de cadera en lo que les resta de vida; los casos responden a las consecuencias de la osteoporosis, una enfermedad esquelética caracterizada por la disminución de la resistencia ósea que predispone a las personas a un mayor riesgo de fracturas. Con el fin de proporcionar una alternativa que mejore los procedimientos de diagnóstico y desarrollar una técnica de evaluación de las propiedades del hueso trabecular humano, un equipo encabezado por Dania Gutiérrez Ruiz, investigadora del Cinvestav Unidad Monterrey, propuso una técnica experimental basada en el procesamiento de imágenes en 2D para la estimación de parámetros de calidad (densidad ósea, porosidad, resistencia y espesor) en muestras de hueso post mortem con signos osteoporóticos. El hueso trabecular absorbe la energía de los impactos transmitidos a través de las articulaciones, lo que afecta directamente a la resistencia ósea y aumenta el riesgo de fractura. Se caracteriza por ser un tejido óseo poroso y por lo tanto es un potencial elemento en el diagnóstico de la osteoporosis donde la densidad de masa disminuye y el tamaño de los poros o cavidades aumenta. “Actualmente es complicado tener acceso a la tecnología de tomografía de microcomputadora (micro-CT), la cual ofrece imágenes del hueso en 3D de alta resolución, por la limitación de aparatos y su alta demanda, ante esto, recurrimos a la adaptación de imágenes 2D”, señaló Dania Gutiérrez. Esta propuesta es un gran avance dentro de la ingeniería biomédica, ya que permite realizar evaluaciones de los huesos trabeculares de manera eficiente con los recursos que ya se encuentran disponibles actualmente. El estudio, publicado en la revista Applied Sciences, consistió en comparar muestras óseas (cuellos femorales), una de un esqueleto masculino de 25 años con aparente hueso sano y otras de mujeres de 68 años con estructura debilitada. Para ubicar las diferencias se sometieron a un proceso de liofilización, el cual se basa en realizar una deshidratación con el fin de conservar el material en buen estado. A partir de esta técnica las muestras pasaron por un proceso donde se obtuvieron cubos de cada uno de los huesos, esto se logró mediante un molde, donde se colocó un poco de yeso y el hueso para realizar el corte adecuado. La estimación 2D se basó en un microscopio digital. Las seis caras de los cubos de hueso se tiñeron con tinta negra para mejorar el contraste de las muestras y se obtuvieron fotografías de cada uno de los lados, estas imágenes fueron procesadas a través de una binarización de los pixeles con el fin de reducir la escala de grises a dos únicos valores, donde se calculó el porcentaje de la porosidad, así como la relación entre el área de poros y el área total, parámetros importantes porque muestran el desgaste del hueso. Los resultados de las aproximaciones de porosidad utilizando imágenes 2D fueron comparados con el análisis convencional de micro-CT y los valores estimados pueden usarse para analizar más a fondo las muestras de hueso. Al momento, la investigación demostró que este método de aproximación es capaz de brindar estimaciones de los parámetros de calidad ósea confiables y redujo significativamente la dependencia de equipos costosos. Todas las muestras fueron sometidas a un estudio de densitometría ósea, realizado mediante una radiografía que mide los minerales (entre ellos el calcio) y poder confirmar cuáles mostraban signos de osteoporosis. La adaptación podría competir con una que está siendo desarrollada en Colombia por el Centro de Artritis y Osteoporosis donde se busca realizar la evaluación de esta enfermedad mediante el ultrasonido cuantitativo del hueso que conforma el talón del pie; sin embargo, solo permite conocer las propiedades mecánicas del hueso sin medir la masa ósea. “Esta técnica ya se usa para evaluar la porosidad de diversos materiales desde hace algún tiempo; sin embargo, la idea de utilizarla con el fin de establecer los parámetros que indicarían el desarrollo de hueso osteoporótico aún está en desarrollo, debido a que es necesario realizar una mayor cantidad de experimentos para generar estadísticas consistentes, antes de que pueda usarse en el diagnóstico clínico”, sostuvo Gutiérrez Ruiz.

Yucatán

UTM ofrece nuevo Posgrado en Ingeniería Aeronáutica

Formar especialistas que apliquen sus competencias, capacidades y habilidades, para proponer soluciones al sector aeroespacial y mejorar su entorno, es el objetivo del nuevo Posgrado en Ingeniería Aeronáutica, que ofrecerá la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), a partir de enero. Las carreras que son aptas para acceder a este nivel son las Ingenierías en Entornos Virtuales, Ciberseguridad, Desarrollo de Software, Sistemas Productivos y Manufactura, Energías Renovables, Mantenimiento Industrial y Mecatrónica, así como las Licenciaturas relacionadas con Logística, Gestión de Proyectos o similares. El curso iniciará este próximo 6 de enero y tendrá una duración académica de un año, con modalidad híbrida, en las instalaciones de la UTM. Los días de clases serán jueves y viernes, de 17:00 a 22:00 horas, y sábados, de 08:00 a 14:00. Se aplicará una beca del 50 por ciento a quienes se inscriban para este 2022, por ser la primera generación, de manera que cada estudiante pagará un monto total de cuatro mil pesos por cuatrimestre, con el descuento ya incluido. Las inscripciones están abiertas y las personas interesadas se podrán comunicar al Departamento de Control Escolar, con atención del licenciado Samuel López, al teléfono (999) 940 61 23 (extensión: 1201), o enviar un correo a [email protected]. Dentro de las ventajas competitivas del plan, destaca el nivel académico de su planta docente, que tiene formación aeronáutica con posgrado y labora en empresas del ramo, con renombre nacional e internacional, como Aeroméxico, General Electric, Grupo Safran de Francia, PCC Airfoils y FAA, entre otras. También, en 2021, se inauguró nuevos laboratorios en esta casa de estudios, con herramientas tecnológicas modernas, que serán de utilidad para la formación de profesionales en este ámbito, como los de Diseño, Innovación y Manufactura Aditiva, Logística e Industria 4.0. Otro elemento importante es que, por convenio, la UTM tiene acceso a un hangar de mantenimiento en el Aeropuerto Internacional de Mérida, lo cual incluye el beneficio de contar con aeronaves operativas, para aprender en un ambiente real. COMUNICADO