Yucatán

Reconocen importancia de proteger universidades de ciberataques

Conferencias sobre seguridad informática, riesgos cibernéticos y cómo prevenirlos, formaron parte de las actividades que ofreció la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el marco del Día Internacional de la Seguridad de la Información 2021, que se conmemora este 30 de noviembre. Durante la inauguración del evento, el coordinador general de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CGTIC) de la UADY, Sergio Cervera Loeza, explicó que con estas actividades se busca concientizar a la comunidad universitaria y sociedad en general en el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). “La finalidad fundamental es el desarrollo de una cultura que permita el fortalecimiento de la seguridad cibernética en el estado y país, iniciando por el buen uso y cuidado de los dispositivos, sistemas y redes de nuestro uso cotidiano”, apuntó. Comentó que dentro de las universidades se tiene la necesidad del acceso a la información, lo cual conlleva, en varias ocasiones, a que se introduzcan riesgos dentro de las dependencias educativas, por ejemplo, al visitar una página maliciosa o desactivar el antivirus por atender un requerimiento. A pesar de los grandes avances tecnológicos de los últimos años en materia de ciberseguridad y la aparición de soluciones de seguridad innovadoras, está demostrado que el principal elemento para garantizar la seguridad de una organización continúa siendo el usuario final. “Cuando los usuarios de la Universidad se encuentran bajo riesgo, en muchas ocasiones se debe por desconocimiento, por la falta de formación o por una ausente cultura del cuidado de la información personal e institucional”, dijo. Cervera Loeza destacó que, en el periodo del 1 de enero 2021 al 31 de octubre 2021, el Equipo de Respuestas a Incidentes de Seguridad de la CGTIC de la UADY ha realizado diferentes acciones en materia de seguridad de la información. Estas son: más de 30 incidentes de seguridad atendidos para mitigar ataques cibernéticos; se realizaron dos simulacros de ciberseguridad a los activos de TI críticos de la universidad; se impartieron dos cursos técnicos de capacitación y certificación en tecnologías de ciberseguridad. Además, 50 administradores de TI de la UADY participaron en un taller de seguridad informática, en donde aprendieron las últimas herramientas y técnicas utilizadas por los hackers para infiltrarse en las redes de computadoras. Por otra parte, la Secretaria General, Celia Rosado Avilés, mencionó que la UADY es una institución pública de educación superior que es sumamente consciente de la problemática mundial que atraviesan todos los países, en particular las universidades, en materia de ciberseguridad. “Por ello, es importante realizar estas acciones que buscan promover entre toda la comunidad universitaria y sociedad en general oportunidades de aprendizaje que permitan concientizar en temas de seguridad de la información y permitan promover conocimiento de utilidad para la protección de los datos personales de todos nosotros”, comentó. Al finalizar la inauguración dio inicio la conferencia “Los principales riesgos cibernéticos y cómo prevenirlos”, a cargo Joseline Hernández, especialista en seguridad de información. Durante su intervención, la experta habló sobre el ransomware, un tipo de malware que impide a los usuarios acceder a su sistema o a sus archivos personales y que exige el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. Detalló que el primer paso en la prevención es invertir en un excelente programa de seguridad informática, alguno con protección en tiempo real diseñado para frustrar los ataques con malware avanzado. “Las maneras más comunes de contraer una infección de ransomware son visitar un sitio web malicioso, abrir un adjunto maligno o descargar software con agregados indeseables; basta con cometer un mínimo error para abrirle las puertas al ransomware”, puntualizó. El Día Internacional de Seguridad de la Información surgió en 1988 como consecuencia del primer caso de “malware”, denominado como el “Gusano de Morris”, que afectó al 10 por ciento de los equipos conectados al predecesor de internet, la Arpanet, el 2 de noviembre de ese mismo año. Este día se conmemora con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de proteger la información a través de una serie de medidas de seguridad en los sistemas y entornos en los que se opera, y adoptar buenas prácticas que favorezcan la protección de la información.

Yucatán

Promueven actividades para prevenir ciberacoso y la «sextorsión»

El aumento de la violencia digital y las resistencias hacia los derechos de las mujeres en línea, se deben a la desigualdad social, asimetrías de poder y una sociedad patriarcal que traslada sus comportamientos violentos al mundo virtual, advirtió Leticia Paredes Guerrero, responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la inauguración de la semana de actividades, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemorará el próximo 25 de noviembre, la especialista detalló que este año se tiene como lema: “Rompe la cadena de la violencia de género digital”. “Lo que pretendemos es detener la producción y reproducción de imágenes, comentarios, videos, memes, que propicien algún tipo de violencia de género como el ciberacoso, sextorsión o pornografía sin consentimiento”, agregó. Señaló que este tipo de violencia causa daños a la dignidad, la integridad y la seguridad, impactando negativamente en los cuerpos y las vidas de las personas, asimismo, expuso que se realiza a través de los medios digitales como redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería. Previamente, el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto, indicó que la UADY implementa un plan de trabajo tendiente a generar una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres, para que ésta repercuta en el buen vivir de la sociedad en general. En cuanto a formación profesional y ciudadana, dijo que continúa la incorporación de la perspectiva de género en los programas y planes de estudios, además de la capacitación de personal, como parte del enfoque transversal que se pretende en la institución. “Debemos educar en igualdad, fomentar valores por el respeto a las diferencias, igualdad de oportunidades, no discriminación y una vida libre de violencia”, puntualizó. Posteriormente se llevó a cabo la conferencia “Violencia y resiliencia digital: tipos de ataques comunes y forma de prevenirlos”, donde las integrantes de la agrupación SocialTIC, Paola Aguilar y Beatriz Quesadas, remarcaron que para combatir a la violencia en línea se debe abordar el problema de forma integral. “Es importante pensar desde el bienestar psicosocial de las personas que son víctimas de violencia, así como en la capacidad de denuncia a través del conocimiento de las leyes nacionales e internacionales, y en los mecanismos de respuesta con los que contamos para hacerle frente”, apuntó Paola Aguilar. Por su parte, Beatriz Quesadas comentó que muchas veces el episodio de violencia no nos ocurre directamente sino a otras personas cercanas, por lo que es importante que ante estos casos se tenga preparación y sepamos cómo actuar. En tal sentido, brindó recomendaciones como ofrecer asistencia inmediata si se está cerca de la persona que es atacada, tomando en cuenta que ésta puede sentirse abrumada y no tenga instrucciones claras sobre cómo ser ayudada. “Deben permanecer tranquilas, con atención activa y con paciencia, intenta no agregar presiones o estrés”, resaltó. Además, se puede moderar su cuenta de redes sociales u otras plataformas, asimismo revisar leyes y políticas que sirvan para tratar acoso en línea y fuera de línea, para convertir ese conocimiento en acciones concretas que puedan ayudar a la persona atacada. “Hazte oír y alza la voz en redes sociales sobre lo que está ocurriendo”, finalizó.  

Yucatán

Gobernador de Yucatán estará presente en la Exposición Universal de Dubái

Dentro del trabajo del Gobernador Mauricio Vila para reactivar la economía, luego de la parálisis mundial ocasionada por la pandemia del Coronavirus, no sólo se encuentra la atracción de inversiones que generen más empleos, sino también el promover a la industria yucateca ante el mundo y abrir mercados para sus productos, y con ese objetivo encabezará una misión comercial que lo llevará a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Vila Dosal estará del 8 al 11 de noviembre en esos países de Medio Oriente, donde le acompañará el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, junto con un grupo de empresarios yucatecos de distintos sectores, quienes pagan sus propios gastos. Entre los representante del empresariado yucateco que acudirán a este evento están el presidente local del Consejo Coordinador Empresarial, Eduardo Alvarado Mujica y los dirigentes de la Confederación Patronal de República Mexicana (Coparmex), Fernando Ponce Díaz; de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Jorge Charruf Cáceres; de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Jorge Berrón Bolio y de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive), Jorge Moreno González. La delegación de Yucatán en esta misión comercial la completan los empresarios Alfredo Peniche Solís de la Juguera de Akil; Miguel y Rafael Peón Medina directores de Mimiel; y Ali Charruf Álvarez gerente de La Anita. En los Emiratos Árabes Unidos, Yucatán participará en el Día de México en la “Exposición Universal Dubái 2020”, donde se espera la presencia del titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón y de otros Gobernadores del país, en lo que se considera el escaparate de promoción comercial, turística y de innovaciones tecnológicas más importante del mundo. En Riad, capital de Arabia Saudita, Vila Dosal encabezará una misión comercial que busca abrir la posibilidad de que empresas yucatecas sean proveedoras para este gran mercado, que tiene un importante crecimiento y que ha manifestado su interés por establecer lazos comerciales con nuestro estado. Hay que recordar que en agosto pasado Vila Dosal sostuvo, en la Ciudad de México, una reunión con el embajador de Arabia Saudita en México, Haytham bin Hassan bin Mohammed Al-Malki, en la que exploraron las áreas de posibilidad para estrechar lazos comerciales y la atracción de inversiones que se traduzcan en más fuentes de empleo para los yucatecos. Durante aquel encuentro, el Gobernador y el diplomático saudí refrendaron las intenciones para que Yucatán y Arabia Saudita puedan fortalecer los nexos comerciales a fin de estrechar los vínculos, ampliar mercados y posicionar a nuestro estado como un destino sólido y líder en el país en materia de inversiones y proveedor de productos. Es por ello que, en Arabia Saudita, Vila Dosal sostendrá reuniones con los titulares de los Ministerios de Economía, Comercio, Industria y Turismo para conectar con las empresas árabes que ven a Yucatán como un lugar que puede proveerles de productos y servicios, así como donde también puedan invertir o asentar sus negocios y así generar más empleos para las familias yucatecas. En la visita a Riad, los empresarios yucatecos podrán presentar lo que Yucatán produce, su capacidad como proveedores y las formas y medios para hacer llegar esos productos al Medio Oriente. Posteriormente, en los Emiratos Árabes Unidos, Yucatán tendrá una participación especial en el Día de México, dentro de la Expo Dubái 2020, que se pospuso un año por la pandemia, y en la que se espera la presencia de más de 200 países y organizaciones; la cual se inició el 1 de octubre y concluirá el 31 de marzo de 2022. Dentro del pabellón mexicano, Yucatán contará con un día específico para mostrarse ante el mundo y así presentar su cultura, industria, turismo, gastronomía, innovaciones tecnológicas y proyectos. El tema de esta Exposición Universal es “Conectando Mentes, Creando el Futuro”, siendo subtemas los de Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidad y se espera sea visitado por 25 millones de personas. De esta manera, el Gobernador Vila Dosal coloca de nuevo a Yucatán ante los ojos del mundo para abrirle mercados y continuar con la atracción de inversiones, a fin de lograr la recuperación económica y la generación de más empleos, luego de la parálisis económica y social causada por la pandemia del Coronavirus y las pérdidas que dejaron tormentas tropicales y huracanes el pasado año.  

México

Estos celulares se quedarán sin WhatsApp para siempre a partir de noviembre

WhatsApp informó de un plazo que quizá no tendrá contento a algunos de sus usuarios: a partir del próximo lunes 1 de noviembre, es decir, en menos de dos semanas, la aplicación ya no será compatible con algunos teléfonos inteligentes con versiones de sistemas Android e iOS. Los dispositivos afectados serán los que ejecuten el sistema OS 4.0.4 y versiones anteriores, para el caso de Android, mientras que los usuarios de iPhone que corren el riesgo de verse privados de la aplicación son los que tengan teléfonos con versiones anteriores a iOS 10. Con esto en mente, estos serán los modelos afectados, de acuerdo con Business Insider: iPhone 4S y modelos anteriores Samsung Galaxy Trend Lite, Galaxy Trend II, Galaxy SII, Galaxy S3 mini, Galaxy Xcover 2, Galaxy Core y Galaxy Ace 2 LG LG Lucid 2, Optimus F7, Optimus F5, Optimus L3 II Dual, Optimus L5, Optimus LG II, Optimus L5 Dual, Optimus L3 II, Optimus L7, Optimus LT II Dual, Optimus L7 II, Optimus 6, Enact, Optimus L4 II Dual, Optimus F3, Optimus L4 II, Optimus L2 II, Optimus Nitro HD y 4X HD, Optimus F3Q. ZTE ZTE Grand S Flex, ZTE V956, Grand X Quad, V987 y Grand Memo Huawei Ascend G740, Ascend Mate, Ascend D Quad XL, Ascend D1 Quad XL, Ascend P1 S y Ascend D2. Sony Sony Xperia Miro, Sony Xperia Neo L y Xperia Arc S (El Financiero)

México

Gobierno de AMLO presenta decálogo para evitar delitos por videojuegos en línea

El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer este miércoles un decálogo sobre videojuegos. Rosa Icela Rodríez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), mencionó que estos consejos se plantean a fin de que los padres y madres de familia lo debatan con sus hijos. No jugar ni chatear con desconocidos. Establecer horarios de juego. No utilizar cuentas de correo electrónico personal, sino generar nuevos para jugar. No proporcionar datos personales ni telefónicos ni bancarios. No usar micrófono ni cámara. No compartir ubicación.Reportar aquellas cuentas agresivas o sospechosas. Mantener la configuración de seguridad en los dispositivos, el llamado ‘control parental’. En caso de menores de edad, jugar bajo la supervisión de los adultos. Si se detectan estas conductas de acoso, violencia o amenaza en contra de las niñas, niños o adolescentes se puede reportar al 088. “Tenemos la certeza de que juntos avanzaremos en la construcción de la paz. Hay que decir que no se trata de satanizar a la tecnología, sino de generar un uso responsable de ella”, dijo en la ‘mañanera’. Asimismo, hizo un llamado a los padres de familia, maestros, maestras y a la sociedad mexicana a atender estas recomendaciones para prevenir delitos. Más temprano, López Obrador ‘regañó’ a las madres y padres de familia por ‘entretener’ a los menores con videojuegos. También sostuvo que hay que ser cuidadosos y dedicar más tiempo a las niñas, niños y adolescentes. “Estos juegos están diseñados para entretenerlos, pero no necesariamente son buenos los contenidos. Hay que reflexionar y analizar que se hace, ¿por qué lloran?, no deben de llorar, por eso hay que ponerles el programa porque de esa manera se entretienen y para que los mayores podamos dedicarnos a otras cosas”, dijo en la conferencia de Palacio Nacional.

México

¡Alerta, papás! México está en el top 3 de abuso sexual infantil en línea; así enganchan a víctimas

Durante la pandemia por el nuevo coronavirus (COVID-19), los casos de abuso y explotación sexual de niños y adolescentes a través de internet crecieron 106% en todo el mundo. México se encuentra dentro del top 3 de países con mayores incrementos de material sexual infantil en la web, de acuerdo con el informe Global Treat Assessment 2021. A continuación, te decimos en qué posición se encuentra el territorio nacional y cuáles son las formas más comunes con las que se engancha a las víctimas. México ocupa el tercer lugar en el top 3 de países, antes se encuentran Australia y Filipinas. Los países con mayor incremento en reportes de abuso en materia sexual infantil en la web son: 265% Filipinas 129% Australia 117% México Iain Brennan, presidente de WeProtect Global Alliance, explicó que la escala de abuso sexual está aumentando a un ritmo sin precedente y que, en los últimos dos años, se han visto las tasas más altas de abuso en línea reportadas. Explicó que las cifras crecientes son proporcionales al “aumento en el acoso, el volumen de material, el intercambio y su distribución, además de la transmisión en vivo de pago”. El informe destaca que, de acuerdo con los reportes, se vio un incremento en los siguientes delitos y operaciones que vulneran la seguridad de los menores: 155% en servicios ocultos para distribuir material de abuso sexual infantil 97% de seducción en línea 77% en material sexual infantil autogenerado en plataformas de pago Brenan puntualizó que son preocupantes todos los indicativos, pero más el reciente aumento del contenido autogenerado por menores a cambio de dinero, vinculado al uso de las plataformas de suscriptores. ¿Cómo enganchan a las víctimas? La organización civil internacional WeProtect Global Alliance, encargada de realizar el informe a través de encuestas, ejemplificó que la petición para que los menores hicieran algo sexualmente explícito y que lo compartieran en internet es de las formas más comunes de los abusos contra niños y jóvenes en línea. Es decir, se ganan su confianza para que atiendan dicha demanda. Uno de cada tres de los encuestados informó que se les pidió que hicieran algo sexualmente explícito en internet y que no se sentían cómodos haciéndolo Más de uno de cada cuatro dijo que un compañero, un adulto o un desconocido compartió imágenes y vídeos suyos sexualmente explícitos sin su consentimiento Depredadores sexuales, a un clic de distancia Guillermo Galarza, vicepresidente del Centro de Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos, dijo que los depredadores sexuales “ya no tienen que viajar a otros países para abusar de los niños, niñas y adolescentes”. “Simplemente, a través de plataformas en demanda, los niños son abusados, explotados y las personas pueden pagar a través de criptomonedas o cualquier otra moneda digital”. Para frenar los casos de abuso de menores por internet, la organización civil llamó a los Gobiernos mundiales a robustecer su legislación en la materia.

Reportajes

«No hay mucha diferencia entre la adicción a las drogas y al teléfono móvil»

Si te da ansiedad imaginar un mundo sin Facebook, Instagram o Whatsapp, vigila tu dependencia de las nuevas tecnologías. Es posible que seas un adicto. Este experimento ya ocurrió el pasado 4 de octubre, cuando millones de personas se frustraron al apagarse estos tres servicios durante seis horas. Una frustración que, en sus ejemplos extremos, hay quien se atreve a compararlo con un síndrome de abstinencia como el que se sufre al dejar las drogas, el alcohol o el tabaco. Puede parecerte una comparación exagerada, pero el psicólogo español Marc Masip la defiende a capa y espada. «El móvil es la heroína del siglo XXI», dice sin tapujos. Parte de su trabajo consiste en dar terapia en clínicas de desintoxicación para adictos a la tecnología. Una rehabilitación que puede llegar a ser incluso más difícil que la de las drogas, «porque todo el mundo ya tiene asumido que estas son malas, mientras que las nuevas tecnologías todos las utilizamos sin conocer cuánto daño pueden hacer», explica Masip en esta entrevista con BBC Mundo. Cuando nos quedamos sin Facebook, Whatsapp e Instagram, saliste rápido en Twitter a comparar las tecnologías con la heroína y a desearnos con ironía un «Feliz síndrome de abstinencia». Muchos pueden considerar esto una comparación exagerada. ¿Por qué lo argumentas? Porque fue una locura y ahí te das cuenta de la importancia que le damos. La gente enloqueció cuando en realidad no pasaba nada. Estamos todos un poco perdidos. Las adicciones son todas adicciones y no hay mucha diferencia entre la adicción a las drogas y al teléfono móvil. Es verdad que las drogas no se pueden usar bien y el teléfono móvil sí. Eso es una ventaja. Hay gente que te compara el móvil con un martillo diciendo que puede usarse bien o mal, pero yo no conozco a ningún adicto al martillo. Cuando no disponemos de la tecnología, como pasa cuando se cae Whastapp o Facebook, a todos nos entra un malestar, un síndrome de abstinencia. La comparación con la heroína me parece buena porque no somos conscientes aún de todo el daño que puede llegar a hacer. Cuando se empezó a consumir la heroína, no se sabía qué tan mala era y al final murió mucha gente. Esperemos que ahora no sea así, pero hay gente que muere porque utiliza el celular hasta cuando conduce. Por no hablar de lo que ciertas personas sufren con casos de bullying en redes sociales. Hay consecuencias para la salud mental que aún no entendemos por el abuso del teléfono móvil. Con la heroína había dos finales: morías por sobredosis o te mandaban a una clínica de desintoxicación. ¿Qué hay de la adicción a la tecnología? Nosotros ya trabajamos en clínicas de desintoxicación, porque la adicción puede llevar a problemas de salud mental graves e incluso físicos. Estamos viendo consecuencias en el rendimiento académico de los jóvenes, accidentes de tráfico que pueden llegar a lo peor, ansiedad, estrés, frustración, trastornos alimentarios desencadenados por Instagram y el tipo de imágenes que se cuelga. Vemos cómo los jóvenes se comunican a través de la pantalla de forma rápida, fácil y cómoda, pero luego en el cara a cara son cobardes y no tienen herramientas suficientes para empatizar, mirar o abrazar. Pero lo peor es sobre todo la dependencia, cómo a la gente le cambia el ánimo a peor cuando se queda sin Facebook o WhatsApp. Es un problemón, porque la dependencia es todo lo contrario a la libertad.