Yucatán

Reconocen el trabajo de casi 5 décadas de investigador del Cinvestav Unidad Mérida

Las sociedades Mundial y Mexicana de Acuacultura otorgaron el reconocimiento “Karl Heinz Holtschmit” a Miguel Ángel Olvera Novoa, investigador del Cinvestav Unidad Mérida por su aportación al desarrollo de esa actividad en México, que distingue su esfuerzo de casi cinco décadas al trabajo científico y desarrollo tecnológico, así como la generación de recursos humanos especializados para fortalecer la acuacultura en el país. El trabajo del investigador ha destacado en temas de nutrición de organismos acuáticos; además, sus estudios se han concentrado en el desarrollo y adaptación de tecnologías para el cultivo de organismos dulceacuícolas y marinos, como la selección de especies apropiadas para las condiciones ecológicas de la Península de Yucatán. También se ha interesado en analizar los requerimientos nutricionales y el uso de proteínas vegetales en la alimentación de organismos acuáticos. Actualmente trabaja en el desarrollo tecnológico para el cultivo del pepino de mar, incluyendo, estrategias de manejo de reproductores, sistemas de crecimiento y engorda. En el 2010 logró por primera vez en América su desove en condiciones controladas, generando desde entonces protocolos de reproducción y cultivo larvario. Miguel Ángel Olvera fue fundador de la Unidad Mérida del Cinvestav, creada en 1980. Se desempeñó como jefe del Departamento de Recursos del Mar por ocho años; es responsable del laboratorio de acuacultura experimental y nutrición acuícola; también, es Coordinador Científico de la Estación Marina de este Centro en Telchac, donde trabaja en el desarrollo de biotecnologías para el cultivo integrado multitrófico con especies de importancia comercial incluyendo pargos, pepinos y erizos de mar, macroalgas y plantas terrestres halófitas, como una alternativa de acuacultura sustentable en la zona costera. Realizó sus estudios de posgrado en Cinvestav, donde se graduó como maestro y doctor en ciencias con especialidad en biología marina (1985-1994); realizó estancias de investigación en el Instituto de Acuacultura de la Universidad de Stirling y el Instituto de Investigación Rowett, ambos en Escocia, y la Universidad de Newcastle, en Inglaterra.   En 1981 ingresó a este Centro como auxiliar y actualmente es Investigador Titular 3-D. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 25 de maestría y 10 de doctorado. Ha publicado más de 75 artículos en revistas internacionales; ocho capítulos en libros especializados y cinco libros relacionados con su campo, además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Sobre la situación de la acuacultura en México, Miguel Olvera sostuvo que ha tenido un desarrollo acelerado mediante su consolidación en el área dulceacuícola, basada en la tilapia y otras especies de importancia comercial o nativas. Además, el cultivo de camarón es una actividad importante, siendo el país un productor destacado en el continente. La piscicultura marina es una actividad en crecimiento gracias a la investigación desarrollada para integrar paquetes tecnológicos con especies de importancia comercial como pargos, robalos y jureles, con elevado potencial para generar opciones de negocio en el sector social o privado. Señaló que México tiene la ventaja de contar con costas en dos océanos donde se encuentra fauna con alto potencial para su cultivo en ambientes marinos, salobres o dulceacuícolas, incluyendo especies eurihalinas que se pueden producir en todos los ambientes. No obstante, el elevado potencial de desarrollar la acuacultura en México, el apoyo hacia la investigación básica e impulso tecnológico es limitado. El país tiene instituciones que realizan investigación en acuacultura con niveles competitivos a nivel internacional, mismas que generan tecnologías para su aplicación comercial, así como para la producción de alimentos ricos en proteína, destinados a comunidades vulnerables. “La capacidad instalada nos permite ser líderes en investigación para el cultivo de peces, crustáceos o equinodermos, como el pepino de mar y la generación de tecnología que se ha transferido incluso a acuicultores e instituciones académicas de países centroamericanos, pero hace falta mayor apoyo para competir en niveles similares a otras naciones como Brasil”, subrayó el especialista. “Resulta satisfactorio saber que estos trabajos son reconocidos por mis pares a nivel nacional e internacional y pone en relevancia el impacto de la investigación que se realiza en el Cinvestav, la cual además refleja el trabajo de casi 40 estudiantes de posgrado, la mayoría de los cuales se han integrado a otras instituciones académicas, donde también son reconocidos por su desempeño”, sostuvo Miguel Ángel Olvera Novoa.

Yucatán

Ediciones 2023 y 2024 del Smart City Expo Latam Congress se realizarán de nuevo en Yucatán

Por la capacidad de sus gobernantes y líderes para transformar su territorio, desde la tecnología y la innovación, las ediciones 2023 y 2024 de Smart City Expo Latam Congress tendrán nuevamente como sede a Yucatán, anunció Manuel Redondo Peralta, presidente de FIRA Barcelona México.   Durante la clausura del encuentro, que reunió a 300 speakers, 102 alcaldes y más de 92,000 participantes, de 326 ciudades en 30 países, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y Redondo Peralta, con Ricard Zapatero Camps, CEO de FIRA Barcelona International; Pilar Conesa Santamaría, curadora de los Smart City Expo World y Latam Congress, y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, firmaron el convenio de colaboración para que la entidad albergue las versiones siguientes.   En el acto, Redondo Peralta destacó que el organismo que dirige se caracteriza por elegir adecuadamente a los escenarios de todo el mundo donde efectúan sus actividades, por lo que se aseguran de compartir la visión de que estos sean gobernados por líderes que, auténticamente, estén transformando sus territorios. Previo a la declaración de cierre, Barrera Concha destacó el apoyo de las empresas como agentes de cambio, en el impulso del desarrollo social inclusivo para Mérida y Yucatán, ya que el trabajo en equipo genera los cambios necesarios para mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos.   “Aplica también desde la perspectiva municipal, en un amplio abanico de temas, como la eliminación de la pobreza, la reducción de las desigualdades, la creación de empleos, la promoción del trabajo colaborativo y la responsabilidad de la sociedad civil, como atinadamente, empresas ligadas a Coparmex vienen realizando”, expresó.   Señaló que tanto el Ayuntamiento como el sector empresarial contribuyen con la cohesión social, la tolerancia, el diálogo, el respeto y la equidad, valores que privilegiamos para continuar siendo una ciudad de paz y bienestar para las familias.   Recordó que, en el cumplimiento del desarrollo sostenible, el cabildo ha destinado, en los primeros 6 meses del año, más de 287 millones de pesos, en la construcción de 1,390 obras y servicios, para colonias y comisarías, en beneficio de cerca de 40,000 habitantes, para mejorar sus condiciones.   A lo largo de 3 días del congreso, sus participantes pudieron experimentar el estilo de vida de una Ciudad Inteligente; áreas como el Barrio Antiguo, donde pasearon en bicicleta; el Smart Ágora, zona de intercambio de ideas y pensamientos; Smart Meeting Zone, donde los negocios y el networking son realidad; espacios urbanos que conviven con la realidad virtual; los Pabellones Alianza Yucatán y de Movilidad, así como cafeterías y venta de artesanías.   Contó con personalidades de talla internacional en la materia, como Carlos Moreno, de la Universidad Sorbona; Andrea Cházaro, de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres; Beatriz Slooten, del Banco Interamericano; Álvaro Porcuna, director de Getxo, y Adriana Molano, del Centro Latinoamerican de Digital para el Desarrollo.   También, Abraham Echazarreta, de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan); Alby Bocanegra, de Global City Partnerships; Elkin Velásquez, de ONU Habitat; Jaime Raúl Oropeza, de Citelum México; Elsi Gabriela González, de la Universidad Modelo; Eugene Zapata, de Resilient Cities Network, y Elena Estavillo, del Centro i para la Sociedad del Futuro, entre muchas más.   Igual, firmas de alcance nacional y global, como IMS-Ad Sales Partner, AWS, Aecom, GISnet, Kiwi Networks, Tan Tan, Furukawa Electric, Honey Well, Presagis y Kauli Digital y Geomekingta; otras de movilidad, entre las que destacan Ualabee, Mobility ADO, Bambu Mobile y Little Pay; del sector financiero, Mastercard, Pact Capital y Global Code; del energético, Citelum, Signify, Veolia o SunPower form Maxeon Solar Technologies, y del de infraestructura, Hamable. Los participantes estuvieron inmersos en sesiones y talleres, con temáticas acerca de movilidad en ciudades inteligentes, gobierno abierto y digitalización de servicios, resiliencia urbana desde el hogar y transformación de espacios urbanos, a partir de emociones y el arte.   Finalmente, Conesa Santamaría recordó que estas jornadas reunieron a 300 expositores, 102 ediles y más de 92,000 participantes, provenientes de 326 urbes en 30 naciones, y agregó que, del 14 al 16 de junio, se podrá revivir las sesiones de la semana, a través de las plataformas virtuales de Smart City Expo Latam Congress.

Yucatán

Entrega Vila Dosal reconocimientos a proyectos de transformación innovadores en los Latam Smart City Awards

Proyectos innovadores que impactan favorablemente en los ámbitos de transformación digital, desarrollo urbano, movilidad, equidad y sociedad colaborativa en América Latina, fueron reconocidos al encabezar el Gobernador Mauricio Vila Dosal la ceremonia de premiación Latam Smart City Awards 2022.   En ese marco, el presidente de FIRA Barcelona México, Manuel Redondo Peralta, agradeció al Gobernador por brindar la posibilidad de que el Smart City Expo Latam Congress siga creciendo e inspirando a desarrollar ciudades inteligentes, modernas y sostenibles, además de que, “con su ejemplo de innovación y vanguardia, nos permita crear este tipo de vinculaciones, que generan más valor a Yucatán”.   En la segunda jornada de ese encuentro, que se desarrolla por tercera ocasión consecutiva en el estado, y acompañado del CEO de FIRA Barcelona International, Ricard Zapatero Camps, Vila Dosal entregó el distintivo en la categoría Ciudad Latam a la directora de Planeación de Antioquia, Colombia, Claudia García Loboguerrero, por el proyecto Agenda Antioquia 2040 para la Gobernación de esa región.   Asimismo, en presencia de la curadora de los Smart City Expo World y Latam Congress, Pilar Conesa Santamaría, se premió en el rubro de Transformación Digital al director de Gobierno Abierto y Fortalecimiento Institucional de la Ciudad de México, Fabián López Xochipa, por el esquema Tianguis Digital.   De igual forma, desde el salón “Uxmal” del Centro de Convenciones y Exposiciones “Siglo XXI”, en Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad, se reconoció al director Jurídico de Curitiba, Brasil, Fred Lacerda, por Granja Urbana, y en Sociedad Equitativa y Colaborativa, resultó ganador el presidente del Instituto de Vivienda de Buenos Aires, Argentina, Gabriel Mraida, por el plan “Gobernanza participativa en el proceso integral socio-urbana”. Se detalló que la vertiente Transformación Digital reconoce las soluciones en innovación y tecnología, como eje del cambio inteligente en las ciudades; Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad, iniciativas que ayudan a mejores planeación, crecimiento, desarrollo urbano y territorial, que incrementen la calidad de vida de sus habitantes, tomando en cuenta aspectos como crecimiento económico, preservación del ambiente, energía, resiliencia, seguridad, financiamiento, legislación, integración territorial y optimización en tiempos de traslado.   En ese sentido, Sociedad Equitativa y Colaborativa premia proyectos que promueven el empoderamiento de la ciudadanía y exhortan a involucrarse en la transformación de sus urbes, a través de propuestas y soluciones innovadoras, que disminuyen las desigualdades, a la vez que potencian la participación y el gobierno abierto.   Por último, Ciudad Latam se da al área metropolitana, región o territorio de América Latina que haya implementado una estrategia global, consiguiendo notables avances, que reflejan un aumento en la calidad de vida de su población, aplicada en desarrollo económico, empoderamiento, apertura, energía, ambiente, equidad, salud, movilidad, planificación territorial, resiliencia, seguridad, financiamiento, legislación, educación, innovación y tecnología, colaboración y sustentabilidad.   Cabe señalar que los proyectos participantes son analizados y validados por un grupo de expertos en la materia, con el objetivo de incentivar y poner a la mano de otras administraciones estas ideas para que puedan compartirse y llevar a mayor escala este tipo de esfuerzos hacia la creación de urbes modernas, innovadoras y sostenibles en América Latina.   Asistieron a la premiación el líder de Sense-making de la Alianza Smart Latam, Edgar Mora Altamirano, y la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno yucateco, Sayda Rodríguez Gómez.  

Yucatán

Vila Dosal constató los proyectos innovadores y de movilidad sustentable de la Zona Expo del Smart City Expo Latam 2022

El Gobernador Mauricio Vila Dosal recorrió la Zona Expo del Smart City Expo Latam Congress 2022, conformada por una amplia variedad de proyectos innovadores y de movilidad sustentable de más de 200 instituciones y empresas tanto nacionales como internacionales que participan en este encuentro. Junto con Ricardo Zapatero Camps, CEO de FIRA Barcelona International, y Manuel Redondo Peralta, presidente de este organismo en México, Vila Dosal conoció algunos de los proyectos y servicios que ofrecen las firmas para ayudar en la construcción de ciudades más modernas e inteligentes. Durante su recorrido por la muestra, en el salón “Chichén Itzá” del Centro de Convenciones “Siglo XXI”, el Gobernador y el titular de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones e Informática (Canieti) Yucatán, Víctor Julián Morales Ricas, conocieron Egob, una plataforma tecnológica integral para la transformación digital de los gobiernos, ya que acerca a la ciudadanía la gestión de todos sus trámites y servicios, en un mismo lugar, de manera fácil, rápida y segura. Estudiantes que se dieron cita en la muestra para conocer este tipo de propuestas y la oferta educativa aprovecharon la oportunidad para saludar y tomarse fotografías con Vila Dosal, quien también visitó los módulos de las compañías I-TION Plataforma, que crea soluciones innovadoras para controlar y reducir el costo energético, y Citelum México, líder en gestión inteligente de luz y servicios conectados. Acompañado de Pilar Conesa Santamaría, curadora de los Smart City Expo World y Latam Congress, e Iván Rodríguez Gasque, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) local, el Gobernador constató algunos de los equipos localizadores de seguridad que ofrece Tassta Cisnet. En el estand del Gobierno del Estado de Yucatán- Alianza Smart Latam + Distrito de Movilidad, presentó los beneficios y las ventajas del nuevo Sistema de Transporte Metropolitano «Va y ven», que actualmente, opera en su Ruta Periférico; de igual manera, el grupo ingresó a las unidades y conoció su operatividad. Más adelante, se acercaron a nuevas alternativas de movilidad, basadas en scooters y bicicletas eléctricas, amigables con el medio ambiente, y proyectos sustentables de las instituciones de formación superior de corte tecnológico, que ayudan a la generación de ciudades más limpias e inteligentes. También, visitó empresas e instituciones educativas, como Fab City Hub, Mobility ADO, Montejo Tours, Bambú Mobile, Kiwi Network, Furukawa/Kualli Digital, Asociación Mexicana Hidráulica y las Universidades Anáhuac Mayab, Tecnológica del Mayab (UTM) y Modelo. Previo a finalizar su recorrido, el Gobernador conoció el trabajo del grupo de Vinculación de Redes de Acciones Locales para la Transformación Nacional (Viral), que junto con jóvenes del albergue Arca de Noé, ubicado en el Roble Agrícola, impulsa el rescate de barrios en Mérida, haciéndolos más seguros y dignos para sus habitantes.

Yucatán

CICY desarrolla nuevas tecnologías para las y los milperos de Yucatán

Un grupo multidisciplinario de investigación, liderado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), diseñó y construyó un sistema de riego fotovoltaico que tiene como fin coadyuvar a la mejora de las capacidades productivas de las y los productores milperos de Yucatán. Asimismo, instalaron parcelas experimentales y demostrativas en los municipios de Conkal y Tizimín para promover la conservación y preservación de la biodiversidad milpera, mediante la identificación, recolecta, caracterización y resguardo de semillas.   Estas tecnologías se generaron como parte del proyecto: Conservación, uso sostenible, incremento de la capacidad productiva y revalorización de la Milpa maya en Yucatán (YUC-2018-03-01-119959 FOMIX-CONACYT), liderado por el CICY, a través de su responsable técnico M.C. Miguel Ángel Fernández Barrera, quien detalló que el proyecto es una estrategia integral para impulsar la milpa maya en el estado, mediante una metodología participativa con las y los productores milperos que involucra:   · La conservación y preservación de la biodiversidad · El aumento de sus capacidades productivas mediante la capacitación técnica sobre plagas y enfermedades, cultivo orgánico, manejo forestal y mejoramiento genético participativo, entre otros. · La revalorización de la milpa como un eje social, cultural, económico y ambiental. El Dr. Luis David Patiño López, Investigador por México, adscrito a la Unidad de Energía Renovable del CICY, y colaborador del proyecto Milpa, explicó que el sistema de riego fotovoltaico fue desarrollado con la intención de promover un uso bien dimensionado de la tecnología fotovoltaica, la cual ya está presente en el campo yucateco, pero no siempre con instalaciones de tamaño acorde a las parcelas. Asimismo, comentó que la metodología de diseño desarrollada en CICY, podría ser una herramienta para los tomadores de decisiones e instituciones del gobierno, para la planeación y dimensionamiento adecuado de sistemas y apoyos para las y los milperos.   El investigador explicó que este sistema se encuentra en fase de experimentación —en el Instituto Tecnológico de Conkal— y es capaz de proveer hasta 56 litros por minuto, apropiado para el riego fraccionado de una parcela demostrativa de media hectárea; detalló que el sistema funciona con una bomba, tubería principal, tubería para goteo, aspersores y se alimenta por energía solar (dos paneles solares de 530 W); “La energía solar fotovoltaica es una opción viable para las y los milperos que no cuentan con energía eléctrica, y que gastan mucho dinero en combustibles para sus sistemas de riego basados en diésel o gasolina”, acotó. Es importante mencionar que esta metodología aprovecha la capacidad de proyección de condiciones atmosféricas, de profundidad del acuífero, extensión de parcelas y precipitación, e incorpora la carga dinámica del riego. Esto permitirá hacer más eficiente el riego en las parcelas sembradas por las y los milperos. En este desarrollo colaboran también el Dr. Gonzalo Carrillo Baeza, investigador la Unidad de Materiales, el Dr. Víctor Ramírez Rivera, investigador por México de la Unidad de Energía Renovable, el Ing. José Felipe Pomares Palerm, estudiante de posgrado en el CICY y Daniel Isaías Bacab Canul, estudiante del Instituto Tecnológico de Conkal.   Por otro lado, el Dr. Javier Orlando Mijangos Cortés, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y la M.C. Elia María Ku Pech, estudiante de Doctorado de la misma Unidad, indicaron que como parte del proyecto de investigación se ha instalado una parcela experimental y demostrativa en el Instituto Tecnológico de Tizimín, misma que comprende una plantación de maíces nativos recolectados de diversos municipios del estado, esto con el fin, de evaluar las colectas, conocer sus características y detectar cuáles son las variedades con características deseables para aumentar la productividad en la milpa.

Mundo

Apple podría lanzar este año un buscador para competir con Google

Hace años que existe el rumor de que Apple podría desarrollar su propio motor de búsqueda, y es posible que la semana que viene se anuncie su existencia, a partir del lunes 6 de junio. Sería en uno de los tres eventos que Apple tiene previstos para este año en el WWDC, el Foro Mundial para Desarrolladores donde habitualmente el centro de la atención es el software, pero en ocasiones también se atisban dispositivos de hardware precisamente por la dirección que pueden tomar sistemas operativos o programas aquí anunciados. La posibilidad la ha avanzado desde su cuenta en Twitter el especialista en estrategias de computación espacial Robert Scoble, citando que, uno de los tres eventos de Apple para este año en la WWDC, estaría dedicado al siguiente paso en el desarrollo de la inteligencia de Siri, y esto significaría la constatación de que los mencionados rumores sobre un buscador propio de la empresa fundada por Steve Jobs estaban en lo cierto. Oh, and a new search engine is coming too. Will Siri finally get "smart?" Hmmm. — Robert Scoble (@Scobleizer) May 28, 2022 El interés de Apple por las búsquedas en la web data de 2014, con los primeros indicios del desarrollo de Apple Spider. Posteriormente en 2015 hubo quien logró detectar rastros del desarrollo de su evolución, AppleBot, que fue mencionado incluso cuando John Giannandrea pasó de trabajar para Google a hacerlo para Apple en el año 2018. La inclusión de un buscador propio de Apple permitiría una notable mejora en las capacidades de Siri, además de todas las ventajas añadidas de que Apple cuente con un navegador propio, aunque por otro lado peligraría el acuerdo que mantiene la empresa californiana con Google. Y es que en el año 2021 Google pagó a Apple 15.000 millones de dólares para que Google fuese el buscador predeterminado en su navegador Safari. Este navegador propio de Apple pasaría a competir, además de con la gran referencia, con otros no menos importantes como Bing aunque quizá al referente más adecuado sería DuckDuckGo, por la importancia de la preservación de la privacidad de que hace gala este navegador, elemento común también entre las preocupaciones de Apple. Otros de los puntos que centrarían los eventos especializados de Apple en la WWDC sería el dedicado a la realidad aumentada y a la presentación de realityOS, un sistema operativo propio que permitiría el funcionamiento de otro de los dispositivos que llevan años siendo fruto de los rumores como «próxima revolución» en Apple: las gafas de realidad aumentada.   Con información de TreceBits

Yucatán

INEGI realiza estudio sobre el estado de ánimo de la población a través de Twitter

Partidos de fútbol, accidentes, la pandemia y desastres naturales son algunos de los sucesos que generan molestia, enojo o tristeza en los usuarios de la plataforma Twitter, de acuerdo con un estudio hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Durante la conferencia “Big Data: Estado de ánimo de los tuiteros en México”, realizada como parte de la 25 Cátedra INEGI, en el marco de las actividades con motivo del Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el director general adjunto de Investigación de ese organismo, Gerardo Leyva Parra, detalló que para llegar a esta conclusión se llevó a cabo una investigación y clasificación de tuits emitidos por los usuarios de distintas partes del país. Fue en 2016 cuando inició esta investigación y desde entonces, dijo, se trazó como objetivo principal el medir y reportar automáticamente el estado de ánimo de los usuarios de Twitter en México, identificando sus emociones al emitir un mensaje. Para lograr esto, un total de nueve mil 330 personas, entre estudiantes del Tec Milenio y personal del INEGI, se dedicaron a analizar y clasificar manualmente más de 54 mil tuits emitidos en distintas partes del país. Ellos debían calificar si la carga anímica era positiva o negativa, dependiendo si reflejaba alegría, tranquilidad, tristeza o enojo, esto con el fin de que la calificación humana permitiera entrenar una computadora para que lo haga de manera automática. “Descargamos tuits geolocalizados, más de nueve mil personas se encargaron de etiquetarlos de manera manual, posteriormente se hizo una limpieza de los mensajes para generar los conjuntos de entrenamientos, además de que validamos que fueran consistentes”, detalló. De esa manera, dijo, se tienen al menos 31 indicadores o separadores que permiten identificar si la carga va más del lado derecho, es considerado positivo, si va más para el izquierdo, se toma como negativa, teniendo un 80 por ciento de exactitud. Este análisis, que a la fecha continúa vigente y se actualiza de manera automática diariamente, se puede consultar en la página de internet del INEGI. El estudio en tiempo real abarca todo tipo de asuntos, desde los más relevantes hasta los menos importantes, esto gracias a las etiquetas o hashtags que se utilizan, generando un monitoreo constante de las reacciones de las personas en Twitter ante eventos que se consideran extraordinarios y que generan más presencia y uso de las redes sociales. Leyva Parra expuso que, hasta ahora, además de los ya mencionados momentos como la muerte de algún cantante, los procesos electorales en México y en Estados Unidos, o algún accidente como el ocurrido en la Línea 12 del Metro, generan reacciones negativas, mientras que fechas como los días de la niña y el niño, de la madre, Semana Santa, Navidad y año nuevo, se ha mostrado que la gente emite más mensajes positivos. Anticipó que éste no es el único proyecto o análisis que realiza el INEGI mediante Twitter, también están los relacionados con: turismo doméstico, salud mental, movilidad nacional y crecimiento de las ciudades, entre otros.

Yucatán

Exposición de drones y clases de vuelo en la UADY

Exposición de drones, simulación y clases de vuelo, así como una competencia de robots, son algunas de las actividades que se llevaron a cabo en la Expo Drones, presentada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La consejera alumna de ese plantel universitario, Mónica Huerta Ordoñez, indicó que esta actividad, organizada por el Consejo Estudiantil de la Facultad, estuvo dirigida a estudiantes de los programas educativos de Energías Renovables y Mecatrónica. “Es la primera ocasión que se realiza esta actividad y ya tenemos planeada una más grande en los próximos meses”, agregó. Durante la jornada, los jóvenes pudieron probar una amplia colección de drones profesionales y de competencia, entre ellos: uno que es utilizado para la agricultura y otro para la búsqueda de personas desaparecidas.   “Asimismo, pudieron contemplar lo último en drones de grabación aérea y topografía, drones de carreras y mucho más”, apuntó Huerta Ordóñez. También estuvieron disponibles simuladores oficiales de pilotaje de drones, junto a operadores profesionales que introdujeron a los participantes en el mundo de las aeronaves. Además, hubo un stand informativo y una exhibición de máquinas 3D. En tal sentido la consejera añadió, que las empresas participantes fueron Cielitodrone, Drone Light Show México y GL Drone. Sobre las competencias, dijo que en la primera, los alumnos aprendieron a conducir un dron, y en la segunda, diseñada para operadores de robots, condujeron a través de un circuito de obstáculos y quienes obtuvieron la mayor cantidad de puntos ganaron. La carrera de vuelo por simulación fue ganada por Luis May Rodríguez; y los ganadores del torneo de Robo-master fueron Eduardo Alonzo y Josué Cen Granados.

Policia

Al alza del hackeo de cuentas de WhatsApp en Yucatán

En los últimos días, en la región se ha notado un aumento excesivo de hackeo de cuantas, de WhatsApp, aplicación que ha servido para extorsionar y robar a los ciudadanos a través del llamado “préstamo exprés”. Ante esta alarmante situación, el director de la empresa de ciberseguridad Hals Intelligence, Lic. Hugo López especialista en ciberinteligencia, hace un llamado a la población a proteger sus cuentas de WhatsApp con la opción de contraseña de verificación de dos pasos o doble autenticación, además de no abrir correos sospechosos o de extraños, mensajes de texto o WhatsApp con ofertas de trabajo y eliminar o bloquear números desconocidos. De acuerdo con Hugo López, los hackeos a las cuentas se han incrementados en las últimas dos semanas en Yucatán, llegando a casos alarmantes en Mérida, donde las cuentas de esta mensajería son clonadas y secuestradas por los cibercriminales para obtener los contactos de sus víctimas y seguir delinquiendo, con préstamos exprés o extorsionando a las víctimas con información sensible que se guarda en los servidores de Whatsapp y que al ser clonado se descargan en los celulares de los delincuentes. Asimismo, detalló que el modo de actuar de los delincuentes inicia con el envío de una supuesta oferta de trabajo, donde prometen un elevado sueldo, y para conocer más detalles piden abrir una liga que adjuntan al mensaje de WhatsApp o mensajes de texto. “Es cuando se abre esta dirección con un click que los hackers pueden acceder al control de la cuenta y envían mensajes a los contactos, asegurando que requieren de urgencia depósitos de diferentes cantidades de dinero”, agregó. Subrayó que, aunque no en todos los casos se concreta el depósito del dinero, es importante alertar a la ciudadanía para evitar caer en este tipo de fraudes, robos de identidad y extorsiones.   El experto en ciberseguridad destacó que, con base en una aplicación, los ciberdelincuentes operan, ya que tras ser adquirida por el usuario del celular o teléfono inteligente se tiene acceso a la información del dispositivo, entre ellas las fotografías, contactos y contraseñas. Indicó que de esta manera toman esa información, en caso de no conseguir recursos extorsionan al mismo dueño del celular mediante llamadas telefónicas y enviándole a sus redes sociales información sensible como fotografías, contraseñas y otros datos que se comparten día a día en este sistema de mensajería instantánea. Recomendó a los usuarios a aplicar la verificación en dos pasos tanto en la red social de Facebook, como en WhatsApp, la cual puede proteger las cuentas de ser clonadas.

Cultura

Nueva forma de vivir la ciudad a través de la App MIRA (Mérida Realidad Aumentada) en La Noche Blanca

MIRA. Mérida Interactiva, Realidad Aumentada es la nueva experiencia virtual en el espacio público, que junto con la oferta de nueve bazares creativos, el talento de más de 200 emprendedores y Recorridos históricos se suman a los atractivos para disfrutar La Noche Blanca. Vivir Otra Vez, el próximo sábado 28 de mayo. El artista visual Luis Ramírez, creador de la app MIRA, explicó que se trata de un proyecto de realidad aumentada que mezcla poesía, arte, música e historia. Todo sucede en las 35 estelas de los países que se ubican en el Parque de las Américas, comparte, pues una vez que ingresas a la tienda de aplicaciones del celular, la descargas en el teléfono y la diriges a las misma para encontrarte con poesía latinoamericanas en voz de un artista, al mismo tiempo que escuchas música, disfrutas símbolos, emblemas y una obra de arte. Una segunda experiencia virtual en La Noche Blanca se podrá vivir en Esquinas de Mérida, entre la calle 43 a la 63. En esta ocasión se incluyeron 12 esquinas y bastará con dirigir el teléfono y con la misma aplicación se podrá disfrutar una imágen en tercera dimensión que te refiere información de la placa en sí y hasta una fotografía centenaria. Entre las esquinas activas figuran las esquinas “La casita azul”, “El brazo de bronce”, “El teatro”, “La bola” y “La duquesita”. Una vez descargada la aplicación, ambas experiencias virtuales se quedan grabadas en el teléfono para poder compartirlas con otras personas. “Es un proyecto que va crecer porque Mérida tiene mucho que contar”, agregó. Durante la presentación del programa de los Recorridos y Bazares que participarán el 28 de mayo, el Subdirector de Desarrollo Económico, Lic. Miguel Antonio Morales Herrera, dijo que luego de dos años de pausa, para esta nueva edición de La Noche Blanca se espera repetir su éxito. “Con el alcalde Renán Barrera seguimos trabajando para que las y los ciudadanos cuenten con este tipo de proyectos de acercamiento al arte y la cultura”. En esta ocasión a través del Centro Municipal de Emprendedores y de tres Centros de Capacitación estarán participando en las sedes del parque de La Mejorada y en Santa Ana, con productos ecológicos, joyería, textiles, salsas, entre otros. En representación de Luz de Luna, Expo Bazar de Artesanía y Diseño, la artista Bárbara Lobatón expuso que buscan generar un vínculo y más acercamiento al público al quehacer de artesanos en diversas técnicas y disciplinas y compartir saberes. Desde el parque de Santa Lucía, donde ha participado en varias ediciones de La Noche Blanca, estará presente la Escuela de Orfebrería, así como artistas con diseños de filigrana, bolsas de piel, dibujos y hasta se realizará un taller in situ de grabado. “Promovemos el valor de lo hecho a mano con el corazón que tienen nuestros artesanos”. El Colectivo Mercado Verde ofrecerá comida vegana y vegetariana con productos yucatecos en el parque de Santa Ana. Sandra Maneiro Sierra agradeció la invitación para participar e hizo un llamado para cuidar el medio ambiente, por lo que sugirió llevar contenedores o sabucanes para llevar los alimentos que se adquieran esa noche. Otros bazares que tomarán parte con variada oferta son el Bazar Universitario de la Licenciatura de Artes Visuales de la UADY, Espacio Circular, Colectivo Bazar, KM Cero, Venta de Arte Emergente y Utilitario con alumnos de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y el Mercadito Tropical. En La Noche Blanca, los recorridos guiados acercarán más a los visitantes a las historias, leyendas de Mérida y al quehacer artístico que se genera en Mérida. Por ejemplo #Eje43 lo conforman cinco talleres de artistas de diversas disciplinas que buscan dar a conocer sus espacios creativos, expuso Alejandra Díaz Mariscal. Los talleres son Casa Texoxe, LiÁN Li, B&G Ateliers y Dicho Lugar y su ubicación se puede encontrar en la página de Facebook e Instagram #Eje43. «Un Paseo Santiaguero”, creado por la compañía Murmurante Teatro, es un recorrido escénico que alude a la memoria y la identidad meridana, con un espectáculo que recoge la importancia de barrio de Santiago, uno de los más emblemáticos de Mérida, con anécdotas curiosas para entender los procesos de identidad de sus habitantes, explicó Ariadna Medina, directora del proyecto. Consta de 21 estaciones y con la ayuda de Jair Zapata como “El diablito sonidero” se logra interactuar con los participantes; también participan el cuarteto Los Armónicos y dos bailarines del grupo de Danzón Santiaguero. Entre los recorridos que se ofrecerán rambién durante La Noche Blanca están “Oráculo” dirigido por MákinaDT y El Sótano (saliendo de Tapanco Centro Cultural), “De Paseo por el Paseo”, “Caminantes hacia el Encuentro”, “Noche de Leyendas” y el circuito “Recorrido de Esquinas” con Suburbios de Mérida. La Subdirectora de Innovación Cultural, Lic. Paola Guzmán Argáez, reiteró que durante la décimo tercera edición de La Noche Blanca habrá mucho que ver presencial y de manera virtual para vivir la ciudad. En el caso de los recorridos todos manejarán dos horarios y para los interesados es necesario llegar minutos antes a los parques de donde parten para registrarse, ya que habrá cupos limitados para ofrecer mejor las experiencias. En el caso de MIRA el acceso es libre. En www.merida.gob.mx/nocheblanca se pueden consultar las sedes, puntos de salida y horarios de La Noche Blanca, que en esta su décimo tercera edición reúne a 880 artistas en más de 170 actividades durante seis horas continuas de arte y cultura. Todas las actividades son gratuitas