Yucatán

Emprenden estudios sobre Derecho e Inteligencia Artificial

Las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, cuyo impacto está prácticamente en todas las áreas sociales, deben ser conocidas desde el ámbito del Derecho con el propósito de generar normas preventivas para contener sus propios riesgos, advirtieron integrantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJ-UNAM). Lo anterior, en el marco de la IV Jornada Jurídica para Emprendedores, organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde se impartió la conferencia “El Derecho y las tecnologías de la información”. El coordinador de la Línea de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial del IIJ-UNAM, Pablo Pruneda Gross, recordó que esta tecnología ya llegó a todas las esferas de la sociedad, por lo que, dijo, es de gran importancia retomar los trabajos que México inició en 2017 a fin de tener un marco regulatorio para su correcto funcionamiento. En el ámbito del Derecho, precisó, esta herramienta ya es utilizada en la impartición de justicia, particularmente en Estados Unidos, donde el uso de algoritmos para la búsqueda de antecedentes no penales o incidencia delictiva, ayudan a los jueces a decidir si es necesaria la prisión preventiva o no. Explicó que esas valoraciones, en algunos casos, se dan con semáforos: Si el resultado obtenido por el algoritmo arroja color rojo, es alta la incidencia delictiva; si es amarilla, es media; o si es verde, se considera baja esa probabilidad delincuencial. Por su parte, el técnico académico del IIJ-UNAM, Felipe González Mejía, puntualizó que a lo largo de los años se ha determinado que las nuevas tecnologías no son buenas ni malas, ya que eso dependerá del fin que tengan, aunque consideró necesario que los profesionales del Derecho las conozcan, y que en México se trabaje para generar las normas que las regulen. Previo a la conferencia se llevó a cabo un encuentro para la difusión del Convenio de Colaboración entre la UADY, a través de la Facultad de Derecho, y la UNAM, mediante el IIJ, que tiene como objetivo principal realizar actividades académicas, de investigación y difusión de la cultura, específicamente en el estudio de la Inteligencia Artificial y sus implicaciones en las disciplinas jurídicas. El rector de la UADY, José de Jesús Williams, aseguró que este convenio abre una gran oportunidad para ambas instituciones en materia de movilidad estudiantil y de investigadores, así como fortalecer las competencias para el ofrecimiento de programas de doble grado. Por su parte, el director de este Instituto, Pedro Salazar Ugarte, puntualizó que este encuentro deja ver lo que se ha realizado durante dos años de trabajo en tiempos donde las tecnologías y el Derecho han cobrado un mayor auge en la agenda académica.  

Yucatán

Ponen en operación área de estimulación robótica en Unidad de Rehabilitación en Umán

Con el objetivo de brindar más y mejores servicios a la población con discapacidad, como indicó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y el Ayuntamiento de Umán inauguraron un área de estimulación robótica en la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) de ese municipio, que también beneficiará a los aledaños. En presencia del alcalde anfitrión, Gaspar Ventura Cisneros Polanco, la directora del DIF, María Teresa Boehm Calero, encabezó el corte de listón y develación de la placa conmemorativa, para luego recorrer las instalaciones y presenciar la sesión de Ángel Elías Canul Balam, con cinco años de edad, quien hace unos meses, sufrió un derrame cerebral, que limitó la movilidad de sus brazos y piernas. “Necesita rehabilitación, porque se le dificulta subir y bajar escalones, además de que no tiene la suficiente fuerza y equilibrio para mantenerse de pie; agradezco este apoyo, ya que es un servicio que, en otros lugares, resultaría muy costoso y no cuento con los recursos necesarios para pagarlo”, resaltó la madre del niño, Guadalupe del Rosario Balam Echeverría. La UBR de Umán cuenta con servicios de terapia física, ocupacional, estimulación temprana y, ahora, estimulación robótica sensorial, con su propio equipo TOi Robot System, de manera que se suma a Kantunil, Teabo, Celestún, Chocholá, Tahmek, Tekax y Progreso, para brindar atención eficaz, oportuna y de mayor calidad, que contribuya con mejorar las condiciones de vida de sus pacientes pediátricos. Cabe mencionar que dicha tecnología es creación yucateca y se emplea en tratamientos de integración sensorial, psicomotricidad, aprendizaje, desenvolvimiento social e interacción con el entorno, desde los tres años de edad, a través de diversas texturas, difusor de aromas, audio integrado y braille básico. Durante este año, el recinto ha beneficiado a 399 ciudadanos, con tres mil 615 terapias, dos mil 78 electroterapias, mil 348 mecanoterapias y 124 programas de casa; se espera que, con esta entrega, que igual incluyó trabajos de mantenimiento en las instalaciones, incremente 30% la atención, con el apoyo de 14 profesionales en rehabilitación y auxiliares físicos, que laboran de 7:00 a 19:00 horas. Actualmente, el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) tiene a su cargo 74 UBR, en coordinación con los cabildos; desde 2019, se enfoca en ampliar la cobertura de sus servicios de atención, prevención y rehabilitación, para personas con discapacidad temporal o permanente.  Quienes deseen más información respecto de esta y otras acciones de la dependencia, pueden comunicarse a los teléfonos (999) 923 42 75 y 924 36 16, de lunes a viernes, entre las 8:00 y 15:00.

Yucatán

Gobierno del Estado y Accenture ofrecen oportunidades laborales a mujeres tecnólogas

Conferencias, oportunidades laborales, talleres, creación de redes profesionales, diálogo e inspiración es lo que ofrecerá el Talent Woman, que organiza el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, a través de las Secretarías de las Mujeres (Semujeres) y Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), en coordinación con la empresa Accenture, a fin de impulsar una mayor participación y presencia de las yucatecas en los campos de ciencias, ingenierías y tecnologías. El encuentro, que tiene como temáticas principales las tendencias en este ámbito y herramientas para el diseño, se realizará este jueves 25, a partir de las 18:30 horas, enfocado principalmente en mujeres con carreras STEM, conocidas así por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, así como formación en Administración y Contabilidad. María Cristina Castillo Espinosa, titular de Semujeres, señaló que se busca impulsar a ciudadanas con dicho perfil, a desenvolverse en una industria con notables opciones de crecimiento. Para tener un mayor alcance y que ninguna se quede fuera de esta importante propuesta, podrán acceder de manera gratuita a todas las actividades, que se transmitirá a través de Internet, añadió. “Continuamos abriendo brechas en todos los ámbitos, entre ellos, en el de la ciencia y la tecnología; gracias a este evento, las mujeres de esta rama tendrán la posibilidad de acceder a un empleo bien remunerado, que les permita tener mejor calidad de vida”, señaló. Por su parte, el titular de Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, resaltó que, gracias a la cooperación con la iniciativa privada, Yucatán está orientando sus vocaciones profesionales a estos campos, lo cual ha hecho posible la llegada de firmas especializadas, como Accenture, que ofrecen sueldos competitivos y mejores perspectivas de desarrollo, para yucatecas y yucatecos. Las jornadas incluirán la conferencia “La autenticidad, motor de la innovación”, la mesa panel “Mujeres que crean el cambio”, una dinámica digital sobre cómo utilizar storytelling para el éxito de los proyectos y resolver problemas complejos mediante design thinking, para dar paso a un día de networking, en que las presentes podrán interactuar con referentes en tecnología. Quienes estén interesadas pueden llenar su registro en talent-woman.org/merida. Con estas acciones, el Gobierno estatal sigue generando alianzas para que las mujeres de Yucatán accedan a más y mejores oportunidades en todos los ámbitos, al tiempo que contribuye con la eliminación de los estereotipos de género en estas disciplinas.

Policia

Laboratorios de la Fiscalía yucateca renuevan acreditación internacional

La Mesa Nacional de Acreditación ANSI (ANAB, en inglés) renovó la certificación de los Laboratorios de Genética, Balística y Documentos Cuestionados, del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado (FGE), con la ISO/IEC/17025:2017.   De igual manera, el de Criminalística se convirtió en el primero de todo México que logra acreditar a nivel internacional su procedimiento de comparaciones físicas, relacionado con el cotejo de objetos o vehículos, principalmente en hechos de tránsito.   El director del Instituto, José Manuel Flores Acosta, destacó el interés del Gobernador Mauricio Vila Dosal y el titular de la FGE, Juan Manuel León León, en mantener las instalaciones, la infraestructura y el equipamiento necesarios para brindar el mejor servicio a la ciudadanía. Por tres días, explicó, representantes de la ANAB valoraron documentos y registros, realizaron entrevistas al personal, efectuaron diligencias de atestiguamiento y supervisaron procesos, en los que se cumplió debidamente los lineamientos que establece para obtener la calificación.   También, se dio seguimiento a los de Lofoscopía y Criminalística, donde no se hizo observaciones, dado que operan con regularidad bajo la norma ISO/IEC/17020:2012, vigente hasta 2024. Así, todos estos espacios mantienen su aval hasta el 2026, tanto para la República como en el ámbito internacional.   El gerente de Calidad, Mario Vivas Pinzón, reconoció que esto es derivado del trabajo en equipo y profesionalismo, de las y los integrantes del Instituto, el cual inició su proceso de validación en 2017, siendo el Laboratorio de Genética Forense el primer acreditado, en 2018. A la fecha, son cinco los espacios con este distintivo, lo que coloca a la FGE como pionera en la Península de Yucatán, en obtener estos reconocimientos y mantener a la vanguardia sus procedimientos científicos, para ofrecer a la sociedad una atención de calidad y refrendar su confianza.

Reportajes

Avanza investigación en regeneración de tejidos en Yucatán

Luego de más de diez años de trabajo, el grupo de investigación en Biomateriales del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), entre otros logros, ha desarrollado andamios (estructuras porosas) a partir de las técnicas de impresión 3D y electrohilado (técnica de laboratorio) para la regeneración de tejidos.   Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Fernando Hernández Sánchez, investigador de la Unidad de Materiales del CICY, como ejemplo, detalló que ya se han diseñado andamios con la forma de una sección de la tibia de un conejo, utilizando la impresora en tres dimensiones (3D), recubriéndolo con una capa de un biopolímero usando la técnica de electrohilado y añadiéndole moléculas de gelatina, obteniendo buenos resultados, ya que se logró el crecimiento celular in vitro (laboratorio). Explicó que a nivel nacional son el primer grupo científico en lograr producir estos andamios para la regeneración de tejidos en una impresora 3D, ya que las impresoras 3D presentan una baja resolución de barrido, del orden de 300 micrómetros (µm), mientras que para la ingeniería de tejidos se necesita una resolución máxima de 200 µm, ­ —1 µm = 0.001 milímetro—. “La impresora que tenemos en CICY, tiene la versatilidad de que podemos manipular todos sus parámetros, logrando obtener andamios con resolución de 150 µm a 200 µm”, acotó.   El Dr. Hernández Sánchez indicó que actualmente, para la fabricación de los andamios, se han logrado diseñar composiciones de materiales, por ejemplo, el uso de biopolímeros mezclados con polímeros naturales como la gelatina y añadiendo cerámicos bioactivos. Los polímeros sintéticos le dan estabilidad mecánica necesaria; los polímeros naturales le dan la afinidad con las células; y los cerámicos bioactivos promueve la atracción de células y ayuda a las células madre a que se conviertan en células con funciones específicas. “El procesamiento de estos andamios se hace principalmente utilizando la combinación de las técnicas de impresoras 3D y el electrohilado”.   Finalmente expuso que estos trabajos que el CICY realiza podrían dar paso a, mediano y largo plazo, a desarrollar órganos humanos en laboratorio. “Actualmente se está fabricando un andamio, considerando la mezcla de polímero natural, biopolímero y cerámico bioactivo, con la forma de una sección de la tibia de un conejo. Este andamio será probado in vivo para poder hacer pruebas de la regeneración del tejido óseo del conejo, concluyó.

Reportajes

Obtiene Cinvestav el más detallado panorama genético del ajolote mexicano

La extensión territorial de China, con sus nueve y medio millones de kilómetros cuadrados, lo hace el tercer país con mayor biodiversidad en el planeta, al contar con alrededor de 35 mil especies. Sin embargo, su interés científico trasciende sus fronteras y, recientemente, un consorcio de investigación de aquella nación asiática dio a conocer un panorama genético de relevancia médica sobre una especie muy valorada en nuestro territorio: el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). La investigación publicada en la revista Nature Communications fue liderada por la Universidad de Zhejiang, en China, y contó con la participación de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, debido a que el grupo científico, encabezado por Alfredo Cruz Ramírez, es uno de los pocos interesados en aspectos genéticos con ajolotes silvestres, en específico con la especie del altiplano (Ambystoma velasci), a diferencia de otros grupos enfocados al estudio una variedad de ajolote de laboratorio. Esta investigación ofrece un amplio panorama celular del ajolote, por lo cual se espera, a partir de los resultados obtenidos, sea más viable emplear los mecanismos regenerativos propios de la especie en prácticas médicas, gracias a que la técnica de secuenciación masiva por célula única permite identificar con mayor precisión el transcrito (ARN codificante y no codificante), expresado durante alguna etapa del proceso de regeneración de un órgano o extremidad del ajolote. “El uso de esta técnica (de secuenciación por célula única) hace un ‘zoom’ en el tejido que se regenera para identificar el tipo específico celular y el gen involucrado en ese proceso. Esta tecnología permite saber, dentro de los miles de transcritos, en qué tejido, capa o tipo celular está más fuertemente expresado un gen específico”, explicó Cruz Ramírez. De esta manera se acerca la posibilidad de emplear los conocimientos generados sobre la especie en un ambiente de medicina dirigida a personas, ya que los médicos genetistas podrían usar una estrategia de modulación o expresión genética, similar a la ocurrida en la metamorfosis de corazón o pulmones del ajolote, para aplicarla, por ejemplo, en nonatos que no han desarrollado bien sus órganos a fin de corregir esa malformación antes del alumbramiento. “De ese tamaño es la importancia de este estudio”, refirió el científico del Cinvestav. La investigación en torno al ajolote ha avanzado de manera importante en la última década, ya que hace apenas cuatro años no se tenía el genoma del ajolote, y ahora es posible identificar las moléculas relacionados a procesos de metamorfosis y regeneración de este organismo. Un proceso en el que México ha podido participar gracias al trabajo científico desarrollado en instituciones como el Cinvestav. De hecho, Cruz Ramírez comentó que, si bien había tenido contacto con parte de los principales autores de la investigación, esta es su primera colaboración con la Universidad de Zhejiang, y esto debido a que el grupo de UGA-Langebio que lidera se ha convertido en un referente a nivel mundial en el análisis de ajolotes silvestres y endémicos de México. “Casi todos los grupos científicos que trabajan con ajolote lo hacen con un organismo conocido como ‘ajolote de laboratorio’ resultado de cruzas entre A. tigrinum y A. mexicanum; el inconveniente es que no sufre metamorfosis de manera natural. En cambio, nuestro grupo de investigación ha trabajado con los transcriptomas de Ambystoma velasci (ajolote del altiplano), el cual es un organismo metamórfico que pocos han podido estudiar. Eso nos llevó a generar información transcripcional de metamorfosis única a nivel mundial, y esa situación interesó al consorcio de investigación de China, por lo que nos pidió aportar ese conocimiento para obtener un panorama completo de los genes involucrados en el proceso de metamorfosis que ellos estudiaron a nivel de célula única”, señaló el investigador del Cinvestav. Ambystoma mexicanum y su derivado, el ajolote de laboratorio, se han establecido como los organismos más importantes en el estudio de regeneración a nivel mundial; por lo que la investigación del consorcio científico chino obedece a un creciente interés en el estudio de la especie, y resulta destacado el hecho de que el país colabore no solo en aportar especímenes, sino en el conocimiento generado en torno a este animal.

Reportajes

Prueban en Mérida aleaciones de magnesio para crear implantes óseos temporales

La guía de tratamiento de las infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos del IMSS indica que las cirugías ortopédicas implican complicaciones infecciosas superficiales o profundas; en coincidencia la OMS señala que las infecciones quirúrgicas provocan pasar hasta 400 mil días más en el hospital con un costo adicional de 900 millones de dólares. Frente a ese fenómeno, un grupo científico liderado por Lucien Veleva Muleshkova, investigadora del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Mérida, emprendió un estudio con el objetivo de caracterizar materiales basados en magnesio y calcio para ser usados en implantes óseos temporales, con capacidad de biodegradarse en las soluciones fisiológicas del organismo, además de presentar cualidades antimicrobianas. El estudio se ha realizado en colaboración con investigadores del Helmholtz-Zentrum Hereon, Institute of Material and Process Design (Geesthacht), de Alemania, donde se fabrican los materiales. “Trabajamos en una aleación sobre cuya superficie se han depositados nanopartículas de plata (se conoce que la plata tiene propiedades antimicrobianas) y en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), hemos analizado cómo esas micropartículas pueden eliminar la actividad de dos de las bacterias más reconocidas durante una cirugía”, señaló Veleva Muleshkova. Parte de esta investigación es resultado de la tesis de doctorado presentada por José Luis Murguía, quien analizó el proceso de degradación de la aleación magnesio y calcio comparado con el magnesio, expuestos a la solución de Hank (sustancia diseñada como similar a las soluciones fisiológicas humanas) y posteriormente con nanopartículas de plata con diferentes tamaños en sus superficies. Con los métodos analíticos de Kirby-Bauer y el caldo de Muller-Hinton se ha determinado el efecto inhibidor de las nanopartículas de plata en el crecimiento de las bacterias Staphylococcus aureus y Escherichia coli (presentes en una operación de implante). Los investigadores consideran que la liberación de iones de plata y su penetración-rompimiento de la membrana de la bacteria, ha permitido un control de su actividad infecciosa. En una investigación previa, el grupo de Lucien Veleva reportó el estudio de otra aleación de magnesio-aluminio-zinc (AZ31), sobre cuya superficie se depositó un recubrimiento de fluoruro de magnesio y quitosano (fibra derivada de la quitina que se extrae de los caparazones de cangrejo). Para analizar el proceso de degradación en el cuerpo, los investigadores emplearon un fluido similar al del organismo humano y se observó que el quitosano puede reducir el crecimiento de la bacteria Klebsiella pneumoniae en un 60 por ciento después de 24 horas de incubación, por lo cual la superficie de AZ31 modificada es capaz de inhibir su crecimiento. “La tendencia es buscar y caracterizar materiales aptos para el diseño de implantes temporales biodegradables de tercera generación, porque los permanentes, hechos con metales tradicionales, pueden ser tóxicos, requieren cuidados especiales en los pacientes, como bajar de peso, evitar alimentos alcalinos o ácidos, mientras las aleaciones de magnesio son más compatibles con el cuerpo humano, además de presentar propiedades antimicrobianas al ser modificada su superficie”, sostuvo Lucien Veleva. El magnesio y sus diversas aleaciones son un material ligero de interés para el diseño de implantes temporales al presentar cualidades biodegradables, biocompatibles y reabsorbibles en soluciones fisiológicas, porque libera iones no tóxicos, que el organismo puede usar en la síntesis de proteínas, activación de enzimas, regulación de la actividad del sistema de nervios o muscular, el contenido de glucosa en la sangre y la presión sanguínea. Por sus ventajas el este metal y sus aleaciones se consideran materiales aptos para el diseño de nuevos dispositivos ortopédicos biodegradables e implantes temporales con una vida de entre 12 y 18 semanas, mientras que el tejido óseo sana, sin necesidad de ser retirados con una cirugía posterior, además de presentar una elasticidad cercana al de los huesos cortos. En años recientes en la matriz de magnesio se ha introducido calcio porque es el componente mayor en los huesos y forma el complejo de hidroxiapatita que les proporciona la rigidez o estabilidad y sus iones son esenciales para la transmisión de señales químicas de las células. Por otro lado, “la creciente lucha contra las infecciones bacterianas durante la cirugía requiere el desarrollo de dispositivos y materiales médicos con propiedades antimicrobianas”, sostuvo Lucien Veleva Muleshkova. Los resultados de este grupo científico integrado por investigadores del Cinvestav, la UANL, el Centro de Investigación Metalúrgica de España y de la Universidad Estatal de Mississippi han publicado sus resultados en revistas como Journal of Magnesium and Alloys, Metals y Journal of Electrochemical Society.

Yucatán

Dos universidades de Yucatán impartirán la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad

Yucatán iniciará, a partir de este próximo curso escolar, la formación de especialistas en ciberseguridad en 2 universidades estatales, para prevenir delitos digitales, anunció el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en la inauguración del Foro Nacional de Ciberseguridad Index 2022 “Continuidad de negocios en tiempos de crisis”. Vila Dosal explicó, ante la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado Peralta, que, a finales de agosto, cuando inicie el ciclo lectivo 2022-2023, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) empezará a impartir la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad, la cual ya cuenta con los primeros 46 alumnos inscritos, mientras que la Tecnológica Metropolitana (UTM) arrancará en enero, con una especialidad en el tema. En su turno, Delgado Peralta destacó el liderazgo de Vila Dosal, en la promoción internacional que ha dado a la entidad, específicamente en la Expo de México en Dubai, donde junto con otros jefes de Estado del país y del mundo, tuvo la oportunidad de revisar cómo el uso del Internet, la comunicación, el diseño y la innovación están vinculados con estos asuntos. Ante el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, la funcionaria federal destacó que, pese a que las nuevas tecnologías expanden las oportunidades de desarrollo, también contribuyen a generar espacios de riesgo; de ahí la necesidad de encuentros de este tipo, que promuevan usos pacíficos y de apoyo al sector económico. Tras atestiguar la firma del convenio de colaboración del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) y la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones e Informática (Canieti) para promover la ciberseguridad, crear conciencia y dar soluciones a las empresas, el Gobernador puntualizó que por lo que respecta a la formación de especialistas en la materia en el mes de enero, ya deben estar listos Laboratorios Especializados en el tema para cada universidad. “Hoy en día, en el Instituto Tecnológico de Progreso, los estudiantes del último año de Ingeniería en Sistemas Computacionales ya tienen asignaturas relacionadas con este tema, como seguridad web, seguridad en redes, inteligencia de negocios y desarrollo móvil. También, estamos valorando la creación de una Agencia de Ciberseguridad Estatal”, agregó el Gobernador. En ese sentido, recordó que la economía local se está moviendo, debido a las ventajas competitivas y a la promoción del territorio, en los niveles nacional e internacional, que ha llevado a emprender acciones como la Ventanilla Digital de Inversiones, primera plataforma de su tipo en el país y toda Latinoamérica, desde donde se puede realizar todos los trámites relacionados con la apertura de compañías y permisos de construcción, y ha permitido reducir 56% los requisitos y 85% los tiempos de respuesta. “Asimismo, tenemos un programa de fibra óptica, para llevar Internet a los 106 municipios y mediante el cual se dotará de Internet gratuito a todas las escuelas y Centros de Salud de Yucatán; este año, cerramos con 500 de las 300,000 escuelas que tenemos y, para el 2024, estaremos totalmente conectados”, remarcó. En ese sentido, el presidente Nacional de Canieti, Enrique Yamuni Robles, reconoció que, en materia de digitalización, la entidad es un ejemplo por los esfuerzos que ha hecho, dado que, para autoridades de todos los ámbitos e instituciones, es indispensable este rubro para alcanzar una sociedad más moderna. Acompañado del director Nacional del Comité de Tecnologías de la Información de Index, Agustín Tiburcio Sánchez, Yamuni Robles subrayó que, actualmente, cualquier segmento empresarial debe estar preparado, con herramientas tecnológicas y talento especializado, para afrontar los retos que conlleva el tema, además de que su promoción es el mejor instrumento para fomentar la formalización económica. Finalmente, el Gobernador y la subsecretaria recorrieron la exposición comercial que se efectúa en este mismo marco, con la participación de 18 marcas dedicadas a las tecnologías de la información.