Yucatán

UPY y Hikvision colaboran para desarrollar talento en inteligencia artificial y videovigilancia

Firman convenio que contempla la donación de equipos, programas de formación y un nuevo laboratorio para la institución educativa, con el objetivo de consolidar a Yucatán como polo de innovación tecnológica. La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y Hikvision, empresa líder mundial en tecnología de videovigilancia, impulsarán el desarrollo de infraestructura tecnológica y el ecosistema regional de seguridad digital mediante un convenio estratégico orientado a fomentar la innovación y la formación de talento. El rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo, y el director general de Hikvision en México, Raúl Gong, firmaron el acuerdo que permitirá la instalación de un laboratorio tecnológico, el acceso a programas de capacitación y certificación especializada, así como la generación de proyectos conjuntos que fortalezcan la vinculación profesional y el desarrollo de soluciones innovadoras en materia de seguridad e inteligencia artificial. Durante el acto, Rosado Castillo destacó la relevancia de esta alianza con una de las compañías líderes a nivel global en videovigilancia y seguridad y reconoció el interés de Hikvision en colaborar con la UPY para “desarrollar nuevas tecnologías en conjunto” y “atraer más inversión a la entidad”. Precisó que los alcances de este convenio incluyen la donación de cámaras de seguridad y de ciberseguridad por parte de la empresa, el establecimiento de enlaces académicos y la posibilidad de que los estudiantes realicen estadías profesionales en la compañía, con el fin de adquirir experiencia práctica y acercarse a la industria. En su oportunidad, el representante de Hikvision explicó los beneficios para la comunidad estudiantil, al poner equipos a disposición de la comunidad estudiantil para que experimenten y aprendan cómo funcionan. El objetivo, puntualizó Gong, es que las y los estudiantes desarrollen aplicaciones y tecnologías que puedan integrarse a la plataforma de Hikvision, generando soluciones inteligentes para diversas áreas, como el reconocimiento de personas o vehículos. “Normalmente, cuando hablamos de cámaras, pensamos en seguridad; sin embargo, ahora con las funciones inteligentes, estas cámaras pueden capturar imágenes que se convierten en datos aplicables a cualquier tipo de empresa”, señaló. Asimismo, informó que Hikvision contará con un laboratorio en la UPY, donde las y los estudiantes podrán conocer, practicar y familiarizarse con esta tecnología desde el inicio de su formación profesional. “Este convenio tendrá un impacto positivo al permitir que los estudiantes se acerquen a las tecnologías de inteligencia artificial desde el inicio de sus carreras”, enfatizó el representante de la firma global.

Yucatán

Universidades y tecnológicos: semilleros de ciencia con impacto local

Inicia el programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán con 28 proyectos respaldados por la Secihti. La primera generación de 28 proyectos del programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) inició sus cursos propedéuticos, consolidándose como semilleros del talento científico con impacto social. Un ejemplo de estas iniciativas, emanadas de universidades, tecnológicos y escuelas normales, es el trabajo de Glendi del Rosario Uh Zapata, de la Universidad Tecnológica del Poniente. Ella busca diseñar y construir un invernadero inteligente para la jícama de Maxcanú, con sensores, aplicaciones móviles, web e Inteligencia Artificial. El sistema permitirá replicar las condiciones del suelo y clima en otras regiones, sin perder calidad en el cultivo. “Este programa nos permite superar limitaciones y transformar las ideas en soluciones concretas. La ciencia no se queda en el papel, sino que se vincula con los estudiantes y con la comunidad”, dijo Uh Zapata. Su historia es una de las 28 que lo integran y que buscan convertir a Yucatán en un referente de investigación con propósito social. Las investigaciones están encabezadas por docentes en activo que, además de su labor académica, han decidido impulsar soluciones desde la investigación aplicada. Su participación refleja la inquietud de quienes forman nuevas generaciones y, al mismo tiempo, ahora cuentan con apoyo institucional para llevar sus propuestas más allá del aula y ponerlas al servicio de la comunidad. Durante la inauguración, la secretaria Geovanna Campos Vázquez indicó que este esfuerzo se enmarca en las directrices del Renacimiento Maya para impulsar el desarrollo local. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha expresado que desea que el conocimiento tenga un impacto real. Estamos generando ciencia, pero una ciencia que aporte a la sociedad y contribuya a resolver los problemas de nuestro entorno”, señaló. La funcionaria detalló que cada proyecto tendrá una duración de 21 meses y contará con el acompañamiento del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey). El respaldo incluye infraestructura, asesoría técnica y vinculación con investigadoras e investigadores en activo, consolidando a Yucatán como un polo de conocimiento en el sureste. Por su parte, Paulina Bautista Cupul, directora de la Escuela Normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, de Valladolid, destacó el valor de este respaldo institucional. “Los directivos tenemos la responsabilidad de generar condiciones para que el potencial de los investigadores florezca. Su vocación genuina es clave para el desarrollo social y económico de nuestro estado”, afirmó. Las investigaciones seleccionadas abarcan temas de gran relevancia comunitaria, entre ellas la preservación del maíz nativo, el fortalecimiento de la apicultura y la avicultura, la innovación en el aprendizaje de matemáticas con realidad virtual, la revitalización de la lengua maya y la atención a la salud mental mediante expresiones artísticas y culturales. Con este arranque, Yucatán avanza hacia un modelo científico y tecnológico que pone el conocimiento al servicio de la sociedad. El curso propedéutico se convierte así en un puente entre la academia y la comunidad, garantizando que la investigación sea una herramienta tangible para el desarrollo y el bienestar colectivo.

Yucatán

UADY abre convocatoria de los Talleres de Artes Visuales para la comunidad en general

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Facultad de Arquitectura, abrió la convocatoria para participar en los Talleres de Artes Visuales, que se llevarán a cabo de septiembre a octubre en el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño. Se trata de un espacio abierto a la comunidad en general, pensado para adolescentes, jóvenes y adultos interesados en adentrarse al mundo del arte digital sin necesidad de cursar una carrera profesional. En esta primera edición se impartirán tres talleres: Introducción al Modelado 3D con Blender (viernes de 17:00 a 19:00 horas). Diseño con Adobe Photoshop (sábados de 9:00 a 11:00 horas). Introducción a la Ilustración Digital (sábados de 11:00 a 13:00 horas). Cada curso consta de cinco sesiones de dos horas, impartidas en la sala de cómputo de la Facultad de Arquitectura, equipada con tecnología actualizada y software original, lo que permite a los participantes trabajar directamente en un entorno profesional, sin necesidad de llevar equipo propio. El maestro Juan José Sabido Bastarrachea, egresado de la Licenciatura en Artes Visuales de la UADY y docente responsable del curso de Ilustración Digital, destacó que estos talleres buscan brindar a la comunidad herramientas creativas accesibles y aplicables en la vida académica y profesional. Las inscripciones se realizan en la Facultad de Arquitectura, directamente en caja (de 9:00 a 16:00 horas) o mediante transferencia bancaria. Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse con el maestro Adrián Contreras, coordinador del área de Educación Continua, al teléfono (999) 928-5215 extensión 118. Con esta oferta académica, la UADY acerca el arte y la tecnología a la sociedad, fomentando la creatividad y la formación continua en un ambiente incluyente y accesible.

Yucatán

Estudiantes de la UPY desarrollan soluciones sostenibles para Yucatán y Texas

Con propuestas para mitigar el calor y evitar la contaminación de acuíferos, estudiantes de la UPY fortalecen la cooperación académica con Texas. Estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) destacaron en Texas A&M University al presentar proyectos de investigación orientados a atender problemas reales con innovación, como es el desarrollo de un sistema de enfriamiento sostenible para aminorar el calor y la protección de las fuentes de agua afectadas por la actividad ganadera. Durante su estancia en Texas, donde participaron en el International Research Alliance Program (IRAP), en colaboración con la A&M University, las y los estudiantes de UPY Daniela Sosa Moreno, Naomi Hernández Rosas, Ana Grajales Rodríguez, Emir Humberto Magaña Patrón, Jorge Alexis Medina y Alejandro Ramírez Quintal, propusieron soluciones a problemáticas que afectan tanto a la Península de Yucatán como a la región de Texas. Entre los proyectos destacó la adaptación del “Malqaf”, un sistema de enfriamiento pasivo ancestral de Medio Oriente que no utiliza electricidad, ya que funciona como un “cazador de viento” para refrescar los hogares. Esta propuesta fue desarrollada por Daniela Sosa Moreno, Emir Magaña Patrón, Giselle Hernández, Alexandra Vázquez y Renzo Tognetti, quienes trabajaron en conjunto con universitarios texanos para diseñar una alternativa económica y ecológica, que reduzca el uso del aire acondicionado, inaccesible para muchas familias de bajos ingresos en Yucatán y Texas. A través de modelos teóricos y simulaciones en Python, el equipo demostró que un “Malqaf” modificado puede ser tan eficiente como un ventilador de techo, con la ventaja de disminuir significativamente el consumo de energía y la huella de carbono. Las investigaciones se enfocan en mitigar la alta humedad de ambas regiones, proponiendo la integración de mejoras como deshumidificadores y filtros de aire. El objetivo final es diseñar un sistema replicable y asequible, elaborado con materiales locales, que alivie la carga económica y mejore la calidad de vida de las comunidades en situación de vulnerabilidad. Otro proyecto crucial busca frenar la contaminación de aguas subterráneas por estiércol de ganado, un problema crítico en zonas con alta vulnerabilidad hidrogeológica, como Texas y la península de Yucatán. El trabajo, liderado por Naomi Hernández Rosas, en colaboración con estudiantes de la A&M analiza cómo el manejo inadecuado de los desechos pecuarios provoca la infiltración de compuestos nocivos como nitrógeno, fósforo y patógenos en los acuíferos, principales fuentes de agua potable. La investigación utiliza datos de campo y experimentos a escala, y evalúa métodos innovadores para la disposición del estiércol, incluyendo el uso de catalizadores microbianos y sistemas de zanjas ecológicas. El objetivo es identificar prácticas que no solo protejan la calidad del agua, sino que también promuevan la sostenibilidad agrícola. Este tipo de estudios es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y ambiental de las comunidades que dependen de estas fuentes de agua. La participación de las y los estudiantes de la UPY en el programa IRAP de la Texas A&M University fortalece los lazos académicos e impulsa la búsqueda de soluciones sostenibles a desafíos compartidos.

Reportajes

Cinvestav desarrolla vehículos aéreos no tripulados más eficientes y seguros

Estos prototipos diseñados con despegue y aterrizaje vertical, ofrecen soluciones para inspección, monitoreo y transporte en entornos difíciles. El uso de drones ha crecido de manera exponencial en todo el mundo gracias a sus aplicaciones que abarcan desde la vigilancia y el monitoreo ambiental, hasta la agricultura de precisión, la inspección industrial y la entrega de suministros en lugares de difícil acceso. Sin embargo, muchas de estas operaciones aún enfrentan limitaciones técnicas importantes. Los drones multirrotor (los más comunes), aunque maniobrables y capaces de despegar en vertical, consumen mucha energía y tienen poca autonomía; mientras que los de ala fija, de aspecto similar a los aviones y diseñados como la mayoría de las aeronaves, son más eficientes en vuelo, requieren pistas para despegar y aterrizar. Esta disyuntiva ha motivado el desarrollo de soluciones híbridas que combinen lo mejor de ambas características. Por ello, un equipo liderado por Eduardo Steed Espinoza Quesada, investigador del Posgrado en Sistemas Autónomos de Navegación Aérea y Submarina (SANAS), del Cinvestav, propuso resolver este dilema con un enfoque innovador. Su proyecto se centra en diseñar y evaluar vehículos aéreos eléctricos no tripulados de vuelo híbrido (conocidos como H-VTOL, por sus siglas en inglés), que pueden despegar y aterrizar de forma vertical como los helicópteros, pero también realizar vuelo horizontal de largo alcance semejante al avión, con una mayor eficiencia energética y seguridad operativa. “El propósito de este trabajo fue explorar las ventajas de integrar la propulsión eléctrica distribuida (DEP) con rotores canalizados que aumentan el empuje (una combinación tecnológica poco explorada hasta ahora en aeronaves híbridas) para mejorar el rendimiento durante las fases de despegue, vuelo estacionario y transición al vuelo de ala fija”, señaló Juan Manuel Bustamante Alarcón, posdoctorante en el programa. El desarrollo de esta investigación partió de una configuración de ala voladora, equipada con dos rotores integrados dentro de su superficie y un sistema de rotores frontales abatibles. Esta configuración permite al vehículo cambiar de modo multirrotor a modo avión de manera suave y controlada. Para validar su propuesta, el equipo construyó dos prototipos: el XEVTOL-2FNW y el XEVTOL-4FNW, con cuatro y seis rotores, respectivamente. Su fuselaje está compuesto por un cuerpo central del que se extienden dos alas ligeramente inclinadas hacia atrás; en la parte media superior una cubierta que deja visibles algunos componentes electrónicos; mientras que en las alas y parte frontal se distribuyen varias hélices protegidas por anillos. Ambos modelos fueron sometidos a pruebas de vuelo al aire libre y ensayos en túnel de viento para comparar el rendimiento de los sistemas de propulsión con y sin conducto. Los resultados fueron comprometedores, el uso de rotores canalizados permitió incrementar el empuje en un 35 por ciento respecto a los rotores convencionales, lo que se traduce en un mayor rendimiento, generando más sustentación con menos consumo de energía eléctrica. Además, el prototipo de seis rotores (XEVTOL-4FNW) demostró ser 16 por ciento más eficiente energéticamente que su contraparte. Esta mejora se debe a una distribución del peso entre motores, característica esencial del sistema DEP, que no solo optimiza la potencia, sino que también aumenta la seguridad operativa al ofrecer redundancia en caso de fallos. Los ensayos en túnel de viento se realizaron con modelos a escala 1:2, ajustados a las condiciones reales de vuelo, lo que permitió evaluar el impacto aerodinámico de los rotores incrustados en el ala durante el vuelo horizontal. Aunque se observó una ligera reducción en la sustentación y un aumento en el arrastre aerodinámico, los beneficios operativos del sistema híbrido superan estas pérdidas, sobre todo en escenarios donde no es viable disponer de pistas de aterrizaje. Este tipo de tecnología abre nuevas posibilidades para enfrentar situaciones donde no se pueden usar aeronaves convencionales por falta de pistas o por condiciones adversas; por ejemplo, en parques eólicos, pueden realizar inspecciones aéreas precisas y ante emergencias, permiten misiones de rescate y búsqueda en lugares de difícil acceso o con infraestructura dañada. Además, su bajo impacto ambiental, al estar propulsados eléctricamente, los vuelve una alternativa sustentable para múltiples industrias. En perspectiva, el equipo de investigación prevé mejorar la gestión energética de sus prototipos, ampliar su autonomía de vuelo y ajustar el diseño aerodinámico para maximizar el rendimiento en ambas fases del vuelo.

Reportajes

Especialistas de la UNAM descubren nuevo linaje del Mamut

El hallazgo abre el panorama sobre la trayectoria de este animal en América y refleja la capacidad de las y los científicos del país para indagar en el pasado de la megafauna extinta mediante la paleogenómica.   Dos especies de mamuts existieron en América: el lanudo, que habitó latitudes altas del continente, y el colombino, que pobló de Canadá a Costa Rica. Hasta hace poco, el estudio evolutivo a partir de datos genéticos del segundo se centraba exclusivamente en el análisis de ejemplares estadounidenses y canadienses. No obstante, dicho enfoque cambió con el trabajo de Federico Sánchez Quinto, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) de la UNAM, y su equipo. “Por primera vez incorporamos información de latitudes tropicales al muestreo geográfico y encontramos que los mamuts de la cuenca de México tienen linajes mitocondriales muy diferentes a los reportados con anterioridad de Estados Unidos y Canadá”. Ello, además de ampliar el conocimiento sobre estos mamíferos, fortalece la paleogenómica mexicana como disciplina esencial en las indagatorias acerca de nuestro pasado. “Es el primer estudio genético de megafauna en el país. Haber conseguido la capacidad técnica, de recursos humanos e infraestructura para hacerlo aquí, nos permite saber más de nuestra historia natural”, indica María del Carmen Ávila Arcos, del LIIGH. Los hallazgos fueron publicados por la revista Science en el artículo titulado “Columbian mammoth mitogenomes from Mexico uncover the species’ complex evolutionary history”, y se desprenden de un trabajo liderado por la UNAM que forma parte de un proyecto interdisciplinario e interinstitucional mucho más amplio en el que la Universidad colabora con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Nuevos descubrimientos Los mamuts aparecieron en el registro fósil, por primera vez, en África hace seis millones de años, y después migraron a Eurasia, donde surgieron diferentes especies. Una de ellas fue el mamut de las estepas, el cual llegó al continente americano hace aproximadamente un millón y medio de años y, a través de un proceso de especiación, mediante hibridación, dio pie al colombino. “La evidencia sugiere que un evento de hibridación entre un linaje del mamut de las estepas, asociado genéticamente a una muestra de hace 1.6 millones de años del sitio Krestovka, y ancestros de los lanudos, dieron origen al colombino, que vivió en el continente americano hasta su extinción a finales del Pleistoceno, hace alrededor de 12 mil años”, explica el investigador. Esta especie podía medir más de cuatro metros de altura, pesar diez toneladas y sus defensas (coloquialmente llamadas colmillos) llegaban a alcanzar los cinco metros de largo. Durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (de 2019 a 2022) en la antigua base aérea militar de Santa Lucía, Estado de México, fueron descubiertos más de 70 mil fósiles de megafauna extinta. Se identificaron caballos, camellos, bisontes, perezosos gigantes y mamuts (a estos se les asocian arriba de 20 mil huesos), entre otros. “A partir del 5 de diciembre de 2019, hubo de uno a cinco hallazgos paleontológicos diarios. Hasta hoy, es la colección de paleofauna más importante de América Latina”, comenta Rubén Manzanilla, arqueólogo del INAH y responsable de los rescates. La cantidad de restos y la posibilidad de acceder a ellos poco después de su excavación y curación fueron clave para recuperar el ADN presente en los molares, añade Sánchez, quien recuerda la sorpresa que les ocasionó el análisis genético. “Esperábamos, a priori, que se parecieran mucho a los mamuts colombinos de Canadá y Estados Unidos, pero resultaron muy distintos. Dada la nomenclatura previamente publicada, lo nombramos clado (grupo) 1G”, el cual se divide en tres sublinajes: 1G.1, 1G.2 y 1G.3. La diferencia entre los tres es tan marcada como la de todo el clado de los mexicanos y los de Estados Unidos y Canadá. Dicha divergencia podría explicarse con el surgimiento de la especie. “Quizá el proceso de hibridación que les dio origen se llevó a cabo con una población de hembras lanudas en las que había una variación en el ADN mitocondrial (ADNmt) muy distinta una de otra. Una primera oleada de esa diversidad, posiblemente, llegó a la cuenca de México”, agrega. La datación de los restos apunta a una antigüedad de 12 mil a 20 mil años, lo que indica que estos mamíferos cohabitaron la zona hacia finales del Pleistoceno. Otro resultado relevante es la estimación del tamaño efectivo poblacional, es decir, una aproximación sobre cuántos individuos se reprodujeron a lo largo del tiempo para saber cuánta variedad genética pudo existir. “Conforme la Tierra se calentó tras el último glaciar máximo, la diversidad genética de lanudos de latitudes altas decayó por el rápido cambio en su ecosistema. En el caso de los de la cuenca, durante sus últimos 40 mil años, los tamaños poblacionales fueron pequeños, pero con una trayectoria constante, es decir, parece que no hubo un declive tan pronunciado como en los lanudos del este de Siberia”. El académico subraya que esa información es valiosa porque concuerda con reportes de especímenes de mamuts con malformaciones en la cuenca. “Una población reducida pudo provocar endogamia y dar pie a enfermedades congénitas. No obstante, las inferencias de su trayectoria demográfica deben ser confirmadas utilizando ADNmt de muestras más actuales”. Trabajo en campo y Juriquilla María Ávila explica que, al comparar el genoma mitocondrial de los individuos de México con los de Norteamérica y el resto del mundo, determinaron hace cuánto vivió el ancestro más reciente de cada sublinaje del clado 1G. “Esto posibilita fechar cuándo se separó cada grupo y qué tan diferentes son, genéticamente, entre sí. Los de la cuenca tenían mucha historia evolutiva y demasiado tiempo reproduciéndose, pues se dividieron de los del norte hace más de 400 mil años, mucho antes de la fracción entre las especies colombina y lanuda (registrada 200 mil años atrás). Esto no lo hubiéramos inferido a partir de los estudios existentes, limitados a muestras de latitudes templadas”. Para llevar a cabo los análisis, obtuvieron polvo de dentina de 83 molares de

Yucatán

Analizan magistrados uso de inteligencia artificial en justicia desde Yucatán

Yucatán se convirtió en punto de encuentro para ministras, ministros, magistradas y magistrados de los 32 tribunales del país, quienes participaron en el Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Magistradas y Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa, con el tema “La Inteligencia Artificial aplicada a la Justicia Administrativa”, que por primera vez tuvo como sede a la entidad. En presencia de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, y de la magistrada Fany Lorena Jiménez Aguirre, presidenta de la Asociación Mexicana de Magistradas y Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa A.C. (Amtrija), el Gobernador Joaquín Díaz Mena agradeció a la asociación por elegir a Yucatán para esta edición, la cual, señaló, marca un antes y un después en la manera en que se concibe la justicia administrativa. “La inteligencia artificial no es solo una herramienta técnica, es una oportunidad para hacer que la justicia sea más rápida, más empática y más cercana a las necesidades de la ciudadanía. La justicia administrativa juega un papel central en la defensa de los derechos de las y los ciudadanos frente a los actos de gobierno”, afirmó. Agregó que es precisamente en este ámbito donde se define la confianza en las instituciones y se fortalece el Estado de Derecho. Por ello, dijo, innovar, aplicar nuevas tecnologías y mejorar los mecanismos alternativos de solución de controversias es apostar por un México y un Yucatán más justos y democráticos. “Cada ponencia, cada reflexión compartida en este congreso representa un paso más hacia un sistema de justicia administrativa que responda a los retos de la era digital sin perder su esencia humana. Estoy convencido de que el diálogo y la colaboración entre instituciones es el camino correcto para fortalecer al Estado y garantizar un futuro de paz y justicia”, expresó. Acompañado del Consejero Jurídico del Estado, Gaspar Alemañy Ortiz, el Gobernador subrayó que la clausura de este congreso abre un nuevo capítulo en la historia de la justicia administrativa del país y aprovechó para agradecer el respaldo permanente de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hacia Yucatán. Por su parte, Esquivel Mossa agradeció la presencia del mandatario estatal, a quien calificó como un aliado comprometido no solo con la justicia administrativa, sino también con la justicia social. Asimismo, destacó la relevancia de este encuentro, cuyo tema central fue el uso de la inteligencia artificial en la impartición de justicia. “Es una herramienta útil en el ejercicio diario, pero nunca sustituirá el raciocinio humano, el desarrollo de la argumentación, las consideraciones y fundamentos que se imprimen en las sentencias, y mucho menos la responsabilidad que cada juzgador asume al firmar sus resoluciones”, subrayó. En su intervención, la presidenta de la Amtrija, Fany Lorena Jiménez Aguirre, destacó la anfitrionía y el compromiso de Yucatán, al convertirse en epicentro de este momento trascendental para la justicia administrativa. En el evento también participaron el magistrado Guillermo Valls Esponda, presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y el magistrado Rafael Rodríguez Méndez, presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de Yucatán.

Yucatán

Impulsa el Renacimiento Maya la investigación e innovación  

El rescate y preservación del maíz nativo, el fortalecimiento del campo, la producción avícola y apícola, la incorporación de la realidad virtual en el aprendizaje de las matemáticas, el impulso a la lengua maya y la promoción de la salud mental a través del arte, son algunos de los proyectos seleccionados en el programa “Investigadoras e Investigadores por Yucatán 2025”, impulsado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, señaló que esta convocatoria refleja la diversidad y creatividad que se generan en las universidades y tecnológicos del Gobierno del Estado, alentar a nuevos talentos en investigación y proponer soluciones a los retos actuales del entorno, poniendo la ciencia al servicio de la sociedad, tal como lo ha instruido el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Subrayó que es la primera vez que se implementa un programa de este tipo y que, en su edición 2025, se seleccionaron 28 proyectos encabezados por docentes en activo, de los cuales más de la mitad corresponden a mujeres, lo que reafirma su papel central en la construcción del saber y en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos en Yucatán. Las propuestas cuentan con el respaldo de sus instituciones educativas, lo que garantiza un vínculo directo con la vida académica y social. Del total, 18 proyectos provienen del interior del estado, en los municipios de Peto, Maxcanú, Izamal, Valladolid, Progreso y Oxkutzcab, lo que contribuye a descentralizar el conocimiento, en concordancia con las políticas del Renacimiento Maya. Participan las Escuelas Normales de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, la de Dzidzantún y la “Juan de Dios Rodríguez” en Valladolid, así como la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), que abordan temas relacionados con el arte, la cultura y la salud comunitaria. La innovación también florece en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), donde se desarrollan iniciativas como el manejo del estrés laboral, la experiencia turística en estaciones del Tren Maya, la creación de redes de talento científico y la aplicación de inteligencia artificial (IA) para fomentar la creatividad. Se suman proyectos de las Universidades Tecnológicas del Centro (UTC), en Izamal, y del Mayab, en Peto, que promueven el uso de realidad virtual, riego inteligente y la conservación del maíz nativo. Desde Maxcanú, la Universidad Tecnológica del Poniente (UTP) apuesta por la producción audiovisual como herramienta educativa, un invernadero bioclimático inteligente para jícama y una granja avícola de vanguardia. Mientras tanto, el Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITSP) desarrolla proyectos enfocados en el aprendizaje de las matemáticas con IA, y el Tecnológico Superior del Sur de Yucatán, en Oxkutzcab, trabaja en horticultura sostenible y producción apícola. Asimismo, el Instituto Tecnológico Superior de Valladolid (Itsva) participa con una plataforma interactiva para rescatar la lengua maya, sistemas de riego sustentables, gestión de residuos sólidos, evaluación de dietas en aves de traspatio y el desarrollo de sistemas de reportes ciudadanos. Para asegurar su desarrollo, las y los participantes recibirán del Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Secihti, un apoyo económico mensual y el respaldo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (Siidetey), que les brindará asesoría técnica, acceso a bibliotecas virtuales y uso de laboratorios especializados, además de que los beneficios se otorgarán por dos años, lo que garantiza que las investigaciones cuenten con bases sólidas y continuidad en su ejecución.

Yucatán

Yucatán lanza Na’atil, su plataforma estatal de información científica y tecnológica

El Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó Na’atil, el Sistema Estatal de Información sobre Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, creado para reunir, organizar y poner a disposición pública el conocimiento generado en la entidad. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que la plataforma integra por primera vez, de manera detallada y pública, información sobre las capacidades científicas y tecnológicas de Yucatán, permitiendo que cualquier persona, empresa o institución consulte la infraestructura científica, los proyectos y los servicios disponibles. “Esto fortalece la transparencia y el aprovechamiento social de la ciencia. El Gobernador Joaquín Díaz Mena ha sido muy enfático en que ninguna investigación debe quedar como letra muerta; el conocimiento debe ponerse al servicio de la sociedad. Necesitamos que la información esté disponible y que las instituciones colaboren, para que las y los profesionales de Yucatán tengan acceso a mejores herramientas para innovar”, destacó. De acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), cada peso invertido en investigación puede generar un retorno económico de entre dos y seis pesos en innovación o productividad. En ese sentido, Campos Vázquez detalló que la entidad tiene más de mil 200 investigadoras e investigadores y más de 300 líneas de trabajo activas en las 18 universidades e instituciones que integran el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey). Por su parte, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, detalló que el nombre Na’atil significa “entendimiento” en lengua maya y que su logotipo, inspirado en la vírgula de la palabra, simboliza la comunicación del conocimiento. La plataforma se organiza en cuatro áreas: ciencia, humanidades, tecnología e ennovación, que incluyen redes temáticas como ecosistemas costeros, agua en la península, ciberseguridad, inteligencia artificial, soberanía alimentaria y chile habanero, ofreciendo información en documentos, videos y bases de datos. Durante el evento, realizado en el Auditorio Julieta Fierro de la Secihti, la Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán (Fedecol) firmó un convenio de colaboración con la dependencia para impulsar la formación continua de egresadas y egresados, así como proyectos académicos, de servicio social, congresos y la difusión de investigaciones. Además, se designaron vocales y secretarías técnicas de las mesas temáticas de la Red Ecos Yucatán, fortaleciendo la colaboración interinstitucional. El sistema Na’atil ya se encuentra disponible y puede consultarse en: https://ciencia.yucatan.gob.mx/sistemainformacion/.

Yucatán

Talento yucateco se proyecta al mundo con programa de investigación en Universidad Texas A&M  

Con el respaldo del Gobierno del Estado, seis estudiantes y una profesora de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) participarán en el programa binacional de Introducción a la Investigación en el Extranjero (IRAP, por sus siglas en inglés), en la Universidad de Texas A&M, iniciativa orientada a fortalecer la formación global y el talento científico de la juventud yucateca.   Del 24 al 31 de agosto, Jorge Alexis Aké Medina, Emir Humberto Magaña Patrón, Ana Alicia Grajales Rodríguez, Daniela Sosa Moreno, Naomi Ximena Hernández Rosas y José Alejandro Ramírez Quintal, acompañados por la profesora Lucero Priscila Damián Adame, desarrollarán actividades académicas y culturales que incluyen la presentación de proyectos conjuntos con universitarios estadounidenses, recorridos por laboratorios de vanguardia y encuentros con investigadores internacionales.   El grupo yucateco expuso los resultados de un proyecto enfocado en el desarrollo de un sistema de refrigeración para viviendas con menor consumo de energía eléctrica, diseñado tras meses de trabajo colaborativo con estudiantes de Texas A&M.   Este intercambio inició en mayo pasado, cuando universitarios de ambas instituciones compartieron ideas y experiencias para la construcción de proyectos innovadores, consolidando un modelo de aprendizaje que impulsa habilidades, liderazgo y capacidades científicas en entornos multiculturales. Durante el abanderamiento, realizado en el edificio central de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), el titular de la dependencia, Juan Enrique Balam Várguez, destacó que este tipo de iniciativas representan una ventana de oportunidades para el futuro de la juventud yucateca, al brindarles herramientas académicas, científicas y culturales que fortalecen su formación profesional y personal.   “El talento yucateco se proyecta al mundo gracias a programas como IRAP, que no solo fortalecen las competencias académicas, sino que también inspiran a nuestras juventudes a mirar más allá de nuestras fronteras con una visión global, innovadora y colaborativa”, expresó.   Asimismo, hizo un llamado a las y los estudiantes a aprovechar al máximo esta experiencia en Texas A&M, la cual, dijo, marcará un parteaguas en su formación profesional, al permitirles generar redes de colaboración, adquirir nuevos conocimientos y convertirse en embajadores del talento yucateco en el extranjero.   En ese mismo sentido, el rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo, informó que los equipos de estudiantes trabajaron en propuestas para atender problemáticas comunes de Yucatán y Texas en temas como medio ambiente, cambio climático y movilidad, avanzando de manera remota en áreas estratégicas como robótica, ciberseguridad, ciencia de datos, inteligencia artificial y sistemas embebidos.   Agregó que, durante su estancia en Estados Unidos, las y los jóvenes visitarán laboratorios y se reunirán con investigadores y estudiantes de la universidad anfitriona, lo que representa un valioso intercambio cultural y académico que fortalece su formación, la colaboración institucional y el compromiso con la investigación y el desarrollo tecnológico internacional.   Las y los estudiantes expresaron su entusiasmo por representar a Yucatán en un escenario internacional. La alumna Naomi Ximena Hernández Rosas aseguró que es una oportunidad única para aprender directamente de investigadores internacionales y llevar el nombre de Yucatán muy en alto. Por su parte, José Alejandro Ramírez Quintal señaló que lo que más le motiva es poder compartir ideas, trabajar en soluciones reales y regresar con experiencias que aporten a nuestra comunidad.   La profesora líder del grupo, Lucero Priscila Damián Adame, subrayó que el IRAP es una experiencia que impacta tanto a estudiantes como a docentes. “Nos permite construir puentes de conocimiento y cooperación entre países, lo que sin duda fortalece la formación de nuestros jóvenes”, dijo.   Desde 2017, la UPY forma parte de este programa que, año con año, estrecha la relación académica entre Yucatán y Texas A&M, acercando a la juventud universitaria a la investigación científica y tecnológica en un entorno internacional.   Actualmente, el IRAP integra a 14 instituciones, más de 160 proyectos de investigación, ocho profesores y 70 estudiantes, consolidándose como una plataforma que amplía su impacto educativo cada año.   Con este intercambio, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de impulsar la excelencia académica y brindar a la juventud yucateca herramientas que les permitan competir y destacar a nivel internacional.