Entretenimiento Mundo

Netflix introducirá suscripción más barata con anuncios a principios de 2023

La suscripción con anuncios de Netflix se incorporará a los planes actualmente existentes en la plataforma como una opción más económica a principios del próximo año, mientras la compañía trabaja por monetizar los inicios de sesión fuera del hogar. Netflix ha confirmado durante la presentación de su informe de resultados que ha perdido 970 mil suscriptores en el segundo trimestre, la mayor pérdida de suscriptores de la historia de la compañía. Con datos como este, la compañía busca «evolucionar y mejorar la monetización», dos cuestiones que se presentan como «clave» para acelerar el crecimiento de sus ingresos, y que incluyen nuevos planes de suscripción para atraer a nuevos usuarios. Uno de estos planes se prueba actualmente en Latinoamérica. Netflix ha introducido el cobro de tarifas adicionales a los usuarios que inicien sesión fuera del hogar y se conecten a un televisor. Asimismo, la compañía anunció hace uso días su alianza con Microsoft para desarrollar un nuevo modelo de suscripción con anuncios, que ofrecerá acceso a los contenidos de la plataforma por un precio inferior al que tienen los planes actualmente disponibles. Netflix planea introducir este plan más económico a principios de 2023, como recoge en las previsiones de su informe de resultados. Y llegará primero a un grupo pequeño de mercados donde haya un gasto en publicidad significativo. (Milenio)

Yucatán

Vila Dosal acudirá a la Feria Aeronáutica Internacional de Farnborough en Gran Bretaña

El Gobernador Mauricio Vila Dosal continuará con la promoción internacional de Yucatán para atraer más inversiones que permitan la creación de más y mejores empleos para las familias yucatecas, por lo que en esta ocasión acudirá a la Feria Aeronáutica Internacional de Farnborough, Gran Bretaña, en la que presentará al estado como el lugar idóneo para que las grandes empresas de la aviación civil y militar inviertan y se expandan.   Vila Dosal estará los días lunes 18 y martes 19 de julio en esa importante muestra, acompañado del titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, para presentar las características, condiciones y ventajas competitivas del estado, el cual se ha convertido en un importante imán de inversionistas nacionales y extranjeros, lo que ha generado miles de empleos.   El Gobernador participará en el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough, que ha sido la plataforma global más importante para la industria aeroespacial, de aviación y de defensa, la cual reunirá a las más importantes empresas globales, como Airbus, Boeing, Boom Supersonic, Lockheed Martin, Rolls-Royce y GE Aviation, entre otros, que exhibirán sus últimos aviones, innovaciones y tecnología en la feria.   Tras los desafíos de los últimos dos años dentro de la industria, el papel del evento ahora tiene una mayor importancia pues promete redes inigualables y oportunidades de generación de conocimientos para apoyar la reconexión de líderes de todo el mundo y permitir el crecimiento y la recuperación del negocio.   En Yucatán, la industria aeroespacial genera más de 1,300 empleos directos y miles indirectos a través de las empresas Seal and Metal y PCC Airfoils.   Dada la importancia y alto nivel de los participantes, quienes son los directores y CEOs de las empresas, la presencia del Gobernador es indispensable para generar mayor confianza y establecer y reforzar vínculos de trabajo, lo se ve como un verdadero interés de nuestro estado por captar a estos grandes inversionistas y generadores de empleos.   En este encuentro se conocerá lo último en tecnología e ingeniería pioneras, se anunciarán asociaciones históricas, se establecerán conexiones y se trabajará hacia la visión aeroespacial sostenible acumulativa como industria.   Hay que recordar que Yucatán cuenta con universidades e institutos tecnológicos de los que egresan ingenieros y especialistas en las necesidades que actualmente requieren las industrias como la aeronáutica. También hay que mencionar que estas inversiones son generadores de empresas que se convierten en líneas de suministros, en la que Yucatán también ya tiene experiencia.   Vale la pena mencionar que, producto de la promoción y el trabajo en equipo del Gobierno del Estado y la iniciativa privada, en tan sólo 3 años, se logró captar arriba de 108,000 millones de pesos, en más de 200 proyectos de inversión, los cuales, en los próximos años, generarán más de 266,000 empleos, entre directos e indirectos, favoreciendo la economía de todas las familias yucatecas.  

Yucatán

Sefoet y Canacintra impulsan la transformación digital de las empresas

Con la finalidad de impulsar la transformación digital de los negocios locales, se inauguró la Semana de la Economía Digital, que organizan la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Yucatán y la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet). A nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, inauguró el foro, que se realiza este día y el siguiente, en el Centro de Convenciones «Siglo XXI”, y pone al alcance del público conferencias y talleres gratuitos, impartidos directamente por Amazon, Google, Mercado Libre y Meta. Tras resaltar la coordinación del Ejecutivo con órganos empresariales y la Embajada de Estados Unidos en México, para desarrollar estrategias de economía digital en beneficio de las firmas yucatecas, agradeció la colaboración de la American Chamber of Commerce y el Consulado de ese país en Mérida, actores clave para lograr este encuentro. Ante la jefa de la Sección Consular de la Unión Americana, Donna Huss, y el gerente de Territorio de Amazon Web Services México, Giancarlo Milenesi, el funcionario expuso que se ha estado preparando a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) para aumentar sus ventas en plataformas electrónicas. Lo anterior, añadió, es “con el objetivo de que puedan acceder a los mercados nacional e internacional, especialmente ahora que, con el centro logístico de esta firma en Umán, se han abierto y se abrirán cada vez más canales de distribución para los productos yucatecos”. El presidente de la Canacintra Yucatán, Jorge Charruf Cáceres, dijo que “los resultados que obtuvimos el año pasado y la utilidad de lo que aprendimos, nos confirmaron la importancia de organizar nuevamente este evento de manera anual, para poder hacer llegar lo último en temas de transformación digital, a personas que van desde nuestros artesanos, pasando por universitarios, hasta industriales”. A diferencia de 2021, esta edición es 100 por ciento presencial, con talleres en las mañanas, a cargo de los mencionados corporativos, y conferencias por las tardes, sobre temas como Industria 4.0, FinTech, Sistemas de gestión y Ciberseguridad, entre otros. Charruf Cáceres reconoció la labor del Gobierno, a través de la Sefoet, para promover la transformación digital, pues es “la nueva revolución industrial, en la cual la digitalización y la automatización de los procesos serán el componente que llevará al Yucatán industrial a los más altos estándares de competitividad”. Participan alrededor de 180 compañías de varios sectores, entre los que destacan alimentos, bebidas, artesanías y tecnología, no sólo de la capital, sino de municipios como Tekax y Tizimín, de las cuales casi el 60 por ciento son micro; 22, pequeñas; 16, medianas, y el resto, grandes. Quienes estén interesados en conocer más sobre el programa de actividades, pueden consultar los perfiles oficiales en redes sociales @CanacintraYucatán y @SefoetYucatán, así como escribir un correo electrónico a la dirección [email protected]. — Secretaría de Fomento Económico y Trabajo

Reportajes

Avanzan los sitios Web como medios eficaces de divulgación científica en México

Aproximadamente cuatro millones de hombres y un millón de mujeres en América Latina, cifra superior al número de habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, sufren de dependencia a las drogas, un trastorno de salud que modifica la conducta de las personas y que no solo afecta su cerebro, sino la vida de su entorno (familia y sociedad), por ello, conocer y entender sus efectos, no solo es imprescindible en la búsqueda de alternativas eficaces de tratamiento de las adicciones, sino para poder prevenir y evitar su consumo. En este sentido, Silvia Cruz Martín del Campo, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y especialista con una larga experiencia en el campo de la neurobiología y las adicciones, puso a disposición el sitio cerebroyadicciones.com, una página web con información sobre los efectos que las sustancias de abuso producen en el cerebro y cuyo objetivo es proporcionar diversos contenidos sobre las adicciones al público no especialista de forma sencilla, pero con apego al conocimiento científico. “Para prevenir una adicción, no basta con identificar los elementos que intervienen en ella ni comprender su funcionamiento, es necesario conocer la estructura del cerebro humano; así como el mecanismo de acción de las diversas drogas y sustancias de abuso que afectan al órgano”, señaló Silvia Cruz. El sitio de internet se encuentra dividido en nueve secciones, la primera parte introduce al tema de las adicciones y mediante videos aborda la dependencia, tolerancia, abstinencia, las regiones del cerebro involucradas en la toma de decisiones, las emociones y la coordinación de muchas de sus funciones. También expone cómo se da la comunicación entre neuronas y sus afectaciones, neurotransmisores y los efectos de las sustancias que pueden producir adicción. La página cerebroyadicciones.com cuenta con un apartado explicativo que se actualiza bimestralmente y plantea temas actuales; en su primera edición, aborda los opioides, sustancias que alivian el dolor de miles de personas y tienen un lugar destacado en el manejo de varias condiciones médicas, pero son, a la vez, la principal causa de la actual crisis de muerte por sobredosis en países como Estados Unidos y Canadá, y que en América Latina su uso es cada vez mayor. A través de videos educativos se plantean temas específicos de manera más puntal, donde exponen aspectos relevantes como qué droga es, sus efectos, características, qué hacer en caso de sobredosis y la historia en torno a su uso inadecuado. Estos videos contarán con la colaboración de diversos especialistas, quienes ofrecerán sus puntos de vista sobre los temas en cuestión. Además de las secciones ya mencionadas, se encuentran las de: noticias, que aborda los sucesos más relevantes en torno a las drogas de moda; un “sabías que” con datos interesantes; materiales de lectura para profundizar en temas específicos; y enlaces a diferentes sitios de interés con ligas a publicaciones, presentaciones relacionadas con el cerebro y las adicciones. Este ejercicio de divulgación científica busca orientar a la población interesada en este tema tan importante, por ello, existe la sección de preguntas y respuestas, donde los visitantes pueden enviar sus dudas a una dirección de correo que ahí se menciona y cada semana serán respondidas de forma anónima. Es importante señalar que, si bien se tratarán de contestar todas las interrogantes, habrá una selección previa para conjuntar varias preguntas que hablen del mismo tema y en caso de requerir apoyo o asistencia, se proporcionará información validada y se canalizará con instituciones dedicadas al manejo de esta problemática. Como parte de este mismo proyecto, la investigadora del Cinvestav anunció la creación en conjunto de la página neuronetas.com, un sitio dedicado a niños y adolescentes, donde de forma amena y con un lenguaje más sencillo, hablará de las adicciones. La información proporcionada en la página cerebroyadicciones.com es actualizada con periodicidad, pues se pretende proporcionar contenido novedoso; sin embargo, lo trascendental sería que sirviera como depósito de conocimiento, y en algunos años, cuando se deseen consultar referencias sobre el tema, las personas puedan remitirse a este sitio. El propósito de esta iniciativa que estará disponible a partir del 1 de julio de 2022, es divulgar datos científicos sobre el cerebro y las adicciones con fines estrictamente educativos, y no tiene la intención de que el contenido sea utilizado para diagnosticar, manejar o dar tratamiento a las personas. En caso de requerirse atención se sugiere consultar con un profesional en adicciones, puntualizó Silvia Cruz Martín del Campo.

Reportajes

México ya desarrolla Inteligencia Artificial que identifica errores en líneas de producción para corregirlos al instante

Considerada como una de las revoluciones tecnológicas más importantes del siglo, al emplearse en diversas áreas productivas, científicas e, incluso, lúdicas, la inteligencia artificial ha llamado la atención de numerosos grupos de investigación a nivel mundial. Uno de ellos se encuentra en el Cinvestav Unidad Saltillo, donde trabajan en la adopción de esta tecnología dentro de las líneas de producción de la industria metalúrgica. El grupo de Ismael López Juárez se ha dedicado al estudio de sistemas inteligentes para adaptarlos a los robots del sector industrial; una de sus últimas investigaciones se relaciona con su aplicación a estaciones robotizadas de soldadura para corregir desperfectos en cuestión de segundos. A través de un sistema de inteligencia artificial se reconocen multivariantes de patrones en las líneas de producción; es decir que, en caso de la variación en algún parámetro durante la realización de tareas, el robot identifica la posible causa del desperfecto y se adapta para realizar correctamente su labor. En el caso del robot soldador donde se realizaron las pruebas se colocó una cámara para identificar si la unión de soldadura varía durante una jornada laboral a partir de un cambio de posicionamiento tanto del robot como del material a intervenirse. El sistema de inteligencia artificial, basado en un patrón estadístico multivariante caracterizado por su distancia de Mahalanobis, ayuda a determinar la similitud entre otras variables empleando Máquinas de Soporte Vectorial (SVM, por sus siglas en inglés). En este caso, gracias al uso de procesamiento de imágenes, lo que se determina son los parámetros geométricos del cordón de soldadura, con los que se establece si es necesario continuar con el proceso o realizar las adaptaciones correspondientes. “La programación fue realizada en la computadora que controla al robot y, dependiendo de los parámetros que arrojan las imágenes obtenidas con la cámara, es posible identificar y corregir las fallas. Por ejemplo, si el sistema de posicionamiento por donde pasan las piezas a soldar presenta desgaste, es posible que se ralentice y el cordón de soldadura se haga más grueso. En ese caso el sistema identifica la posible falla y de forma automática corrige el grosor del cordón, al tiempo que se indica el tipo de desperfecto”, explica López Juárez. Las pruebas de este sistema se realizaron en el laboratorio del Cinvestav Unidad Saltillo, donde se cuenta con un robot similar a los empleados en las empresas de manufactura. Allí, el grupo de investigación simuló posibles alteraciones que ocurren en las líneas de producción, como variación en la velocidad del sistema de posicionamiento, de la corriente y voltaje en la fuente de alimentación o de la velocidad del propio robot, así como también, cambios en la propia antorcha del robot y otras descomposturas típicas que reportan las empresas. La intención es que el sistema se nutra de información para generar parámetros de fallas, a fin de que cuando se presente alguna de ellas las identifique y realice los ajustes convenientes. En las pruebas realizadas en laboratorio, este sistema de inteligencia artificial ha demostrado identificar de manera correcta la causa raíz de las fallas en un 88 por ciento, lo que significa una alta eficiencia en cuanto a su certeza.

Yucatán

El internet en el marco de la problemática del suicidio

Abonemos a una cultura de amor a la vida” remarcó la diputada Dafne López Osorio en el taller-conferencia “El internet en el marco de la problemática del suicidio”, impartido esta tarde, por el ponente Francisco Chan Chan, en el recinto del Poder Legislativo del Estado de Yucatán.   El diputado presidente, Víctor Hugo Lozano Poveda, explicó que la infancia que la mayoría de los diputados vivió fue muy diferente a la que ahora los estudiantes de bachillerato presentes tuvieron. “Hoy a través de la tecnología podemos conocer y proyectar lo que hagamos o hagan otros desde cualquier parte de un continente a otro y hacia el mundo entero, son tiempos diferentes que nos toca vivir hoy”.   Lozano Poveda, dijo que todos los diputados están comprometidos en actualizar las leyes, ya que aún están en pañales, por lo que hay mucho por hacer y este tipo de foros ayuda para saber cuál es la problemática.   “Hoy estamos construyendo una normativa para prevenir el suicidio, entre las diferentes fuerzas políticas que están aquí en el congreso y cada quien le pone una parte de su visión y el objetivo final vaya encaminado a que tengamos una de las mejore leyes, o qué es la mejor para prevenir el suicidio, para que no haya quien atente contra su propia vida”, remarcó. Agradeció a la legisladora López Osorio, por el esfuerzo, la dedicación y tener muy claro sus objetivos, pues es una mujer de trabajo fuerte incansable y que siempre está preocupada por los temas que como sociedad nos pueden hacer evolucionar. “Gracias por apoyar siempre las causas que hacen que tengamos un mejor Yucatán”.   Por su parte la legisladora, detalló que en el suicidio, existen varios factores que pueden incrementar el riesgo de aparición de pensamientos y/o conductas suicidas, entre ellos: problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo, alcohol y uso de sustancias, comportamientos compulsivos, historia previa de trauma o abuso, historia familiar de suicidio, intento de suicidio previo, entre otros.   “Es importante, buscar ayuda ante cualquier de estos síntomas de manera inmediata. Por nuestra parte como legisladores estamos trabajando en esta legislatura con iniciativas vinculadas al suicidio femenino y la creación de una Ley de Prevención del Suicidio del Estado de Yucatán”, explicó.   En su ponencia a los alumnos de bachillerato de diferentes plantes, Francisco Chan Chan, expuso las diferentes plataformas digitales, así como cifras de suicido pues al año hay cerca de 700 mil personas que logran su objetivo y por cada uno hay muchas tentativas. Es la cuarta causa de muerte de jóvenes entre 15 y 19 años de edad.   Hizo referencia entre las redes sociales, el internet y el suicido pues se conectan para impulsar a otros a cometer el cibersuicidio ya que son motivados a quitarse la vida debido a la influencia de páginas web, foros y chats. En su intervención la directora general del Colegio de Estudios de Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytey), Carlota Storney Montalvo, agradeció que se tomara en cuenta a su dependencia para impartir la conferencia-taller.   “Me encanta estar aquí un espacio donde todos nosotros podemos abonar y aportar porque ellas son las personas indicadas que nos pueden apoyar legislando y normando algunas de las actitudes y de lo que está sucediendo en el estado”, aseveró.   En el evento estuvieron presentes las diputadas Melba Gamboa Ávila del distrito XIV, Carmen González Martín del distrito XII, Fabiola Loeza Novelo, así como los diputados Erick Rihani González del distrito IX, Luis Fernández Vidal del distrito XI y Crescencio Gutiérrez González.  

Reportajes

Cinvestav Mérida desarrolla proyecto para aprovechar sargazo que recala en playas de El Caribe

De acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, en lo que va del 2022, las playas del Caribe mexicano presentan una cantidad de 18 mil 905 toneladas de algas del género Sargassum, lo que ha ocasionado diversas afectaciones ambientales y socioeconómicas. Erika Vázquez Delfín, investigadora posdoctoral, Yolanda Freile Pelegrín y Daniel Robledo Ramírez, investigadores del Cinvestav Unidad Mérida, participaron en un proyecto que caracterizó, en función de espacio y tiempo, los arribazones masivos de “sargazo” en el Caribe mexicano durante 2018 y 2019, a través de la identificación de las especies presentes, la evaluación de su abundancia y la determinación de su composición bioquímica, con el fin de aprovechar este recurso. Aunque el término “sargazo” se utiliza coloquialmente para nombrar a todas las algas y pastos marinos que se depositan en grandes cantidades en las costas y playas del Caribe, en sentido estricto se refiere a la presencia de especies del género Sargassum. Esto es relevante para establecer estrategias de manejo y aprovechamiento, porque las algas de este género tienen compuestos que pueden generar efectos adversos en el ambiente, una vez que se depositan en las playas o sitios sin control y se descomponen, pero al mismo tiempo cuentan con potencial para ser utilizados en las industrias farmacéutica, alimenticia, cosmética y biotecnológica. El proyecto “Valorización de la biomasa de arribazón del género Sargassum para su uso y aprovechamiento” consistió en realizar monitoreos mensuales, con el fin de conocer las afectaciones ecológicas y sociales que pueden provocar. De las muestras recolectadas en seis localidades de la costa norte de Quintana Roo se identificaron, a través de diversos análisis en el laboratorio, los compuestos presentes en cada especie. Además, se hizo una evaluación del contenido de metales pesados, ya que las algas pueden absorberlos y liberarlos cuando se depositan y descomponen en la playa, provocando daños al subsuelo. En el estudio participaron investigadores de los Departamentos de Recursos del Mar, Ecología Humana y Física Aplicada, del Cinvestav Unidad Mérida, y de los centros de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo). De los resultados preliminares, destaca que los arribazones estudiados durante el periodo, en la parte norte de la costa de Quintana Roo (desde Tulum hasta Cancún), estuvieron conformados principalmente por macroalgas flotantes del género Sargassum (llamadas pelágicas) y algunas otras especies de macroalgas y pastos marinos que crecen adheridas al sustrato (también conocidas como bentónicas). “La proporción de las especies pelágicas más abundantes (Sargassum fluitans, Sargassum natans I y Sargassum natans VIII) en los arribazones varió en función de la localidad y de la época del año, alcanzando en primavera-verano del 78.1 al 99.6 por ciento de la biomasa total; mientras que las bentónicas se encontraron en menor proporción la mayor parte del año, excepto en invierno, cuando pueden representar hasta el 100 por ciento de la biomasa que arriba a las costas de la región”, explicó Erika Vázquez.   El estudio realizado resalta que la acumulación de biomasa en las playas depende de las condiciones hidrodinámicas y geomorfológicas de las costas, de tal forma que hay áreas en donde se acumula más biomasa que en otras, dependiendo de la pendiente de la playa, que tan fuerte es el oleaje y la presencia de barreras arrecifales que pueden intervenir en la acumulación. “Lo anterior es muy importante y debe ser considerado al desarrollar estrategias de manejo que consideren tales diferencias espaciales, con el fin de poner especial atención en las áreas de mayor acumulación”, explicó Erika Vázquez. Por otro lado, los análisis realizados reflejan que, si bien la composición bioquímica de las especies pelágicas de Sargassum es bastante homogénea y presentan un contenido de compuestos de interés como los alginatos, existen variaciones temporales en algunos componentes. Además, es necesario considerar la presencia de metales pesados que pueden causar daños a los ecosistemas costeros y a la salud humana, tales como el arsénico, que se encontró en alta concentración en el tejido de Sargassum, con valores por arriba de lo recomendado para el consumo animal o humano.   A siete años del primer arribazón en el Caribe mexicano en 2014-2015 la información generada ha permitido conocer más aspectos sobre este fenómeno, sin embargo, aún hay diversos cuestionamientos por resolver y el principal reto es el desarrollo de una estrategia óptima y costeable para recolectar las grandes cantidades de sargazo antes de su llegada a las costas del país y evitar con ello su descomposición, la erosión de playas, los daños a los ecosistemas locales y las afectaciones al sector turístico.

Reportajes

Estudian el potencial fertilizador de los hongos para cultivos como el maíz

Los hongos micorrízicos arbusculares, llamados micorrizas, están presentes de manera natural en el suelo y forman relaciones de mutuo beneficio con diversas plantas, incluidos cultivos como maíz, sorgo y arroz; estos microorganismos han sido estudiados por su potencial fertilizante ya que, entre otros aspectos, facilitan la absorción de los nutrientes inmóviles del suelo, especialmente fósforo. Rosario Ramírez Flores, graduada de doctorado, y Sergio Pérez Limón, graduado de maestría, del Departamento de Biotecnología y Bioquímica de la Unidad Irapuato y de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, respectivamente, participaron en un estudio para evaluar el impacto que tienen las micorrizas sobre cultivos de maíz con manejos agrícolas y condiciones ambientales distintas. Lo anterior para entender a profundidad el papel de las micorrizas en la agricultura y tener elementos que permitan estimar la efectividad de diversas prácticas destinadas a promover o enriquecer la salud del suelo, incluida la aplicación de biofertilizantes a base de estos microorganismos, ya que su abundancia en las raíces no siempre es un indicador de mayor respuesta del cultivo.   En la investigación, de la cual también formó parte Víctor Olalde Portugal, adscrito al Cinvestav Unidad Irapuato, se utilizó una familia de plantas de maíz conformada de ejemplares que podían ser colonizados por las micorrizas nativas del suelo y otros que no. Las plantas de maíz estuvieron ubicadas en Jalisco bajo diversas condiciones: un cultivo de mediana escala, uno de producción subtropical y otro de riego por lluvia. Rosario Ramírez explicó que de 15 rasgos morfológicos analizados, los cuales son utilizados como indicadores del rendimiento del cultivo, 10 difirieron significativamente entre las plantas con capacidad de establecer la simbiosis con las micorrizas y las que no podían ser colonizadas. En las plantas de maíz asociadas con las micorrizas se vio promovido su crecimiento, lo cual estuvo reflejado en mayor número y peso de los granos, así como mejoras en los tiempos de floración, entre otros aspectos. Además, fueron identificadas regiones genéticas vinculadas al beneficio de la colonización con estos microorganismos. En cambio, las plantas resistentes a la colonización de las micorrizas mostraron retraso en la floración, menor altura, tamaño de la mazorca, número de granos y peso total de los mismos. Como parte del estudio se hizo un mapeo genético para describir el número de regiones en el genoma de las plantas relacionadas con las características físicas observables, como el tamaño de los granos. Estas regiones del genoma conocidas como QTL (locus de rasgo cuantitativo) pueden estar conformadas por pocos o una gran cantidad de genes y las variaciones que presentan, cómo se ordenan e interactúan entre sí, se relacionan con cambios en los rasgos físicos del cultivo. La información de la arquitectura genética fue integrada a un modelo computacional a fin de estimar si el estado de colonización de las plantas, asociadas o no con las micorrizas, tiene algún efecto en las regiones QTL (en su tamaño y orden, por ejemplo) y en la variación de los rasgos físicos observados. Para completar este estudio recientemente se determinó la concentración de 20 elementos (sodio, magnesio, calcio, hierro, potasio y zinc, entre otros) en el grano y la hoja con la finalidad de elucidar si existe un impacto positivo en el contenido de los diferentes nutrientes y el grado de colonización de los hongos micorrízicos arbusculares. “Con este nuevo análisis, que está en proceso, se puede sentar una base para futuros estudios enfocados en el mejoramiento genético del maíz”, dijo Sergio Pérez. Ambos graduados del Cinvestav coincidieron en la necesidad de continuar con las investigaciones acerca del efecto de las micorrizas en otros escenarios agrícolas y de ahondar en los mecanismos moleculares (a nivel de genes específicos) relacionados con las respuestas de las plantas a estos hongos.