Policia

Laboratorios de la Fiscalía yucateca renuevan acreditación internacional

La Mesa Nacional de Acreditación ANSI (ANAB, en inglés) renovó la certificación de los Laboratorios de Genética, Balística y Documentos Cuestionados, del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado (FGE), con la ISO/IEC/17025:2017.   De igual manera, el de Criminalística se convirtió en el primero de todo México que logra acreditar a nivel internacional su procedimiento de comparaciones físicas, relacionado con el cotejo de objetos o vehículos, principalmente en hechos de tránsito.   El director del Instituto, José Manuel Flores Acosta, destacó el interés del Gobernador Mauricio Vila Dosal y el titular de la FGE, Juan Manuel León León, en mantener las instalaciones, la infraestructura y el equipamiento necesarios para brindar el mejor servicio a la ciudadanía. Por tres días, explicó, representantes de la ANAB valoraron documentos y registros, realizaron entrevistas al personal, efectuaron diligencias de atestiguamiento y supervisaron procesos, en los que se cumplió debidamente los lineamientos que establece para obtener la calificación.   También, se dio seguimiento a los de Lofoscopía y Criminalística, donde no se hizo observaciones, dado que operan con regularidad bajo la norma ISO/IEC/17020:2012, vigente hasta 2024. Así, todos estos espacios mantienen su aval hasta el 2026, tanto para la República como en el ámbito internacional.   El gerente de Calidad, Mario Vivas Pinzón, reconoció que esto es derivado del trabajo en equipo y profesionalismo, de las y los integrantes del Instituto, el cual inició su proceso de validación en 2017, siendo el Laboratorio de Genética Forense el primer acreditado, en 2018. A la fecha, son cinco los espacios con este distintivo, lo que coloca a la FGE como pionera en la Península de Yucatán, en obtener estos reconocimientos y mantener a la vanguardia sus procedimientos científicos, para ofrecer a la sociedad una atención de calidad y refrendar su confianza.

Reportajes

Avanza investigación en regeneración de tejidos en Yucatán

Luego de más de diez años de trabajo, el grupo de investigación en Biomateriales del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), entre otros logros, ha desarrollado andamios (estructuras porosas) a partir de las técnicas de impresión 3D y electrohilado (técnica de laboratorio) para la regeneración de tejidos.   Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Fernando Hernández Sánchez, investigador de la Unidad de Materiales del CICY, como ejemplo, detalló que ya se han diseñado andamios con la forma de una sección de la tibia de un conejo, utilizando la impresora en tres dimensiones (3D), recubriéndolo con una capa de un biopolímero usando la técnica de electrohilado y añadiéndole moléculas de gelatina, obteniendo buenos resultados, ya que se logró el crecimiento celular in vitro (laboratorio). Explicó que a nivel nacional son el primer grupo científico en lograr producir estos andamios para la regeneración de tejidos en una impresora 3D, ya que las impresoras 3D presentan una baja resolución de barrido, del orden de 300 micrómetros (µm), mientras que para la ingeniería de tejidos se necesita una resolución máxima de 200 µm, ­ —1 µm = 0.001 milímetro—. “La impresora que tenemos en CICY, tiene la versatilidad de que podemos manipular todos sus parámetros, logrando obtener andamios con resolución de 150 µm a 200 µm”, acotó.   El Dr. Hernández Sánchez indicó que actualmente, para la fabricación de los andamios, se han logrado diseñar composiciones de materiales, por ejemplo, el uso de biopolímeros mezclados con polímeros naturales como la gelatina y añadiendo cerámicos bioactivos. Los polímeros sintéticos le dan estabilidad mecánica necesaria; los polímeros naturales le dan la afinidad con las células; y los cerámicos bioactivos promueve la atracción de células y ayuda a las células madre a que se conviertan en células con funciones específicas. “El procesamiento de estos andamios se hace principalmente utilizando la combinación de las técnicas de impresoras 3D y el electrohilado”.   Finalmente expuso que estos trabajos que el CICY realiza podrían dar paso a, mediano y largo plazo, a desarrollar órganos humanos en laboratorio. “Actualmente se está fabricando un andamio, considerando la mezcla de polímero natural, biopolímero y cerámico bioactivo, con la forma de una sección de la tibia de un conejo. Este andamio será probado in vivo para poder hacer pruebas de la regeneración del tejido óseo del conejo, concluyó.

Reportajes

Obtiene Cinvestav el más detallado panorama genético del ajolote mexicano

La extensión territorial de China, con sus nueve y medio millones de kilómetros cuadrados, lo hace el tercer país con mayor biodiversidad en el planeta, al contar con alrededor de 35 mil especies. Sin embargo, su interés científico trasciende sus fronteras y, recientemente, un consorcio de investigación de aquella nación asiática dio a conocer un panorama genético de relevancia médica sobre una especie muy valorada en nuestro territorio: el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). La investigación publicada en la revista Nature Communications fue liderada por la Universidad de Zhejiang, en China, y contó con la participación de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, debido a que el grupo científico, encabezado por Alfredo Cruz Ramírez, es uno de los pocos interesados en aspectos genéticos con ajolotes silvestres, en específico con la especie del altiplano (Ambystoma velasci), a diferencia de otros grupos enfocados al estudio una variedad de ajolote de laboratorio. Esta investigación ofrece un amplio panorama celular del ajolote, por lo cual se espera, a partir de los resultados obtenidos, sea más viable emplear los mecanismos regenerativos propios de la especie en prácticas médicas, gracias a que la técnica de secuenciación masiva por célula única permite identificar con mayor precisión el transcrito (ARN codificante y no codificante), expresado durante alguna etapa del proceso de regeneración de un órgano o extremidad del ajolote. “El uso de esta técnica (de secuenciación por célula única) hace un ‘zoom’ en el tejido que se regenera para identificar el tipo específico celular y el gen involucrado en ese proceso. Esta tecnología permite saber, dentro de los miles de transcritos, en qué tejido, capa o tipo celular está más fuertemente expresado un gen específico”, explicó Cruz Ramírez. De esta manera se acerca la posibilidad de emplear los conocimientos generados sobre la especie en un ambiente de medicina dirigida a personas, ya que los médicos genetistas podrían usar una estrategia de modulación o expresión genética, similar a la ocurrida en la metamorfosis de corazón o pulmones del ajolote, para aplicarla, por ejemplo, en nonatos que no han desarrollado bien sus órganos a fin de corregir esa malformación antes del alumbramiento. “De ese tamaño es la importancia de este estudio”, refirió el científico del Cinvestav. La investigación en torno al ajolote ha avanzado de manera importante en la última década, ya que hace apenas cuatro años no se tenía el genoma del ajolote, y ahora es posible identificar las moléculas relacionados a procesos de metamorfosis y regeneración de este organismo. Un proceso en el que México ha podido participar gracias al trabajo científico desarrollado en instituciones como el Cinvestav. De hecho, Cruz Ramírez comentó que, si bien había tenido contacto con parte de los principales autores de la investigación, esta es su primera colaboración con la Universidad de Zhejiang, y esto debido a que el grupo de UGA-Langebio que lidera se ha convertido en un referente a nivel mundial en el análisis de ajolotes silvestres y endémicos de México. “Casi todos los grupos científicos que trabajan con ajolote lo hacen con un organismo conocido como ‘ajolote de laboratorio’ resultado de cruzas entre A. tigrinum y A. mexicanum; el inconveniente es que no sufre metamorfosis de manera natural. En cambio, nuestro grupo de investigación ha trabajado con los transcriptomas de Ambystoma velasci (ajolote del altiplano), el cual es un organismo metamórfico que pocos han podido estudiar. Eso nos llevó a generar información transcripcional de metamorfosis única a nivel mundial, y esa situación interesó al consorcio de investigación de China, por lo que nos pidió aportar ese conocimiento para obtener un panorama completo de los genes involucrados en el proceso de metamorfosis que ellos estudiaron a nivel de célula única”, señaló el investigador del Cinvestav. Ambystoma mexicanum y su derivado, el ajolote de laboratorio, se han establecido como los organismos más importantes en el estudio de regeneración a nivel mundial; por lo que la investigación del consorcio científico chino obedece a un creciente interés en el estudio de la especie, y resulta destacado el hecho de que el país colabore no solo en aportar especímenes, sino en el conocimiento generado en torno a este animal.

Reportajes

Prueban en Mérida aleaciones de magnesio para crear implantes óseos temporales

La guía de tratamiento de las infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos del IMSS indica que las cirugías ortopédicas implican complicaciones infecciosas superficiales o profundas; en coincidencia la OMS señala que las infecciones quirúrgicas provocan pasar hasta 400 mil días más en el hospital con un costo adicional de 900 millones de dólares. Frente a ese fenómeno, un grupo científico liderado por Lucien Veleva Muleshkova, investigadora del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Mérida, emprendió un estudio con el objetivo de caracterizar materiales basados en magnesio y calcio para ser usados en implantes óseos temporales, con capacidad de biodegradarse en las soluciones fisiológicas del organismo, además de presentar cualidades antimicrobianas. El estudio se ha realizado en colaboración con investigadores del Helmholtz-Zentrum Hereon, Institute of Material and Process Design (Geesthacht), de Alemania, donde se fabrican los materiales. “Trabajamos en una aleación sobre cuya superficie se han depositados nanopartículas de plata (se conoce que la plata tiene propiedades antimicrobianas) y en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), hemos analizado cómo esas micropartículas pueden eliminar la actividad de dos de las bacterias más reconocidas durante una cirugía”, señaló Veleva Muleshkova. Parte de esta investigación es resultado de la tesis de doctorado presentada por José Luis Murguía, quien analizó el proceso de degradación de la aleación magnesio y calcio comparado con el magnesio, expuestos a la solución de Hank (sustancia diseñada como similar a las soluciones fisiológicas humanas) y posteriormente con nanopartículas de plata con diferentes tamaños en sus superficies. Con los métodos analíticos de Kirby-Bauer y el caldo de Muller-Hinton se ha determinado el efecto inhibidor de las nanopartículas de plata en el crecimiento de las bacterias Staphylococcus aureus y Escherichia coli (presentes en una operación de implante). Los investigadores consideran que la liberación de iones de plata y su penetración-rompimiento de la membrana de la bacteria, ha permitido un control de su actividad infecciosa. En una investigación previa, el grupo de Lucien Veleva reportó el estudio de otra aleación de magnesio-aluminio-zinc (AZ31), sobre cuya superficie se depositó un recubrimiento de fluoruro de magnesio y quitosano (fibra derivada de la quitina que se extrae de los caparazones de cangrejo). Para analizar el proceso de degradación en el cuerpo, los investigadores emplearon un fluido similar al del organismo humano y se observó que el quitosano puede reducir el crecimiento de la bacteria Klebsiella pneumoniae en un 60 por ciento después de 24 horas de incubación, por lo cual la superficie de AZ31 modificada es capaz de inhibir su crecimiento. “La tendencia es buscar y caracterizar materiales aptos para el diseño de implantes temporales biodegradables de tercera generación, porque los permanentes, hechos con metales tradicionales, pueden ser tóxicos, requieren cuidados especiales en los pacientes, como bajar de peso, evitar alimentos alcalinos o ácidos, mientras las aleaciones de magnesio son más compatibles con el cuerpo humano, además de presentar propiedades antimicrobianas al ser modificada su superficie”, sostuvo Lucien Veleva. El magnesio y sus diversas aleaciones son un material ligero de interés para el diseño de implantes temporales al presentar cualidades biodegradables, biocompatibles y reabsorbibles en soluciones fisiológicas, porque libera iones no tóxicos, que el organismo puede usar en la síntesis de proteínas, activación de enzimas, regulación de la actividad del sistema de nervios o muscular, el contenido de glucosa en la sangre y la presión sanguínea. Por sus ventajas el este metal y sus aleaciones se consideran materiales aptos para el diseño de nuevos dispositivos ortopédicos biodegradables e implantes temporales con una vida de entre 12 y 18 semanas, mientras que el tejido óseo sana, sin necesidad de ser retirados con una cirugía posterior, además de presentar una elasticidad cercana al de los huesos cortos. En años recientes en la matriz de magnesio se ha introducido calcio porque es el componente mayor en los huesos y forma el complejo de hidroxiapatita que les proporciona la rigidez o estabilidad y sus iones son esenciales para la transmisión de señales químicas de las células. Por otro lado, “la creciente lucha contra las infecciones bacterianas durante la cirugía requiere el desarrollo de dispositivos y materiales médicos con propiedades antimicrobianas”, sostuvo Lucien Veleva Muleshkova. Los resultados de este grupo científico integrado por investigadores del Cinvestav, la UANL, el Centro de Investigación Metalúrgica de España y de la Universidad Estatal de Mississippi han publicado sus resultados en revistas como Journal of Magnesium and Alloys, Metals y Journal of Electrochemical Society.

Yucatán

Dos universidades de Yucatán impartirán la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad

Yucatán iniciará, a partir de este próximo curso escolar, la formación de especialistas en ciberseguridad en 2 universidades estatales, para prevenir delitos digitales, anunció el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en la inauguración del Foro Nacional de Ciberseguridad Index 2022 «Continuidad de negocios en tiempos de crisis». Vila Dosal explicó, ante la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado Peralta, que, a finales de agosto, cuando inicie el ciclo lectivo 2022-2023, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) empezará a impartir la carrera de Ingeniería en Ciberseguridad, la cual ya cuenta con los primeros 46 alumnos inscritos, mientras que la Tecnológica Metropolitana (UTM) arrancará en enero, con una especialidad en el tema. En su turno, Delgado Peralta destacó el liderazgo de Vila Dosal, en la promoción internacional que ha dado a la entidad, específicamente en la Expo de México en Dubai, donde junto con otros jefes de Estado del país y del mundo, tuvo la oportunidad de revisar cómo el uso del Internet, la comunicación, el diseño y la innovación están vinculados con estos asuntos. Ante el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, la funcionaria federal destacó que, pese a que las nuevas tecnologías expanden las oportunidades de desarrollo, también contribuyen a generar espacios de riesgo; de ahí la necesidad de encuentros de este tipo, que promuevan usos pacíficos y de apoyo al sector económico. Tras atestiguar la firma del convenio de colaboración del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) y la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones e Informática (Canieti) para promover la ciberseguridad, crear conciencia y dar soluciones a las empresas, el Gobernador puntualizó que por lo que respecta a la formación de especialistas en la materia en el mes de enero, ya deben estar listos Laboratorios Especializados en el tema para cada universidad. “Hoy en día, en el Instituto Tecnológico de Progreso, los estudiantes del último año de Ingeniería en Sistemas Computacionales ya tienen asignaturas relacionadas con este tema, como seguridad web, seguridad en redes, inteligencia de negocios y desarrollo móvil. También, estamos valorando la creación de una Agencia de Ciberseguridad Estatal”, agregó el Gobernador. En ese sentido, recordó que la economía local se está moviendo, debido a las ventajas competitivas y a la promoción del territorio, en los niveles nacional e internacional, que ha llevado a emprender acciones como la Ventanilla Digital de Inversiones, primera plataforma de su tipo en el país y toda Latinoamérica, desde donde se puede realizar todos los trámites relacionados con la apertura de compañías y permisos de construcción, y ha permitido reducir 56% los requisitos y 85% los tiempos de respuesta. “Asimismo, tenemos un programa de fibra óptica, para llevar Internet a los 106 municipios y mediante el cual se dotará de Internet gratuito a todas las escuelas y Centros de Salud de Yucatán; este año, cerramos con 500 de las 300,000 escuelas que tenemos y, para el 2024, estaremos totalmente conectados”, remarcó. En ese sentido, el presidente Nacional de Canieti, Enrique Yamuni Robles, reconoció que, en materia de digitalización, la entidad es un ejemplo por los esfuerzos que ha hecho, dado que, para autoridades de todos los ámbitos e instituciones, es indispensable este rubro para alcanzar una sociedad más moderna. Acompañado del director Nacional del Comité de Tecnologías de la Información de Index, Agustín Tiburcio Sánchez, Yamuni Robles subrayó que, actualmente, cualquier segmento empresarial debe estar preparado, con herramientas tecnológicas y talento especializado, para afrontar los retos que conlleva el tema, además de que su promoción es el mejor instrumento para fomentar la formalización económica. Finalmente, el Gobernador y la subsecretaria recorrieron la exposición comercial que se efectúa en este mismo marco, con la participación de 18 marcas dedicadas a las tecnologías de la información.

Cultura Entretenimiento Yucatán

Lanzan plataforma de artistas yucatecos para ser contratados desde cualquier parte del mundo

Para proyectar y difundir, en los niveles local, nacional e internacional, a impulsores del arte, la cultura y creatividad de toda la entidad, el Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó la plataforma digital Red de Agentes Culturales de Yucatán, a través de la cual cualquier persona de Yucatán, México u otros países podrá contratar los servicios de músicos, bailarines, escritores, fotógrafos y demás artistas yucatecos, brindando mayor promoción a su trabajo y oportunidades laborales. En el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, el Gobernador encabezó el lanzamiento de esta herramienta tecnológica, que tiene como objetivo registrar y visibilizar a la comunidad artística del estado, con el fin de que la ciudadanía acceda a la gran variedad de servicios y productos con que se cuenta e impulsar la activación de la cadena productiva de valor, de las industrias culturales y creativas. Se beneficia a artistas, creativos y gestores, que estén interesados en contar con un perfil en línea, lo que facilita sus conexiones locales, nacionales e internacionales, con colaboradores, públicos, empresas, organizaciones y ciudadanos en general, que deseen conocer la oferta en artes escénicas, visuales, cinematografía, música y literatura. Al dirigir su mensaje, Vila Dosal afirmó que, juntos, se seguirá respaldando e impulsando a esta industria, pues es el momento oportuno para crecer la cultura en la entidad y sus exponentes retomen la fuerza que tenían, antes de los tiempos complicados a los que se enfrentaron por la pandemia, debido a que las actividades culturales pararon por mucho tiempo. Entonces, dijo, para respaldar e incentivar a este segmento, se decidió crear esta plataforma digital, en la que la que los agentes creativos, culturales y artísticos yucatecos tienen la oportunidad de darse a conocer, pero que también la gente, desde cualquier lugar, pueda encontarlos y se decida a contratar sus servicios. Por ello, el Gobernador invitó a más artistas a sumarse a esta plataforma y alimentar sus perfiles en ella, para que su trabajo sea conocido y se contribuya con la reactivación, además de que podrán acceder a talleres, cursos, convocatorias y financiamientos. “Les pido que se sumen a esta estrategia y, entre todos, ayudemos a difundir esta plataforma para que pueda ser el éxito que todos esperamos, que sea una herramienta más para que las y los artistas de Yucatán tengan más exposición y tener la oportunidad de dar a conocer las muchas cosas buenas que se hacen en Yucatán”, dijo. En su turno, la directora de la compañía de teatro Titeradas, Andrea Cecilia Herrera López, agradeció al Gobernador por esta plataforma, pues dará la oportunidad a las y los artistas de dar a conocer, en todas partes del mundo, lo que hacen, así como colaborar con otros compañeros, generar alianzas, crecer profesionalmente y obtener financiamientos. “La creación de esta herramienta nos viene a dar muchas oportunidades, nos ayudará a sumar esfuerzos con el Gobierno el Estado y compartir nuestro trabajo, para que sea más visible desde diferentes latitudes”, resaltó la creadora. Por su parte, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, destacó que con esta innovación tecnológica se atiende uno de los principales pendientes de administraciones pasadas: un directorio que ponga a la región y sus artistas en la mirada del mundo. “La creación de esta plataforma es una de las estrategias con las que queremos generar condiciones, para que el sector cultural de Yucatán sea aún más competitivo, dinámico y atractivo fuera de este estado”, finalizó. Al ingresar a la página de Internet redcultural.yucatan.gob.mx, los usuarios ubicarán las secciones Directorio de Agentes Culturales (DAC), con información sobre perfil personal, trabajo y servicios, que los profesionales del arte y la cultura ofrecen a la comunidad, y Recursos Profesionales, una selección de contenidos formativos, guías, manuales, dossiers y convocatorias tanto nacionales como internacionales. El sitio alberga 3 tipos de perfiles: individual, para personas que quieran dar a conocer su trayectoria; grupal, dirigida a colectivos, compañías y asociaciones, por citar algunos, y espacio, que incluirá centros culturales, galerías, empresas y similares. Cada uno está verificado, con al menos 3 años de experiencia, para brindar mayor seguridad y certeza a las personas que les contacten. Quienes se registren en esta iniciativa obtienen beneficios, como contar con datos actualizados y dinámicos, al alcance desde cualquier parte del mundo, y reunir servicios por sector, ubicación, redes sociales, semblanza, estudios, reconocimiento y material multimedia para dar a conocer tu trabajo. También, esta herramienta ayudará a medir cuantitativa y cualitativamente la dimensión de la economía cultural y las industrias creativas del estado; hacer más competitivo este sector, y formar una comunidad, que se dé a conocer por los distintos canales de comunicación de la Sedeculta. Las y los agentes podrán enlazarse con los programas que promueve el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), como Emprendiendo desde Cero, MicroYuc y Digitaliza tu Negocio.

México

¿Eres cliente Telmex?, esto va a pasar con tu servicio durante la huelga

Telmex informó que sus servicios telefónicos se mantendrán sin alteraciones, a pesar del primer estallamiento a huelga que vive el operador de telefonía por primera vez desde 1985, es decir antes de su privatización y venta al millonario empresario Carlos Slim. “Telmex garantiza la calidad y continuidad de todos sus servicios de telecomunicaciones gracias a su tecnología de última generación, que le permite contar con una red que opera de manera autónoma”, dijo la empresa. Sin embargo, un vocero de Telmex reconoció que los servicios en sus centros de Atención a Clientes sí podrían verse afectados, por lo que los clientes de tendrán que usar los canales «alternativos». para, por ejemplo, pagar sus recibos. “Por ejemplo, no puedes ir a pagar a una oficina de Telmex, pero puedes pagar en cualquiera de las otra vías, por internet o con otros intermediarios”, respondió la empresa a través de su vocería. Los usuarios que deseen aclarar cobros, pagar recibos vigentes o vencidos, cancelar o contratar, ampliar o disminuir sus servicios, deberán recurrir a los chats o call centers de la empresa para poder realizar lo que requieran, debido a que los centros de servicios serán los afectados por la huelga. También si el usuario quiere contratar mayor velocidad, cambiar la contraseña de su módem, reparar su servicio, consultar su saldo, o contactar con un ejecutivo de la empresa deberá hacerlo en línea, en el portal de la empresa, o bien vía telefónica, debido a que los centros de servicio de Telmex se verán afectados por la huelga. ES DECIR, NO HABRÁ PERSONAL QUE TE ATIENDA DE FORMA PRESENCIAL O QUE ACUDA A TU DOMICILIO PARA REPARAR O VERIFICAR TU SERVICIO. ¿Por qué hay huelga en Telmex? Cabe destacar que la razón de fondo del estallamiento de la huelga es que la empresa quiere desaparecer la cláusula 149 del Contrato Colectivo de Trabajo, la cual se refiere a la jubilación de los trabajadores de nuevo ingreso”, afirmó Israel Quiñones, vocero del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana. “Asimismo, hubo una falta de cumplimiento para el otorgamiento de mil 942 vacantes, ya negociadas con anterioridad”, recalcó. Con información de Redacción y El Financiero