Reportajes

Advierten de los riesgos de no dar un uso ético y legal a la Inteligencia Artificial

Ulises Cortés, profesor del Departamento de Computación de la Universidad Politécnica de Catalunya, sostuvo que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe seguir cuatro principios: autonomía, buscando el control humano; la no maleficencia, para evitar hacer daño o afectar de manera adversa al ser humano; la justicia, donde se permita una distribución equitativa de sus beneficios o costos; y la “explicabilidad”, para fomentar la transparencia, el seguimiento o la “auditabilidad”. Durante su ponencia académica denominada “Facts and Limits of IA. An Ethics, Legal SocioEconomic and Cultural (ELSEC) Aproach”, dictada en el Departamento de Control Automático del Cinvestav el también investigador del Centro de Cómputo de Barcelona, definió la IA desde dos perspectivas: La visión de la Unión Europea, como base para los textos legales, donde establece que un sistema es inteligente si tiene capacidad de tomar decisiones basado en sus precepciones del entorno y conociendo las consecuencias de sus acciones en mismo entorno. Y desde el punto de vista científico, como entender cuáles son las condiciones donde emerge la inteligencia humana y reproducirla con una máquina. Ulises Cortés explicó que desde 1956, cuando surge la IA esa tecnología se aplica en todos y cada uno de los aspectos de la vida. “En cualquier lugar donde se encuentra un humano, que ha generado un corpus de conocimiento y se puede compilar para traducirlo a un conjunto de reglas lógicas, ahí se encuentra los elementos de desarrollo de la IA ,ya sea en el tema de la neurofisiología, astronomía, economía, sociología, casi para cualquier área del conocimiento”, expuso. Para el desarrollo tecnológico que se experimenta a nivel internacional, la IA tiene todas las ventajas si se utiliza de manera adecuada, el problema es que al no estar regulada puede producir asimetrías y cometer ilegalidades flagrantes. Sin embargo, tiene ventajas que le permiten realizar con mayor facilidad ciertos tipos de tareas en comparación con los seres humanos y en situaciones donde se puede causar un daño irreversible a las personas, como en una mina, una central nuclear o bajar al fondo del mar, en ese tipo de actividades una máquina las podría hacer mejor, ya hay robots que trabajan en estas circunstancias y son las que nos interesan. Los límites de la IA están asociados a la propia naturaleza de las aplicaciones porque no todas tienen las mismas restricciones, por eso se ha creado un marco general que permite estudiar cada caso. En términos éticos la IA debería tomar en cuenta el respeto a la dignidad humana, evitando la manipulación; la libertad individual, en términos de los derechos fundamentales; respeto a los principios democráticos y la justicia; la igualdad, evitando la discriminación o la exclusión; y el respeto a los derechos humanos, permitiendo el acceso a la administración o los servicios. Uno de los grandes temores de la sociedad ante la IA es la sustitución de los humanos por las máquinas, que es un miedo de tipo económico, porque en ocasiones resulta más barata una máquina para realizar con mayor eficiencia cierto tipo de tareas, pero antes de pensar en la sustitución se debería cambiar ese concepto en la sociedad, preguntando cuánto cuesta y quién lo paga, sin embargo, hay otros temores peores, como el control de los datos, la privacidad o los problemas ambientales que puede generar. Pareciera que en términos tecnológicos la IA va evolucionando de manera muy rápida, en comparación con la velocidad de su regulación, pero eso sucede porque el tema no existía, se ha empezado ese trabajo hace muy poco y llegar tarde tiene esas desventajas, “es como en el dilema de Collingridge donde el asunto antes no se tomaba en cuenta, ahora que ya se tiene es difícil resolverlo, pero sobre todo, ahora la dificultad es que las personas no saben de él”, señaló el investigador. Hacia el futuro, la IA se dirige a cualquier cosa que el ser humano pueda imaginar, donde se requiera conocimiento para emprender alguna actividad y, en México, como en otras partes del mundo, la comunidad dedicada a la investigación sobre el tema debería ser mas grande, pero por la falta de apoyo ha terminado en una desbandada, aseguró Ulises Cortés.

Mérida

UADY e IMDUT firman convenio para mejorar el transporte público

La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT) signaron un convenio de colaboración en donde trabajarán conjuntamente en tres proyectos principales: dos aplicaciones y tres manuales de procedimiento. Durante el encuentro, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, detalló que con este acuerdo se deberá elaborar un diseño del sistema Va y Ven, el cual buscará hacer un programa de cómputo que sea digital e incluya diversas variables o contingencias que se presentan ocasionalmente y que afectan el flujo de transporte. Asimismo, se deberá generar un sistema experto donde el operador pueda tomar decisiones en caso de alguna de las situaciones antes referidas. Finalmente, se trabajará en manuales de procedimiento del deber ser del uso y operación del Va y Ven, al igual que cómo se diseñan las rutas y se toman las decisiones. Por otro lado, Estrada Pinto destacó que, tras solicitud de los estudiantes, con la gestión de la UADY, se ampliará una ruta para llegar al campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades, ya que para el próximo curso escolar se espera un universo de 7 mil estudiantes, con la llegada de alumnas y alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA). En su mensaje, reveló que la Universidad tiene un registro de más de 27 mil jóvenes y cerca del 76 por ciento de ellos utilizan el transporte público para llegar a su facultad, e invierten entre una y dos horas, ida y vuelta, para trasladarse. “Varios meses nos reunimos con el IMDUT donde le informamos que nuestra plantilla iba a crecer, por lo que van a crecer las unidades y las frecuencias. La ruta de las universidades ahora no tiene mucha afluencia pero a partir del 14 de agosto sí se va a llenar, además habrá otra ruta para llegar a ese campus”, resaltó. Previo a la firma del convenio de colaboración, el director del IMDUT, Rafael Hernández Kotasek, impartió la conferencia “Transporte Público de Mérida: la tecnología como catalizador de la política pública”, donde reveló que los estudiantes de ingeniería de la UADY tienen el perfil para aplicar las políticas públicas en este sector. Además, habló de la digitalización de este rubro en la ciudad de Mérida y la movilidad inteligente con la que cuenta el Va y Ven, en el cual se han implementado pagos electrónicos, gestiones de flota, videovigilancia, un centro de control y monitoreo, una aplicación móvil y la digitalización y estandarización de rutas. De la misma manera, el Director Ejecutivo del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, Gonzalo Peón, impartió la plática “Digitalización del Transporte Público”, en la cual abundó sobre la aplicación de las herramientas tecnológicas en dicho rubro en la capital yucateca.  

Yucatán

Lanzan el programa “Digitaliza tu Negocio” para que puedas cobrar con tarjeta

Con el objetivo de modernizar el sistema de métodos de pago, promover la digitalización de los micros y pequeños negocios y robustecer el sector empresarial local, el Gobierno del Estado a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) llevó a cabo el lanzamiento del programa “Digitaliza tu Negocio”.   Como parte de esta iniciativa, el Gobierno de Yucatán dotará a cada negocio participante con una tableta electrónica, dos cámaras de vigilancia, así como una terminal de cobro con tarjeta que les permita a los pequeños empresarios incrementar sus operaciones y mejorar sus ingresos.   En representación del Gobernador del Estado, Roger Torres Peniche Secretario de Fomento Económico y Trabajo indicó que el programa Digitaliza tu Negocio es un ejemplo claro de cómo se está transformando Yucatán, porque no sólo se trata de un programa más, sino de hacer las cosas mejor y cambiar la vida de los que más lo necesitan. “Estoy seguro que hay muchos yucatecos y yucatecas que están esperando una oportunidad para crecer con su negocio y este programa les brinda la oportunidad para hacer las cosas mejor y salir delante de una manera más rápida y más eficiente a través de la digitalización”, destacó el secretario en su mensaje.   Cristina Carreón Sánchez, Directora de Relaciones con Gobierno de Mastercard México dijo que es un gran día para Mastercard ser parte de esta iniciativa, ya que reconocen la importancia del fortalecimiento del ecosistema de pagos digitales, seguro y accesible para un mayor número de personas y comercios. “La clave de la productividad de las empresas es el acceso a herramientas y tecnologías para prosperar en una economía cada vez más habilitada digitalmente”. El segmento de las Mypimes definitivamente es el motor de la economía, representa el 99.8% del total de las empresas y genera entre el 60 y 70% del empleo nacional por lo que el apoyarla es esencial no sólo para Mastercard, sino para todo el ecosistema. Dijo que a través del programa Digitaliza tu Negocio y en coordinación con el Gobierno del Estado, en Mastercard buscan impulsar el comercio local y sentar las bases de su conocimiento en el futuro.   “Todos estos esfuerzos van a impactar en nuestro compromiso de incluir a 50 millones de mypimes dentro de una economía digital, a través de herramientas que les permita aceptar pagos electrónicos, así como capacitación en la digitalización de la inclusión financiera” agregó Cristina Carreón. En su intervención el titular del IYEM, Antonio González Blanco destacó que se ha designado una bolsa para apoyar a 2,000 proyectos que cumplan con los requisitos y entreguen en tiempo la documentación establecida en la presente convocatoria. Detalló que antes de este lanzamiento, se realizó un programa piloto para monitorear su eficiencia y calcular el impacto que pudiera tener, el cual generó ingresos por $5,067,778 millones de pesos para los 345 usuarios que activaron su dispositivo. Con base en estos resultados, se calcula que la entrega de los 2,000 paquetes tendrá un efecto multiplicador en todo el estado no solo en este año, si no en los siguientes dado que la derrama económica se sigue produciendo a largo plazo. El funcionario indicó que, a través de la colaboración con Mastercard y Billpocket, fue posible incluir una mayor cantidad de micros y pequeñas empresas en el programa y garantizarles acceso a herramientas que les permitan adaptarse a un entorno digital en constante crecimiento. Adicional, gracias a esta alianza, los beneficiarios recibirán capacitación, asistencia y soporte técnico sobre el uso de los dispositivos con lo que tendrán la oportunidad de potenciar su negocio y ofrecer a sus consumidores una mejor experiencia en el servicio. Anahí Guadalupe Garrido Canul, beneficiaria de la prueba piloto y fundadora de Hamacas Mezeta dijo que el urdido de hamacas siempre ha estado en su familia y tienen presencia en el municipio de Tixkokob y otros estados de la república. Anahí destacó que, gracias a la implementación de la terminal de pago, pudieron incrementar sus ventas en un 50%, además de realizar ventas a distancia como Durango, Chihuahua, Jalisco, Cd de México y Aguascalientes entre otros gracias al programa Yucatán Expone de la SEFOET. De abril del 2022 hasta la fecha ha captado un total de $585,162 pesos con la terminal de venta, capital que les ha permitido crecer en su negocio y para generar nuevos empleos. Las personas interesadas se deberán inscribir a través del mecanismo en línea disponible en el sitio web http://iyem.yucatan.gob.mx/ o el sitio web oficial vigente del instituto, o mediante la recepción de las solicitudes físicas en el Instituto Yucateco de Emprendedores.  

Yucatán

La unidad demo del Ie-Tram llegó a Kanasín

Para que los habitantes de Kanasín y colonias vecinas puedan conocer las bondades y comodidades que ofrece el Ie-Tram, transporte público 100% eléctrico, desde este día y hasta el jueves 13 del presente, la unidad de prueba estará en exhibición frente al Palacio Municipal de esta localidad. El titular del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), Rafael Hernández Kotasek, junto al alcalde anfitrión, Edwin Bojórquez Ramírez, supervisó la llegada de este nuevo y moderno vehículo a dicha demarcación, donde estará disponible para el público, en horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche. Tras conocer de cerca la unidad, Guillermina Burgos, quien labora sobre la avenida 39, en la colonia Los Reyes, manifestó su alegría al contar con un transporte de esta talla, que le permitirá llegar más cómoda y segura a su centro de trabajo. “Esto va a facilitar a muchas personas que no tienen vehículos; creo que es una muy buena inversión, veo que está muy seguro, muy bien, amplio y tiene para las personas que tienen poca movilidad, está excelente”, aseguró. Hernández Kotasek también constató el funcionamiento de los módulos, donde personal con chalecos verdes estará vendiendo las credenciales del Sistema “Va y ven” y compartiendo información sobre las rutas de estas unidades, únicas en la Latinoamérica. Tienen un diseño accesible, con 5 puertas deslizantes, entrada baja para personas adultas mayores y con discapacidad, señalización de lugares reservados para ellas, disposición de asientos y distribución interior, pasillos adaptables, información sonora y, en el tema tecnológico, recaudo electrónico, entre otras amenidades. Mediante 32 unidades, el Ie-Tram brindará todas las bondades de un tranvía, pero con la flexibilidad de un autobús; pueden llevar hasta 105 pasajeros, de los cuales 33 irán sentados, y su rendimiento será de hasta 400 kilómetros por cada una. Generan 0 emisiones de carbono y miden 12 metros de largo; cuentan con 11 cámaras para visión 360 grados y 5 internas para mayor seguridad; baterías modulares, diseñadas para adecuarse a varias necesidades; aire acondicionado especial para vehículos eléctricos; control para regular la velocidad; cargadores USB, y geolocalizador. Producto del trabajo en equipo que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal, este proyecto, muy pronto, será realidad para la ciudadanía, por una inversión total de 2,820 millones de pesos, de la que 60% aportará el Estado; 23%, la Federación, y 16%, la iniciativa privada, lo cual incluye las unidades, infraestructura vial y eléctrica, con adecuaciones en los trayectos y el Centro Histórico. De esta forma, se está transformando por completo el transporte público en la entidad, con la primera y única ruta 100% eléctrica en América Latina, y un tipo de vehículo que, actualmente, sólo está circulando en algunas ciudades de Europa y Medio Oriente, Catar y Emiratos Árabes Unidos. Se fortalecerá la movilidad en el territorio, al conectar 3 demarcaciones, más de 137 colonias, 80 rutas existentes y 20 puntos turísticos, al tiempo que se reduce la contaminación por ruido y el dióxido de carbono que absorben equivale a arriba de 170,000 árboles plantados durante 10 años. Igual, sus recorridos constarán de 100 kilómetros, en 5 trayectos de alta demanda, que vincularán el primer cuadro de Mérida con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Umán, Kanasín, Poxilá y Teya, con senderos para el transporte público.

Yucatán

Presenta Vila Dosal los programas especiales de educación básica a Xochilt Gálvez

El Gobernador Mauricio Vila Dosal presentó a la senadora Xóchitl Galvéz el programa piloto Clases de Robótica para Educación Básica, primero en su tipo en Latinoamérica, que busca fomentar el interés y la pasión por la tecnología entre alumnos de escuelas públicas de Yucatán, para desarrollar habilidades prácticas y técnicas, que les permitan prepararse para futuras carreras en este campo. Junto a la legisladora, Vila Dosal visitó la Primaria “Rafael Moguel Gamboa”, ubicada en el oriente de Mérida, donde constataron los beneficios que traerá a los estudiantes el robot educativo Starbot, que concluyó con éxito su fase de prueba y se espera que, próximamente, se replique en escuelas de 12 municipios del estado. Ante Xóchitl Galvéz, quien dijo estar en la entidad para aprender del Gobernador y poder llevar algunos de sus programas exitosos a otros puntos del país, el director de StarBot, Fabio Dessi, recordó que, en el piloto, participaron 31 alumnos de quinto y sexto grados de este plantel, que adquirieron conocimientos fundamentales de programación, codificación y uso de robots, en materias como Matemáticas y Geometría. Detalló que este es un ejemplar modular educativo, diseñado para enseñar dichas habilidades a estudiantes de nivel básico; pueden ensamblarlo de diferentes maneras y agregarle componentes, para experimentar y aprender sobre diferentes aspectos tanto de estas disciplinas como de Electrónica. Starbot admite varios lenguajes de programación y es accesible para estudiantes de diversas edades, que pueden aprender habilidades prácticas y técnicas importantes, fomentar su creatividad y pensamiento crítico, y prepararse para futuras carreras en tecnología. En el mismo plantel, el Gobernador y la senadora presenciaron una demostración del programa Ambientes Bilingües, que fomenta el aprendizaje del idioma inglés entre estudiantes de preescolar y primaria, para que logren acceder a mejores oportunidades laborales en el futuro. Durante la clase muestra, los alumnos de segundo grado dieron muestra, a través de canciones y adivinanzas, de todo lo que han aprendido con este plan que, además, ha despertado la inquietud de los infantes para seguir aprendiendo el idioma. Ahí, la legisladora hizo un llamado a los niños y niñas a seguir adelante con el inglés, ya que, en el futuro, les permitirá acceder a mejores fuentes de empleo e ingresos. Participan 865 docentes y se atiende a 20,600 estudiantes, de 188 preescolares y primarias de 8 demarcaciones seleccionadas, en los que maestras y maestros titulares frente a grupo o de apoyo, de Educación física y artística, se suman de manera voluntaria, con el objetivo de crear entornos que sienten las bases para que los grupos desarrollen habilidades en esta segunda lengua. Se escogió, para la operación de esta estrategia, municipios prioritarios que, en esta primera fase, son Dzidzantún, Kanasín, la zona sur de Mérida, Motul, Maxcanú, Oxkutzcab, Ticul y Tizimín. Durante su estancia en la referida Primaria, el Gobernador se reunió con padres de familia, con quienes se comprometió a entregar mobiliario escolar, pintar el paso peatonal y atender los temas tanto de aires acondicionados como el domo.

Yucatán

Estudiante de la UADY obtiene beca de excelencia internacional

Andrea del Alba Garma Fernández, estudiante de mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), obtuvo uno de los más de 380 lugares de la Beca de Excelencia Eiffel y mediante la cual podrá estudiar dos años en Francia.   En entrevista, la joven detalló que fue el pasado 20 de mayo cuando le notificaron vía correo electrónico que había sido aceptada para cursar el programa de Ciencias de Ingeniería en la École Central de Nantes.   “La Universidad a la que voy a asistir está en el noreste de Francia, es una de las mejores universidades en Ingeniería. Voy a estar allá dos años, un año completo es de la carrera y otro más de especialización, estoy entre elegir propulsión o ciencias de la informática”, explicó.   Garma Fernández destacó que esto también le permitirá obtener una doble titulación, por lo que una vez que concluya esa estancia en Francia, se graduaría como Científica en Ingeniería y en Yucatán como Ingeniera en Mecatrónica. “Estoy muy emocionada porque voy a tener dos títulos y la validez de los dos países, además de que me ayudará a hablar más fluido el idioma, pues toda la estancia se lleva en francés”.   Respecto a cómo fue que se interesó en la beca, recordó que durante las Olimpíadas de Física en las que participaba cuando estudiaba el bachillerato, conoció a varias personas que habían realizado intercambios, por lo que desde entonces comenzó a investigar qué se necesitaba para poder ser parte de ello.   Antes de viajar, Andrea del Alba Garma Fernández será parte de una fiesta de despedida que estará ofreciendo el Embajador de Francia en México para los becarios mexicanos que obtuvieron un lugar en la Beca Eiffel. Además, a su regreso espera emprender un Centro de Proyectos Mecatrónicos.

Mundo

NASA: 4 personas pasarán un año en una simulación de Marte

Los cuatro integrantes de la misión de la NASA por la que pasarán un año encerrados en un hábitat terrestre que simula a Marte amanecieron este lunes por primera vez en el recinto impreso en 3D de 158 metros cuadrados, ubicado en el Centro Espacial Johnson. Los cuatro participantes voluntarios, -un equipo integrado por dos científicas, un ingeniero y un médico- se introdujeron el domingo en el recinto construido en el centro que la NASA tiene en Houston y en el que pasarán 378 días encerrados. La misión es la primera de las tres simulaciones planificadas de la superficie de Marte, llamadas CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog, en inglés). Aunque sin la falta de gravedad, los investigadores simularán los desafíos de una misión humana a Marte, incluidas las limitaciones de recursos, las fallas de los equipos, los retrasos en las comunicaciones y otros factores ambientales estresantes. El hábitat cuenta con una zona para vivir con cuatro pequeños dormitorios, una sala de estar, una zona para cultivar alimentos y una enfermería. Además, hay una zona exterior que simula la superficie de Marte. “La simulación nos permitirá recopilar datos de rendimiento físico y cognitivo para darnos más información sobre los impactos potenciales de las misiones de larga duración a Marte en la salud y el rendimiento de la tripulación”, apuntó en un comunicado distribuido por la NASA Grace Douglas, investigadora principal de CHAPEA. Esta información ayudará a la NASA a tomar decisiones para diseñar y planificar una futura misión humana a Marte. Los participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria. Entre ellos están Kelly Haston, científica investigadora con experiencia en la construcción de modelos de enfermedades humanas, y Ross Brockwell, ingeniero estructural y administrador de obras públicas. Completan la misión Nathan Jones, médico certificado en medicina de emergencia, y Anca Selariu, microbióloga de la Marina estadounidense. (EFE)