Yucatán

Inaugura Vila Dosal la segunda edición del Congreso Yucatán i6

Bajo el lema “Con la mira en la nube”, el Gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró la segunda edición del Congreso Yucatán i6, evento único en el sureste que a través de muestras, conferencias, networking y competencias en torno a temas de ciberseguridad, inteligencia artificial, biotecnología, metaverso, emprendimiento y aeroespacial, fomenta la incursión de las y los jóvenes yucatecos en la innovación y las nuevas tecnologías. En el Centro de Convenciones Siglo XXI, el Gobernador encabezó el arranque de este encuentro, que se realiza desde este día al próximo viernes 29 de septiembre, con el objetivo principal de aumentar en las nuevas generaciones el interés en estudiar programas académicos de corte tecnológico para que puedan acceder a mejores empleos con mejores salarios, los cuales, actualmente se concentran en dicho sector. Ante estudiantes de bachillerato y de instituciones de educación superior y el embajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, Vila Dosal llamó a aprovechar los espacios puestos a disposición en este congreso, ya que están pensados para nutrir la curiosidad y ánimos de hacer cosas nuevas y aprovechar las oportunidades del contexto actual. En presencia de la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), María Isabel Rodríguez Heredia, y de la Cónsul de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter, el Gobernador adelantó que el próximo año, en la tercera edición de este encuentro, se contará con dos variaciones: la primera es que se organizará en mayo y la segunda es que se será más grande pues se invitará a otros países a participar. Sobre este encuentro, la directora del Programa de Criptomoneda y Blockchain de Mastercard, María Luisa Garduño Jiménez, destacó que este tipo de encuentros son importantes para despertar la curiosidad de las nuevas generaciones y que surjan nuevas ideas y compromisos para hacer mejoras a la vida de las personas. “La colaboración e inclusión de todos es fundamental para el aprovechamiento de la innovación y tecnología y estar aquí es un ejemplo de que juntos podemos alcanzar nuevas alturas y lograr un mundo mejor”, aseveró. Por su parte, Andrés Martínez, Ejecutivo del programa Mars Campaign Office (MCO) en NASA, resaltó que es un encuentro que promueve la innovación entre los jóvenes, por lo que no ha visto uno igual en todo el país, en su experiencia. “Es excelente ver este congreso porque estamos viendo un evento de primer nivel con temas muy oportunos por lo que estamos viendo en las tendencias de la actualidad”, dijo. En su intervención, el Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, destacó que el Ayuntamiento trabaja para ofrecer servicios y trámites en forma ágil y eficiente mediante el uso de sistemas funcionales, con lo cual se reduce el tiempo de espera y se cuida la economía de las familias. Asimismo, resaltó que una de las prioridades que existen en el Municipio es la protección de la información de las y los ciudadanos que utilizan las diferentes plataformas digitales, por ello, se mantienen actualizados los sistemas que brindan trámites y servicios. “El Municipio trabaja para innovar en el campo de la atención a la ciudadanía, además, desarrolló programas basados en aplicaciones tecnológicas que protejan no sólo la información de quienes usan nuestras plataformas, sino también para ofrecer una atención oportuna, ágil y eficiente”, expresó Barrera Concha. Antes de concluir su mensaje a las y los 15 mil asistentes al evento, el Presidente Municipal los invitó a conocer el stand del Ayuntamiento, donde se presentan los programas y servicios que están en línea, así como están las áreas promotoras de la tecnología y juventud. El titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior del Estado de Yucatán (SIIES), Mauricio Cámara Leal, señaló que, siguiendo la instrucción del Gobernador de acortar la brecha de desigualdad, en esta edición del Congreso, el 45% de los participantes son mujeres, cuando el año pasado fue del 40%. El funcionario estatal dijo que el año pasado, durante este encuentro, se realizó la contratación de alrededor de 400 jóvenes, por lo que también es una plataforma para vincular a los jóvenes con las empresas. Como innovación también se puso área especial para recibir entre 500 y 700 niños de primaria y secundaria para la muestra y competencias de robótica. En el marco de Yucatán i6, se estarán ofreciendo más de 26 talleres, 21 short talks, más de 300 actividades, 3 competencias de ciberseguridad, espacios de networking, así como para el reclutamiento. También, se espera la participación de 15 mil jóvenes y más de 200 equipos de gaming, 150 de robótica. Este encuentro enfocado en fortalecer e impulsar el sector de la tecnología y la innovación en las juventudes de la entidad reúne la participación de toda la comunidad del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Yucatán compuesto por la academia, Gobierno, iniciativa privada y sociedad civil; así como concursantes de convocatorias de otros estados. Se trata de la segunda edición de esta plataforma de intercambio intelectual de cuatro días, donde 3 de ellos serán en el Centro de Convenciones Siglo XXI y un día de conferencias itinerantes en espacios como los Institutos Tecnológicos Superiores de Progreso, Tizimín y Valladolid, así como en las Universidades del Poniente, Centro y Regional del Sur. Se espera la participación de más de 15 mil asistentes. Durante estos días de actividades, se abordarán temáticas relacionadas con Inteligencia artificial, Biotecnología, metaverso, aeroespacial, ciberseguridad y emprendimiento. Aunado a ello, se ofrece una feria donde los jóvenes entran en contacto con las empresas que están ofreciendo vacantes de perfiles tecnológicos. Está enfocada en presentar las mega tendencias en los campos de tecnología e innovación para generar un ecosistema activo en la región, en donde los jóvenes participen de manera práctica; con el fin de consolidar el posicionamiento de Yucatán como uno de los polos tecnológicos del país. Momentos antes, el Gobernador, acompañado del Secretario de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo, y del director del Instituto Yucateco de Emprendedores, Antonio González Blanco, cortó el listón inaugural y realizó un recorrido por los stands de esta

Yucatán

Abren convocatoria a mujeres para certificarse en soporte técnico de Google

Mujeres estudiantes de entre 16 y 29 años de edad que se encuentren estudiando bachillerato o licenciatura en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), podrán participar en la convocatoria del Programa “Conectadas Sureste” para obtener un certificado profesional en soporte técnico de Google. Al respecto, el coordinador general del Sistema de Licenciatura, Ramón Esperón Hernández, detalló que la International Youth Foundation en colaboración con Google.org presentan este programa integral que, durante tres meses, capacitará a las jóvenes en habilidades técnicas, socioemocionales y vocacionales, así como con mentoría profesional que les apoyará a prepararse para el campo laboral. “Conectadas Sureste es una organización civil que impulsa el desarrollo de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, que son lo que ahora se denominan los programas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), por sus siglas en inglés”, apuntó. Informó que algunos de los requisitos para participar en esta convocatoria son: bachillerato o licenciatura en curso o concluido, interés en el área de Tecnologías de la Información (TI), disponibilidad de cuatro horas diarias, equipo de cómputo y conexión a internet en casa; así como vivir en Campeche, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. En el caso de nivel superior, continuó, podrán participar mujeres que se encuentren cursando o concluido las siguientes ingenierías: Industrial Logística, Biotecnología, Mecatrónica, Energías Renovables, Computación y de Software, además de las licenciaturas en Ciencias de la Computación y Administración de Tecnologías de Información. “Es muy importante el estimularlas tanto a elegir este tipo de carreras tecnológicas, de ingeniería, de matemáticas o de ciencia, como además a permanecer en ellas, pues históricamente este tipo de licenciaturas han sido elegidas por varones, no solamente en Yucatán sino a nivel mundial, por ello, las empresas han identificado el potencial que tienen las mujeres en estas áreas”, mencionó. Por último, Esperón Hernández enfatizó que tener esta certificación las beneficia de diferentes maneras: iniciar una nueva carrera en las TI o mayor especialización si ya tiene formación previa; más posibilidades de tener un trabajo remoto y mejorar su calidad de vida; creación de una nueva comunidad de apoyo y red de contactos profesionales (networking); preparación adicional fuera del ámbito escolar que dará un valor agregado curricular; al igual que la reducción de brecha de género en el mundo de las TI. Este curso, dijo, se llevará a cabo 100 por ciento en línea con mentorías expertas, contenido técnico, desarrollo de habilidades socioemocionales, talleres de inserción laboral y actividades lúdicas. Las interesadas tienen hasta el 28 de septiembre del presente año para registrarse y el curso dará inicio el próximo 9 de octubre. Para consultar más información, la convocatoria completa se encuentra disponible en el Facebook de la Universidad Autónoma de Yucatán y del rector Carlos Alberto Estrada Pinto.

Yucatán

Aumenta el número de mujeres que estudian carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la UTM

Resultado del apoyo del Gobernador Mauricio Vila Dosal a las mujeres, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) reportó un aumento en la presencia de este sector de la población en sus carreras relacionadas a los ámbitos de la Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), pues en el nuevo ciclo escolar más de 400 alumnas cursan sus estudios superiores con la beca del programa Mujeres STEM. La rectora de la UTM, María Isabel Rodríguez Heredia, informó que en el cuatrimestre anterior 274 estudiantes fueron beneficiadas con este apoyo, tanto en niveles de Técnico Superior Universitario como en Licenciaturas, Ingenierías y las especialidades en Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica. Destacó que de esta manera la economía de las mujeres y sus familias son beneficiadas y pueden enfocarse en la permanencia y el éxito de sus carreras, sin que el factor monetario detenga su camino educativo. Apuntó que las más de 400 alumnas que iniciaron sus clases el pasado 4 de septiembre, corresponden a las jóvenes de nuevo ingreso, las reinscritas y las estudiantes de los posgrados que hicieron efectiva la beca. “Estamos contentos de recibir a todas las futuras ingenieras y especialistas que ayudarán a abrir el camino para inspirar a otras y poco a poco ir moviendo la balanza hacia la equidad, porque es una realidad que el porcentaje de participación femenina en sectores STEM, es aún bajo. Es por ello que, desde la UTM, fomentamos estos apoyos para que aumenten sus oportunidades de acceder a empleos bien remunerados y una mejor calidad de vida”, agregó. Por su parte la Mtra. Teresa Lissette Estrada Ortega, directora de la División de Tecnologías de la Información y Comunicación, dijo que en el mes de septiembre se abrirá la convocatoria para las especialidades y será la oportunidad para que tanto egresadas de la UTM como de otras universidades, puedan capacitarse en Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica. La académica hizo un llamado a las jóvenes a acercarse a la UTM tanto desde su página de internet y redes sociales, como de manera presencial para conocer las carreras que pueden cursar con el beneficio de la beca. Entre la oferta educativa del ámbito STEM se encuentran, Diseño Digital Área de Animación, Logística Área Cadena de Suministros, Mecatrónica Área Automatización, Desarrollo de Software Multiplataforma, Entornos Virtuales y Negocios Digitales, Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad y Manufactura Aeronáutica Área Maquinados de Precisión, entre otras. El programa de becas Mujeres STEM, impulsado por Vila Dosal, otorga un descuento del 100 por ciento en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque.   Para más información sobre el listado completo de las opciones de estudio que aplican en el programa Mujeres STEM, se puede consultar la página de la UTM en la sección Becas STEM | UTM (utmerida.edu.mx).  

Reportajes

El futuro de los “influencers” en América Latina

En el booklet “La evolución del marketing de influencers en Latinoamérica”, elaborado por Xharla, agencia de relaciones públicas y marketing de influencers en Colombia y México, analizan el crecimiento extraordinario que ha experimentado esta tendencia en los últimos años. “En toda Latinoamérica excepto Brasil, Panamá y Guatemala, la gente ve cómo su trabajo soñado ser influencer o youtuber”, señaló Mario Pino, Director General de Xharla. Según Statista, hay más de 650 millones de habitantes en esta región, cuya edad promedio es de 30 años, quienes cada vez pasan más tiempo usando las redes sociales, convirtiéndose en el público objetivo de las marcas. Gracias a este movimiento, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina  ha sido constante en los últimos años y el mercado publicitario escaló anualmente 10%, alcanzando $40 millones de dólares en 2020, y se espera que llegue a los $2,000 millones de dólares para 2025. Un estudio de la plataforma de influencers marketing SocialPubli reveló que en el último año el número de usuarios incrementó 30%, es decir que tuvieron 100,000 nuevos influencers latinos inscritos. ¿Qué son los Influencers? Mario Pino, Director General de Xharla, explicó que los influencers son personas que han construido audiencias considerables en redes sociales y otros canales online, que establecen conexiones auténticas y significativas con sus seguidores y que tienen el don de influir en la forma en que piensan, sienten y actúan. Un influencer no se basa en la cantidad de seguidores pero si en su credibilidad. Estas personas son creadores de contenidos o líderes de opinión quienes comparten contenido creíble y auténtico a través de redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook y Youtube, principalmente. Yuya, en 2010, Juan Pa Zurita, en 2013 y Luisito Comunica, en 2014, son tres ejemplos de mexicanos que están dentro en el Top 10 de los influencers latinoamericanos más destacados de la última década. El Director General de Xharla identificó tres tipos de influencers, que serán el futuro de las estrategias y que permitirán a las marcas generar mayor credibilidad y alcance: Mediafluencers – periodistas y medios de comunicación formarán parte de las estrategia de pauta digital, mostrando que el periodismo sigue vivo y sólo cambió de plataforma. Tienen mucha credibilidad y buenas audiencias. Nano Influencers – de mega nicho con posibilidad de generar conversaciones específicas, volviendo a los líderes de opinión más importantes por su credibilidad que por la cantidad de seguidores. Influencers Multi País – hablar español permite crear contenido para todo un continente, llegar a más audiencias donde los productos y servicios generen una mayor posibilidad de posicionamiento.   Áreas de oportunidad para influencers Existen estrategias poco aprovechadas que, desde la experiencia de Mario Pino, ayudan a generar mayor engagement: Contenido UGC (User Generated Content) es todo el material orgánico que producen y comparten los micro influencers, así como los amantes de las marcas, desde la experiencia del usuario a través de blogs, videos, imágenes, reseñas y observaciones en redes sociales. Micro nichos en los que los micro influencers concentran temas enfocados a los clientes. Contenido multiplataforma para compartir en diferentes plataformas y formatos con una sola producción, ahorra costos de campaña y maximiza alcances. El futuro del marketing de influencers en la región Desde Xharla apuestan, más que por el tema comercial, por los contenidos UGC y orgánicos que reinarán en las tendencias de Internet. Plataformas como TikTok, QQ, de live content y otras más de medición, transformarán los nuevos estilos en los que deberán trabajar los influencers. Ya es posible llegar a los clientes ideales por medio de la híper segmentación con ayuda de los micro influencers. Para las campañas de branding multi país existen talentos con millones de seguidores que son perfectos para comunicar mensajes mega masivos. “El marketing de influencers no solo está ligado a los millones de usuarios que los siguen sino a dos elementos que son mucho más importantes que son la credibilidad de sus audiencias y la viralidad de sus contenidos, entender que no sirve de nada tener dos millones de seguidores y que solo a dos personas les guste el contenido, es mejor tener mil seguidores y que cada uno de los contenidos los vean millones de personas”, indicó Mario Pino, director general de Xharla. Las marcas seguirán experimentando con video, live streaming y live shopping para consolidar el compromiso de la audiencia y la capacidad de contar historias. En Xharla consideran que las nuevas generaciones de influencers de mega nicho serán muy importantes en la construcción de la credibilidad de las estrategias. El desarrollo económico de la región será importante para las inversiones de las marcas globales. El nearshoring, en un territorio en el que domina el idioma español, tendrá que normalizarse el contenido multi país para un mejor posicionamiento de las marcas. La moneda de cambio del futuro en el marketing para influencers, por lo tanto, será la credibilidad. Para descargar el booklet completo da click aquí 

Yucatán

Llega a Yucatán empresa pionera en tecnología geoespacial

Con la generación de más de 100 empleos, entre directos e indirectos, inicia operaciones Geoearth en Mérida, empresa pionera en el sureste en manejar aeronaves no tripuladas de largo alcance para ofrecer a las empresas locales servicios satelitales, escáner 3D, Building Information Modeling (BIM), seguridad con drones de amplio alcance, y topografía y fotogrametría. A la ceremonia de inauguración de las oficinas de Geoearth, fundada en 2016, con base en Houston, Texas, y en la Ciudad de México, asistió el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, quien en su mensaje indicó que estas alianzas se concretaron en junio pasado durante una misión comercial y de negocios encabezada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en la Exposición Internacional de Aeronáutica y Espacio París-Le Bourget. “Geoearth es una empresa líder en tecnología geoespacial que ha elegido establecerse en Yucatán, y esto no es una casualidad. Es un reconocimiento a nuestras fortalezas, a nuestra infraestructura, a nuestra calidad de vida y, sobre todo, a nuestro talento humano”, expresó Herrera Novelo quien detalló que se trata de una inversión inicial de 18 millones de pesos. “En estos tiempos de desafíos globales, la llegada de Geoearth, empresa que no solo brindará oportunidades de desarrollo profesional con la creación de 30 empleos directos y 80 indirectos, sino que también contribuirá al progreso de la economía local, consolida al Estado como un polo de innovación tecnológica en México”, añadió. Al hablar sobre la participación de las mujeres en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), el titular de la Sefoet comentó que las mujeres están a la vanguardia y participan cada vez más en la toma de decisiones. “Niñas y mujeres tienen acceso a una educación de calidad tanto así que hoy en día hemos alcanzado una matrícula cercana al 30% de mujeres en las carreras de este rubro”. Por último, Herrera Novelo agradeció “la creación de estas alianzas y creer en el talento yucateco. Hoy, somos el quinto polo en todo el país en tecnologías de la información y desarrollo de carreras STEM, y esto lo estamos consolidando con gente local” y destacó que la encargada de la oficina en Mérida de esta empresa, Arelly Marrufo Balán, es egresada de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM). GeoEarth desarrollará en la Península la integración y mantenimiento de aeronaves no tripuladas y el data procesing de levantamientos de láser aerotransportado (LiDAR), de escáner 3D para creación de gemelos digitales, análisis hiperespectral y de imágenes satelitales, con un equipo de ingeniería conformado por geólogos, geofísicos, geodestas y geógrafos, el cual trabajará de la mano del capital humano de Yucatán para generar oportunidades de empleo y desarrollo económico en la región. Desde su fundación, GeoEarth ha estado activamente involucrada en contar con alianzas internacionales con fabricantes especializados, destacando especialmente su colaboración con YellowScan, Trimble y Skyline, empresas expertas en la generación de tecnología geoespacial. Estas alianzas permiten a GeoEarth ofrecer servicios de la más alta calidad, brindando a sus clientes datos precisos y detallados para la toma de decisiones informadas. La directora general de Geoearth, Gabriela Montaño, indicó que el equipo de ingeniería de dicha empresa está altamente capacitado y las unidades tecnológicas son de última generación. “Contamos con los softwares más modernos de procesamiento y con la capacidad de manejo de datos geoespaciales en gran escala para reducir tiempos y costos. Estamos seguros de que el estar en Yucatán y brindar estos servicios generará más oportunidades de desarrollo y crecimiento para la entidad y para la región”, añadió. En su participación, el Gerente de Desarrollo de Negocios de Norteamérica YellowScan, Joseph Dannemiller, indicó que a través de esta unión entre Geoearth y YellowScan “podemos dar y conjuntar grandes cantidades de datos que serían imposibles de capturar usando levantamientos con personas y exploraciones normales”. “Podemos juntar toda esta información, monitorear el ambiente, salvaguardar los ecosistemas y obtener información que data de hace miles de años como los cenotes, ríos subterráneos, expansiones de terreno y probables sitios arqueológicos”, agregó. “Nos honra tener amigos con la visión de adoptar nuevas tecnologías como las de YellowScan, sistemas que permiten ver a través de la selva en maneras que era imposible hace 10 años”, puntualizó. Geoearth también colabora con instituciones educativas locales, como la UTM y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial del Conahcyt, para contribuir al desarrollo de futuros talentos en el campo de la geoinformación, así como el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, entre otros. El CEO de Geoearth, David Ricardo Samadi Castilla, agradeció a los equipos de Geoearth y YellowScan, cuya alianza hace posible que se sigan transformando los levantamientos geoespaciales en México. Al mencionar la presencia de Geoearth en el Estado, Samadi Castilla concluyó: “Sin duda, Yucatán es un referente nacional en facilidad para hacer negocios y en capital humano. El trabajo de la mano de obra con las universidades de Yucatán será un referente de transferencia de tecnología y de conocimiento para que en esta zona se empiecen a integrar los mejores desarrollos geoespaciales de país”, expresó.

Yucatán

Estudiantes de la UTM reflexionan sobre la protección de datos personales

A través del programa Sociedades Abiertas y las Semanas Universitarias por la Transparencia realizadas por el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip Yucatán), en coordinación del INAI y el Instituto de Transparencia de la Ciudad de México (InfoCDMX), estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) reflexionaron sobre la privacidad y la protección de datos personales en redes sociales. Mediante el debate: Privacidad, protección de datos personales y redes sociales en la vida universitaria moderado por el Comisionado del INAI Adrián Alcalá Méndez, y que contó con la participación de Berenice Chim Chim y Marisa Tul León de la Universidad Tecnológica del Mayab así como Aaron Israel Ix Uitzil y Eduardo Cruz Cáceres de la UTM, estudiantes de diversas carreras de la Universidad sede hicieron reflexiones sobre la regulación del internet y la libertad de expresión, así como las herramientas para proteger la privacidad de las personas mediante el uso de redes sociales. Previo a este acto la Comisionada Presidenta María Gilda Segovia Chab reconoció la preparación de las y los estudiantes debatientes e invitó a la audiencia a involucrarse en las vida pública y ejercer los mecanismos de participación, así como hacer valer su derecho a saber y conocer los peligros que puede representar el internet y las redes sociales para la privacidad de las personas. Acompañada de los Comisionados Aldrin Briceño Conrado y Carlos Fernando Pavón Durán, la Comisionada Presidenta agregó que Sociedades Abiertas es un proyecto que impulsa el INAI y el INFOCDMX con el objetivo de promover entre la población estudiantil y académica los derechos de acceso a la información y protección de datos personales a fin de que los utilicen para incidir en la sociedad y tomar mejores decisiones que beneficien su presente. Por su parte, la rectora de la UTM María Isabel Rodríguez Heredia invitó al alumnado a participar activamente con los organismos que promueven los derechos y a estar alerta sobre los peligros de las redes sociales y el internet y reconoció los esfuerzos de los Institutos por socializar la protección de datos personales en las universidades del país. También se llevó a cabo la conferencia Seguridad en Tiktok, impartida por Alexander Bardales Barrios, en la cual se habló sobre las guías que la propia red social brinda a sus usuarios para la protección de sus datos y la importancia de monitorear la cantidad de horas que pasamos en los dispositivos móviles. En el evento el Comisionado Aldrin Briceño presentó los hallazgos de un estudio realizado a estudiantes de la Universidad sede donde resaltó que el 43.10% conocen y/o saben para qué sirve la Plataforma Nacional de Transparencia y más del 50% conocen y leen los Avisos de Privacidad.

Reportajes

Promueven regeneración natural del cartílago a través de polímeros

Ricardo Berruecos tenía solo 28 años cuando, por primera vez, fue intervenido quirúrgicamente en la rodilla por un desgaste en el cartílago que le ocasionaba intenso dolor y, en ocasiones, incapacidad para caminar. Sin condición clínica preexistente, los médicos veían en su peso corporal (90 kilogramos) y su actividad física las posibles causas de requerir un implante metálico en esa articulación. La historia de Ricardo es similar a la de alrededor de dos millones de personas a nivel mundial que cada año precisan algún tipo de operación de la articulación, de acuerdo con un informe de la firma Market Scope. Sin embargo, no todas ellas pueden solventar el gasto de este tipo de intervenciones, las cuales llegan a oscilar los 100 mil pesos. En ese contexto, las investigaciones de ciencia de frontera realizadas en el Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, abren un nuevo panorama para reconstruir el tejido del cartílago y en ciertos casos evitar el uso de prótesis metálicas, además de reducir procedimientos altamente invasivos, que es a lo que se limitan la gran mayoría de los tratamientos actuales en las instituciones públicas de salud. De acuerdo con Arely M. González González y Juan Ernesto Ludert León, graduada e investigador del Cinvestav, respectivamente, el cartílago articular presenta un proceso de reparación casi nulo o más lento, al verse lesionado, en comparación con otros tejidos, por lo que puede desencadenar en una disminución en la calidad de vida de las personas con esta afectación. Sin embargo, a través de técnicas de ingeniería tisular, los investigadores del Cinvestav proponen el uso de biomateriales en la región lesionada capaces de favorecer la reparación del cartílago con características similares a las que tenía el tejido previo a su lesión. La investigación, publicada recientemente en la revista científica Polymers, aborda el uso de una combinación de materiales como andamios o soportes colocados en la zona de las lesiones donde las células del cartílago (condrocitos) puedan reproducirse a fin de regenerar el tejido de manera controlada y relativamente rápida. “Se trata de un trabajo interdisciplinario donde participaron especialistas en materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán, quienes eligieron los polímeros adecuados debido a su rigidez, flexibilidad y la capacidad de ser colonizados por las células. En tanto, en el Cinvestav y en el Laboratorio de Ingeniería Tisular y Medicina Traslacional de la FES Iztacala de la UNAM aportamos en la generación de los andamios e hicimos los modelos biológicos para comprobar el desarrollo adecuado del tejido”, explicó Ludert León. En la fabricación del andamio emplearon un par de polímeros inocuos en el ambiente clínico; es decir, que no producen alteraciones en el organismo y es posible esterilizarlos previo a su manipulación. El material está compuesto de 80 por ciento de polipractolactona (PCL) y el resto de ácido poliláctico co-glicólico (PLGA), ambos materiales aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) estadounidense para su uso en personas. “Fue importante tener una proporción adecuada de materiales a fin de generar un ambiente idóneo donde los condrocitos se adhirieran y pudieran secretar tanto factores de crecimiento como matriz extracelular, necesarios para reestructurar el tejido, ya que con otros porcentajes empleados no se tuvieron los mismos resultados”, explicó González González. La investigadora añadió que otra de las propiedades de los materiales es su capacidad de degradarse una vez el proceso de generación del tejido estuviera concluido. En ese sentido, las pruebas realizadas en modelos animales garantizaban la reproducción de nuevo cartílago en 91 días sin presentar, a simple vista, residuos de los polímeros. De hecho, antes de realizar los estudios en modelos animales, las y los investigadores probaron los materiales en condiciones controladas (in vitro) con células troncales, conocidas popularmente como células madre, de folículos dentales, donde observaron la interacción con el material biológico y comprobaron su inocuidad. Si bien el grupo de investigación, donde también participaron Raymundo Cruz Perez (Cinvestav) y Raúl Rosales Ibáñez (UNAM), así como el finado investigador Juan Bautista Kouri Flores, califican el material como “prometedor” para atender las lesiones en los cartílagos, reconocen que es necesario continuar con esta línea de estudio a fin de poder realizar, más adelante, pruebas clínicas en personas con daños ocasionados bajo diferentes circunstancias.

Reportajes Yucatán

Desarrollan mapas de las zonas forestales de la Península de Yucatán en el CICY

Un grupo académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolló un mapa de la densidad de carbono y otro de riqueza de especies presente en toda la península de Yucatán (PY), con ellos se pueden identificar zonas aptas tanto para la conservación, como para mantener las reservas de carbono existentes evitando su deforestación, lo cual hace posible diseñar estrategias para la mitigación del cambio climático.   Lo anterior lo indicó el líder de este proyecto e investigador de la Unidad de Recursos Naturales, Dr. José Luis Hernández Stefanoni, quien detalló que estos mapas se obtuvieron relacionando información del inventario nacional forestal con imágenes de satélite disponibles en la península. Existen algunos mapas de carbono almacenado y de riqueza de especies disponibles a escala continental y nacional de otros estudios. Sin embargo, estos presentan mucha incertidumbre, particularmente en áreas tropicales con valores altos de biomasa, como ocurre en la península de Yucatán.   El Dr. Hernández Stefanoni, detalló que acorde a este estudio y a los mapas desarrollados en el CICY, la Reserva de la Biosfera Calakmul, en Campeche y la zona Sureste de la península Yucatán es donde mayor cantidad de biomasa y especies de árboles se registra. En contraparte, explicó que según el estudio se detectaron zonas con mayor deforestación, como es la zona conurbada de Mérida, lo que se refleja en una menor cantidad de biomasa y de riqueza de especies.   Por último, dijo que en la PY se cuenta con tres principales tipos de selvas: selvas bajas, que concentran entre 90 a 150 toneladas de biomasa por hectárea; selva mediana subcaducifolia que tienen de 150 a 180 toneladas de biomasa por hectárea; y la selva mediana subperennifolia que tiene más de 200 toneladas por hectárea

Yucatán

Tecnológico de Progreso es reconocido nacional e internacionalmente en innovación, arte e inglés

El Instituto Tecnológico Superior Progreso inauguró oficialmente su semestre 2023B por medio de una ceremonia de bienvenida para los ingenieros en formación y estudiantes de nuevo ingreso. Se contó con la visita de autoridades del Gobierno del estado y educativas, quienes reconocieron de manera simbólica a los grupos de estudiantes que han sido beneficiados a través de los programas académicos estatales. También reconocieron a estudiantes que han destacado a nivel nacional e internacional a través de la innovación, la ciencia, el arte y el dominio del inglés, para posteriormente concluir con un recorrido por los talleres y constatar la calidad de los equipos que utilizan los estudiantes para el desarrollo de sus prácticas.   La directora del plantel María del Carmen Ordaz Martínez, celebró la bienvenida escolar del semestre 2023B manifestando a los estudiantes de nuevo ingreso la gran oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades de sus docentes, así como exhortándoles hacerse de una visión del mundo a través de los diversos eventos nacionales e internacionales, para su formación profesional de manera integral. Destacó también la participación e incremento en la matrícula de la mujer en el instituto. “Comprometidos con la participación de la mujer en la ingeniería y con apoyo del programa Becas STEM del gobierno del estado de Yucatán encabezado por el Lic. Mauricio Vila Dosal, el ITSP logró que el 40% de los estudiantes de nuevo ingreso sean mujeres”. Expresó.   En el evento se motivó al alumnado de nuevo ingreso con la entrega de reconocimientos a nivel nacional e internacional, en temas pilares en su formación profesional como lo es el idioma inglés, que, a través del programa de movilidad internacional del Gobierno del Estado, impulsado por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior, 15 estudiantes del instituto realizaron una estancia de tres semanas en el país de Canadá para fortalecer el idioma inglés.   Asimismo, se reconoció la participación por primera vez en el Nacional de Arte y Cultura del Tecnológico Nacional de México realizado en el estado de Tlaxcala, donde se entregó también un reconocimiento al estudiante Edwin Lanza Vilorio, de la ingeniería en energías renovables por su destacada representación. Se señaló la oportunidad también de innovar proyectos que beneficien a la sociedad y obtengan a su vez experiencias nacionales, como se reconoció a los estudiantes que participan en el concurso nacional de Innovación “InnovatecNM” en el estado de Chiapas. Así como también estudiantes que viajan estos días al país de Chile para el concurso Internacional de innovación llamado “Infomatrix”.