Yucatán

UADY ofrecerá curso de software para instalaciones fotovoltaicas

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Sistema de Educación Continua, invitan al Curso Básico de HelioScope, programa informático para el diseño de instalaciones fotovoltaicas (paneles solares) que está en crecimiento exponencial en Yucatán. En entrevista sobre el tema, Roberto Quintal Palomo, Coordinador de Educación Continua de la mencionada escuela, señaló que el curso surge de una asignatura de ingeniería en la cual se abordaba la tecnología fotovoltaica hasta cierto nivel, a la par de que aproximadamente el 80% de los egresados de la Licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables termina trabajando en esta área. “Esto va de la mano de lo que se vive en Yucatán y lo que viene con la necesidad de tener la solvencia energética y el uso de tecnologías más limpias en el desarrollo industrial, la industria ha ido creciendo de una forma orgánica, algunas empresas están supliendo muchos de sus consumos por energía fotovoltaica y en general solar”, recalcó. Sobre el software explicó que HelioScope involucra mucha información que la mayoría de las veces es complicada encontrar y “se mantiene actualizado con respecto a las bases de datos de irradiancia, bases de datos geográficas, incluso contiene imágenes satelitales más actualizadas”. Una de las ventajas más importantes de esta herramienta es la actualización de la información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), debido a que no se encuentra en cualquier programa y que además ayuda al diseñador de la planta fotovoltaica a tomar mejores decisiones a cerca del sombreado, de las longitudes de cables y del punto de interconexión a la red. Además, continuó, asiste en varios puntos del diseño que normalmente se calculan a mano y la mayoría de las veces no son precisas, por lo que este software ayuda a facilitar y hacer más exacta la medición. “Este software tiene la posibilidad no solo de estimar por imágenes satelitales la altura de los edificios o de los árboles, también cuenta con la posibilidad de poder ingresar datos exactos de las alturas si se les conoce, modificarlas, e incluso tiene la posibilidad de realizar un levantamiento topográfico con láser”, destacó. En esta ocasión, mencionó, se contará con la participación de expertos de la Red para la Integración a Gran Escala de Energías Renovables en Iberoamérica, integrada por 13 países, lo que permitirá la interacción de los asistentes al curso con especialistas internacionales, así como aprender de las necesidades en el ramo, sus experiencias, intercambiar conocimientos y generar proyectos en común. Adelantó que la mencionada facultad tiene en puerta la apertura de otros cursos donde se abordará el análisis de sistemas eléctricos a media tensión, siguiente paso de las empresas que están en crecimiento, es decir, “de ser instaladores domésticos a ser instaladores industriales”. El Curso Básico de HelioScope inicia en marzo próximo y tendrá una duración de 22 horas divididas en 11 sesiones, tres por semana, que deberán cubrirse en un mes; para participar, continuó, es necesario contar con conocimientos básicos de circuitos o relacionados con energía fotovoltaica. La convocatoria completa está disponible en las redes sociales oficiales del Sistema de Educación Continua de la UADY, y para más información o asesoría se puede escribir al correo [email protected].

Reportajes

La revolución silenciosa de los motores eléctricos: PSI-México

La era de la movilidad eléctrica ha traído consigo una serie de innovaciones que van más allá de la simple transición de combustibles gracias a los alcances de la Inteligencia Artificial, así lo afirmó el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México). Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de PSI-México, explicó que investigadores mexicanos en la materia de Inteligencia Artificial dan cuenta de la forma en cómo se transforma la industria automotriz. “La ligereza y eficiencia de los motores eléctricos ya son protagonistas en las aulas académicas y en los laboratorios de investigación de nuevas tecnologías que revolucionan de manera vertiginosa la concepción tradicional de los vehículos”, explicó. El ingeniero Aguiñiga Tinoco, investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) expuso, a manera de ejemplo, la forma como la empresa Mazda ha adoptado una perspectiva única al incorporar un motor rotativo en su modelo MX-30. “Este motor, conocido por su tamaño compacto, se integra en un coche eléctrico de rango extendido, combinando 170 CV y la capacidad de funcionar con gasolina. Una apuesta por la versatilidad que destaca en el panorama automotriz”, sostuvo. Sin embargo, añadió Ezequiel Aguiñiga, la empresa alemana Magna International ha presentado un motor eléctrico que desafía las expectativas. “Con una potencia impresionante de 340 CV y un peso de apenas 75 kg, este desarrollo contrasta con los motores convencionales que, en muchos casos, superan los 120 kg”. “Sin duda alguna, la búsqueda de la eficiencia redefine los estándares de la industria en todo el mundo; pero hay que reconocer que México actúa de manera activa y participativa en este proceso de evolución de la industria automotriz, desde los laboratorios de educación superior”, expuso. “Una de las innovaciones más notables es el sistema eDecoupling de Magna International. Este sistema permite desconectar el motor eléctrico en tan sólo 100 milisegundos, eliminando las pérdidas por arrastre. A diferencia de los motores tradicionales, este propulsor no retiene al coche cuando levantamos el pie del acelerador, proporcionando eficiencia y flexibilidad sin igual”, resaltó. El investigador mexicano señaló que la eficiencia del motor eléctrico de Magna International desafía las soluciones adoptadas por motores a combustión. “Estrategias como el downsizing, la desconexión de los cilindros o el desacoplamiento de la transmisión, comunes en vehículos convencionales, revelan su complejidad ante la sencillez del motor eléctrico”. “La propulsión eléctrica se consolida como la opción del futuro, ofreciendo vehículos eficientes y versátiles. La capacidad de instalación en ambos ejes, en posiciones vertical u horizontal, y la compatibilidad con sistemas de 800 V confirman la adaptabilidad del motor de Magna International. “La revolución silenciosa de los motores eléctricos redefine los estándares de la movilidad”, sentenció el ingeniero Aguiñiga Tinoco, investigador del IPN en materia de nuevas tecnologías, inteligencia artificial y ciberseguridad.

Yucatán

Unen lazos para impulsar la educación superior en el estado 

Para seguir impulsando las habilidades y conocimientos de los estudiantes yucatecos, el Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó una carta intención para impulsar la colaboración entre la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Cardiff en Gales y la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), siendo esta la primera casa de estudios en México con la que establecen este acuerdo y con lo que se fortalece la educación superior en el estado, ofreciendo mejores oportunidades educativas para los jóvenes universitarios. Como parte de su gira de trabajo por este país, el Gobernador y el director de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de la Universidad de Cardiff en Gales, Stuart Allen firmaron dicho documento que permitirá implementar programas y estrategias para que los estudiantes yucatecos incrementen sus conocimientos en estas áreas. Más tarde, Vila Dosal visitó el Cyber Innovation Hub y el Centro de Excelencia en Ciberseguridad, Investigación y Educación de la Universidad de Cardiff para conocer sobre los modelos de colaboración, nuevas tecnologías y buenas prácticas que se pueden impulsar en Yucatán para seguir fortaleciendo la materia de ciberseguridad y la educación superior en beneficio de los universitarios. Siguiendo con su agenda de trabajo, el Gobernador participó en una mesa de discusión en Cardiff junto con actores clave en materia de Ciberseguridad de Gales, y empresas como Airbus, Thales y PwC, así como representantes de gobierno, Cardiff Capital Región y de la Universidad de Cardiff, en donde expuso algunas de las acciones con las que se impulsa la ciberseguridad en Yucatán. Ahí, Vila Dosal resaltó los cambios logrados en áreas STEM en Yucatán, como la creación del Laboratorios de Innovación; la carrera y especialidad en Ciberseguridad; Aeronáutica; el Labs de IoT (Internet of Things) y el proyecto de Starbot que busca impactar a más de 200 escuelas de educación pública básica. Para este proyecto se adquirieron 24 kits de robótica. Cada kit incluye: 1 Brazo robótico, 20 laptops con simuladores de robot y material didáctico. Además, dijo que como parte del Modelo Academy, de la mano de empresas como Accenture, se vincula y capacita a jóvenes de más de 10 universidades ya encaminados a las necesidades del mercado; con PREH ya se trabaja en la contratación de jóvenes con un centro de capacitación dentro de la UPY; con Google y Meta se trabaja con certificaciones oficiales extracurriculares adaptándolas al entorno de los jóvenes y a sus tiempos universitarios impulsado la tasa de finalización. El Modelo Academy va más allá de dar oportunidades, busca incorporar a las empresas al ciclo educativo para preparar a los jóvenes, logrando siempre otorgar algo a los estudiantes para que vean el atractivo de aplicar y dedicar tiempo. El Gobernador destacó que Yucatán forma parte de la Agenda Estratégica Aeroespacial de México, como el polo de la mentefactura del sureste de México. El primer programa de especialidad para una escuela pública en Aeroespacial, aceptando jóvenes de estudios de IT y logística para incorporarlos a las necesidades aeroespaciales; además contamos con 2 Laboratorios de Innovación, Manufactura Aditiva con tecnología de Dassault Systemes, con capacidades de alto estándar internacional en 2 universidades. Yucatán tiene el primer programa de Aeronáutica con especialidad en Maquinado de precisión el cual comenzó este año. En ese sentido y para seguir acercando a los jóvenes más oportunidades de desarrollo, en mayo se realizará la edición del Yucatán I6, el evento más grande en Innovación y Tecnología del sureste de México, donde sus pilares más importantes seguirán siendo el talento en innovación, Inteligencia Artificial y Ciberseguridad desde una perspectiva fresca ágil y de interés para los jóvenes, con impacto en emprendedores y empresarios. Este año, los “universos” o áreas de contenido son: emprendimiento, creadores y makers, ciberseguridad y Fintech, inteligencia artificial, aeroespacial y metaverso. A través del programa Inspira Más, que antes era un programa de 1 día y debido a la pertinencia y los esfuerzos de este gobierno se ha convertido en un programa constante, se generan oportunidades nunca antes vistas en el estado. Ahora, dijo, son cada vez más las mujeres que tienen acceso a cursar estudios superiores, mediante las exenciones de pago del programa Mujeres STEM, apoyándolas con un descuento del 100% en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque en las Universidades sectorizadas a SIIES, esto con la intención de beneficiar la economía de las mujeres y sus familias, enfocándose en su preparación profesional sin que el factor monetario detenga su camino educativo. En ese sentido, el Gobernador reconoció la colaboración con la universidad de Cardiff para que esta tenga presencia en Yucatán, ya sea con programas, o presencia a través de una rama en alguna área para incrementar su presencia en América Latina y como aliados estratégicos en temas de Ciberseguridad y tecnología para educación y en un futuro investigación. “Existe un gran talento en Yucatán, que está despertando ante las oportunidades que este Gobierno ha puesto frente a los jóvenes y los emprendedores, y seguiremos incrementando nuestras fortalezas aliadas de los mejores y por eso estamos en Gales”, reiteró. Destacó que Gales ha demostrado ser igualmente ágil y versátil, convirtiéndose en un referente en torno a Tecnología y, desde América Latina, Yucatán es la mancuerna ideal para continuar ese crecimiento internacional. De igual forma, el Gobernador se reunió con Agustín Valera Medina, director del Instituto de Innovación Net Zero de la Universidad de Cardiff, donde plantearon las posibilidades de impulsar en equipo proyectos para hacer de Yucatán un estado más sostenible y fortalecer el desarrollo tecnológico.

Yucatán

Fortalece Vila Dosal cooperación en materia de ciberseguridad con la Universidad de Cardiff

Cardiff, Gales, 29 de enero de 2024.- Para seguir fortaleciendo la educación superior y el talento humano que permita que más empresas se establezcan en Yucatán para generar más y mejores empleos para los yucatecos, el Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con Yulia Cherdantseva, Directora del Centro de Excelencia en Ciberseguridad, Investigación y Educación de la Universidad de Cardiff, en Gales, donde fortalecieron lazos de colaboración para impulsar proyectos en materia de ciberseguridad para el estado. Vila Dosal inició este día una gira de trabajo por el Reino Unido, donde conoció la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática de dicha casa de estudios, y aprovechó para intercambiar buenas prácticas académicas para fortalecer la carrera y la especialidad en ciberseguridad que tienen las universidades estatales, a fin de preparar mejor a los jóvenes yucatecos. Ante actores clave del ecosistema de ciberseguridad en Gales, como PwC, Airbus, Alacrity Foundation, Tramshed Tech, Thales, representantes del Gobierno de Gales de las Oficinas de Relaciones Internacionales, Inversión y Cardiff Capital Region, el Gobernador presentó los proyectos y acciones con los que se ha convertido a Yucatán en un referente en ciberseguridad, creando más oportunidades educativas para todas y todos e impulsando el desarrollo del estado. En ese sentido, Vila Dosal explicó que actualmente Yucatán cuenta con la carrera en Ingeniería en Ciberseguridad en la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y la especialidad en Ciberseguridad en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), ambas son las primeras en el sureste del país. Además, ambas casas de estudios cuentan cada una con un Laboratorio de Ciberseguridad diseñados para el desarrollo de los especialistas en la materia y para la investigación e innovación de los procedimientos de gobierno, gestión detección y respuesta ante amenazas digitales emergentes en diferentes ámbitos de aplicación, como son: Industria 4.0, Sistemas de Control Industrial (ICS/SCADA) en infraestructuras críticas, Fintech, Blockchain, IoT, Inteligencia Artificial, entre otras. Dichos espacios cuentan con las capacidades de simulación de ataque y defensa en tiempo real, simulación de infraestructuras para pruebas de hackeo, emulación de ambientes para mitigación de vulnerabilidades en software y hardware, investigación y desarrollo de nuevas vulnerabilidades. En su exposición, Vila Dosal destacó que hoy en Yucatán son cada vez más las mujeres que tienen acceso a cursar estudios superiores, mediante el otorgamiento de becas del programa Mujeres STEM, apoyándolas con un descuento del 100% en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque, esto con la intención de beneficiar la economía de las mujeres y sus familias, enfocándose en su preparación profesional sin que el factor monetario detenga su camino educativo. Las alumnas tienen acceso a una oferta educativa del ámbito STEM como Diseño Digital Área de Animación, Logística Área Cadena de Suministros, Mecatrónica Área Automatización, Desarrollo de Software Multiplataforma, Entornos Virtuales y Negocios Digitales, Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad y Manufactura Aeronáutica Área Maquinados de Precisión, entre otras. Recordó que la entidad se encuentra hoy en día a la vanguardia en innovación e industria 4.0 con su Centro Certificador STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) de la Universidad Tecnológica de Mérida, espacio único en su tipo en el sureste del país que dotará a las y los jóvenes de herramientas para desarrollarse en esas áreas con un enfoque integral, y tener la preparación que les permita acceder a mejores oportunidades para su futuro laboral. Este espacio, dijo, incorpora en un solo lugar los Laboratorios de Internet de las Cosas (IOT), así como Robótica Colaborativa y Móvil. Explicó que este lugar es resultado de la colaboración entre el Gobierno de Yucatán, STEM y la Embajada del Reino Unido en México, además, forma parte de la red de Centros Certificadores instalados en las Universidades Tecnológicas del Poniente en Maxcanú, Regional del Sur de Tekax y del Mayab en Peto. Vila Dosal aseguró que a través de estas acciones busca seguir fortaleciendo la educación superior en Yucatán, así como el talento humano para seguir atrayendo las empresas que generen los empleos que las y los yucatecos necesitan.

Reportajes

Wi-Fi 7, la próxima revolución en la conectividad inalámbrica

La firma Wi-Fi Alliance ha oficializado el desarrollo de Wi-Fi 7, también conocido como 802.11be, hecho que marcará un hito en la evolución de las conexiones inalámbricas, así lo afirmó el colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México). El ingeniero Ezequiel Aguiñiga Tinoco, quien preside el Consejo de Administración de PSI-México, señaló que este avance promete, no sólo velocidades de transmisión más rápidas, sino también la incorporación de tecnologías que permitirán una mayor conectividad en entornos saturados. “La aprobación de esta tecnología abrirá la puerta a velocidades de hasta 5.8 gigabits por segundo (Gbps) en nuestros hogares, entornos laborales y académicos”, explicó el también investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Aguiñiga Tinoco detalló que más allá de ser simplemente una conexión a internet, Wi-Fi se ha convertido en la columna vertebral de la comunicación moderna. “Este nuevo estándar que se desarrolla tendrá el potencial de elevar la velocidad de transmisión a 5.8 Gbps, impulsando experiencias desde video en 8K hasta la realidad virtual”. “El cambio a Wi-Fi 7 implicará un salto considerable en la velocidad máxima de transmisión, teóricamente alcanzando hasta 46 Gbps. Este aumento, de 2.4 Gbps en Wi-Fi 6 a 5.8 Gbps, beneficiará la reproducción fluida de video en resolución 4K y 8K, mejorando la calidad de streaming en plataformas como Netflix y YouTube. Además, se espera una reducción significativa en las latencias, ofreciendo ventajas tanto en entretenimiento como en juegos en la nube”, expuso. Ezequiel Aguiñiga explicó que el Wi-Fi 7 presenta mejoras clave, como canales de 320 MHz y QAM 4K, facilitando una transmisión de datos más eficiente. La tecnología 4K QAM y los canales más amplios mejorarán la capacidad de transmisión de información. “Características como 512 Compressed block-ack y Operación de Enlace Múltiple (MLO) aumentarán la eficiencia y flexibilidad de las conexiones, mejorando la estabilidad y velocidad”. El investigador del IPN advirtió que, aunque aún no hay dispositivos específicos disponibles de manera comercial, se ha anunciado el IQxel-MX Wi-Fi 7, un dispositivo para análisis y generación de señales de prueba. “La transición hacia Wi-Fi 7 implicará que futuros dispositivos, desde smartphones y computadoras hasta consolas de videojuegos y televisores, se adapten gradualmente al nuevo protocolo, manteniendo compatibilidad con las generaciones anteriores”, dijo. El presidente del consejo de administración de PSI-México expuso que, si bien se espera que Wi-Fi 7 entre en funcionamiento después del primer trimestre de este 2024, aún no se ha confirmado una fecha de lanzamiento oficial. “Sin embargo, la industria aguarda un anuncio oficial por parte de la Wi-Fi Alliance para obtener detalles específicos sobre la disponibilidad y la implementación generalizada.

Yucatán

Expone Vila Dosal lo que se está haciendo en Yucatán en educación, innovación y ciberseguridad 

El Gobernador Mauricio Vila Dosal participó en la sesión “Rol Potencial de la inteligencia artificial generativa en la transformación de gobiernos y economías”, durante su participación en Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde compartió los proyectos de educación y ciberseguridad con los que en Yucatán se está preparando a los universitarios para obtener empleos mejor pagados, promoviendo el talento de los yucatecos para atraer más inversiones que fortalezcan su economía. En el encuentro realizado en el marco de este importante evento, Vila Dosal expuso lo que se está haciendo en Yucatán en materia de transformación digital desde los sectores de la educación, seguridad, economía, movilidad, mejora en los servicios gubernamentales y salud. En educación, el Gobernador resaltó que su administración está apostando a la preparación de talento especializado en Inteligencia Artificial y tecnologías avanzadas, muestra de ello, mencionó la inauguración del laboratorio de innovación y diseño en manufactura, los programas de aeronáutica y aeroespacial de las Universidades Tecnológica Metropolitana (UTM) y Politécnica de Yucatán (UPY), así como la formación en Tecnologías de la Información (TI) y certificaciones en tecnologías como Google Cloud. También, Vila Dosal mencionó que se han llevado a cabo dos ediciones del Congreso Yucatán i6, el evento más importante de innovación y tecnología en el Sureste de México y enfocado a temas de Inteligencia Artificial; con un impacto a más de 20,000 asistentes en su segundo año. El Gobernador señaló que se busca el desarrollo de la economía local mediante la innovación tecnológica, atracción de inversiones y creación de empleos en sectores de alto valor agregado a través del fomento a la inversión y creación de empleos en ese ramo, así como la apertura del Centro de Tecnologías Avanzadas de Accenture. A fin de preservar la tranquilidad y seguridad que caracteriza a la entidad, Vila Dosal habló del Centro C5i, el cual está equipado con tecnología avanzada, está diseñado para fortalecer la coordinación y la rápida respuesta de la policía. También, el Gobernador destacó que con el objetivo de lograr la optimización y digitalización de los servicios públicos, incluidos los de salud, mejorando la eficiencia y accesibilidad para los ciudadanos, su administración ha implementado infraestructura de internet en universidades y escuelas al tiempo que se realizan programas educativos en ciberseguridad. Por otro lado, Vila Dosal mencionó lo que se está haciendo en materia de movilidad, donde se ha promovido el desarrollo de un sistema de transporte más eficiente y sostenible a través de Va y Ven, mejorando la calidad de vida y reduciendo la huella de carbono. Ahí, presentó el Ie-Tram que es la primera ruta 100% eléctrica y única en su tipo en Latinoamérica. Para contar con una infraestructura tecnológica de mejor nivel, el Gobernador indicó que en el estado se está mejorando la velocidad del internet en universidades y se ha invertido en ciberseguridad y desarrollo de sistemas de IA, además que con el Nodo IXP se tiene el punto de conexión de internet más importante del sureste de México. En su tercera jornada de trabajo en Davos, Suiza, Vila Dosal se reunió con directivos de Forward Global y el exsenador de los Estados Unidos, Rob Portman, para dar seguimiento a su reciente gira de trabajo por Washington DC y los acuerdos ahí tomados. También, acordaron continuar promoviendo a los universitarios yucatecos que se están preparando de la mejor manera con los proyectos de educación y ciberseguridad en Yucatán, creando más oportunidades que les permitan obtener empleos mejor pagados. Igualmente, el Gobernador sostuvo un encuentro con Dolf van den Brink, presidente ejecutivo de la firma Heineken, con quien platicó sobre de la nueva planta que esta empresa está construyendo en Kanasín y con la cual se van a generar más de 2 mil empleos directos e indirectos en el interior del estado. Finalmente, Vila Dosal acudió a un encuentro donde tuvo la oportunidad de escuchar a líderes mundiales, como a los presidentes de Singapur, Tharman Shanmugaratnam; de Francia, Emmanuel Macron; de Argentina, Javier Milei; de Colombia, Gustavo Petro; España, Pedro Sánchez, así como personalidades como Bill Gates, sobre sus experiencias en nuevas tecnologías, el combate de la desigualdad y diversos temas que contribuyen a seguir impulsando el desarrollo de Yucatán.

Reportajes

Avanza el desarrollo de terapias regenerativas con el uso de células madre en México

Dinorah Hernández Melchor, estudiante del Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, tiene entre sus principales temas de investigación a las terapias con células madre, de cuyos trabajos ha publicado los resultados en conferencias internacionales, artículos científicos e informes especializados. Este año obtuvo la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer. El proyecto, titulado “Establishment of CRISPR/Cas9 methodology to introduce genetic modifications in stem cells”, por el cual obtuvo el apoyo, plantea desarrollar una metodología para la generación de linajes funcionales a partir de células troncales por vía CRISPR/Cas9. El sistema de CRISPR/Cas9 se utiliza para edición genética, ya sea para quitar o insertar uno o más genes, esta técnica es costosa y difícil de aprender, por lo que Hernández Melchor busca adquirir este conocimiento en un lugar en el cual ya se tenga desarrollada y estandarizada. Acerca de cómo inició su interés en la ciencia, Hernández Melchor recuerda que fue en la preparatoria. “En esa época mi mamá escuchó en la radio acerca del ‘Taller de ciencia para jóvenes’, el cual era impartido en el campus de la UNAM Juriquilla, en Querétaro. Asistí y me fascinó todo lo que conocí en ese momento; entonces, decidí dedicarme a la investigación”, dijo. Estudió la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional. Durante esta etapa se hizo acreedora a una beca al mérito académico por parte de dicha institución, para cursar algunas materias en el programa de la Universidad Politécnica de Madrid en Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, en España. Su trabajo de titulación a nivel licenciatura consistió en evaluar, en un modelo in vivo, un biomaterial que actúa como andamio para el crecimiento celular y posterior remplazo de tejido urotelial. Tiempo después, Hernández Melchor trabajó en una clínica privada especializada en reproducción asistida, en donde conoció a la doctora Esther López Bayghen Patiño, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav, quien ahora es una de sus codirectoras de tesis, junto con América Padilla Viveros, adscrita al Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS). Al buscar opciones para hacer un posgrado se decidió por este programa de doctorado del Cinvestav. Durante el cual se ha enfocado en el área de las terapias avanzadas (basadas en el uso de genes, células o tejidos), en específico en conocer el panorama internacional de estas, incluido el marco regulatorio y la aplicación de dichas técnicas en México. Con el fin de continuar con este tema Hernández Melchor, aplicó a la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer para realizar una estancia en el Instituto Max Planck de Biología de Infecciones, ubicado en Alemania, bajo la supervisión del doctor Arturo Zychlinsky. En esta ocasión la convocatoria estuvo enfocada en alternativas terapéuticas basadas en células troncales o terapias génicas que fueran proyectos relacionados con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas; además de colaborativos e interdisciplinarios. El objetivo a cumplir durante la estancia en Alemania es comprender cómo se realiza esta técnica de edición genética, identificar las condiciones más adecuadas para llevar a cabo el procedimiento; así como sus ventajas y desventajas, de modo que sea posible adecuar la tecnología y hacerla económica, rápida y factible de realizar en México. “Incluimos tres aspectos relevantes: considerar los retos técnicos y éticos que conllevan estas alternativas para que puedan entrar al mercado y ser utilizadas como estrategias terapéuticas; desarrollar una aproximación versátil que pueda ser replicada en México; tener un sistema capaz de funcionar a futuro para fines terapéuticos”, explicó. En el laboratorio, en el cual Hernández Melchor hará la estancia, se estudian los neutrófilos, glóbulos blancos que tras salir de la médula ósea viven de seis a 12 horas, lo cual limita su estudio in vitro. Por lo tanto, se está desarrollando un sistema a partir de un tipo de células, conocidas como troncales hematopoyéticas, la cuales tienen el potencial de transformarse en todos los tipos de células sanguíneas. El objetivo del grupo de investigación de Arturo Zychlinsky es diferenciar este tipo de células trocales hacia neutrófilos mediante CRISPR/Cas9, la experiencia que han adquirido al utilizar esta técnica es la que Hernández Melchor aprovechará para completar su proyecto. Hasta el momento, Dinorah Hernández Melchor es primera autora de cinco publicaciones en revistas indexadas, ha participado como coautora en ocho. Ha sido primera autora de cuatro trabajos, en modalidad cartel, dos de los cuales han ganado diversos apoyos (conocidos como Travel Grant Awards) para asistir a congresos y presentarlos.

Mérida

Estudiantes y maestros de la UADY desarrollan App para el programa “Decide Mérida”

Un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) crearon una innovadora plataforma que apoyará en los procedimientos de registro de proyectos y de ciudadanos, votación de dichas iniciativas y emisión de resultados, de ejercicios que puedan desarrollarse en municipios e incluso otros estados. En primera instancia, la aplicación formará parte importante del proceso de votación “Decide Mérida”, primera consulta pública para el ejercicio del Presupuesto Participativo 2024, a realizarse el 28 de enero. En el diseño de este software participaron estudiantes de las facultades de Matemáticas e Ingeniería de la UADY, además de dos profesores, quienes fueron reconocidos por el trabajo y colaboración realizados en conjunto con el Consejo de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida. En la presentación realizada en el Aula Manga del Campus de Ciencias Exactas e ingenierías, Ernesto Guerrero Lara, director de la Facultad de Matemáticas, agradeció a la comuna por crear espacios que incentivan la participación de jóvenes en proyectos tan importantes como el mencionado proceso. En su turno, Edgar Antonio Cambranes Martínez, coordinador de vinculación de la misma escuela, explicó que para la operación de la aplicación en las jornadas de votación estarán trabajando cinco profesores y se espera la participación de aproximadamente 50 estudiantes UADY. “El proceso de votación es completamente digital, aunque existe la impresión de una boleta esto para dejarla como testigo, durante la votación se emitirán los conteos parciales para el consejo ciudadano y al final de la jornada se contará con el escrutinio total de los votos”, informó. Cambranes Martínez detalló que la plataforma cuenta con las herramientas necesarias para resguardar los votos, incluso podrá identificar de que centro o macrocentros, distrito y casilla se emitieron cada uno de ellos, por lo que no será necesaria cotejarlos debido a que cada uno de los sufragios está identificado con el CURP de los ciudadanos. Para participar en el proceso de votación será necesario ingresar a la aplicación, llenar el formulario, y una vez realizado esto, les generará un código QR que los ciudadanos podrán imprimir o conservar de manera digital con el que deberán acudir a votar. En el evento estuvieron presentes el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto; el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro; y la encargada del Consejo de Participación Ciudadana, Marisol Puerto Acevedo.

Reportajes

“Colmena”, el sueño espacial mexicano, viaja en cinco robots camino a la Luna

En estos momentos, cinco microrrobots mexicanos están en dirección a la Luna. Van a bordo de la nave Peregrino 1, que despegó en la madrugada del lunes desde Cabo Cañaveral, en Florida (Estados Unidos), y debería llegar al satélite en unas seis semanas. Aunque el despegue fue un éxito, el módulo tiene una fuga de combustible que pone en grave riesgo la misión, que es la primera iniciativa privada a la Luna. También es la primera vez que México participa en una expedición hacia este astro. A cargo están la UNAM y la Agencia Espacial Mexicana, que han llamado al proyecto Colmena, en honor a estos pequeños robots preparados para trabajar en equipo, como un enjambre. Entre los cinco no superan los 300 gramos. Ahora, el sueño espacial mexicano viaja envuelto en un paquete de galletas. La próxima carrera espacial ya ha empezado. Los países ya no quieren solo poner un pie en la Luna, sino colocar las bases para sacar provecho de sus materiales y asentar las primeras colonias. Y de ahí preparar el salto a Marte para dentro de unos 20 años. El plan es gigante. Hace décadas que Gobiernos como el estadounidense o el ruso apostaron por el universo, después siguió China —que ya ha alunizado tres veces en los últimos 10 años— y la India. En una industria extremadamente competitiva, en la que también juegan la Agencia Espacial Europea y la japonesa, México trata de encontrar su hueco. No es fácil con tantos años de desventaja. Tratando de abrir una brecha, nace el proyecto Colmena. El investigador Gustavo Medina, responsable del Laboratorio de Instrumentación Espacial, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y jefe de la misión, cree haber encontrado el nicho en lo pequeño. Ya hay otros construyendo los grandes robots, los grandes vehículos, pero México está especializándose en la nanotecnología que permite crear muchos robots: diminutos pero eficientes. Mientras otros se fijan en los leones o los elefantes, México está apostando por las abejas. “Seres simples que juntos consiguen hacer grandes cosas, porque son muchos y saben cooperar”, explica Medina, “en vez de mandar una gran máquina para extraer un mineral, que cuesta carísima y si se rompe se perdió todo, puedo mandar 100.000 robots chiquititos, que si muere uno no pasa nada. El proyecto puede resistir. Esa es la filosofía”. Así se empezó a plantear la misión Colmena en 2015, cuando México presentó su proyecto a la empresa Astrobotic, que es la creadora de Peregrino 1 y la que, patrocinada por la NASA, está a cargo del viaje. La compañía seleccionó la idea de la UNAM para la primera misión comercial a la Luna de la historia, junto a otras 19 que vienen de la NASA, Alemania, Japón o Reino Unido. “Vamos hermanados con los grandes países”, ha señalado el director de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros, que considera el proyecto como “algo histórico”. También van a bordo de la nave una cápsula del tiempo con mensajes de 80.000 niños de todo el mundo y las cenizas del creador de Star Trek, Gene Roddenberry, del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke y de tres presidentes de Estados Unidos: George Washington, Dwight D. Eisenhower y John F. Kennedy. Con sensores y aletas: diseñados para sobrevivir El proyecto mexicano ha contado con un presupuesto de 13 millones de pesos (unos 770.000 dólares), provenientes a partes iguales de la Agencia Espacial Mexicana y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Seis millones se han dedicado a la creación de los robots, en la que han participado 250 alumnos de la UNAM, de ingeniería, pero también de matemáticas, física o química, arte y derecho; los otros siete millones han sido para el lanzamiento con Peregrino. Colmena está compuesto por cinco robots de 12 centímetros de diámetro y 56 gramos cada uno. Tienen ruedas y una especie de aletas. Viven de la energía que consiguen de sus paneles solares, que son flexibles para aguantar la vibración que lleva aparejada el ser lanzados en un cohete especial. También cuentan con sensores, microprocesadores, inteligencia para navegar autónomamente y radares para desplazarse y comunicarse con los otros robots. Nunca dispositivos tan pequeños han operado en el espacio, dice Medina con orgullo. “Están diseñados para aprender cuáles son los desafíos de hacer una cosa tan chiquitita y sofisticada y que eso viaje por el espacio y sobreviva, llegue a la Luna y sobreviva”. La Luna es un entorno muy agresivo, con cambios drásticos de temperatura, radiación, polvo lunar, impactos de material interplanetario. Entonces, el primer objetivo de los robots es revisar qué estrategias de diseño sí sirven para sobrevivir e identificar problemas que sus creadores todavía no han imaginado, “pero que ciertamente existen”, apunta el responsable de Colmena. Su segunda meta es científica: entender cómo se comporta el regolito, sus características, también tratar de aprender sobre esa capa de granos más pequeños, que flotan a unos 20 o 30 centímetros de la superficie de la Luna, observar cómo funcionan ahí las telecomunicaciones o “propiedades que nunca han sido medidas”. EL PAÍS