Reportajes

Especialistas nacionales e internacionales en vehículos aéreos no tripulados se reúnen en México

El Laboratorio Nacional en Vehículos Autónomos y Exoesqueletos (Lanavex), que coordina Cinvestav, realizará el 14 y 15 de noviembre su noveno Simposio Mexicano de Vehículos Aéreos No Tripulados (Simevant), con el objetivo de difundir el alcance que tiene el diseño, desarrollo y aplicación de los diversos tipos de drones para la sociedad. El Simevant se ha convertido en un espacio académico para reunir a centros de investigación, universidades e industria, donde especialistas presentan, discuten y exponen los tópicos más relevantes relacionados con el tema, además de difundir las diversas experiencias, proyectos en curso y resultados obtenidos con este tipo de tecnología para beneficio de la comunidad. El Simevant surge como una iniciativa entre el Lanavex y la Secretaría de Marina para reunir a todos y todas las especialistas nacionales provenientes de la academia e industrial con el fin de establecer alianzas, emprender convenios de colaboración, compartir experiencia y exponer los alcances y logros que han tenido el uso de drones en diversos escenarios y sectores del país. Hasta el momento, el Simevant ha organizado ocho ediciones, la primera se realizó en 2013, en las cuales se tuvo la participación de 25 instituciones del sector académico e iniciativa privada y la asistencia aproximada de dos mil 400 estudiantes en diferentes áreas de la ingeniería (300 en promedio por cada emisión). En los diferentes eventos del Simevant se han presentado los diferentes tipos de drones que existen en el mercado, así como los prototipos que diseñan y construyen los estudiantes de maestría o doctorado de las distintas instituciones académicas, centros de investigación e industrias participantes. Los Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT o UAV, por sus siglas en inglés) han evolucionado, especialmente en los últimos 20 años, hasta convertirse en indispensables herramientas empleadas para la recolección de información (generalmente video) de un área remota o de difícil acceso. El concepto de vehículo aéreo no tripulado es muy sencillo: se refiere a una plataforma aérea, la cual es capaz de volar por sí sola y llevar consigo una carga útil que pueda producir información de una zona de interés. La importancia del diseño y desarrollo de vehículos aéreos no tripulados en la actualidad es fundamental en tareas de vigilancia y monitoreo de estructuras (edificios, puentes, caminos), gestión ambiental, atención de emergencias, así como evaluación de daños ante siniestros (terremotos, incendios forestales e inundaciones). En México, el desarrollo de vehículos aéreos no tripulados se encuentra a un nivel de investigación y en algunos casos de aplicación, porque existen muchas empresas especializadas en drones dedicadas a labores de inspección o monitoreo, y las entidades de gobierno que cuentan con este tipo de tecnologías que las utilizan en casos de desastres, para rescate, además de asistencia. El Lanavex mantiene una línea de investigación denominada Vehículos Aéreos Autónomos con proyectos en curso relacionados con navegación autónoma basada en aprendizaje profundo en tiempo real; navegación autónoma de un UAV con percepción activa en tiempo real aplicando cuantificación de daños, así como de desarrollo de un sistema de control robusto-adaptable en UAV para determinar índices de vigor en cultivos agrícolas. Para asistir a la novena edición del Simevant el único requisito es darse de alta en el registro de la página https://simevant.org/SIMEVANT_IX_asistentes.php. En esta ocasión se contará con la participación de la Secretaría de Marina, ponentes de universidades nacionales e internacionales y especialistas de entidades gubernamentales, como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares o de la iniciativa privada, entre las que destacan Drones México, Ford, Ambiomas y Wingtra, por citar algunas.

Yucatán

Delincuentes cibernéticos van por la información personal 

Como parte de las actividades por el mes de la Ciudadanía Digital, organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista impartió la conferencia “Riesgos Informáticos 2: Delitos y ataques comunes”, donde advirtió que actualmente a los delincuentes les importa más la información que pueden obtener de los dispositivos digitales. “En términos generales, en México se están teniendo bastantes casos de suplantación de identidad. Antes se suplantaba una plataforma, ahora se suplanta al usuario; lo que deriva en que personas localicen compras en su nombre, contratos firmados a su nombre y con diversos niveles de afectación, esa es una de las conductas que más se están presentando y ahora también son las empresas que lo están sufriendo mucho”, recalcó. Ante trabajadores que acudieron al auditorio “Abog. Raúl Vallado” del Campus de la Administración Central, el funcionario estatal precisó que, en el caso de aplicaciones digitales como los correos electrónicos, WhatsApp y Telegram, los delincuentes pueden obtener la información y hacer uso de las cuentas para enviar promociones, publicidad y vínculos que permiten el robo de datos para cometer más ataques. “Para evitar esto es importante que la gente tome previsiones sobre todo en temporadas altas. Hay medidas tan sencillas que nos van a dar seguridad como el no caer en enlaces que desconocemos, no acceder a promociones que nos parecen extraordinarias, tener contraseñas robustas y no usar la misma para todas las cuentas y aplicaciones, no usar tu correo electrónico para registrarte en juegos y usar autenticación o medidas de seguridad que te ofrecen las aplicaciones”, recomendó Pamplona Cuxim resaltó que no se trata de satanizar las redes sociales o el uso de dispositivos electrónicos, sino hacer conciencia en las personas para que tomen las previsiones adecuadas y así evitar ser víctimas de algún delito o ataque, pues si bien son herramientas que nos ayudan, también nos pueden hacer vulnerables. De acuerdo con el ponente, durante 2022, México presentó una tasa de 45 por ciento en inseguridad cibernética, seguido de Brasil y Estados Unidos; además, de acuerdo con datos de 2016, solo en ese año, al menos 2.4 millones de personas fueron afectadas por el cibercrimen en el país. Respecto a pérdidas económicas se estimó que para 2021, continuó, los ataques cibernéticos dejaron 600 mil billones de dólares en afectaciones, siendo los más frecuentes a sistemas empresariales, financieros, no actualizados, así como robo de credenciales, entre otros. Ante esta información, el jefe del Departamento de Prevención del Delito de la FGE exhortó a las personas que son víctimas de estos delitos a denunciar, aunque no se logre concretar el ataque, porque esto sirve para generar una base de datos. “Hacer nuestra denuncia contribuye a la prevención y erradicación porque existe un registro nacional que se va monitoreando para saber cuáles son los números y lugares donde se presentan los delitos”, enfatizó.

Yucatán

Estudiantes UADY obtienen plata y bronce en Olimpiada Mexicana de Informática

La única delegación yucateca que participó en el XXVIII Concurso Nacional de la Olimpiada Mexicana de Informática fue la que integran cuatro estudiantes de la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). María Fernanda López Tuyub, Sofía Quintal López, Daniel Herrera Muñoz y Eliberto Gutiérrez Muñoz, consiguieron una medalla de plata y tres de bronce, respectivamente, en dicha competencia realizada del 6 al 10 de octubre en la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, donde enfrentaron a cerca de 100 alumnos de 25 estados de la república. Ellos fueron seleccionados de entre 125 estudiantes de nivel bachillerato de distintos subsistemas del estado y hoy se sienten satisfechos del desempeño que obtuvieron al regresar a Yucatán y a su escuela con una presea, pues esto representa el esfuerzo y dedicación que han puesto tanto ellos como sus profesores, al igual que sus familias. “Es muy emocionante el poder competir con decenas de jóvenes que tienen el mismo interés en un área como la informática. Yo antes participaba en la Olimpiada de Matemáticas, esta es la primera ocasión en esta rama, se siente muy bonito, pero lo mejor es que hay entrenadores que nos acompañan durante el proceso, que nos comparten su conocimiento y su tiempo sin ninguna necesidad”, explicó María Fernanda, durante una entrevista. Así mismo, Daniel Herrera, quien participa por segunda ocasión, señaló que, aunque esta experiencia demanda el estudiar más de lo normal, tener estos resultados le brindan una gran satisfacción y aunque al inicio tenía dudas e incertidumbre, el apoyo de su familia y el ambiente del concurso le hizo olvidar esa sensación. Para Eliberto Gutiérrez, de tercer año de preparatoria, este torneo le cambió la perspectiva, ya que “por curiosidad hice el examen sin pensar que podría pasar y así fue que pude ir a la Olimpiada, tener esta experiencia, participar, llegar a donde estas, todo importa, todo cuenta y nos llena de nuevas oportunidades”. Finalmente, Sofía Quintal indicó que para ella el inicio de este proceso fue abrumador y tuvo ganas de abandonarlo, pero al ver los resultados pudo notar que todos los sacrificios y el tiempo dedicado fueron productivos. “Cuando se nos dio la oportunidad me imaginé llegar al final y todo lo que tenía que hacer para llegar a este punto; en varias ocasiones estuve a nada de no presentar las pruebas, pero al ver que todavía seguía dando resultados positivos me motivaba”, mencionó emocionada. Las y los medallistas coincidieron que todo aquel joven que sienta curiosidad o interés por alguna convocatoria o competencia debe atreverse a participar, porque nunca saben hasta dónde podrán llegar y, por el contrario, se pueden arrepentir de no haberlo hecho. Al hacer uso de la palabra, la asesora Carolina Castillo Gallegos, resaltó la integración de las dos alumnas tanto en la delegación como en la competencia, ya que a nivel nacional solo el 17 por ciento de las mujeres se interesa en esta rama y el 12 por ciento a nivel peninsular. En ese sentido, la directora de la Prepa Dos, Beatriz Novelo Covián, destacó que “de los casi 100 participantes en esta edición, solo 18 fueron mujeres, de ellas, cinco obtuvieron medalla, dos de nuestra Universidad, es un orgullo que demuestren que también las mujeres pueden estar en la informática”. De la misma manera, manifestó que es una satisfacción para el plantel que más jóvenes logren obtener algún reconocimiento en esta competencia que les abre puertas a nivel laboral. Recordó que los exalumnos José Santiago Vales Mena y Jorge Sebastián Reyes Canul, ahora cuentan con ofertas laborales prometedoras y en el caso del último, forma parte del Comité de la Olimpiada.

Yucatán

Implementa SSY Capacitación en Certificado Electrónico de Nacimiento (CEN) en Yucatán

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), implementó en la entidad la Capacitación en Certificado Electrónico de Nacimiento (CEN). Al encabezar estos trabajos, el Director de Planeación y Desarrollo de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Saúl de Los Santos Briones informó que participaron más de 120 profesionales del ramo, destacó el impacto positivo que ha tenido el programa desde su inicio el 1 de agosto de 2022, «hasta la fecha, se han emitido más de 4,000 Certificados Electrónicos de Nacimiento (CEN). Subrayó que estas acciones, impulsadas por el Gobierno del Estado de Yucatán, garantizan la identidad digital de los recién nacidos y permiten contar con registros electrónicos desde el mismo momento de su nacimiento. De Los Santos Briones resaltó la colaboración en este objetivo del Subdirector de Información Hospitalaria de la Dirección General de Información en Salud Ing. Felipe de Jesús Lara Vargas; destacó que se busca capacitar a un mayor número de profesionales de la salud para ampliar la cobertura e implementación del CEN. Entre las ventajas de este programa, se enfatiza que al contar con un certificado electrónico, se tendrá mayor facilidad de acceso a servicios de salud, como vacunas y tamizajes. Estas actividades se coordinan con el Registro Civil de Yucatán, agilizando la obtención del Acta de Nacimiento. El CEN ha eliminado el extravío de Certificados de Nacimiento, ya que ahora son electrónicos y cuentan con un código QR y un folio que les otorga validez en todo el Territorio Nacional. Gracias a este código, es posible reimprimir el certificado en cualquier Unidad de Salud. Hasta el momento, 191 personas han sido capacitadas de forma presencial, y se cuenta con 854 usuarios activos. Además, se han establecido 34 Unidades con plataforma CEN, y se han emitido 4,085 certificados, lo que representa un impresionante 21% de la meta para el cierre de 2023, que es del 25%. Indicó que la capacitación fue impartida a más de 120 participantes entre los que se encuentran: pediatras médicos certificantes, responsables de estadísticas, codificadores y personal médico y administrativo de diversas instituciones de salud, incluyendo IMSS, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, SSY, así como clínicas y hospitales privados de la entidad. Con estas acciones, enfatizó que el Gobierno del Estado de Yucatán demuestra su compromiso con la vanguardia tecnológica y su deseo de acercar estos beneficios a los habitantes de Yucatán con lo cual se da un paso importante hacia un futuro digital más seguro y eficiente, concluyó.

México

Samsung bloqueará celulares comprados en el ‘mercado gris’ en México

En medio de la batalla de los fabricantes de celulares contra el “mercado gris” en México, Samsung comenzará a bloquear los teléfonos que hayan sido importados de manera irregular y comercializados en el país, misma decisión que Motorola tomó meses atrás.   De acuerdo con la compañía surcoreana, la inhabilitación de los dispositivos comenzará a partir de este miércoles y será retroactiva a los modelos que hayan sido activados en las últimas tres semanas. “En Samsung México estamos comprometidos con la seguridad y el cumplimiento de las regulaciones locales en cada uno de los países donde operamos. A partir del 11 de octubre comenzaremos a bloquear aquellos smartphones que provienen del mercado gris, y que hayan sido activados a partir del 21 de septiembre de 2023 en México”, afirmó. Asimismo, la empresa indicó que a los usuarios afectados por los bloqueados ofrecerá un cupón de descuento del 30% que podrá ser redimido su página oficial, el cual será válido hasta el 31 de diciembre de 2023.

Yucatán

Donan computadoras en apoyo a estudiantes del CECyTEY

Como parte del fortalecimiento de la educación media superior tecnológica que hoy se impulsa desde el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECyTEY), y como resultado de la estrecha relación con la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), la mañana de ayer la empresa Accenture México llevó a cabo la donación de equipos de cómputo tipo laptop en beneficio directo de poco más 200 alumnos que cursan la carrera técnica de Soporte y Mantenimiento de Equipos de Cómputo en el plantel CECyTE 06 Mérida Emiliano Zapata, ubicado al sur de la capital yucateca.   En un evento realizado en la cancha principal de dicho plantel educativo, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, invitó a las jóvenes a estudiar carreras relacionadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ya que, gracias a las políticas públicas implementadas por el Gobernador Vila Dosal, estarán becadas al 100% en este sector.   “Por favor, consideren esa como una opción real de poder superarse no solamente académicamente sino económicamente”, recalcó el Secretario Herrera Novelo, en presencia de la directora General del CECyTEY, Carlota Storey Montalvo. Al reflexionar sobre cómo la educación marca la diferencia en las economías mundiales, Herrera Novelo recordó la situación de Corea del Sur hace 50 años, pues era el tercer país más pobre del mundo y, tras apostarle a la innovación y la educación, hoy están entre los 10 países más ricos.   “Los números no mienten, el estado de Yucatán creció este primer trimestre del año 4.3% de su economía, cuatro veces más que México como país, porque le apostamos a la educación. Nuestros jóvenes cada vez tienen mejores oportunidades, como las que brinda Accenture, y hoy se refleja”, expresó.   “Hoy realmente estoy muy contento, muy emocionado, muy motivado porque para eso trabajamos como Gobierno, para que las y los yucatecos crezcan y que a través de la educación sigamos haciendo la diferencia”, puntualizó.   Por su parte, la Directora General agradeció a nombre de toda la comunidad educativa la donación de 45 máquinas tipo laptop, cumpliendo el compromiso con la educación del gobernador Mauricio Vila Dosal, que fueron instaladas en el centro de cómputo recién remodelado y adaptado para impartir las clases respectivas contando con las herramientas tecnológicas de última generación que hoy se requieren en la formación de nuestros estudiantes.   También, agradeció el apoyo del titular de la Sefoet por generar estos puentes de relación, ayuda y cooperación interinstitucional, ya que de esta manera se apoya directamente la formación técnica profesional de los jóvenes que hoy requieren las empresas que se están instalando en Yucatán gracias a las gestiones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, asegurando así el crecimiento y desarrollo económico no sólo del estado, sino también del país.   “Estas computadoras serán de gran ayuda en su formación académica, ya que todos sabemos que la educación es la mejor vía para lograr una mejor calidad de vida, pues influye en el avance y desarrollo de las personas y en beneficio de nuestra sociedad”, concluyó. Al hacer uso de la palabra, Viridiana Zurita, líder de Tecnología de Accenture México, externó que “para una empresa del sector de tecnologías de la información resulta muy importante poner un granito de arena en el sector educativo yucateco, pues desde nuestra llegada a Yucatán hemos sido testigos del empuje que se está dando y eso habla de que en este estado se trabaja de forma muy unida y los resultados están a la vista, por eso con gusto hoy donamos estas computadoras, conscientes de la ayuda que esto representa en la formación de estos jóvenes y su futuro laboral”, externó.   Finalmente, se llevó a cabo el corte del listón de apertura del nuevo centro de cómputo del plantel Mérida del CECyTE Yucatán, donde estudian su bachillerato técnico poco más 700 jóvenes de distintos rumbos de la ciudad, y que gracias a estas acciones podrán afrontar con mejores herramientas los retos que hoy presenta el desarrollo de nuestro estado y nuestro país.  

Yucatán

Nueva certificación internacional a cinco laboratorios de la Fiscalía

Tras reafirmar los estándares de calidad en sus dictámenes periciales, cinco laboratorios del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado (FGE) fueron re-acreditados por el Consejo Nacional de Acreditación ANAB (por sus siglas en inglés), con lo que el área científica que investiga los delitos en la dependencia, mantiene su status internacional.   La evaluación realizada a la Fiscalía incluye al Laboratorio de Genética Forense, Documentos Cuestionados; Balística Forense; Lofoscopía y Criminalística, con lo que se avala el trabajo de especialistas en derecho, criminalística, química y genética forense que laboran en esas áreas y los consolida como unos de los más especializados en la Península.   Con el apoyo del Fiscal General del Estado, Juan Manuel León León los líderes técnicos que integran esas áreas han mantenido una capacitación constante, lo que contribuye a mantener altos niveles de operatividad y de manera paralela estar preparados para superar las evaluaciones con éxito, lo que reafirma las buenas prácticas en los procesos.   El director general del Instituto de Ciencias Forenses, José Manuel Flores Acosta subrayó que tras la nueva certificación, los cinco laboratorios ya consiguieron su segunda re-acreditación luego de un proceso de evaluación presencial y vía remota en el que los especialistas superaron etapas que incluyen la entrega de informes, exámenes y análisis de métodos, técnicas y supervisión de procedimientos. Desde su primera acreditación en el año 2018, con el laboratorio de genética forense, la FGE impulsa la excelencia en los dictámenes periciales que se emiten desde el Instituto, por lo que se han realizado esfuerzos importantes para mantener las acreditaciones de los cinco laboratorios y garantizar la verdad científica en sus resultados para que cuenten con validez internacional. Flores Acosta, resaltó que la entidad sigue siendo referente histórico en todo el país, pues recordó que fue precisamente Yucatán el pionero en la identificación criminal con el primer archivo dactiloscópico realizado por Ernesto Abreu Gómez en enero de 1936, tema que ha sido trascendental para que nuestra entidad se mantenga como ejemplo nacional.   Entre las áreas especializadas que fueron evaluadas destaca también el sistema Codis del laboratorio de genética forense (primero en acreditarse) que permite a Yucatán tener contacto con la Oficina Federal de Investigación FBI (por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, para el intercambio de datos genéticos. En materia de criminalística a la fecha se han acreditado las áreas de tránsito, fotografía y campo, por lo que el trabajo de los peritos en esta materia se realiza con base en normas internacionales que dan certeza científica a los dictámenes al momento de investigar cualquier tipo de delito que requiera de estas áreas especializadas. “En el laboratorio de balística se cuenta con una acreditación en comparación de proyectiles, por lo que se ha trabajo fuertemente en la identificación de las armas oficiales en el Estado; es decir, cuando un arma se ha visto involucrada en un hecho delictivo se sube a la plataforma y se busca por todo el país”, aseguró.   El director del Instituto mencionó que en el área de documentos cuestionados se cuenta con equipos especializados como lo son los comparadores de tintas, comparadores de surcos y comparadores de trazos que continuamente reciben las calibraciones y el mantenimiento adecuado que garantizan la certeza en los estudios.   Por último destacó que en plena pandemia Yucatán logró la acreditación de su laboratorio de lofoscopía, específicamente en el procedimiento de revelado de huellas y la base de cotejo del sistema AFIS. “Con capacitación, insumos, infraestructura y métodos que son revisados de manera continua por los expertos internacionales, la Fiscalía trabaja constantemente en mantener las acreditaciones y consolidar otras áreas que contribuyan a la certeza jurídica en beneficio de la ciudadanía”, finalizó.

Reportajes Yucatán

Desarrollan en Yucatán, plantas tolerantes a temperaturas extremas

La sequía y las temperaturas extremas provocadas por el cambio climático son las principales causas de pérdidas agrícolas y representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria, por ello, un grupo académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolló una tecnología en la que a través de la inserción de genes codificantes de papaya (Carica papaya cv. Maradol) pueden hacer que una planta pueda adaptarse a cambios extremos de temperatura, ya sea a calor o frío.   El líder del proyecto e investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, explicó que esta tecnología se encuentra en fase experimental avanzada y cuenta con solicitudes de patente, así como patentes concedidas tanto en México como en el extranjero.   Detalló que consiste en insertar genes codificantes (de la superfamilia AP2/ERF) de papaya, que se transportan a través de la savia en un modelo de planta específica receptora. Añadió que “se han obtenido plantas que pueden mostrar una tolerancia a temperaturas extremas de hasta 12 días a 40 °C o hasta 30 días a 4 °C”. Asimismo, explicó que en los laboratorios del CICY se probó con plantas de tabaco y otras especies, como modelo de estudio. «Obteniendo como resultado que estos genes codificantes de la papaya se mueven y transportan por la planta, característica que fue aprovechada para generar injertos no transformados», expuso. «Esta tecnología de porta injertos tolerantes a temperaturas extremas será de gran utilidad pero aún falta probarla en otras especies de plantas de importancia económica», destacó el especialista.   Adicionalmente, como resultado de este trabajo se están explorando otras alternativas de uso para esta herramienta biotecnológica para contrarrestar los efectos negativos causados por las temperaturas extremas, plagas o enfermedades.   Es importante destacar que estas dos tecnologías se han desarrollado en el CICY apegadas a los protocolos de Bioseguridad establecidos tanto a nivel nacional como internacional.   El doctor Rodríguez Zapata, indicó que este tipo de proyectos tienen una incidencia muy importante en la sociedad, especialmente, en las personas que se dedican al campo, ya que permitiría a las y los productores un mayor rendimiento en sus cultivos.

Yucatán

Firman Memorándum para digitalizar a los micro y pequeños negocios de Yucatán

Con el fin de incrementar la digitalización empresarial en Yucatán con medios electrónicos, asistencia técnica y evaluación de resultados, se llevó a cabo la firma de Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno del Estado, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores (Iyem), y Mastercard. En su intervención y con la representación del Gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, destacó esta administración ha tomado las medidas para facilitar que las y los yucatecos puedan emprender y los negocios se desarrollen. “La firma de este Memorándum de Entendimiento viene a fortalecer el trabajo que estamos realizando por la digitalización de Yucatán, apostándole a la tecnología y la innovación para contar con un estado más conectado y con mejores oportunidades para las Mipymes y emprendedores”, apuntó. Añadió, que “si le apostamos a la innovación, a la educación y al trabajo en equipo, podemos aspirar a una mejor economía en la región sur-sureste, y al fortalecernos como región también se benefician nuestros aliados estratégicos”. Representando a Mastercad, la Mtra. Luz Gómez, quien es vicepresidente Latam y Caribe de Desarrollo Pyme y del Center For Inclusive Growth, destacó que esta alianza con el Gobierno del Estado, tiene como objetivo la inclusión financiera y la digitalización, así como el plan de desarrollo e implementación de apoyo a las empresas y la capacitación en contenido digital para empresarios y emprendedores. “En Mastercard hemos enfocado nuestros esfuerzos en conocer y entender las necesidades de las Mipymes para desarrollar soluciones a la medida, es por eso que ofreceremos soluciones, herramientas, recursos, conocimientos para el desarrollo e implementación de proyectos que estarán en el marco de este convenio”, destacó. Mencionó que, como parte de este acuerdo, se ha realizado a través del Iyem la entrega de dispositivos de cobro electrónicos dentro del programa “Digitaliza tu Negocio”, el cual dijo, ha sido todo un éxito. El titular del Iyem, Antonio González Blanco, destacó la presencia de instituciones de los continentes americano y europeo, que a lo largo de la administración del Gobernador Mauricio Vila han invertido en Yucatán sus recursos humanos y su talento a través de la implementación de capacitaciones, asesorías y consultorías en temas de emprendimiento y desarrollo económico que, sin duda, han permitido el crecimiento de las unidades de negocio en el estado. “Es una gran responsabilidad para nosotros, que organismos como la Fundación Friedrich Naumann, la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), así como también USAID y PNUD, volteen a ver a Yucatán como un ecosistema ideal para invertir con sus programas de desarrollo económico y social”, apuntó. Por otro lado, Manuel Haces, gerente de Relaciones con Gobierno de META para México y Centroamérica, anunció que reforzarán los programas de capacitación para digitalizar a personas artesanas y micro productoras de comunidades del interior del estado durante el 2024.