Yucatán

Tecnológico de Progreso es nombrado Laboratorio Nacional Conahcyt

Este mes de diciembre del 2023, el Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP) encabezado por su directora la Lic. María del Carmen Ordaz Martínez, obtuvo el nombramiento de «LABORATORIO NACIONAL CONAHCYT DE INNOVACIÓN EN EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA (LANIESE)» en la reciente convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (Conahcyt), convirtiéndose en el único instituto tecnológico descentralizado que obtuvo este nombramiento en todo el país. Este nombramiento tiene como fin que el Tecnológico de Progreso funja como un polo estratégico en la resolución de problemáticas nacionales en el ámbito de energía, cambio climático y que impactan en la sociedad de forma directa. El LANIESE buscará promover con las instituciones del sector académico que forman parte del consorcio, el uso compartido de equipos y la infraestructura que cuentan, los materiales y equipos, el talento especializado de los profesores y sus capacidades para atender asuntos estratégicos y prioritarios que son de importancia nacional y que favorezcan el interés público. De igual forma el nombramiento del LANIESE permitirá participar al ITS Progreso, en convocatorias exclusivas para Laboratorios Nacionales y ofrecer servicios tecnológicos para los diferentes sectores publicos y privados, empresariales e industriales. Este proyecto aprobado, LANIESE realizará la evaluación, investigación e implementación de nuevas tecnologías emergentes en el ámbito de energías renovables contemplando programas, proyectos y acciones orientadas a impulsar la eficiencia y sustentabilidad energética que generen un impacto positivo para el fortalecimiento del sector energético y que contribuya al crecimiento económico del país. El LANIESE cuenta con cuatro ejes temáticos o áreas de enfoque para impulsar en la región: energía solar fotovoltaica (paneles solares), energía eólica (energía del viento), energía solar térmica (calentamiento de agua) y eficiencia energética (reducción de consumo energético). Cada uno de estos ejes temáticos tendrán aplicaciones directas en usuarios potenciales de distintos sectores de gobierno, iniciativa privada y la población. Dentro de las actividades que realizará el LANIESE también se impulsarán la formación de recursos humanos en distintos niveles académicos como licenciatura, maestría, doctorado y la promoción de estancias científicas (posdoctorales) para a resolver problemáticas de la región. Por último, se promoverá el desarrollo de propiedad intelectual, la transferencia de tecnología y la vinculación con el sector productivo a través de la Oficina de Transferencia del ITSP, es decir, generar invenciones que puedan ser de utilidad para la población desarrollando y detonando actividades que beneficien de forma directa a su economía, siguiendo la encomienda del gobierno del Estado de Yucatán en continuar impulsando proyectos que promuevan la economía circular con energías renovables y permitan el desarrollo sostenible de la entidad.

Yucatán

Yucatán y China continúan reforzando lazos de cooperación 

El Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con Zhang Run, embajador de la República Popular de China en México, para continuar explorando oportunidades de cooperación en campos como la exportación de productos yucatecos a este país, infraestructura, sustentabilidad, tecnología, transporte público, comunicaciones, conectividad, turismo, y educación e inversiones que generen más empleos mejor pagados para los yucatecos. Durante el encuentro, el Gobernador expuso las ventajas comerciales e industriales, logísticas, de infraestructura, capital humano y seguridad que ofrece nuestro estado para poder albergar empresas del gigante asiático. Ante el diplomático chino, quien estuvo acompañado por Xin Shanwen, Presidente del Banco de China en México, Vila Dosal abundó sobre los proyectos que se están realizando en la entidad en materia logística, que se complementan con el Tren Maya y el corredor Transístmico, mismos que impulsarán el desarrollo económico a través del turismo y la transportación de mercancías y suministros, impulsando diversas industrias y haciéndonos más competitivos. “Con la seguridad, la logística mejorada, la energía, el gas natural y la mano de obra calificada, con el proyecto del Tren Maya y del corredor Transístmico estamos en condiciones de que una materia prima que llega a Salinas Cruz entre 20 y 26 horas, llegar a Yucatán, transformarla y solamente en 48 horas podemos sacarla a través del puerto de Progreso”, remarcó. En ese sentido, el Gobernador afirmó que, con los beneficios de estos proyectos, Yucatán tiene la oportunidad de convertirse en la nueva frontera comercial de la costa este de los Estados Unidos, lo que haría que el sureste de México sea más competitivo. Junto a Gerardo Díaz de Zavala, director General de la Operadora energética y Marítima de Yucatán (OEMY) y Rafael Hernández Kotasek, titular de la Agencia de Transporte de Yucatán (ATY), destacó los importantes proyectos de infraestructura, así como de sostenibilidad energética, que han llevado a Yucatán a colocarse como el tercer lugar en entidades de México que mejor han aprovechado el nearshoring, a través del mejoramiento de su logística y el uso de energías renovables. Durante el encuentro también se expusieron algunos de los proyectos de energías que harán a Yucatán más competitivo, ejemplo de ello, las plantas de Ciclo Combinado que se están construyendo en Mérida y Valladolid, con capacidades de 499 MW y 1,020 MW, respectivamente, así como una inversión total de más de 1,200 millones de dólares, lo que es resultado del trabajo coordinado con el Gobierno Federal. También, señaló que se está invirtiendo en la mejora del abastecimiento de gas natural para atender la demanda de la industria mediante Proyecto Cuxtal II, que contempla la construcción de 700 kilómetros de ducto con 3 nuevas estaciones de compresión y 2 nuevas estaciones de medición y se duplicará la capacidad de transporte del sistema Mayakan en la península al pasar de 250 millones a 520 millones de pies cúbicos diarios. En presencia de Diana Pérez Jaumá, encargada del Despacho de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Juan Carlos Vega Milke, subsecretario de Energía de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo del Estado y Mariana Villamil Rodríguez encargada de la Dirección del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán (DIF), el diplomático chino reconoció que Yucatán cuenta con una rica cultura, recurso humano calificado, excelente gestión y condición de desarrollo económico. El embajador de la República Popular de China en México reconoció que esta exposición a cargo del Gobernador, aumentó más la confianza en la cooperación entre China y Yucatán; aseguró además agradeció la apertura hacia empresas chinas de transporte, energía, madera y mueble que Yucatán ha tenido. “Sabemos que Yucatán ofrece un ambiente, justo, seguro y no discriminatorio a las empresas chinas, vamos a dar prioridad a la Cooperación con su estado, sabemos que su estado es uno de los mayores con cooperación a nivel regional ha tenido con provincias de China, hay que aprovechar más a fondo este tipo de mecanismos y esta embajada quiere crear ese puente para explorar nuevos proyectos en pro de las futuras generaciones”, finalizó.

México

¿Qué es MIFI? El nuevo internet móvil de CFE

La Comisión Federal de Electricidad lanzó un nuevo internet móvil de banda ancha llamado MIFI, el cual ya está disponible para los usuarios. Según la información proporcionada por la misma CFE, con tu dispositivo MIFI podrás crear una red personal de WiFi de banda ancha y alta velocidad, y llevarla por donde vayas. De ese modo, podrás trabajar y navegar por internet en donde te encuentres, además de que te permite compartir la red con quien tú quieras, prometiendo ser un conexión segura para todos. A través de sus redes sociales oficiales, la CFE TEIT menciona que puedes adquirir tu dispositivo en su página oficial, simplemente seleccionando la opción de MIFI. Un punto importante es que no se puede enviar a todo México, solo a las zonas con permiso de la IFT. Al comprar este dispositivo, el cual tiene un valor de 1,145 pesos, se te enviará tanto el equipo como un mes de 5 GB para navegar por la red de la CFE. Puedes recargar tu MIFI desde tu casa o cualquier lugar accedido a la sección de recargas en la página de CFE TEIT. Al ser una organización gubernamental, la función de la CFE TEIT es la de cierre de la brecha digital y tiene restricciones distintas a otras OMV para no causar distorsiones en el mercado, pues no se puede considerar como competidora. La CFE TEIT ofrece siete planes de distintas capacidades, desde 5 GB hasta 100 GB. Cada uno de estos planes ofrece un esquema de pago mensual, semestral y anual, todos con diferentes precios. A continuación te dejamos el desglose de la información de los paquetes:

Yucatán

UTM pionera en formación en Ciberseguridad y Aeronáutica

La Universidad Tecnológica Metropolitana es la única institución educativa superior en su tipo en el sureste que cuenta con las especialidades en Ciberseguridad e Ingeniería Aeronáutica, como respuesta a la demanda del mercado laboral en la región por la llegada de empresas nacionales y extranjeras a la entidad. La rectora de la UTM, la Mtra. Isabel Rodríguez Heredia, destacó que gracias a las gestiones del gobernador Mauricio Vila Dosal, Yucatán es cada vez más relevante en estas industrias y los programas de estudio requieren estar a la altura de los requerimientos de capital humano calificado y especializado. Recordó que los procesos de inscripción de ambos posgrados están abiertos hasta el 15 de diciembre y las clases del nuevo ciclo comenzarán el 4 de enero de 2024 en modalidad presencial en las instalaciones de esta casa de estudios. Los días de clases serán jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas y sábados de 09:00 a 14:00 horas. Destacó que para conocer un poco más del sector y los temarios de las especialidades, se ofrecieron dos actividades virtuales, un webinar sobre Ciberseguridad, y una charla sobre la Aeronáutica en México y Yucatán, los cuales están disponibles en el canal de Youtube y la cuenta de Facebook de la UTM. La rectora señaló que ambos posgrados forman parte del programa de Becas Mujeres STEM del Gobierno del Estado, por lo que las interesadas obtienen el beneficio de manera automática al inscribirse y cursan la especialidad sin costo, ayudando así a su economía y desarrollo profesional. Este mes egresa la segunda generación de Ingeniería Aeronáutica y la primera de Ciberseguridad, colocando a la UTM en la vanguardia educativa, al ser la primera UT del sistema de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (DGUTyP) del sureste con estas opciones de profesionalización disponible para recién egresados de nivel superior, así como para colaboradores de empresas e instituciones públicas. Los requisitos básicos para ingresar son: Contar con título y cédula profesional de Ingeniería o Licenciatura afín al Programa de Especialidad y asistir a una entrevista con el Comité de Admisión del Programa. Para mayores informes sobre el plan de estudios se puede consultar la página web de esta casa de estudios www.utmerida.edu.mx y para temas del proceso de inscripción se puede contactar a la jefatura de Control Escolar al correo [email protected]

Yucatán

Jóvenes yucatecas se preparan profesionalmente en tecnologías de la información

Más de 200 alumnas de 20 instituciones educativas del estado, se certificaron en Soporte Técnico de Tecnologías de la Información de Google a través del programa “Conectadas”, que se lleva a cabo gracias a la alianza del Gobierno del Estado con la Fundación Internacional de la Juventud (IYF) por sus siglas en inglés, como parte de los esfuerzos que dirige el Gobernador Mauricio Vila Dosal para impulsar una mayor participación y presencia de las mujeres en los campos de las ciencias, ingenierías, y tecnologías. En representación de Vila Dosal, la titular de la Secretaría de Mujeres, María Cristina Castillo Espinosa, agradeció a la IYF por hacer equipo con el Gobierno estatal a través de la Semujeres para que las mujeres yucatecas puedan acceder a mejores oportunidades de empleo y mejorar su autonomía económica a través de salarios más justos. “Uno de los ejes prioritarios para el Gobierno del Estado es fomentar la inclusión y profesionalización de las mujeres en estas distintas áreas, así como implementar programas de capacitación en las que las mujeres puedan fortalecer sus habilidades en el uso de tecnologías”, indicó la titular de Semujeres. La funcionaria estatal destacó que, como parte de los esfuerzos que se realizan en este aspecto, en septiembre pasado se implementó la estrategia Conectadas Sureste, la cual consistió en una beca académica del 100% para obtener un certificado profesional en Soporte de Tecnologías de la Información de Google. “Las nuevas tecnologías representan una gran oportunidad para las mujeres, ya que actualmente es un área con gran demanda de trabajo y salarios más justos, por lo que esta alianza con la Fundación Internacional de la Juventud, fue muy significativa ya que nos permite garantizar un mejor futuro para las jóvenes de Yucatán”, afirmó Castillo Espinosa. Sobre el programa “Conectadas”, en colaboración con IYF, se detalló que, durante 3 meses, un total de 217 jóvenes tuvieron una capacitación para desarrollar sus habilidades técnicas, socioemocionales y vocacionales, recibiendo conocimientos en aspectos básicos de la asistencia técnica, redes informáticas, sistemas operativos, seguridad digital, y habilidades como el manejo del tiempo, estrés, compresión de emociones, así como prevención del acoso laboral. En su turno, el director en México de la IYF, Miguel Primo Armendariz, señaló que, Conectadas by IYF, va más allá de una iniciativa educativa; es un ejemplo de lo que se puede lograr a través de alianzas sólidas para derribar barreras sociales. “Este programa no solo capacita a mujeres jóvenes para que puedan acceder a mejores oportunidades de vida para ellas y sus comunidades, sino que, también destaca el poder transformador de la colaboración. Estas alianzas entre diferentes sectores son esenciales para romper barreras y construir un futuro más inclusivo en el sector de las Tecnologías de la Información para las mujeres en el sureste del país”, señaló Primo Armendariz. La estudiante de ingeniería en biotecnología en la Uady, Graciela Paola García Bello, destacó la gran oportunidad que representa esta experiencia ya que hemos podido tener el acompañamiento de personas expertas en el tema, quienes le han brindado consejos para el campo laboral, así como con jóvenes de otros estados con quienes pude compartir conocimientos y experiencias. “Participar en ‘Conectadas Sureste’ me pareció muy interesante por las oportunidades que nos brindaron. Es una capacitación muy completa y me gustó aprender más sobre el soporte técnico de Google porque es algo que puedo utilizar en mi carrera y en mi trabajo, además de tener más oportunidades para buscar un trabajo en línea”, añadió. Asimismo, Jarishy Beatriz Tzakum Castro, alumna del COBAY plantel Ticul, agregó que la capacitación la impulsó para acercarse más al área de las tecnologías de la información. “Aunque son temas difíciles es muy importante aprender más de ello ya que es el tema que está en auge. Además, con la ayuda de los profesores y las clases de Conectadas Sureste fue más fácil de entender”. El proyecto de capacitación cuenta con alumnas pertenecientes a los Colegios de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY), Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), de Estudios Científicos Y Tecnológicos del Estado de Yucatán (CECyTEY) y las Universidades Autónoma de Yucatán (UADY), Tecnológica Metropolitana (UTM), Modelo, Privada de la Península, Tecnológica del Poniente, el Centro Educativo “Rodríguez Tamayo” y el Instituto Tecnológico de Progreso. También, participaron jóvenes estudiantes de las Universidades Nacional Autónoma de México, de Oriente de Valladolid, Politécnica de Yucatán (UPY), Mesoamericana de San Agustín (UMSA) y la Interglobal; así como la Unidad Mérida, TecMilenio Mérida, CETEC, CTM y el Centro Universitario República de México.

Mérida

El Ayuntamiento alista el primer parque interactivo e inmersivo de Latinoamérica

El Ayuntamiento refrenda su compromiso con la ciudadanía, de hacer de la capital yucateca la mejor Mérida de todos los tiempos, y así lo demuestran las obras que hacia el cierre del presente año se han puesto en marcha para el disfrute de propios y visitantes de otras partes del país y del mundo. En ese sentido, el Alcalde Alejandro Ruz Castro, confirmó que el próximo 13 de diciembre será inaugurado el proyecto: “La Peni” y el Parque de la Paz, que junto con el Corredor Gastronómico de la 47, se erigen como obras icónicas en esta temporada. Respecto al proyecto, el director de Cultura del Ayuntamiento, Irving Berlín Villafaña explicó que “La Peni” es el primer parque interactivo e inmersivo de Latinoamérica que se instala en un lugar con mucha historia y tradición. “Un nuevo capítulo se está escribiendo en el espacio de Mérida en el que se encuentra “La Peni” y el Parque de La Paz. Ahí, donde desde hace varios meses técnicos y obreros trabajan, dirigidos por un cronopio llamado Jorge Contreras. Levantan suelos, pintan fachadas, plantan árboles, instalan equipos de sonido, bombardean con láseres y siembran semillas en el cielo nocturno: Sueñan”, indicó. Explicó que el artista Jorge Contreras y su equipo llevan preparando este proyecto desde hace ya varios años. En todo este tiempo, ellos “han aprendido a hablar en yucateco, pensar en yucateco y sentir en yucateco”. Según reconoce Contreras, “desde esa humildad venimos a compartir lo que sabemos honrando su historia y su profunda manera de vivir; venimos a compartir y a aprender”. El Presidente Municipal, recuerda que fue durante la administración del alcalde con licencia, Renán Barrera Concha, que comenzó el proyecto de “La Peni” y el Parque de La Paz, el cual se está convirtiendo en el primer espacio interactivo e inmersivo de Latinoamérica. “Son los últimos días de esa crisálida en la que se recluyó este espacio antes de convertirse en un campo de luces, en una galaxia, en un ballet de aguas danzantes”, expresó. Pronto, las y los meridanos podrán caminar en el Parque de La Paz guiados por música y luces. En el corazón del parque harán latir al agua, taquicardia líquida que acompasará los movimientos de las y los visitantes; sembrarán semillas de luz en el enorme lienzo en el que se ha convertido la fachada de “La Peni” y domarán cometas. El proyecto promete transformar totalmente esta zona, y convertirse en un nuevo emblema de la ciudad, en el más joven de los atractivos de esta tierra. Será, en esta época de buscadores de escenarios, el lugar más instangrameable del país. El nuevo rostro de Mérida es, sin embargo, uno de los más viejos. Las historias de “La Peni” y el Parque de La Paz se remontan décadas antes de que adoptaran estos nombres; eran parte del barrio de Santa Catalina, que, como relató el historiador Juan Francisco Molina Solís, desapareció de la faz ”porque casi todos sus moradores fallecieron en la epidemia de cólera de 1833”. Sin embargo, el césped volvió a crecer, aún después del paso de ese jinete apocalíptico. Debajo de esa tierra devastada hay grutas y un cenote; en esas entrañas conspiraban en los turbulentos años de la guerra de castas las guardias pretorianas de los caciques; la rebelión brotaba de las tripas de esa parte de la ciudad. Esas mismas aguas que escucharon sobre sitios y emboscadas serán ahora las que bailarán en la fuente interactiva del Parque de La Paz. Precisamente por ser tierra de insurrección, se designó la edificación de una penitenciaría; fue en 1886 cuando se decidió encerrar los aires rebeldes de la zona. Fue en 1895 cuando la cárcel abrió sus puertas; las abrió para encerrar ahí a sus primeros 133 presos, provenientes de la cárcel de la ex ciudadela de San Benito. El edificio tal y como lo conocemos hoy día se remonta a 1906, cuando fue reformado de acuerdo con el modelo penitenciario del Porfiriato; esta remodelación fue dirigida por el ingeniero militar Salvador Echegaray, como aún se lee en la placa que se encuentra en el ala izquierda de la fortaleza. Desde adentro, donde hoy ronronea a visitantes el gato Mantecado, una estructura central se bifurca en varias alas. Dentro de esas paredes pasó sus últimas noches Felipe Carrillo Puerto. En específico, en la celda 43, al final de la primera galería. Ahí, del 23 de diciembre de 1923 al 3 de enero de 1924 vivió el político: Su última estación antes del paredón. Ese retazo de historia se incluirá en el urdido de luz y movimiento que se proyectará en la fachada. En 1981 “La Peni” dejó de funcionar y los presos fueron trasladados, desde entonces ha tenido diversos usos. “Estamos recuperando un espacio público y lo vamos a poner a disposición de la población y de nuestros visitantes; crearemos un nuevo epicentro, un nuevo lugar de reunión”, comentó el alcalde Alejandro Ruz Castro. “Esta recuperación va a influir de muchas maneras, y beneficiará a decenas de familias: Generará empleos, las familias podrán convivir sin gastar, servirá de dique para la seguridad… Es un proyecto integral, que puede marcar un antes y un después para la zona”. La fuente del parque será intervenida con una tecnología única que permite que cuatro personas la controlen de forma simultánea y en tiempo real a través de sensores de movimiento. Con un código QR, las y los asistentes pueden crear sus propias semillas y “lanzarlas” desde su smartphone a la fachada para dar vida a distintos animales de la región. A través de sensores de movimiento, se pueden crear cometas para que viajen de extremo a extremo de la fachada de “La Peni”, haciendo alusión a Chicxulub, y se pueden crear diferentes constelaciones gracias al movimiento generado desde smartphones captado a través de cámaras inteligentes, logrando generar constelaciones únicas e irrepetibles. Según se ha informado, “La Peni” y el Parque de La Paz albergan tecnología utilizada en espectáculos como los que se proyectan en la

Yucatán

Gobierno del Estado acerca la automatización y transformación digital a empresas yucatecas

Con el objetivo de impulsar los negocios de la entidad hacia la automatización y transformación digital, el Gobierno del Estado, a través del Instituto Yucateco de Emprendedores, firmó un convenio de colaboración con la empresa BEDU. El salón RAE del Instituto Yucateco de Emprendedores sirvió de marco ideal para que representantes de ambas organizaciones firmaran el documento que inicia los trabajos acordados previamente y que ha generado altas expectativas. Antonio González Blanco, director general del Instituto Yucateco de Emprendedores, destacó que impulsar a las personas que emprenden, aquellas que están estableciendo sus negocios o, incluso, a las personas artesanas, es una encomienda que el Gobernador Mauricio Vila ha tenido desde el inicio de su administración. La organización BEDU, en conjunto con el Instituto Yucateco de Emprendedores, decidieron desarrollar una alianza para la impartición de cursos, talleres, consultorías y demás actividades que fomenten la automatización y transformación digital en las empresas yucatecas. «Con el fin de impulsar los negocios hacia la automatización digital en el estado de Yucatán, unimos fuerzas para crear estrategias y proporcionar las herramientas necesarias a emprendedoras y emprendedores para que puedan desarrollar sus habilidades profesionales y alcanzar el futuro que imaginan», añadió. Andrés Rizo Campos, gerente general de BEDU, mencionó que, a través de la capacitación, los participantes desarrollarán las habilidades que las empresas necesitan. «Estamos trabajando en coordinación con el Instituto Yucateco de Emprendedores para generar una agenda de capacitación y hacerla pública, de modo que más personas puedan participar y elevar sus conocimientos a otro nivel», añadió. Con acciones como esta, impulsamos el desarrollo y crecimiento de las unidades productivas, preparándolas y proporcionándoles herramientas que les permitan tener un mejor desarrollo y, sobre todo, ser más competitivas en el mercado actual.

Reportajes

Desarrollan método que mejora la cicatrización en pacientes quemados

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Grupo Farmacéutico Neolpharma entregaron el Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2023 a Roberto Sánchez Sánchez, por el desarrollo e implementación de una cubierta a base de piel porcina, nanopartículas de plata y células cutáneas que ayuda a la reparación de quemaduras de segundo grado. Al encabezar la ceremonia de premiación, Alberto Sánchez Hernández, Director General del Cinvestav, habló del papel de la institución en la contribución de proyectos en beneficio de la sociedad y de cómo este tipo de reconocimientos incentivan y fomentan la investigación científica. “Es trascendente la forma en la que, a través del desarrollo de tecnología e innovación en México, se busca mejorar la calidad de vida de las personas”, comentó Sánchez Hernández. En su participación, Diego Ocampo Gutiérrez de Velasco, vicepresidente de Innovación y Desarrollo del Grupo Neolpharma, mencionó que, desde hace 11 años, el Premio ha perseguido la generación de mecanismos que permitan establecer un vínculo entre los conocimientos del entorno académico y la industria. Por su parte, Fernando Navarro García, investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav y coordinador de la edición 2023 del Premio, destacó que la importancia de este galardón, radica en la comunión de dos grandes instituciones y su labor de incentivar la investigación en el área de la bionanotecnología. Sánchez Sánchez, adscrito a la Unidad de Ingeniería de Tejidos, Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto Nacional de Rehabilitación, Luis Guillermo Ibarra Ibarra, resultó ganador de esta convocatoria por su enfoque en la atención a las quemaduras, un problema de salud global, que según la Organización Mundial de la Salud, cada año, 180 mil personas mueren a consecuencia de este tipo de lesión, debido a que la superficie lesionada se infecta con facilidad. El estándar para el tratamiento de las catalogadas como de segundo y tercer grado es el autoinjerto de piel, el cual, consiste en extraer quirúrgicamente un parche cutáneo de un área del cuerpo y trasplantarlo a la zona dañada; sin embargo, en quemaduras extensas hay pocos sitios en el paciente de los cuales se puede extraer piel sana. Ante ello, el desarrollo reconocido con el Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2023 se divide en dos partes: la primera que tiene la finalidad de restaurar y prevenir la pérdida de agua, consiste en una capa de piel porcina utilizada como andamio para el cultivo de fibroblastos, queratinocitos y células troncales mesenquimales, que constituyen la epidermis. La segunda capa, cuya función es prevenir que se infecte la lesión, presenta como innovación el uso de nanopartículas de plata, que facilitan la cicatrización de heridas y mejora la deposición de la matriz extracelular. Los productos de ingeniería de tejidos ya existentes, ofrecen una solución efectiva para tratar a pacientes quemados en situaciones donde la obtención de autoinjertos es limitada, pero hasta el momento no son tan accesibles en países de bajos ingresos. De ahí, la importancia de esta alternativa de tratamiento que aprovecha el potencial de la piel porcina que, en conjunto con la nanocobertura, facilitan el desarrollo de una estructura celular y antimicrobiana, la cual mejora la cicatrización de heridas en pacientes quemados. En una siguiente etapa, el proyecto busca reclutar a más pacientes para obtener datos que validen la terapia como tratamiento recurrente y se pueda avanzar en el desarrollo de estrategias innovadoras en la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos, proporcionando alternativas prometedoras a enfoques tradicionales. El galardonado refirió que el Premio además de generarle orgullo y satisfacción, lo motiva a seguir trabajando para desarrollar soluciones a las problemáticas enfrentadas por la sociedad, y el estímulo económico representa una gran oportunidad para comprar equipo e instrumentación necesarios en su investigación. En representación de Sánchez Sánchez, Carmina Ortega Sánchez, primera autora del artículo que plasma el proyecto, recibió el reconocimiento, del cual expresó sentirse muy orgullosa, pues la investigación que lleva más de ocho años, ha sido posible gracias a la colaboración de distintas instituciones como la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de la UNAM.

Yucatán

UADY es sede del XXII Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial 

 Con conferencias magistrales, presentaciones de artículos, tutoriales, mesas panel y talleres, inició el XXII Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial organizado por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la cual también expondrá varios trabajos.  En el acto realizado en el auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, la jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación de dicha Facultad, Anabel Martín González, detalló que la escuela fue invitada a través de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA), agrupación que encabeza este congreso.   Además, comentó que estudiantes de distintas carreras profesionales estarán asistiendo a las conferencias, en esta ocasión, con la presencia de la licenciatura y maestría en Ciencias de la Computación, así como del doctorado en Ciencias Matemáticas.  Agregó que la participación de la UADY en este tipo de actividades que abordan temas relevantes, como es la Inteligencia Artificial, son de vital importancia para el crecimiento y la formación de las y los alumnos.  “Siempre estos espacios son muy enriquecedores para ellos porque tienen la oportunidad de convivir con científicos internacionales, escuchar sus trabajos y experiencias”, señaló.  Martín González destacó que contar con eventos internacionales en la Universidad siempre abonan al crecimiento integral de los estudiantes donde pueden constatar de primera mano cómo se comparte toda la información, conocer las investigaciones que se llevan a cabo a nivel mundial y romper esa brecha del idioma, toda vez que el congreso se realiza totalmente en inglés.  Cabe mencionar que este Congreso Mexicano de Inteligencia Artificial es una conferencia internacional de alto nivel con la participación de especialistas en el tema que cubre todas las áreas en la materia, tradicionalmente celebrada en distintas sedes en México, en esta ocasión en Yucatán del 13 al 18 de noviembre.  La conferencia presidida por la SMIA es auspiciada por el Instituto de Investigación en Matemáticas y Sistemas Aplicados (IIMAS). 

Yucatán

Exhortan a padres de familia a cuidar el uso de herramientas digitales en menores 

.- Es indispensable que padres y madres de familia, así como estudiantes de licenciatura, conozcan las herramientas de seguridad digital para evitar que los menores sean víctimas de ciberviolencia, aseguró la coordinadora de Tecnología Educativa de la Coordinación General de Tecnologías de Información de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carmen Díaz Novelo.    Al impartir la conferencia “Reflexiones acerca de la prevención de la ciberviolencia”, la especialista precisó que la suplantación de identidad, extorsión y el grooming son las principales formas de violencia digital de las que se puede ser víctima, principalmente los menores.    “Es importante que las y los jóvenes conozcan toda esta información, pues todos podemos caer en alguna trampa, o en su caso, hermanos o primos menores de edad pueden ser víctimas, por ello queremos que tengan esta información, conozcan las formas de prevenir o las herramientas que les pueden ayudar a ellos y a sus familias”, explicó.    Como parte de las actividades por el mes de la Ciudadanía Digital, Díaz Novelo expuso ante estudiantes de la Facultad de Odontología que principalmente se debe poner atención en los menores de edad, ya que en las plataformas virtuales muchas veces se encuentra gente que busca niñas o niños para cometer otro tipo de delito, por lo que hizo un llamado a estar pendiente de las conductas.    Por ello, detalló que entre las principales recomendaciones están: no dejar solos a menores de edad cuando están usando la computadora, estar pendiente de las páginas que visitan o los videojuegos a los que tiene acceso, utilizar claves o candados digitales para evitar que se utilicen ciertas plataformas o páginas.    “Estas herramientas también les sirven a los jóvenes, porque así pueden poner atención en su familia. De igual manera les exhortamos a estar pendiente de las conductas de las personas, si notan cierto aislamiento, si el niño o niña maneja cosas en secreto. Si bien no van a estar atrás del niño viendo lo que hace, si pueden estar observando lo que ocurre, aún existen estas estrategias como candados o claves que se ponían para evitar que los niños ingresen a ciertas páginas”, señaló.    Aunado a esto, la experta indicó que es importante denunciar en caso de ser víctimas de ciber violencia porque, además de ayudarles a salvaguardar su integridad, abona a la prevención, toda vez que la Policía Cibernética de la Fiscalía General del Estado (FGE) genera un seguimiento para este tipo de casos.