Yucatán

Personal del CICY se reúne con productores de plátano del municipio de Akil

Con el objetivo de informar acerca de la pandemia del marchitamiento del plátano por Fusarium, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), personal académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) visitó a productores y productoras de plátano del municipio de Akil, Yucatán. El municipio de Akil, ubicado a 9 km de Oxkutzcab, es el productor número uno de plátano del estado de Yucatán de acuerdo con datos de la SIAP (https://www.gob.mx/siap ). Este municipio también es el principal productor de hoja de plátano para la gastronomía yucateca. Estos productos son muy importantes para el comercio, la seguridad alimentaria y el bienestar social de las y los agricultores de la región. El Dr. Santy Peraza Echeverria, investigador de la Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY detalló que durante la visita se promovió entre las personas productoras el uso de variedades de plátano resistentes al hongo Foc R4T, las cuales se encuentran resguardadas por CICY en un banco de germoplasma de plátano (BGP) ubicado en el campo experimental Uxmal del INIFAP (carretera Mérida-Uxmal km. 72), y cuenta con la colaboración del Dr. Raúl Díaz Plaza, Jefe del Campo Experimental Mocochá, INIFAP. Las variedades de plátano del BGP se encuentran reguladas por el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. Las variedades de plátano del BGP fueron obtenidas del International Musa Germplasm Transit Center (ITC) mediante gestiones de los investigadores del CICY Dr. Andrew James Kay y Dra. Rosa María Escobedo Gracia-Medrano. La fruta de plátano es uno de los primeros alimentos sólidos que se le da de comer a las y los bebés y forma parte integral de la dieta en México. Es un alimento rico en carbohidratos, vitaminas, minerales, fibra y varios compuestos bioactivos para el bienestar humano, lo que lo convierte en un alimento nutritivo y saludable. Su comercialización en mercados locales proporciona ingresos y empleos a las poblaciones rurales. En México, la producción de este cultivo implica la generación de más de 300 mil empleos directos e indirectos al año y, después de los cítricos, es la fruta tropical más producida, con una producción anual de cerca de 2.6 millones de toneladas y con un valor estimado de $10,500 millones de pesos, de acuerdo con datos de la SIAP del año 2022. Desafortunadamente, esta producción se encuentra amenazada por Foc R4T, un hongo que recientemente llegó al continente americano. En la reunión, el Dr. Santy Peraza Echeverría informó a varios productores, productoras y representantes de unidades productoras del municipio de Akil, acerca de la alerta fitosanitaria del patógeno Foc R4T emitida por la SENASICA (https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/flipbooks/Aviso_ Epidemiologico_Foc_R4T/#p=1 ). La enfermedad del marchitamiento por Fusarium está considerada entre las diez enfermedades más importantes en la historia de la agricultura. Foc R4T es un hongo que habita el suelo, lo que hace complicado su erradicación. Este hongo invade las raíces de variedades de plátano susceptibles, una vez en el interior de la planta, el hongo incrementa su biomasa provocando la obstrucción del transporte de agua y nutrientes a las partes aéreas de la planta, ocasionando con esto su marchitamiento y muerte, explicó. En la década de los 50’s del siglo pasado, Foc raza 1 eliminó a la variedad de plátano Gros Michel, de la cual dependía el mercado de exportación, y limitó la producción de otras variedades de plátano. La producción de exportación se logró recuperar gracias al reemplazo de Gros Michel por variedades de plátano del grupo Cavendish resistentes a Foc raza 1. En contraste, Foc R4T, ataca a variedades del tipo Cavendish y a un amplio número de variedades resistentes o susceptibles a Foc raza 1 y actualmente tiene presencia en Asia, Australia, África y medio oriente. Recientemente, Foc R4T llegó al continente americano, reportándose primero en Colombia en 2019, seguidamente en Perú en 2021, y en Venezuela en 2023. El uso de fungicidas para el control de Foc R4T no es un método efectivo y las esporas del hongo pueden permanecer viables en el suelo de una plantación por décadas. Los métodos de diagnóstico temprano y las medidas de bioseguridad son útiles para prevenir el ingreso y dispersión de Foc R4T, sin embargo, el control más efectivo para este patógeno en campo es mediante la introducción de variedades resistentes, como fue el caso del control de Foc raza 1 hace alrededor de 70 años, mediante la introducción de variedades Cavendish (ej. plátano Enano Gigante, también conocido como Plátano Tabasco). El Dr. Santy Peraza informó a las y los productores de Akil que el BGP del CICY cuenta con múltiples variedades de diferentes partes del mundo, dentro de las cuales se encuentran variedades mejoradas que han sido reportadas en otros países como resistentes a Foc R4T, las cuales podrían utilizarse como una alternativa o red de seguridad para enfrentar al patógeno Foc R4T en dado caso que ingrese a territorio mexicano y afecte sus variedades de plátano. La reunión con personas productoras de Akil contó con la colaboración del Dr. Germán Nic Matos, originario del municipio de Akil y egresado del posgrado en Ciencias Biológicas, Opción Biotecnología del CICY. El manejo del BGP también cuenta con la colaboración del Comité Técnico Especializado en Plátano (CTEP) del CICY integrado por la Dra. Blondy Beatriz Canto Canché, Dra. Virginia Aurora Herrera Valencia, Dr. Ignacio Islas Flores, Dr. Víctor Aguilar Hernández y Dr. Santy Peraza Echeverria, éste último como coordinador del CTEP.

Yucatán

La revolución de la educación está impulsada por la era digital

La educación continua es esencial en la actualidad para asegurar la adaptación a un mundo más dinámico y mejorar la empleabilidad de las personas, explicó la directora de Educación Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Rosario Cavazos. Como parte de la celebración por el 33 aniversario de Educación Continua de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Rosario Cavazos impartió la conferencia “Presente y Futuro de la Educación Continua”, donde explicó que en la actualidad es indispensable integrar nuevas tecnologías, innovaciones y habilidades entre las y los profesionales. “Se debe comprender que la realidad de la vida profesional es cambiante, por ello debemos estar en constante actualización y dentro de ello va el uso de la tecnología; esto nos ayudará a lograr nuestro objetivo, tener el aprendizaje significativo para resolver situaciones o retos de la vida laboral”, reiteró. Indicó que, en la actualidad, la educación se encuentra en una revolución sin precedentes impulsada por la era digital, por ello se debe considerar la necesidad continua del aprendizaje y la actualización de conocimientos, considerando tres aspectos fundamentales: la interacción con la tecnología y entre las personas, la comunicación y el acceso a la información. Rosario Cavazos afirmó que en la educación se debe considerar el desarrollo de habilidades relevantes en el siglo XXI como la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, así como involucrar las nuevas tecnologías como la educación a distancia que además nos brinda flexibilidad y apertura para aprender. “Una función como directivos es estar identificando qué nos demanda la sociedad: hablamos de la Inteligencia artificial, la analítica de datos, pero también debemos considerar el aspecto personal, la esencia de la persona, cómo va trabajando sus procesos, entre otras cuestiones”, abundó. En esta enseñanza, dijo, se deben considerar dos piezas fundamentales para el campo laboral actual: primero, las habilidades blandas como el trabajo en equipo, liderazgo, el compromiso social, la adaptación al cambio, el asertividad y la resiliencia; segundo, las competencias digitales como la gestión de información, ciberseguridad, comunicación digital, la edición de contenido, el trabajo colaborativo virtual y el bienestar digital. Antes de finalizar, la especialista invitó a los profesionistas a sumarse a los distintos cursos y talleres que se imparten porque tienen como objetivo brindar los conocimientos para la resolución de problemas que tal vez aún no existen, pero que en un futuro se pueden presentar y que les permitirá ampliar su capacidad y acceder a mejores empleos.

Mundo

La Inteligencia Artificial Generativa será en el futuro un negocio de más de 7 trillones de dólares

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) tendrá un impacto de aproximadamente 7 trillones de dólares, esto es un 7 por ciento de las economías globales, de acuerdo con estudios del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), ya que se generan distintos tipos de contenido, historias, códigos e incluso piezas musicales, que pueden tener acceso a sistemas, además de llegar a identificar patrones y similitudes a diferencia de la IA tradicional. Lo anterior lo afirmó Tiber Anglin, Director de Arquitectura Tecnológica e Implementación en Data Warden, quien agregó “este tipo de IA va a crecer en los próximos años, en donde el 1.5 por ciento de la productividad de la economía global se verá beneficiada por el uso de estas tecnologías”. Asimismo, explicó que “de acuerdo con los mismos datos del WEF, el 46% de las tareas relacionadas con la administración y soporte dentro de las organizaciones, se va a ver beneficiado, lo que permitirá automatizar procesos, eficientar tareas, y más”. Además, añadió que “también se van a ver beneficiadas en un 35% todas las industrias y un 25% tendrá un impacto positivo derivado del uso de estas tecnologías”. Tiber Anglin agregó que “la IA Generativa viene a revolucionar la manera en que estamos concibiendo algunos procesos o simplemente la operación que tenemos dentro de nuestra organización, en resumen, todo esto va a tener muchos impactos, incluso en diversos aspectos de la vida cotidiana”. En el ámbito científico dijo “se prevé que habrá avances considerables, dado que teorías y datos se van a procesar de manera diferente a como hoy se está haciendo, habrá impacto también en torno del manejo de la identidad”. Sostuvo que “también habrá mejora a las tecnologías de machine learning, lo que tendrá un impacto en los análisis y en el comportamiento financiero, así como en la detección de riesgos”. Precisó que Data Warden es una empresa que apoya a las organizaciones, particularmente en la industria financiera, aseguradoras, incluso en el sector educativo, para enfrentar los retos que significan las ciberamenazas basadas en estas tecnologías. “Podemos llevar a cabo una gestión antifraudes, perfilar a los clientes o usuarios y detectar si hay algún comportamiento anómalo; también nos puede ayudar para temas como predictibilidad del mercado y de comportamiento financiero”. Finalmente, Anglin argumentó que esto ayudará a automatizar procesos en general, desde la captación de clientes o la interacción con los mismos y, de allí, que esto pueda representar una mejora en la atención que se les proporcione en relación a la gestión de siniestros, lo que puede ayudar a eficientar tareas, procesos, entre otras cosas.

Yucatán

Presentan herramienta para comparar carreras profesionales

Es indispensable que las y los jóvenes que están por elegir una carrera profesional se informen a detalle sobre las licenciaturas que son de su interés para así poder tomar una decisión correcta, afirmó Fernanda Domínguez, coordinadora de Educación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Al impartir la conferencia “Estudiantes del futuro, carreras del pasado” realizada como parte de la Feria Universitaria de Profesiones 2024, en su edición virtual, la especialista mencionó que, en apoyo al estudiantado, desde el IMCO se creó la plataforma Compara Carreras, que tiene como objetivo que las y los jóvenes en México tengan acceso a la información necesaria para poder elegir. “En esta plataforma incluye todos los datos sobre lo que está pasando con el talento en México, qué estudian, qué no, cuáles son las habilidades que se van a necesitar en un futuro. Es una herramienta que te permite ver el perfil de cada profesión”, expuso. Indicó que Compara Carreras incluye datos de 65 licenciaturas y 15 carreras técnicas para que las y los estudiantes puedan conocer los costos de cada programa, las geo localizaciones de las universidades, el ranking de las carreras con un comparador, entre otros datos que se pueden consultar. La especialista señaló que el interés del IMCO en generar esta herramienta es ayudar a que los estudiantes elijan algo que les permitirá cumplir su proyecto de vida, principalmente porque “si queremos ser competitivos, necesitamos tener talento competitivo e interesado en sus ramas para poder enfrentarse al entorno laboral actual”. Respecto al panorama actual, detalló que existen 4.6 millones de estudiantes en nivel licenciatura y cada año se gradúan alrededor de 700 mil, de los cuales, el 50% pertenece a alguna de las 10 carreras más demandadas del total de 180 que se ofrecen en todo el país Además, añadió, en los próximos 5 años se espera que el 43% de las habilidades básicas que demandarán los empleadores se enfocarán en creatividad, pensamiento crítico, alfabetización tecnológica, curiosidad, resiliencia, flexibilidad, manejo de la Inteligencia Artificial y el Big Data, entre otras, por lo que los profesionales deben estar en actualización constante. “Estudiar siempre va a ser una buena inversión, es por ello que deben conocer toda la información posible, pues el elegir una carrera considera muchos aspectos como el considerar el panorama general de las profesiones que les interesan”, recalcó. Antes de finalizar, recomendó a las y los jóvenes continuar con sus estudios para acceder a mejores empleos, informarse muy bien y aprovechar la plataforma comparacarreras.org para que puedan tener toda la información necesaria.

Reportajes

Investigarán las entrañas de El Castillo de Chichén Itzá

En la investigación, que cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el financiamiento de la UNAM, así como de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, también colaboran las universidades Dominican y de Virginia, además del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), todos ubicados en el vecino país del norte. El Instituto de Física (IF) de la UNAM participa en el proyecto internacional NAUM, siglas en inglés de Muografía para usos Arqueológicos No Invasiva, mediante el cual se espera obtener, a partir del verano próximo, la “radiografía” de la pirámide de Kukulcán, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán. La meta, explicaron el investigador y exdirector del Instituto de Física, Arturo Menchaca Rocha, y el profesor e investigador de la Universidad Estatal de Chicago (CSU), Estados Unidos, Edmundo García Solís, es obtener la imagen de las “entrañas” de El Castillo, con la ayuda de detectores de rayos cósmicos, y comprobar la existencia de alguna cámara oculta en la segunda subestructura, por debajo del emblemático edificio. En entrevista, los científicos dijeron que luego de registrar las dos cámaras ya conocidas de la subestructura uno, denominadas del Jaguar y de Chac Mool, se procederá a explorar el resto de lo que hay debajo de la pirámide de 30 metros de altura. “Si conseguimos lo primero, quiere decir que el detector funciona y podemos seguir adelante”. En la investigación, que cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el financiamiento de la UNAM, así como de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, también colaboran las universidades Dominican y de Virginia, además del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), todos ubicados en el vecino país del norte. Los rayos cósmicos que llegan a nuestro planeta desde el Universo están compuestos en 90 % por núcleos de hidrógeno (protones). Este tipo de radiación posee una energía tal que al “bombardear” la atmósfera terrestre se producen otras partículas. Inicialmente se trata de los llamados piones, de cuyo rápido decaimiento resultan los muones. Estos últimos son partículas penetrantes que constituyen la radiación de origen cósmico, cargada eléctricamente, y más abundante, que incide sobre la superficie terrestre, describió Menchaca Rocha. Es decir, añadió García Solís, los muones son partículas elementales cargadas que llegan del cielo por colisiones en la atmósfera y que, a diferencia de otras, como los neutrinos, se pueden detectar y contar en cierta área, por unidad de tiempo y de energía. “A muy altas energías, llega uno por kilómetro cuadrado por año; en cambio, de poca energía hay muchos. De hecho, a nivel del mar, hay un muon atravesando el área de una de nuestras uñas cada minuto”. Si se realiza un conteo en alguna pirámide y se encuentra una irregularidad, es porque hay un cambio de densidad en la estructura de la construcción, o sea, más o menos materia, una cámara o un hueco por ejemplo. En este caso habrá mayor probabilidad de que estas partículas la atraviesen. En eso consiste la técnica. El detector, detalló el catedrático de CSU, contiene plástico centellador que produce una señal de luz cada vez que lo atraviesa un muon. Esa señal electrónica se digitaliza y se convierte en “números” que se guardan en una computadora y se mandan por internet a las universidades participantes para su análisis. El instrumento se conforma de tres planos elaborados de barras triangulares, de forma que cada muon pase por tres puntos que definen una recta y muestran la dirección de la señal. Arturo Menchaca consideró que es más importante medir tres que dos: así se gana resolución espacial, sin importar si una de las tres señales fue más pequeña porque una partícula cósmica pasó apenas rozando a uno de los planos. La técnica fue utilizada con los mismos fines por el científico estadunidense Luis Álvarez, en la pirámide de Giza, en Egipto, hace poco más de medio siglo, y por el propio investigador de la UNAM en la pirámide del Sol, en Teotihuacan. Por supuesto, en la actualidad los instrumentos se han reducido en tamaño y es posible colocarlos en un espacio pequeño, como alguno de los dos túneles de la famosa construcción maya. El Castillo El equipo de investigación ha visitado en cuatro ocasiones Chichen Itzá y escaneó con láser la pirámide para conocer sus dimensiones y obtener su imagen exacta; midió la densidad de sus materiales; probó el tamaño del detector (un metro por 80 centímetros, y un metro de alto) en los túneles con ayuda de una maqueta; reemplazó la instalación eléctrica; verificó internet y envío de datos, además de medir las condiciones ambientales, pues la humedad es de 100 % y la temperatura constante de 26 grados centígrados, “como un baño sauna”, señaló Arturo Menchaca. “Planeamos poner dos detectores, uno en cada túnel sería lo ideal, aunque es necesario apuntalar uno de ellos, que colapsó cuando fue excavado en el pasado por los arqueólogos”, precisó García Solís. El científico de CSU reconoció el papel de la UNAM en el proyecto, donde además de estar a cargo de la estructura mecánica y soporte del detector (que estará inclinado y rotará hacia arriba, como si fuera un telescopio que se orienta en diferentes direcciones), “es el que nos ancla a México. Es fundamental que en el equipo participen instituciones mexicanas, y es muy importante la contribución de esta casa de estudios”. Antes de colocarlo en Chichen Itzá, el detector (que se construye en Chicago) se probará en las instalaciones del Instituto de Física, donde se planea tomar datos para “ver” con ayuda de los muones al acelerador de partículas de 5.5 MeV (megaelectron volt) que posee la dependencia a través del concreto de su edificio. Después se llevará al sitio arqueológico maya y, a partir de que comience a funcionar, la “radiografía” de El Castillo tardará seis meses en completarse, concluyeron.

Yucatán

Fiscalía anuncia el Certificado de Antecedentes Penales Digital

En seguimiento a su proceso de modernización, la Fiscalía General del Estado (FGE) anunció el lanzamiento del Certificado de Antecedentes Penales Digital, por lo que todos los usuarios podrán realizar dicho trámite de manera exitosa en línea, con el apoyo de una computadora. Los avances tecnológicos impulsados por el Fiscal General del Estado, Juan Manuel León León, continúan en diversas áreas de la dependencia que avanza en su digitalización, por lo que representa un paso más en la agilización de trámites y servicios, al sumarse el citado Certificado de Antecedentes Penales, mismo que es otorgado a través del Instituto de Ciencias Forenses de la FGE. El trámite digital es fácil de realizar ingresando a la dirección electrónica: https:/tramitedigital.yucatan.gob.mx, desde donde se conecta a la plataforma digital, para la realización de su trámite desde la comodidad del usuario. Al entrar a dicha dirección electrónica, el usuario debe ubicar las ventanas: ventana de servicios y posteriormente ventana de trámites y servicios, certificado de antecedentes y dar click en “presolicitud en línea” e iniciar en el apartado Creación de Expediente Digital, llenar los datos de solicitud y adjuntar sus documentos. Una vez enviados, se revisa la solicitud y se informa por correo para dar el seguimiento correspondiente que seguirá con el pago en línea y la impresión del documento. Dicha modalidad está dirigida a los usuarios en general. Con ello, únicamente tendrán que acudir para su entrega al edificio central de la FGE los casos de: homónimos, trámite por primera vez, consulares y otros. El certificado se entregará el mismo día. Anteriormente, el certificado se podía hacer solo de manera presencial tras la entrega de documentos oficiales y el pago correspondiente. Fuera de las instalaciones, solo se podía obtener una copia oficial en los módulos USE, por lo que los avances en el proceso de digitalización de la dependencia, permitirán que ahora se pueda obtener desde cualquier lugar, con la ayuda de una computadora u ordenador. La realización del trámite por parte de cualquier ciudadano que lo requiera, permite a la Fiscalía General del Estado otorgar un documento oficial que certifica si una persona cuenta o no con antecedentes penales para efectos laborales o consulares según la necesidad del solicitante. El Director General del Instituto de Ciencias Forenses de la FGE, José Manuel Flores Acosta, afirmó que la modernización de los procesos en la Fiscalía General del Estado, continúan a buen paso, por lo que resaltó la nueva modalidad que traerá muchos beneficios para la ciudadanía. El servicio que se presta es para el otorgamiento del Certificado de Antecedentes Penales Consular, que tiene un costo de $161.00 pesos y el Laboral, que tiene un costo de $79.00 pesos. En el caso del certificado para fines consulares se puede iniciar en línea y posteriormente se entrega únicamente en el edificio central de la Fiscalía General del Estado y se entrega en un plazo máximo de cinco días hábiles.

Yucatán

CICY presentará nuevas tecnologías en el sector de la energía renovable

A fin de socializar las nuevas tecnologías desarrolladas en materia de energías renovables y entablar vínculos con potenciales aliados estratégicos, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realizará el Foro Tecnológico de Energías Renovables y Combustibles Verdes el próximo 23 de febrero. El director de Gestión tecnológica del CICY, M. C. Francisco Javier García Villalobos expuso que durante este evento se presentarán cuatro tecnologías que han sido desarrolladas por personal científico del Centro orientadas a proporcionar alternativas para el uso de energías renovables y combustibles verdes. “De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) reporta que, en el 2030, una de las fuentes de energías que proporcionará la mayor parte del suministro eléctrico, es la renovable. Sin embargo, para que esto se logre, existe un gran camino que recorrer, es por ello que hemos organizado este Foro”, apuntó. Las tecnologías que se presentarán son: AQUOX®, un sistema no convencional para el tratamiento residual de aguas y la producción de energía; además el sistema para la generación de hidrógeno verde a partir de agua; el generador de electricidad sostenible; y la biorrefinería de sargazo. El Mtro. García Villalobos señaló que este evento está dirigido a personas del sector empresarial o emprendedor, representantes de organizaciones o público que quiera conocer la oferta de tecnologías en el área de las energías renovables que el CICY ha desarrollado, con la finalidad de entablar una futura colaboración a través de la iniciativa del programa de Aliados estratégicos. Finalmente, puntualizó que el evento será en la modalidad en línea y sin costo para las personas interesadas; “se tendrá un espacio de diálogo con las y los investigadores responsables de las tecnologías, así como salas de networking para entablar una conversación uno a uno y detectar oportunidades de colaboración en el campo tecnológico”, acotó. Registro al evento: https://forms.gle/UexJbpsd9A1uNciy8

Yucatán

Empresa especialista en recursos humanos se suma al Congreso Yucatán i6

 Con el objetivo de contar con una vinculación efectiva del mercado laboral y gestión de capital humano a los asistentes al Congreso Yucatán i6, el Gobierno del Estado a través del Instituto Yucateco de Emprendedores signó un convenio de colaboración con la empresa Entre Humanos. Al respecto, Antonio González Blanco director general del IYEM destacó la importancia de contar con un aliado estratégico en la gestión de talento humano, ya que permite tener una visión más amplia del mercado laboral, sus características y sus necesidades. “El Gobernador Mauricio Vila Dosal desde los inicios de su administración nos pidió elaborar estrategias que permitieran a las y los yucatecos mejorar su nivel de vida, es por eso que en el Congreso i6 contaremos con la presencia de la empresa Entre Humanos quienes nos darán su perspectiva, nos enseñarán lo que se está solicitando y nos ofrecerán una vinculación con las empresas oferentes”, destacó el director general del IYEM. En este sentido, Fernando Vales Casares representante de la empresa Entre Humanos destacó la importancia de poder participar en un evento que reúne una gran cantidad de jóvenes estudiantes y recién egresados que están en busca de una oportunidad laboral y las empresas oferentes de puestos laborales en busca de soluciones a los retos actuales de productividad, gestión y competitividad. Vales Casares dijo que su organización brinda soluciones de atracción y selección del mejor talento, cubriendo las necesidades operativas de los clientes enfocándose a la mejora continua y rentabilidad de sus negocios. “Nosotros siempre proponemos que cuiden a la gente, los productos y las ganancias, en ese mismo orden, porque sabemos la importancia del papel humano en las transacciones financieras y lo mucho que importa la calidad en el servicio”, destacó Fernando Vales. Con este convenio, la empresa Entre Humanos desarrollará un diagnóstico estratégico con empresas interesadas en atracción de capital humano previo al Congreso Yucatán i6 con el fin de identificar necesidades específicas relacionadas al capital humano, innovación y tecnología, asimismo realizará dinámicas con estudiantes en toda el área de reclutamiento el día del evento y vinculará los talentos con las empresas solicitantes. El reclutamiento será una de las zonas estratégicas de este Congreso brindando de forma articulada y efectiva oportunidades laborales especializadas, que impacten en el desarrollo profesional de los estudiantes y egresados de las carreras tecnológicas del estado e impulsen la competitividad de las empresas establecidas en nuestro Estado. El Congreso Yucatán i6 es el evento más grande en innovación, tecnología y emprendimiento del sureste del país, con enfoque en las mega tendencias en términos de tecnología e innovación para generar un ecosistema activo en la región, en donde los jóvenes participen de manera activa, impulsando el posicionamiento de Yucatán como uno de los polos tecnológicos del país. Se realizarán conferencias, talleres y diversas actividades sobre los temas de creadores y makers, metaverso, inteligencia artificial, aeroespacial, emprendimiento, ciberseguridad y fintech los días 16 y 17 de mayo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Más información en: www.yucatani6.com

Yucatán

Clases de robótica para impulsar educación de vanguardia para niños y jóvenes de Yucatán 

El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa impulsando transformación de la educación en Yucatán, pues, por primera vez, estudiantes de nivel básico y medio superior de 28 municipios del estado adquieren habilidades tecnológicas que contribuyen al fortalecimiento de su futuro académico y laboral. Para lograrlo, a través de la Secretaría de Educación estatal (Segey), se puso en marcha el programa Clases de Robótica para Educación Básica y Media Superior, primero en su tipo en Latinoamérica, que busca fomentar el interés por la tecnología entre estudiantes de sexto de primaria, tercero de secundaria y tercero de preparatoria de escuelas públicas para que desarrollen habilidades prácticas y técnicas en el campo de la tecnología. Este programa, se implementa, de manera inicial, en 28 municipios en beneficio de más de 6 mil estudiantes de 222 escuelas. Actualmente se han impartido las clases de Robótica en 54 primarias, 20 secundarias y un bachillerato en los municipios de Chemax, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Espita, Halachó, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Motul, Muna, Oxkutzcab, Umán, Progreso, Tizimín, Valladolid y Mérida. Para la implementación de este programa innovador, de manera previa se capacitó al personal docente en el uso del robot educativo Starbot, modelo educativo diseñado para enseñar habilidades en robótica y las materias STEM. Los estudiantes pueden operarlo de diferentes maneras y agregarle componentes, para experimentar y aprender sobre distintos aspectos tanto de estas disciplinas como habilidades para superar diferentes retos. Asimismo, este programa de robótica admite algoritmos y maneras de programar y es accesible para estudiantes de diversas edades, que pueden aprender habilidades prácticas y técnicas importantes, fomentar su creatividad y pensamiento analítico para prepararse para futuras carreras en tecnología. Andrea Beltrán Ávila, estudiante de sexto grado en la escuela primaria “Valentín Gómez Farías” del municipio de Oxkutzcab, compartió entusiasmada su experiencia en el manejo y programación de un brazo robótico ya que esta oportunidad le ha permitido adquirir habilidades valiosas y adentrarse en el mundo de la tecnología, que se ha convertido en un pilar fundamental para la generación de nuevos empleos en la actualidad. “Estoy emocionada de tener un robot en mi escuela. Este momento era un sueño para mí, y a pesar que pensé que sería una realidad solo en la universidad, mi escuela fue una de las que se beneficiaron con el programa de robótica “, expresó Beltrán Ávila con alegría. En cada plantel, el alumnado tiene la oportunidad de programar el robot bajo la supervisión del personal docente y tiene a su disposición 20 computadoras del programa. De manera previa, el personal docente recibió las capacitaciones pertinentes para el uso óptimo del modular educativo, StartBot, en donde a través del robot e.DO aprendieron temas como: ensamblaje, programación, sensores de movimiento y dirección, resolución de problemas, así como creatividad e innovación. Por su parte, William Manuel Marrufo Pérez, docente de la escuela primaria “José María Morelos y Pavón” de Mérida, destacó que este programa comprende contenidos de importancia para los estudiantes, mismos que a través de la implementación de este programa de robótica, pueden potencializar los alcances del conocimiento que se genera en las aulas. “Es un orgullo que la robótica llegue a las escuelas públicas, como docente me siento muy orgulloso de formar parte de este proyecto que seguramente marcará el futuro de cientos de niñas y niños que tengan aspiraciones laborales relacionadas con la tecnología”, señaló Con estas acciones el Gobierno del Estado de Yucatán impulsa una educación vanguardista con herramientas para forjar el futuro de los estudiantes yucatecos, preparándolos desde las aulas, para un futuro exitoso.