Yucatán

Yucatán, encaminado a consolidar su industria de semiconductores

Ciudad de México, 23 de julio de 2024. Yucatán participó en el encuentro “Mapa de ruta: Oportunidades para el Nearshoring de Semiconductores en México”, que ofrece un panorama de las condiciones existentes en el país en áreas como infraestructura, fuerza laboral e innovación, con lo que la entidad da pasos firmes para cimentar su industria de semiconductores. El titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo informó que fue un evento de alto nivel en donde se mostraron las actividades a realizar para poder integrarse a la industria de semiconductores a nivel mundial. En el evento se presentó el documento del mismo nombre creado por la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), con el apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) en México. El objetivo es proporcionar un marco de referencia para los líderes de los sectores público y privado, que buscan formular acciones y políticas que promuevan la inversión nearshoring en el sector de semiconductores en el país. Gracias a la estrategia de atracción de inversiones y la agenda implementada en educación superior, lideradas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, Yucatán está encaminado a integrarse a la cadena de suministro de esta industria en Norteamérica, fortaleciendo las condiciones indispensables para su desarrollo, como son la infraestructura, el talento humano capacitado y un ecosistema de innovación. De acuerdo con lo expuesto, la reconfiguración de los flujos comerciales internacionales, aunado a otros factores globales, ha influido de manera importante en la estabilidad y viabilidad a largo plazo de la base manufacturera de Norteamérica, resultando primordial la reubicación a México de actividades específicas de la cadena de suministro. “Entre los principales sectores industriales, ninguno tiene mayor importancia estratégica y económica que los semiconductores, que se han convertido en componentes esenciales de la mayoría de los productos manufacturados”, señala el Informe. Se espera que los ingresos de esta industria superen los 720,000 millones de dólares en 2024 y alcancen los 1.2 billones de dólares en 2029. En este contexto, México se ha posicionado como un socio económico clave, que cuenta con las condiciones necesarias para asumir un liderazgo en el sector: proximidad geográfica con EUA, alta demanda de microchips y la presencia de empresas de alta tecnología. Por lo anterior, el mapa de ruta busca identificar las condiciones y recomendaciones específicas que permitirán a las regiones y empresas aprovechar las oportunidades del nearshoring, abarcando áreas esenciales como fuerza laboral, innovación, emprendimiento y sostenibilidad, así como el involucramiento de la academia, el gobierno y el sector privado. El titular de la Sefoet estimó que Yucatán se encuentra en el camino correcto ante esta oportunidad, con la consolidación de proyectos como los Polos Industriales del Bienestar, el impulso a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y la presencia de empresas como la alemana PREH, que instaló el primer Centro de Desarrollo de Ingeniería en el Sureste de México.

Yucatán

El Gobierno del Estado fortalece la formación en Ciberseguridad

Como parte de los esfuerzos del Gobierno de Mauricio Vila Dosal para fortalecer la formación y desarrollo de especialistas para la investigación e innovación en la detección y respuesta ante amenazas digitales, se entregó nuevo equipo tecnológico para los laboratorios de Ciberseguridad de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY). El nuevo equipo entregado por la Secretaría de Investigación Innovación y Educación Superior (Siies), se trata de un muro de video alta definición de seis metros cuadrados, formado por seis pantallas de cristal líquido o LCD por sus siglas en inglés y equipo de cómputo, que forman parte de la segunda entrega de equipamiento para estos dos espacios formativos inaugurados por el titular del ejecutivo, Mauricio Vila Dosal, en enero de 2023. Los también llamados Video Wall tienen la capacidad de ser operados simultáneamente por cuatro estaciones de trabajo de manera inalámbrica, lo que permite visualizar presentaciones, actividades, así como simulaciones de ataque y defensa en tiempo real y emular ambientes para la mitigación de vulnerabilidades en software. Actualmente, la UPY ofrece la Ingeniería en Ciberseguridad, mientras que la UTM brinda su servicio educativo con la Ingeniería en Redes Digitales y Ciberseguridad, la especialidad en Ciberseguridad y el Diplomado en Ciberseguridad. Además, ambas universidades forman parte de las instituciones que impartirán la Maestría en Ciberseguridad en colaboración con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) a partir de enero de 2025. Cabe señalar que, Yucatán es la primera entidad con esta oferta educativa en todo el Sureste del país, preparando a los jóvenes para el campo laboral de la mano de la tecnología y con estos nuevos equipos innovadores, se posicionan como pioneros de la red nacional de Universidades Tecnológicas y Politécnicas en la región. Los laboratorios de Ciberseguridad fueron diseñados para el desarrollo de especialistas en la materia y para la investigación e innovación en procedimientos de gobierno, gestión, detección y respuesta ante amenazas digitales emergentes en diferentes ámbitos de aplicación, como Industria 4.0, Sistemas de Control Industrial (ICS/SCADA) en infraestructuras críticas, Fintech, Blockchain, IoT, Inteligencia Artificial, entre otros. Cabe recordar que, Yucatán se posicionó como un referente en ciberseguridad con el establecimiento de 2 nuevos Laboratorios de Ciberseguridad en las Universidades Politécnica de Yucatán (UPY) y Tecnológica Metropolitana (UTM) y 5 laboratorios de TIC, con los que se contribuirá en el desarrollo de especialistas para la investigación e innovación en la detección y respuesta ante amenazas digitales. De esta forma, Yucatán se convirtió en la primera entidad en tener la carrera y especialidad en Ciberseguridad en todo el Sureste del país, preparando de la mano de la tecnología a los jóvenes para el campo laboral, donde los nuevos laboratorios de Ciberseguridad reforzarán su profesionalización con equipos innovadores siendo los únicos de este tipo dentro de la Red Nacional de Institutos Tecnológicos y Universidades Politécnicas. Aunado a ello, con Yucatán Digital se está llevando Internet a todas las escuelas públicas del estado, conectando a 2,800 planteles del estado, estrategia que tiene más del 66% de avance con 90 municipios conectados. El Gobierno de Mauricio Vila también ha realizado esfuerzos para que más mujeres tengan acceso a cursar estudios superiores, el Gobernador impulsó el otorgamiento de becas del programa Mujeres STEM, apoyándolas con un descuento del 100% en colegiaturas e inscripciones a las estudiantes que sean aceptadas para cursar programas de estudio con este enfoque, esto, con la intención de beneficiar la economía de las mujeres y sus familias, enfocándose en su preparación profesional sin que el factor monetario detenga su camino educativo. Las alumnas tienen acceso a una oferta educativa del ámbito STEM como Diseño Digital Área de Animación, Logística Área Cadena de Suministros, Mecatrónica Área Automatización, Desarrollo de Software Multiplataforma, Entornos Virtuales y Negocios Digitales, Ingeniería en Redes Inteligentes y Ciberseguridad y Manufactura Aeronáutica Área Maquinados de Precisión, entre otras.

Mundo

Tras fallas con el primer paciente, Elon Musk anunció que está listo para un segundo implante cerebral de Neuralink

Elon Musk anunció a través de una transmisión en vivo este miércoles 10 de julio que su startup de tecnología cerebral Neuralink planea implantar su sistema en un segundo paciente humano en “una semana o algo así”. Esta decisión se produce en medio de desafíos técnicos con el primer paciente que recibió el implante. Neuralink está desarrollando una interfaz cerebro-computadora (BCI) destinada a ayudar a pacientes con parálisis a controlar dispositivos tecnológicos como teléfonos o computadoras con sus mentes. La empresa implantó a su primer paciente humano este invierno pasado, en enero de este año, en el Barrow Neurological Institute en Phoenix, Arizona, Estados Unidos. La primera intervención, realizada en Noland Arbaugh, de 29 años, fue calificada por Neuralink en una entrada de blog de abril como un “gran éxito”. Sin embargo, algunos hilos del implante se habían retraído del cerebro de Arbaugh en semanas posteriores a la cirugía. Según una publicación en The Wall Street Journal, aunque se consideró remover el implante, la situación no ha supuesto un riesgo directo para la seguridad del paciente. Durante la transmisión en vivo del miércoles, citada por CNBC, Musk y los ejecutivos de Neuralink explicaron que solamente alrededor del 15% de los canales en el implante de Arbaugh están funcionando. A pesar de esto, Noland Arbaugh utiliza el dispositivo para ver videos, leer y jugar ajedrez y otros videojuegos hasta 70 horas por semana. Neuralink ha tomado medidas para abordar los problemas enfrentados en el primer implante. El presidente de Neuralink, DJ Seo, indicó que una de las estrategias es esculpir la superficie del cráneo para minimizar el espacio debajo del implante. También planean insertar algunos hilos más profundamente en el tejido cerebral y monitorear el nivel de movimiento. El sistema de Neuralink, denominado Telepathy, utiliza 64 hilos que son más delgados que un cabello humano y recogen señales neuronales a través de 1024 electrodos. El desarrollo de BCIs ha sido un campo de estudio en la academia durante décadas, y empresas como Synchron, Paradromics y Precision Neuroscience también están trabajando en sistemas similares. A pesar de esto, ninguna compañía de BCI ha recibido aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para comercializar sus dispositivos. Musk mencionó durante la transmisión que la empresa espera implantar su dispositivo en “unas pocas unidades” de pacientes este año. No obstante, no especificó cuándo ni dónde se realizarían estos procedimientos ni si la FDA ha otorgado la aprobación para llevarlos a cabo. Al enterarse de la posibilidad de retracción de los hilos, el doctor Matthew MacDougall, jefe de neurocirugía de Neuralink, afirmó: “Ahora que sabemos que la retracción es una posibilidad, vamos a insertar a una variedad de profundidades.” De esta manera, buscan mitigar este problema de manera más efectiva en futuros implantes. Los portavoces de Neuralink y de la FDA no se han pronunciado al respecto.

Yucatán

UADY modificará sus planes de estudio en áreas de ingeniería y computación

Por unanimidad, los integrantes del XX Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) aprobaron los dictámenes presentados por la Comisión Permanente Académica para modificar los planes de estudio de la Maestría en Ciencias de la Computación y del Doctorado en Ingeniería. Durante la sesión extraordinaria realizada en el Salón de Consejo en el Campus de Administración Central, la directora de la Facultad de Ingeniería Química, María Dalmira Rodríguez Martín, indicó que, en el caso de la maestría, los cambios responden a tendencias que se orientan a ciencias de datos, ciberseguridad, aprendizaje profundo e inteligencia artificial, entre otros. En tanto, el consejero maestro, Carlos David Carrillo Trujillo, explicó que la modificación al Doctorado en Ingeniería responde a las necesidades y problemáticas sociales y profesionales en la materia, por lo que se considera congruente con los requerimientos de la actualidad. En otros asuntos del orden del día, el director de la Facultad de Psicología, Jesús Sosa Chan, presentó la propuesta de creación del Posgrado Institucional en Gestión Intercultural, en la que también participan las facultades de Ciencias Antropológicas, Ingeniería y Medicina. Esta iniciativa, detalló, tiene como antecedente el desarrollo de nueve generaciones del Diplomado en Proyectos Sociales y Gestión Social, aunado a que en 10 años de trabajo se han realizado 50 iniciativas con un enfoque intercultural y diálogo de saberes a partir del trabajo de investigación multi, inter y transdisciplinario, atendiendo problemáticas de salud, educación, economía y producción, hábitat y medio ambiente, donde se valora y retoma el conocimiento tradicional. Como Universidad, continuó, es importante trabajar frente a los grandes fenómenos socioculturales, principalmente cuando Yucatán ocupa el tercer lugar nacional con mayor porcentaje de población maya hablante, además de que el 65% de la población se autodescribe como indígena. A esto, precisó, se suma que, de acuerdo con el INEGI, problemáticas como el suicidio tienen mayores índices que la intoxicación o el alcoholismo. “En un contexto regional y estatal cada vez más multicultural, se demanda la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades de los diferentes grupos que integran la sociedad mexicana, impulsando el diálogo intercultural para debatir principios económicos, socioculturales, políticos y socioambientales que han causado y perpetuado el estado de desigualdades para construir nuevas realidades”, afirmó. En este sentido, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto reconoció la pertinencia de esta propuesta e invitó a más facultades a sumarse; asimismo, anticipó que esta casa de estudios estará trabajando con la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UUMQROO) y la Universidad Intercultural Maya de Campeche (UICAM). Antes de finalizar, el director de la Facultad de Matemáticas, Ernesto Guerrero Lara, planteó la propuesta de creación del Plan de Estudios de la Maestría en Ciberseguridad, que surge de la necesidad de contar con profesionales enfocados en la materia y que en la actualidad son sumamente necesario debido a los avances tecnológicos y a la presencia de amenazas cibernéticas. La sociedad, advirtió, está expuesta a ataques cada vez más sofisticados y como ejemplo citó que en 2022 se identificaron y desactivaron más de 4600 sitios de internet dedicados a actividades ilegales, siendo la más frecuente el fraude por compras en línea. Antes de finalizar, mencionó que de acuerdo con un estudio realizado por la Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico en el que participaron 22 entidades de la República, indica que el país necesita más de 157 mil profesionales capacitados en tecnologías de la Información, por lo que instaron a las universidades a ofrecer programas de posgrado relacionados con Ciberseguridad. “A la fecha, en México solo se encontraron 7 programas de posgrado relacionados con este tema”, agregó. Ambas propuestas presentadas ante las y los consejeros fueron turnadas a la Comisión Permanente Académica para su análisis y dictaminación.

Yucatán

Sinergia entre la UADY, gobierno e iniciativa privada crea la Maestría en Ciberseguridad

Autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), del Gobierno del Estado, de la iniciativa privada y de otras instituciones educativas anunciaron la nueva Maestría en Ciberseguridad, propuesta presentada en sesión extraordinaria del XX Consejo Universitario. Este proyecto fue consolidado con la firma de convenio entre la UADY, la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES), la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI). En rueda de prensa, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, detalló que este posgrado se realizará a través de la Facultad de Matemáticas y la Coordinación General de Tecnologías de Información y Comunicación de esta casa de estudios, además de que es un proyecto a nivel nacional que han estado trabajando los demás organismos desde hace varios meses. “Con esta gran sinergia se logró que se pueda presentar esta propuesta, ahora se turnará a la Comisión Permanente Académica del Consejo Universitario ya que así es el procedimiento que nosotros llevamos a cabo en la Universidad para poder aprobar la creación de un programa, y esperamos que próximamente podamos dar la noticia de que ya se formalizó y que vamos a poder tener este nuevo posgrado”, abundó. Indicó que este plan de estudios será de gran atractivo para las y los aspirantes, pero también para todas las organizaciones públicas, privadas y sociales que requieren personal calificado en este tema, el cual es estratégico actualmente ante los peligros de los ataques cibernéticos que existen no solamente a nivel nacional, sino a nivel global. En ese sentido, el vicepresidente nacional de la CANIETI, Eduardo Alvarado Mujica, reiteró que la ciberseguridad se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de nuestro tiempo, ya que las amenazas cibernéticas están en constante evolución y representan riesgos significativos para nuestra infraestructura, economía y seguridad nacional y a nivel global. “En particular en nuestro país hemos visto un aumento en los ataques cibernéticos que afectan tanto empresas como instituciones gubernamentales y educativas, y en general a la sociedad, por ello, es imperativo que respondamos a estos desafíos con una estrategia sólida y coordinada”, recalcó. Enfatizó que esta nueva maestría representa un esfuerzo conjunto entre el gobierno, las instituciones educativas y el sector empresarial, porque este programa es un claro ejemplo de la importancia de la colaboración entre la triple hélice, ya que al trabajar coordinados se puede generar mejores capacidades para la formación y preparar a la nación para enfrentar los desafíos y capitalizar las oportunidades del presente y del futuro. En su turno, el titular de la SIIES, Mauricio Cámara Leal, mencionó que este posgrado no sería posible sin la UADY y el trabajo coordinado con la iniciativa privada. Agregó que México es el tercer país en América y el séptimo en el mundo en recibir ciberataques, que van desde un correo malicioso hasta el robo de identidad, por lo que este plan de estudios llega para revolucionar y fortalecer este tema tan importante. En el evento también estuvieron presentes, el rector de la UPY, Alfredo Ulibarri Benítez; la encargada de la Rectoría de la UTM, Georgina Aguilar Gamboa; y el presidente sede sureste de la CANIETI, Víctor Julián Morales Rivas.

Reportajes

La Inteligencia Artificial también está cambiando forma de ver la televisión

Por Hugo Simg. Desde sus inicios, el televisor ha ocupado un lugar central en nuestros hogares, pero la forma en que interactuamos con este dispositivo ha evolucionado considerablemente. Antes era necesario levantarse para cambiar de canal o ajustar las antenas. Hoy, la inteligencia artificial (IA) está transformando la televisión en una experiencia mucho más interactiva e inmersiva. La IA está redefiniendo la forma en que operamos y experimentamos nuestro entorno, y la industria de consumo no es la excepción. La inteligencia artificial es fundamental en la innovación de productos y servicios, permitiendo obtener soluciones que antes eran impensables. Entre esas soluciones destacan los Smart TV, dispositivos de los que los usuarios de hoy esperan experiencias a la medida, que se ajusten a sus necesidades individuales, considerando factores como las preferencias personales, la edad y el contexto cultural, tal como señala el estudio “Perspectivas sobre el diseño, desafíos y evaluación de las interfaces de usuario de televisores inteligentes”. En MediaTek, como líderes en la industria y “visionarios en visión”, nos hemos dedicado a redefinir la experiencia de ver televisión en la era moderna. Nuestros chips, que lideran el mercado global, están diseñados para transformar radicalmente la visualización de contenidos. Estos chips no solo ajustan la resolución de forma automática, sino que también analizan y optimizan cada escena en tiempo real. Realizan ajustes en la saturación de color, el brillo y la nitidez, adaptándose meticulosamente a las características específicas del contenido y a las condiciones de iluminación del entorno. Este enfoque innovador se extiende a la capacidad de escalar todo tipo de contenido a la resolución nativa de la pantalla, desde transmisiones en vivo hasta películas en discos. Mediante un sofisticado reconocimiento de escenas y un análisis de datos por cuadro, mejoramos la calidad de imagen de manera continua. Estos avances no solo perfeccionan lo que vemos, sino que también transforman la interacción del usuario con la tecnología, haciéndola más intuitiva, adaptable a sus necesidades y lo conectan a través de la pantalla. Las personas también tienen grandes expectativas con respecto a la frecuencia de actualización de sus Smart TVs, esperando que sean ultrarrápidas y potentes. Para conseguir este tipo de funcionalidades, los chipsets para televisores juegan un papel medular. De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Allied Market Research, se espera que para el año 2031, el mercado de chips diseñados para aplicaciones de inteligencia artificial (IA) alcance un impresionante volumen de facturación de más $383.7 mil millones. Este pronóstico subraya la creciente importancia y la integración acelerada de la IA en diversas tecnologías y aplicaciones, incluyendo los avanzados sistemas que potencian los televisores inteligentes de última generación. La interacción por voz representa otro avance significativo en la era de los televisores impulsados por inteligencia artificial. Gracias al procesamiento de lenguaje natural (PLN), una faceta avanzada de la IA, los televisores son ahora capaces de comprender y responder a instrucciones verbales. Esta funcionalidad abre la puerta a experiencias de usuario profundamente enriquecidas, permitiendo interactuar con el televisor mediante comandos de voz para ejecutar diversas acciones. Los usuarios pueden, por ejemplo, solicitar la búsqueda de contenido específico, ajustar el volumen o cambiar de canal con solo hablar. Este tipo de alternativas cobra especial importancia para personas con movilidad reducida, ofreciéndoles una manera más accesible y cómoda de controlar su entorno de entretenimiento y convierten a la TV en un aliado y un centro de control del hogar. Sin embargo, a pesar de que se ha recorrido mucho camino los desarrolladores de interfaces que incorporan IA enfrentan aún retos, entre ellos: el diseño con un enfoque en minimizar la curva de aprendizaje y la adaptación por parte de los usuarios. La tendencia clara es hacia televisores que no solo entiendan nuestros comandos, sino que también anticipen nuestras necesidades y se adapten a nuestras vidas de manera inteligente y considerada. Los fabricantes que logren dominar esta combinación de personalización, simplicidad y anticipación liderarán el mercado en la próxima década. En el ámbito de los televisores inteligentes con IA, uno de los aspectos más destacados es la evolución y accesibilidad del hardware necesario para su funcionamiento. Un artículo de 2022 titulado “IA en televisión: adopción acelerada”, ya predecía que la tecnología de inteligencia artificial avanzaba a pasos agigantados, y con ello, el costo de los chips y procesadores especializados iría disminuyendo significativamente. Esta tendencia no solo hace la tecnología más accesible para los fabricantes y consumidores, sino que también promete una integración más profunda y eficiente de la IA en los dispositivos de entretenimiento doméstico. La integración de la inteligencia artificial en los televisores representa una oportunidad significativa para crear valor, mejorar la eficiencia operativa y ofrecer experiencias personalizadas y avanzadas a los usuarios. Sin embargo, es vital hacerlo de manera estratégica y responsable, asegurando que los beneficios de la IA se alineen con las necesidades del negocio y, sobre todo, con las expectativas de los consumidores.

Yucatán

Yucatán vuelve a convertiste en el centro de la transformación urbana y territorial de América Latina

Yucatán se convirtió de nueva cuenta en sede del evento más importante de transformación urbana y territorial de América Latina en favor de entornos más inteligentes y sostenibles, con la inauguración por parte del Gobernador Mauricio Vila Dosal del Smart City Expo Latam Congress, encuentro que por quinto año consecutivo se celebra en la entidad. En el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Vila Dosal, junto con el CEO de Fira Barcelona International, Ricard Zapatero Camps, encabezó el inicio de este evento del 9 al 11 de julio, el cual en su edición 2024 reúne a más de 300 ciudades y municipios de diversos países; arriba de 100 Alcaldes; más de 100 instituciones y empresas, así como 50 medios de comunicación y más de 300 conferencistas. En ese marco, el presidente de PRONUS, Manuel Redondo Peralta, reconoció a Vila Dosal por su capacidad de trabajo en equipo y compromiso por construir mejores entornos, pues son características que se valoran y aún hacen falta en la región, lo que ha hecho que hoy Yucatán sea un ejemplo de coordinación y de que sí se puede en toda Latinoamérica, México y el mundo. De igual manera, Redondo Peralta agradeció a Vila Dosal el liderazgo que ha demostrado estos años al albergar en Yucatán el Congreso Smart City y convertir a la entidad en el epicentro de la innovación urbana en México, permitiendo a la región aprender de esta tierra y su identidad y contribuyendo a mejores sociedades en favor de la gente. Está edición del encuentro contará con ponencias a cargo de grandes personalidades como el premio nobel de la paz Muhammad Yunus y el mexicano Rafa Jaime, primer alpinista ciego iberoamericano en coronar la cumbre del Everest. Cabe resaltar que, en esta edición, se contará con los “Latam Smart City Awards”, que reconocerán a empresas, universidades, gobiernos, centros de investigación, instituciones y emprendedores en diversas categorías, tales como: Ciudad Latam,Transformación Digital, Desarrollo Urbano Sostenible y Movilidad, y Sociedad Equitativa y Colaborativa. Previo a dirigir su mensaje inaugural, Vila Dosal resaltó el gran trabajo de prevención de la ciudadanía e instituciones yucatecas ante el paso del fenómeno meteorológico “Beryl”. Afirmó que esta cultura adquirida ha permitido que, en su administración y los 7 eventos meteorológicos que se afrontaron, las afectaciones se hayan quedado únicamente en lo material. Al hablar sobre el evento, el Gobernador señaló éste es una gran oportunidad porque nos coloca a la vanguardia en el tema con la cantidad y el tipo de gente que reúne en el territorio, pero sobre todo porque hace que los yucatecos aspiremos a más, pues viene a traernos otras visiones y ampliarnos el panorama. Acompañado del alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, Vila Dosal destacó que Yucatán se está convirtiendo en un referente en diversos temas, muestra de ello, comisiones de otros estados del país han venido a Yucatán para conocer lo que estamos haciendo porque estamos viviendo un gran momento en crecimiento económico, generación de empleos formales, mejora de salarios, llegada de turistas, reducción de la pobreza y la pobreza extrema, así como en seguridad. “Trabajando en equipo hemos hecho a un lado los colores y hemos trabajado juntos con los 3 órdenes de gobierno y la iniciativa privada, pero sobre todo hemos salido a promover y traer las mejores experiencias para aprender de ellas y abrir nuestro panorama”, afirmó ante Karem Labrador Araujo, directora ejecutiva Colombia Líder. Finalmente, el Gobernador agradeció a Fira Barcelona y PRONUS por la confianza en Yucatán e invitó a los asistentes a conocer sobre los proyectos estratégicos que se realizan en el estado y serán presentados en ese marco, tales como la construcción de nuevas centrales eléctricas de ciclo combinado, la ampliación del ducto de gas natural, el Polo del Bienestar y la modernización del Puerto de Altura de Progreso. A su vez, el CEO de Fira Barcelona International, Ricard Zapatero Camps, destacó que, en los últimos años en Yucatán, a través del Smart City Congress, se ha mantenido con claridad la visión de mejorar la vida de las personas que aquí viven, por ello, se han apostado por plataformas para compartir retos y soluciones. Durante su intervención, el Alcalde Alejandro Ruz Castro destacó que como gobierno municipal es clave conocer lo que sucede en la ciudad, ya que esto permite entenderla y administrarla mejor, actualizando las estructuras de gobierno y los procesos de comunicación y participación de los diferentes actores que intervienen en su gestión. “Por eso nos da gusto que 300 ciudades y municipios, y más de 100 instituciones y empresas, así como alcaldes de México y América Latina se reúnan una vez más en nuestra Mérida, para impulsar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mejorar la toma de decisiones y la prestación de los servicios urbanos”, expresó. Asimismo, señaló que este tipo de eventos, como Smart City, ayudan a potenciar la funcionalidad de los centros urbanos para mejorar la gestión de recursos con procesos ciudadanos cada vez más participativos”, afirmó.

Mérida

Ruz Castro pone en marcha el Catálogo Municipal de Mérida de Regulaciones, Trámites y Servicios

Informó que el objetivo de esta iniciativa es que tanto empresas como ciudadanía obtengan información completa y actualizada sobre los requisitos, costos y tiempo de los trámites y la solicitud de servicios municipales, contribuyendo a que las y los usuarios tengan certeza jurídica y transparencia en sus interacciones con el Ayuntamiento. “El Catálogo Municipal de Mérida es una plataforma digital y único medio oficial para consultar todos los requisitos, costos, procedimientos y qué pasos a seguir en materia de trámites y servicios del Municipio, así como su marco jurídico, el listado de inspecciones y el padrón de inspectores”, expresó. Además, abundó, esta plataforma brindará las facilidades para el acceso de información por medio de un sistema de búsqueda inteligente y sencillo, con una estructura de navegación que responda a las expectativas de las y los usuarios, así como habrá asistencia en línea. Destacó que debido a que a la información contenida en el CMMERTys es oficial, las y los ciudadanos podrán exigir a las dependencias municipales que se aplique conforme a lo establecido en este Catálogo. Señaló que el portal cuenta con un total de 374 trámites y servicios, que han sido consultados 2,857,895 en lo que va de la de actual administración, así como a la fecha se cuenta con un total de 101 inspecciones y 342 inspectores. Informó que las y los usuarios podrán consultar el Registro Municipal de Visitas domiciliarias, Inspecciones y Verificaciones, donde está contenido el padrón de los inspectores, verificadores y visitadores encargados de vigilar el cumplimiento de alguna regulación municipal. Ruz Castro mencionó que en esta plataforma también es posible consultar todas las normativas aplicadas en el Ayuntamiento, las cuales se encuentran clasificadas por dependencias y tipo de regulaciones. “Este registro tiene registradas 240 regulaciones, poniendo a la disposición del ciudadano una ficha técnica sintetizada con los datos más importantes de cada regulación”, explicó. Asimismo, el Alcalde comentó que la plataforma digital cuenta con un servicio de Protesta Ciudadana para dar seguimiento a la petición o inquietud de las y los ciudadanos cuando se altere o incumpla con la información oficial establecida en el Catálogo Municipal. Explicó que una protesta ciudadana podrá originarse por la negación injustificada de una solicitud de trámite o servicio, el requerimiento de documentación diferente o adicional, la falta de respuesta al trámite en los plazos establecidos, por no respetar los costos de los derechos o aprovechamientos del trámite o servicio o una acción relacionada con la ejecución de las inspecciones municipales. Para aclarar cualquier duda, abundó, el CMMERTyS contará con una sección orientativa que brinde a las y los usuarios asesoría ante sus inquietudes, dudas o consultas. Este servicio se realizará a través de un formulario en línea que llegará a la dependencia responsable de la gestión del trámite, la cual responderá a la brevedad posible. Finalmente, Ruz Castro dijo que el Catálogo Municipal también proporciona beneficios adicionales, como el acceso al Catálogo Nacional de Regulaciones, Trámites y Servicios, CNARTyS, donde se podrá consultar toda la información de los trámites, servicios, regulaciones, inspecciones e inspectores del país; al Registro Estatal de Trámites y Servicios del Estado de Yucatán, que contiene toda la información de los trámites y servicios estatales; y al sitio especializado de Mejora Regulatoria de Mérida, que brinda información y acceso a todas las herramientas regulatorias en el Municipio.

Yucatán

Impulsan con diversas acciones la digitalización de las unidades económicas en Yucatán

Con el objetivo de otorgar un impulso a la población emprendedora y empresarial para que se desenvuelvan en un contexto favorable para el desarrollo de proyectos productivos con enfoque de inclusión, a través del otorgamiento de herramientas, capacitación y asesoría para la digitalización, el IYEM ha operado programas como” Digitaliza tu Negocio” y “MicroYuc”. Digitaliza tu Negocio, es un programa que tiene como objetivo brindar a personas emprendedoras, artesanas, micro y pequeñas empresarias, herramientas como equipo de hardware y software, además de capacitación para una operación más eficiente de su negocio a través de la digitalización de sus actividades y que ha generado más de $ 8 millones de pesos en ingresos para los beneficiarios gracias a las 13,422 transacciones que han recibido a través de sus dispositivos cobro y tabletas electrónicas. Por otro lado, el IYEM desarrolló Microyuc Emprendedores y Verde, con el objetivo de impulsar a los emprendedores y pequeños negocios con recursos que les permitan adquirir software y licencias, así como maquinaria, equipamiento tecnológico; entre otros, para que las micro y pequeñas empresas del estado puedan tecnificarse y crecer. Antonio González Blanco, Director General del IYEM destacó que, a lo largo de la presente administración se han entregado 878 créditos equivalentes a 50.284 millones de pesos a emprendedores y mipymes que necesitaban un recurso económico para hacer crecer su negocio, esto a través de una convocatoria abierta de manera permanente. “El 89% de los 878 créditos se otorgaron a proyectos relacionados al sector terciario, de ahí surge la importancia de acercarlos y vincularlos para que adopten las estrategias de digitalización que más les ayuden a crecer de manera adecuada”, agregó. Aunado a esto dijo que, eventos como el Congreso i6 sirven para acercar tecnología, nuevas tendencias y sobretodo, las buenas practicas a los emprendedores y mipymes del estado y por supuesto, acercar a los diferentes sectores empresariales. “En el Congreso Yucatán i6 contamos con el apoyo con diversos aliados dejaron una muy buena expectativa en las micro y pequeñas empresas locales que fueron al evento para conocer las soluciones tecnológicas que podrían implementar, uno de ellos es SoftRestaurant software orgullosamente yucateco que facilita la gestión de negocios del sector terciario, en especial los denominados “HoReCa“ (hotelerías, restaurantero, cafetería) y que presentó las ventajas de gestionar las actividades de manera digital”. Es así como derivado de la importancia de impulsar la digitalización y crecimiento de estos giros empresariales, el Instituto Yucateco de Emprendedores firmó un convenio de colaboración con la empresa yucateca National Soft para ofrecer a través del crédito Microyuc Emprendedores precios preferenciales y descuentos a todos aquellos que deseen implementarlo en su negocio. Además, como parte de los beneficios de este convenio se ofrecerá asesoría en el proceso de digitalización en el negocio a través de productos para el manejo y control de venta en negocios restauranteros, descuentos y precios preferenciales a los emprendedores, micro, pequeña y medianas empresas. Santiago Estevez CEO de National Soft dijo que el sector restaurantero es enorme, hay más de 600,000 restaurantes en México que representan el 1% del PIB, pero hay poca digitalización. Se estima que solamente alrededor del 10% de toda la base de restaurantes en México cuenta hoy en día con una herramienta digital para controlar el negocio. Agregó que alrededor del 95% de los restaurantes en México son negocios pymes que se manejan por pocas personas y el hecho de no tener una herramienta digital les complica bastante la operación del negocio, eso muchas veces resulta en que la tasa de supervivencia de los restaurantes es baja. Con estas acciones, se refrenda el compromiso del gobernador Mauricio Vila Dosal de seguir impulsando a emprendedores y pequeños productores del estado, acercándoles herramientas y financiamientos que les permitan seguir transformando Yucatán.

Yucatán

Abierta la convocatoria para la Licenciatura en Ciencias Políticas en modalidad virtual

Finaliza el 14 de junio Desde el 31 de mayo y hasta el próximo 14 de junio estará abierta la convocatoria de registro a la Licenciatura en Ciencias Políticas en modalidad virtual para el ciclo escolar 2024 – 2025. La coordinadora general de la Unidad Académica de Educación Virtual de la Universidad Autónoma de Yucatán (UAEV-UADY), Vanessa Patrón Guillermo, recordó que este nuevo programa educativo fue aprobado por el Consejo Universitario en mayo pasado, por lo que esperan ya poder recibir a decenas de interesados. “Este programa está enfocado a cualquier persona que tenga el bachillerato concluido y que tenga interés en adentrarse al estudio de esta ciencia, además de que tenga la competencia y habilidades necesarias para poder llevar el programa en modalidad virtual, el objetivo de esta licenciatura es formar profesionales en el área de las Ciencias Políticas, que puedan realizar un análisis de los fenómenos socioculturales de nuestro estado y país”, explicó. Patrón Guillermo añadió que, de acuerdo con este plan de estudios, los egresados estarán capacitados para desarrollarse en las áreas de gobierno, en cualquiera de sus tres niveles, ser consultores, diseñar políticas públicas, o dedicarse a la investigación y docencia, “el área de oportunidad es muy grande”. Sobre la convocatoria, detalló, cierra el 14 de junio y las y los interesados deben entrar a la liga https://uaev.uady.mx/ y dirigirse a la sección de Aspirantes, donde encontrarán todos los detalles del programa, además de realizar su registro. Posteriormente, continuó, del 19 al 25 de junio se llevará a cabo la Evaluación Diagnóstica en Línea, los resultados se darán a conocer el 1 de julio y desde ese momento podrán realizar su inscripción y todos los trámites correspondientes para el proceso de inscripción. La coordinadora de la UAEV informó que las y los aspirantes solo deben contar con su certificado de bachillerato y contar con un equipo de cómputo con acceso a internet. La licenciatura tiene una duración de 4 años, con posibilidad de terminar hasta en tres. Para más información o consulta de la convocatoria completa, dijo, pueden ingresar a la página de internet antes mencionada.