Yucatán

UPY impulsa la defensa digital de Yucatán con talento joven

La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) se consolida como un pilar en la defensa digital del estado, al formar profesionales altamente especializados que responden a los desafíos cibernéticos y contribuyen al bienestar de la sociedad, afirmó el rector Aarón Rosado Castillo. Durante su participación en el II Congreso Internacional Aquí Cultura Cívica y Desarrollo Democrático Yucatán, realizado en el Centro Cultural Olimpo, Rosado Castillo explicó que la UPY es un semillero de talento joven con profundo compromiso social, capaz de diseñar programas y acciones para garantizar que la ciberseguridad llegue a cada rincón de la entidad. “El objetivo es democratizar la seguridad digital, de manera que el conocimiento esté al alcance de todas y todos, especialmente de las poblaciones más vulnerables, como las personas mayores, que con frecuencia son víctimas de extorsión y robo de identidad”, señaló. El rector subrayó que la visión de la UPY trasciende lo académico, pues se centra en generar impacto social directo y expuso que, como parte de esta estrategia, la institución impulsa la creación de equipos de respuesta inmediata y sistemas de alerta temprana ante posibles ciberataques, lo que permitirá blindar tanto a las familias como a las instituciones públicas y privadas. Rosado Castillo resaltó además la importancia de las alianzas con empresas de tecnología de talla mundial como Google y Fortinet, que suman esfuerzos con la UPY para definir cómo usar la innovación tecnológica en beneficio de la población. En su ponencia, mencionó también el interés de México y Estados Unidos por establecer colaboración en materia cibernética, mediante intercambio de información y simulacros conjuntos, ya que la seguridad digital es una responsabilidad compartida que no conoce fronteras. “La UPY se posiciona como una institución clave en la defensa digital de Yucatán, demostrando que, con educación, talento y alianzas estratégicas, la tecnología puede convertirse en la herramienta para construir un futuro más seguro y próspero”, afirmó. Con esta visión, la institución educativa impulsa la sinergia entre academia, gobierno y sector privado, convencida de que solo con un trabajo coordinado será posible enfrentar los grandes retos del mundo digital y avanzar hacia un México más seguro.

Yucatán

Yucatán acelera transformación digital en empresas

Con el objetivo de modernizar los sectores de Comercio, Servicios e Industria, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY), presentó la Estrategia de Transformación Digital: Capítulo Comercio, Servicios e Industria, iniciativa que busca reducir la brecha tecnológica e incrementar la competitividad mediante el uso de herramientas digitales. En conferencia de prensa, el titular de la SETY, Ermilo Barrera Novelo, explicó que la estrategia contempla la transformación digital de 500 empresas este año, así como la entrega de 200 kits de herramientas digitales que incluyen software especializado, soluciones de inteligencia artificial, terminales de punto de venta, diseño web y paquetes de fotografía profesional. “La estrategia consiste en tres etapas: primero realizaremos un diagnóstico de madurez digital para conocer el punto en que se encuentran nuestras empresas; después se impartirán cursos básicos en presencia digital, redes sociales, inteligencia artificial y sistemas de gestión; y finalmente, se desarrollarán cursos especializados en colaboración con más de diez empresas líderes en tecnología”, señaló Barrera Novelo. El funcionario precisó que el registro ya está abierto y que a partir del 2 de septiembre iniciarán los cursos básicos y especializados. “Reducir la brecha digital es clave para que nuestras pequeñas, medianas y grandes empresas accedan a nuevos mercados y fortalezcan su competitividad. Este es un paso firme hacia un Yucatán innovador y moderno”, puntualizó. La estrategia contempla además convenios con aliados estratégicos como Uber Eats, DHL, Google, SoftRestaurant y Dyshez, con el fin de crear una red colaborativa de innovación que acerque a las empresas yucatecas a soluciones digitales de vanguardia. Claudia González Góngora, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial, afirmó que la digitalización es ya una condición indispensable para competir en los mercados actuales. “Yucatán no puede ampliar la brecha entre grandes compañías y MiPymes. Esta estrategia responde a la necesidad de miles de negocios que requieren capacitación y herramientas para mantenerse vigentes y responder a los retos globales”, dijo. En el mismo sentido, Geovanna Campos Vázquez, titular de la Secihti, recordó que más del 70% de las MiPymes en México aún no incorporan plenamente soluciones digitales. “En Yucatán, donde representan el 90% de las unidades económicas y generan el 65% del empleo formal, la digitalización es esencial para fortalecer su competitividad”, subrayó. De acuerdo con datos recientes, las Pymes digitalizadas aumentan hasta en 20% su facturación anual y reducen en 25% sus costos administrativos. Además, Yucatán destaca a nivel nacional en acceso a internet en espacios públicos (30.8%) y en el uso de celulares para ventas en línea (14.3%), lo que lo posiciona como un referente de innovación digital.

Yucatán

Impulsa Yucatán la innovación y la protección de la propiedad industrial

Para convertir investigaciones en productos y servicios, fortalecer el emprendimiento y promover la protección de la propiedad industrial, el Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), organiza el Taller Integral de Innovación, Propiedad Intelectual y Comercialización Tecnológica. El taller gratuito se realizará en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (Impi) y la Universidad Anáhuac Mayab, los días 21 y 28 de agosto, y 4 de septiembre, de 12:00 a 15:00 horas, en el auditorio Julieta Fierro de la Secihti. La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, destacó que la capacitación busca crear conciencia sobre la importancia de proteger las invenciones desarrolladas en Yucatán y precisó que está dirigida a investigadoras e investigadores, inventoras e inventores, docentes, estudiantes, empresas y público en general interesados en llevar sus proyectos del laboratorio al mercado. “Una de las vocaciones de la Secihti es orientar y acompañar en el registro de marca o cualquier figura de protección, con el fin de impulsar la transferencia de tecnología y aterrizar las invenciones en el mercado, colocando a la ciencia y la innovación como motores del Renacimiento Maya y del desarrollo de Yucatán”, señaló. Por su parte, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, explicó que el programa contempla los temas “Creatividad protegida”, “La ruta de la investigación al mercado”, “El impulso al emprendimiento con la propiedad industrial”, “Perfiles de viabilidad de transferencia tecnológica” y el Modelo de Estocolmo (KTH) de Innovación. Sobre este último, puntualizó que la Secihti, en colaboración con instituciones aliadas, trabaja en su adaptación a las condiciones de Yucatán, con énfasis en tecnología, modelos de negocio y financiamiento, para acompañar a inventoras e inventores en la monetización y posicionamiento de sus desarrollos en el mercado. El taller forma parte de las iniciativas que impulsa la dependencia para fortalecer la innovación y la protección de la propiedad industrial en el estado, con acciones que abarcan desde el registro de marcas, patentes y modelos industriales, hasta derechos de autor en diversas modalidades. Asimismo, continúa en marcha el Seminario de Propiedad Intelectual, un ciclo de charlas virtuales que brindan información y asesoría especializada en la materia. Más detalles sobre estas actividades pueden consultarse en ciencia.yucatan.gob.mx y en las redes sociales oficiales de la secretaría.

Yucatán

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Con el objetivo de optimizar recursos, atender las necesidades de los planteles y estandarizar los aprendizajes con planes de estudio avalados por la Federación, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) informó que, a partir del ciclo escolar 2025-2026, el Bachillerato Yucatán se integrará al Telebachillerato Comunitario. La disposición, establecida en el Acuerdo 14/2025 publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado, determina el traslado de las preparatorias estatales a esta modalidad, sustituyendo el Acuerdo 24/2023. Con esta medida, 28 planteles de 20 municipios serán incorporados a la nueva modalidad, entre ellos Valladolid, Motul, Peto, Progreso, Izamal, Umán, Tecoh y Mérida, beneficiando a un total de 3,360 estudiantes, quienes continuarán sus estudios sin afectaciones. La Segey garantizó que las y los 716 alumnos actualmente inscritos en 3º y 5º semestre recibirán una equivalencia académica, reconociendo plenamente los estudios previos sin costos ni trámites adicionales. El Bachillerato Yucatán fue creado en septiembre de 2023 para ampliar la cobertura de educación media superior en comunidades sin este servicio, operando con recursos estatales, sin embargo, un análisis reveló su similitud con el modelo de Telebachillerato Comunitario, tanto en operatividad como en programas de estudio, lo que motivó su integración. La medida permitirá aprovechar la infraestructura, el soporte técnico y la experiencia acumulada en 12 años de operación del Telebachillerato Comunitario, evitando duplicidad administrativa y reforzando la calidad académica en beneficio de las y los estudiantes yucatecos. Con esta acción, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso con la permanencia, disponibilidad y excelencia educativa, asegurando a las y los estudiantes de Yucatán una formación integral, basada en planes de estudio reconocidos por la autoridad educativa federal y en concordancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

México

Waldog, perro robot con inteligencia artificial, promueve la protección animal en Monterrey

Un innovador perro robot llamado Waldog, impulsado por inteligencia artificial, recorre la ciudad con el propósito de concienciar sobre el maltrato y la protección de los animales. Con el tamaño de un beagle y una voz metálica, Waldog interactúa con niños y adultos, abordando temas relacionados con los derechos de los animales y la importancia de su cuidado.

Yucatán

UPY tiende puentes entre el aula y la industria tecnológica

Con el objetivo de impulsar el desarrollo profesional de las nuevas generaciones, líderes de las comunidades tecnológica, creativa, científica y de emprendimiento se reunieron con estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), en un encuentro diseñado para consolidar un puente entre el conocimiento académico y la experiencia profesional. Durante la actividad, las y los universitarios presentaron sus proyectos y recibieron retroalimentación de expertos, fomentando un ecosistema de colaboración que favorece la innovación y el crecimiento del talento local. El rector de la UPY, Aaron Rosado Castillo, destacó la importancia de establecer alianzas estratégicas con profesionales de la industria 4.0, quienes participan como guías, asesores e inspiración para las nuevas generaciones. Señaló que compartir experiencias permite a los estudiantes comprender que el liderazgo se construye mediante la práctica, la resolución de problemas reales y el trabajo en equipo. Asimismo, subrayó que este tipo de iniciativas abre oportunidades a los universitarios y al mismo tiempo enriquece a la industria con nuevas perspectivas, ideas frescas y la energía de una generación comprometida con dejar su huella en Yucatán. La interacción con profesionales del sector también les permitió adquirir una visión integral, enfocada en la excelencia técnica, la gestión de proyectos, el liderazgo de equipos y la comunicación efectiva de ideas, recordando que el éxito profesional va más allá del conocimiento técnico. El encuentro concluyó con el reconocimiento mutuo del valor de esta colaboración y la decisión de mantener un canal permanente de comunicación, para que las y los jóvenes talentos continúen recibiendo orientación y apoyo de expertos que ya han recorrido el camino profesional.

Yucatán

Bachillerato en línea de la UADY: opción flexible para madres, padres, trabajadores

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Unidad Académica de Educación Virtual (UAEV), invita a participar en la convocatoria de ingreso a sus programas de Bachillerato en modalidad virtual para el ciclo escolar 2025-2026, dirigida a personas del ámbito local, nacional e internacional. La coordinadora general de la UAEV, Dra. Vanessa Patrón Guillermo, destacó que este modelo educativo, vigente desde 2012, permite a quienes no pudieron iniciar o concluir la preparatoria retomar sus estudios sin descuidar sus responsabilidades laborales, familiares o deportivas. “La educación virtual busca democratizar el aprendizaje y llegar a todas las personas, incluso en el extranjero”, señaló. Existen dos opciones: el Bachillerato en Línea y el Bachillerato Tecnológico, enfocado en tecnologías de la información, programación e internet de las cosas. El registro para el segundo ingreso del ciclo actual se realizará del 18 al 29 de agosto, con resultados el 10 de septiembre e inicio de clases el 17 del mismo mes. Con 100 lugares disponibles por cada opción y posibilidad de ampliar el cupo, los estudiantes contarán con tutorías, asesorías, acceso a becas y a todos los beneficios de la modalidad presencial. La convocatoria completa puede consultarse en uaev.uady.mx, en el apartado aspirantes.

Yucatán

UPY conecta a sus estudiantes con expertos globales  

Con el objetivo de fortalecer la visión innovadora y el compromiso de sus estudiantes con el futuro, la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) ofreció la conferencia magistral del especialista en robótica industrial y reconocimiento global, Luis Alberto Muñoz Ubando, encuentro que brindó a las y los alumnos herramientas de vanguardia y contacto directo con referentes internacionales en tecnología. El rector Aaron Rosado Castillo destacó que este tipo de actividades, que combinan conocimiento científico, innovación y perspectiva humanista, enriquecen la formación académica, motivan a buscar nuevas oportunidades y preparan a las y los jóvenes para ser más competitivos en el mercado laboral. Durante su presentación, Muñoz Ubando subrayó que la tecnología no sustituirá al talento humano, sino que lo potenciará, especialmente en una generación preparada para liderar los retos actuales y futuros. Con experiencia en instituciones como las universidades de Pisa (Italia), Tokyo (Japón) y Stanford (Estados Unidos), el conferencista afirmó que la inteligencia artificial (IA) generativa marca el inicio de una nueva era, donde jóvenes yucatecos podrán liderar proyectos que combinen tecnología, empatía y conocimiento humano, posicionando a la región en la vanguardia de la innovación global. Con más de 500 conferencias impartidas en el mundo, Muñoz Ubando reconoció que el talento mexicano es altamente valorado en países desarrollados y resaltó la calidad educativa que reciben las y los estudiantes de la UPY. Asimismo, señaló que la IA generativa y la robótica son poderosos aliados cuando se ponen en manos de jóvenes creativos, con aplicaciones directas en sectores estratégicos como la medicina, la investigación y la energía. “En salud, por ejemplo, la inversión inicial en robótica puede amortizarse rápidamente, permitiendo que hospitales públicos ofrezcan tratamientos de vanguardia antes inaccesibles. Aquí, el talento de jóvenes ingenieros es el motor que diseña, programa y optimiza estos sistemas para beneficio de toda la sociedad”, puntualizó. Por su parte, Rosado Castillo reafirmó que la UPY ofrece educación de calidad, bilingüe y con sentido humano, formando ingenieras e ingenieros altamente capacitados para dar soluciones reales a las necesidades de diversos sectores. “Proporcionar a nuestras y nuestros estudiantes experiencias como esta conferencia magistral es parte de nuestro compromiso con la excelencia académica y el desarrollo del capital humano que Yucatán y México requieren para avanzar en la transformación tecnológica del país”, concluyó el rector.

Yucatán

Especialistas reflexionan sobre la IA y los pueblos indígenas

Como reflexión en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, recientemente la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) llevó a cabo el conversatorio Perspectivas de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los pueblos originarios, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Durante el conservatorio se destacó el potencial de esta tecnología para fortalecer la traducción automática, el acceso a derechos digitales y la preservación de lenguas y saberes tradicionales. Asimismo, académicos, activistas y especialistas en tecnologías emergentes analizaron las brechas tecnológicas que enfrentan las comunidades, así como el riesgo de que los modelos de IA reproduzcan desigualdades, sesgos y prácticas extractivistas digitales. Una de las voces de este encuentro fue Silvia Fernández Sabido, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo), quien comentó los retos de accesibilidad a Internet en las comunidades, además de que la lengua indígena se habla más de lo que se escribe. En ese sentido, enfatizó que se debe trabajar de manera muy cercana con la gente para conocer qué desean compartir, qué prácticas, qué saberes quieren para sí mismos, sin imponer modelos de pensamiento. Por su parte, Alejandro Salazar Chay, fundador del colectivo comunitario Chuk je’el, compartió que en Dzitás han tratado de acercarse con las personas adultas mayores para mostrarles los beneficios que ofrece la tecnología, sobre todo en el manejo de la milpa. “Nosotros utilizamos una herramienta en el teléfono donde introducimos la información básica del sistema de milpa, por ejemplo, tipos de cultivos, plantas, y cuál sería el impacto de introducir un animal como el borrego y esta herramienta nos da una hipótesis de lo que podría suceder. Es más claro que el productor pueda ver con imágenes y videos. No es imponer, es mostrar alternativas”, explicó. De igual manera, Leydi Eloina Cocom Valencia, representante indígena y defensora social del territorio del pueblo maya Kopó, reflexionó los matices de cuando la palabra ancestral se contrapone a un código digital. Asimismo, hizo un llamado a incluir al pueblo y sus integrantes para alimentar la tecnología, desde el inicio y a lo largo de todo el desarrollo. “¿Una máquina puede comprender el silencio con el que se nombra en el pueblo maya o puede un algoritmo seguir el consejo de los abuelos cuando se decide en la milpa, puede la tecnología aprender a pedir permiso? Venimos a hablar de IA, pero también hay que hablar de respeto”, indicó. Añadió que una tecnología podría salvar una lengua indígena, pero una lengua es historia, gramática y territorio. “Se entrena a una máquina para predecir, aquí entrenamos al corazón para no olvidar sobre la lengua y la memoria. La IA no puede borrar el contexto ni convertir el idioma en mercancía para sus servidores”, declaró. De esta forma, se concluyó que el impacto de la IA sobre los pueblos originarios dependerá de cómo se construyan los puentes entre tecnología y cultura. En lugar de imponer soluciones desde fuera, el llamado fue a generar un modelo de innovación inclusiva, que permita a las comunidades convertirse en autoras de su propio futuro digital. “La inteligencia artificial es como el fuego, puede dar luz o quemar, pero hay que decidir quién la controla y para qué”, subrayó Cocom Valencia. El foro se inscribe en la agenda de acciones del Gobierno del Estado y el Renacimiento Maya para democratizar el conocimiento, ampliar el debate público y construir políticas científicas más equitativas. Ejemplo de ello también es la Red Ecos Yucatán, en el marco del cual se visitó la comunidad de Xoy para acercarse al colectivo Guardianes de Semillas. Esta actividad se realizó en modalidad virtual y fue moderada por Cuauhtémoc Jacobo Femat, coordinador de Proyectos Estratégicos de la Secihti. El conversatorio Perspectivas de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los pueblos originarios puede verse completo en el enlace bit.ly/3HooHEZ

Yucatán

Abren diálogo en el Congreso para prevenir y combatir la violencia digital

En un ejercicio de participación ciudadana, se llevó a cabo una jornada de mesas de trabajo en el Congreso del Estado de Yucatán con el objetivo de enriquecer la iniciativa que plantea incorporar al Código Penal del Estado los delitos de ciberacoso y ciberacoso sexual, definiendo de manera clara las conductas que constituyen dichos ilícitos, sin dejar de garantizar la libertad de expresión y los derechos humanos. El evento se realizó mediante un trabajo coordinado entre el Instituto de Investigaciones Legislativas, la diputada Clara Paola Rosales Montiel y la Asociación Civil “Igualdad Sustantiva Yucatán”, que actualmente trabaja en la elaboración de un Protocolo de Atención Psicoemocional y Jurídica para víctimas de violencia digital. Durante esta jornada, las y los participantes compartieron testimonios, preocupaciones y propuestas en torno a las violencias que ocurren en entornos digitales, las cuales —advirtieron— generan un fuerte impacto en la salud mental y emocional, especialmente en mujeres, adolescentes y juventudes. En su intervención, la diputada proponente Rosales Montiel (morena) destacó que Yucatán ocupa el primer lugar a nivel nacional en casos de ciberacoso, tanto en mujeres como en hombres, por lo que resulta urgente actualizar el marco legislativo para garantizar el acceso a la justicia a quienes han sido víctimas de este tipo de violencia. “Nuestras leyes deben eliminar términos ambiguos, para que ministerios públicos y juzgadores cuenten con mayor claridad al momento de sancionar estas conductas. El ciberacoso y el ciberacoso sexual tienen consecuencias reales en la vida de las personas, afectando su salud emocional y psicológica”, subrayó Rosales Montiel ante las y los asistentes reunidos en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo”. Las mesas de trabajo forman parte del proceso de análisis previo a la discusión de la iniciativa en las Comisiones Permanentes del Congreso del Estado. La actividad contó con la participación de personas de la sociedad civil, colectivas feministas, estudiantes y público en general, quienes realizaron valiosas aportaciones para fortalecer el marco legal en la materia.