México

Claudia Sheinbaum presenta la súper computadora “Coatlicue”

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), presentó Coatlicue, la supercomputadora pública mexicana y la más poderosa de América Latina que tendrá una inversión pública de 6 mil millones de pesos (mdp) y cuya construcción se realizará en 24 meses a partir de enero de 2026. La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que Coatlicue es la supercomputadora del pueblo de México, con la que el país se colocará a la vanguardia en el procesamiento de datos, ya que se tendrá una capacidad de cómputo que no tiene ningún otro país de América Latina, además de que generará inversiones públicas y privadas, por lo que es un paso muy importante. “Estamos muy entusiasmados. La supercomputadora Coatlicue, que va a iniciar su construcción el próximo año, estamos definiendo la ubicación y va a permitir que México entre de lleno al uso de la Inteligencia Artificial y procesamiento de datos que hoy no tenemos capacidad de hacerlo porque no tenemos la suficiente capacidad de cómputo, entonces nos va a ayudar muchísimo, no solo al desarrollo de la ciencia, las tecnologías, sino en esencia al desarrollo del país. Esto es Coatlicue”, afirmó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, explicó que una supercomputadora es un equipo hecho de miles de procesadores que trabajan al mismo tiempo en la solución a un mismo problema que requiere millones de datos para mejorar decisiones importantes. Señaló que permitirá avanzar más rápido en temas de salud, clima, energía y movilidad, además de que impulsará el desarrollo tecnológico del país, la prosperidad económica y la investigación científica nacional. Detalló que Coatlicue tendrá un procesamiento de 14 mil 480 GPUs, tendrá la capacidad de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, lo que representa siete veces más que la supercomputadora más grande de la región que actualmente está en Brasil. Detalló que esta supercomputadora podrá resolver soberanamente problemas públicos que requieren alta capacidad de cómputo, realizar investigación científica de punta en sectores estratégicos, ofrecer capacidad de cómputo para apoyar proyectos emprendedores, dar servicios de cálculo masivo a la iniciativa privada, con lo que se fortalece, desde lo público, la capacidad nacional en áreas de alto impacto económico y tecnológico. Coatlicue podrá dar soluciones a problemas públicos como predicciones climatológicas y de desastres naturales, planeación de siembras para mejorar las cosechas y la gestión de alimentos, procesamiento de imágenes del suelo y subsuelo para exploración y producción de gas y petróleo, planificación del consumo de energía para ahorrar electricidad y el procesamiento de grandes volúmenes de datos de aduanas y facturas para prevenir actos de corrupción y de evasión fiscal. Expuso que Coatlicue se realiza a través de un modelo de gestión y colaboración entre instituciones educativas y gubernamentales como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Infotec y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (IPICYT), sectorizado a Secihti; será operada por mexicanas y mexicanos que se formarán en el Centro de Supercómputo de Barcelona. Y se tendrá el acompañamiento técnico del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado C-DAC de la India. La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, informó que la supercomputadora Coatlicue se vinculará con el Clúster Nacional de Supercómputo conformado por universidades y Centros Públicos de Investigación. Añadió que se creará un Consejo Directivo que estará encabezado por la ATDT y Secihti, que coordinará los trabajos de la supercomputadora Coatlicue, definirá el porcentaje de procesamiento por usuario, el manejo de la velocidad de transmisión en la red de comunicación y las estrategias para renovar al propio consejo.

Yucatán

Lanzan campaña digital “Conéctate, pero no te enredes” para prevenir riesgos en redes sociales

El Cepredey dirigirá esta estrategia a adolescentes de 13 a 18 años para promover el uso responsable de internet y detectar riesgos como grooming, ciberacoso, robo de identidad y retos peligrosos. Para fomentar el uso seguro y consciente de internet entre adolescentes y jóvenes, el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey) lanzó la campaña digital #ConéctatePeroNoTeEnredes, una estrategia preventiva orientada a promover la reflexión, el autocuidado y el ejercicio responsable de la navegación en redes sociales. “Internet forma parte de la vida cotidiana de las y los jóvenes, pero también es un espacio donde se presentan riesgos reales. Nuestra responsabilidad como institución es estar cerca de ellas y ellos, brindar herramientas claras para su protección y contribuir a una cultura de prevención digital que les permita ejercer su libertad con responsabilidad”, explicó la directora general del Cepredey, Zayuri Valle Valencia. Los contenidos de la campaña abordan temas como grooming, uso indebido de inteligencia artificial, ciberacoso, robo de identidad, sexting, manejo de contraseñas, equilibrio entre vida digital y personal, así como estrategias para fortalecer la salud emocional en línea. Valle Valencia precisó que se trata de una iniciativa diseñada especialmente para adolescentes de 13 a 18 años, etapa de mayor descubrimiento, interacción social y crecimiento en entornos digitales. “Por ello, los mensajes, recursos visuales y dinámicas están pensados en su lenguaje, intereses y hábitos de navegación, a fin de que puedan identificarse con situaciones que viven en plataformas, videojuegos en línea o chats con personas desconocidas”, detalló la funcionaria. Asimismo, la campaña busca que las juventudes aprendan a reconocer señales de alerta cuando interactúan en espacios virtuales, como solicitudes de datos personales, perfiles falsos, retos virales peligrosos o mensajes que generan incomodidad. A través de recomendaciones prácticas y ejemplos cotidianos, se procura que puedan tomar decisiones informadas, detectar riesgos a tiempo y pedir ayuda sin miedo cuando algo les parezca inadecuado. Además de los contenidos visuales, la estrategia incorpora los hashtags oficiales #ConéctatePeroNoTeEnredes, #MoodPrecavido y #TúTienesElControl, con el propósito de generar una conversación activa en redes y motivar a las juventudes a compartir sus experiencias, reflexiones y aprendizajes con un tono constructivo y consciente.

Yucatán

Concluye con éxito la primera generación del diplomado en IA del Gobierno del Estado

Como parte de la estrategia del Gobierno del Estado para fortalecer la formación de talento especializado en áreas clave para el desarrollo de Yucatán, concluyó con éxito la primera generación del Diplomado en Inteligencia Artificial (IA): Impulsando la Innovación en la Investigación Académica, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). El diplomado se desarrolló en coordinación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la empresa Edvolution. A lo largo de 120 horas de formación, las y los participantes abordaron temas como introducción de la IA en la investigación, creación de contenidos evaluativos, organización y búsqueda de información, así como análisis de datos. Durante la ceremonia de graduación, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, informó que 134 personas de 30 instituciones concluyeron satisfactoriamente esta capacitación, con una eficiencia terminal superior al 90% respecto de quienes se inscribieron, lo cual refleja el interés de la comunidad académica por aprender y aplicar herramientas tecnológicas actuales. “ La IA no es una herramienta del futuro, sino una herramienta indispensable del presente que tenemos que poner al servicio de la investigación, la innovación, la educación y del desarrollo científico de Yucatán”, expresó la secretaria. Por su parte, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que la IA debe incorporarse de manera transversal en las instituciones educativas y afirmó que la labor docente y de investigación ha evolucionado con el tiempo, ya que estas herramientas permiten apoyar procesos académicos más eficientes y pertinentes. En el diplomado participaron universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación como el Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), las universidades Anáhuac Mayab y Marista, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, así como personal de la Secihti. Esta diversidad permitió integrar una comunidad de aprendizaje con enfoques distintos y fortalecer una red estatal comprometida con la transformación digital. Como testimonio de los beneficios del diplomado, el docente Fabián Ceballos Hernández, del Instituto Tecnológico de Mérida, compartió que los contenidos aprendidos aportan nuevas perspectivas para generar conocimiento, diseñar cursos ajustados a las necesidades de las comunidades y apoyar proyectos de divulgación científica en áreas STEM. Campos Vázquez señaló que ya están en marcha los preparativos para la segunda edición del Diplomado en IA e invitó a las y los interesados a mantenerse pendientes de la página www.ciencia.yucatan.gob.mx y de las redes sociales oficiales @CienciaYuc.

Yucatán

Desarrollan en Yucatán tecnología para detectar fallos no visibles a simple vista en paneles solares

         CICY desarrolló una tecnología que permite diagnosticar el estado real de los paneles solares en campo  En un contexto donde el sector fotovoltaico mundial crece exponencialmente, personal de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) ha desarrollado una solución que podría ayudar a conseguir que los estudios de electroluminiscencia, actualmente muy costosos, se generalicen en las instalaciones fotovoltaicas de cualquier escala. Uno de los inventores e investigador por México adscrito a la Unidad de Energía Renovable del CICY, Dr. Luis David Patiño López, explicó que el Sistema de electroluminiscencia de alta sensibilidad, es una tecnología que permite diagnosticar el estado real de los paneles solares directamente en campo, incluso a plena luz del día y con un costo accesible. Esta capacidad representa un avance significativo frente a las limitaciones actuales, donde la termografía infrarroja y las pruebas eléctricas no son capaces de detectar pequeños defectos que a la larga reducen la vida útil de los paneles, y los servicios de electroluminiscencia y la tecnología disponible en el mercado requieren condiciones controladas, de oscuridad y equipos de alto costo. Además de dar certeza y confianza en la producción energética de las instalaciones, el sistema abre nuevas posibilidades para mejorar el mantenimiento preventivo y predictivo, el reciclaje de paneles, la resolución de litigios por garantías, la valuación de proyectos en reventa y la evaluación post eventos climáticos. Todo ello bajo el cumplimiento de la norma internacional IEC 60904-13 para imágenes electroluminiscentes. Con actores beneficiados que abarcan desde aseguradoras, financieras de proyectos, campos fotovoltaicos hasta fabricantes, mayoristas e instaladores, esta tecnología se posiciona como una herramienta estratégica para todo el ecosistema solar. Los inventores detrás de este desarrollo son Luis David Patiño López, Raúl Rodríguez García, Iván Eduardo Gil García y Miguel Ángel Rodríguez Manzanero, miembros del grupo de investigación de la Unidad de Energía Renovable del CICY, quienes con su trabajo buscan generar soluciones sustentables desde Yucatán para el mundo.

Yucatán

UADY inaugura III Congreso Internacional RIILPE, sobre Liderazgo e IA

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el III Congreso Internacional RIILPE-UADY 2025 “Liderazgo e Inteligencia Artificial en las Nuevas Prácticas Educativas”, un encuentro académico que reúne, del 19 al 21 de noviembre, a docentes, investigadores, estudiantes y especialistas de 13 países para analizar el impacto del liderazgo y la inteligencia artificial (IA) en los entornos educativos actuales. Este Congreso, organizado por la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE) y la UADY, tiene como propósito fortalecer el intercambio académico y cultural, compartir investigaciones y promover prácticas educativas innovadoras que impulsen sistemas formativos más inclusivos, éticos y tecnológicamente competentes. Durante la ceremonia inaugural, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la relevancia de que la UADY sea sede de un encuentro internacional que promueve la reflexión crítica sobre el liderazgo y el uso de la IA en los procesos formativos. Subrayó que estos espacios permiten enriquecer tanto al personal académico como a la comunidad estudiantil, quienes, dijo, podrán complementar su formación profesional con las investigaciones y experiencias compartidas durante las actividades del Congreso. Asimismo, celebró la pertinencia del eje temático: liderazgo e inteligencia artificial en las nuevas prácticas educativas, al considerar que las instituciones deben aprender a integrar estas tecnologías que están transformando rápidamente los entornos sociales, profesionales y universitarios. En su turno, el coordinador general de RIILPE, Oruam Cadex Marichal Guevara, destacó que la esencia de RIILPE se basa en la idea de que la educación necesita menos administradores y más líderes capaces de transformar la realidad en las escuelas, visión que inspiró la creación de la red en 2018. Reconoció el trabajo conjunto que ha permitido consolidar el Congreso a lo largo de siete años y agradeció a la Facultad de Educación, al comité organizador, al comité científico y a los 140 miembros de RIILPE que colaboran desde 13 países y 30 instituciones de educación superior. Subrayó que el liderazgo del siglo XXI exige “guiar inteligencias humanas y artificiales hacia un propósito ético y creativo profundamente humano”. También invitó a quienes participan en el Congreso a sumarse a esta comunidad académica que, apuesta por la colaboración, la ciencia y el futuro de la educación iberoamericana. Para finalizar, el director de la Facultad de Educación, Pedro Canto Herrera, dio la bienvenida y agradeció a las autoridades universitarias, a los integrantes de RIILPE y al comité organizador por el trabajo realizado para concretar la tercera edición del Congreso. Informó también sobre proyectos académicos recientes de la Facultad, entre ellos el proceso de acreditación internacional con la agencia ACUG, así como el desarrollo de proyectos financiados por Erasmus+ vinculados con inteligencia artificial. Cabe destacar que el programa del Congreso contempla más de 100 ponencias, cinco simposios, seis conferencias magistrales, ocho presentaciones de libros, 10 talleres y dos actividades culturales, entre ellas la actuación del Ballet Folklórico de Muna y un concierto del grupo Los Juglares. Participan especialistas de México, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Argentina, España, Portugal, Brasil, Honduras, Panamá y Perú. El programa completo se encuentra disponible en el sitio oficial del Congreso: ciriilpe2025.mx.

Yucatán

Presentan la Semana de la Economía Digital 2025

El evento más importante del sureste para la transformación tecnológica de las empresas se realizará el 2 y 3 de diciembre en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán. Con el propósito de impulsar la modernización tecnológica del sector productivo yucateco, se presentó la Semana de la Economía Digital 2025, iniciativa de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY) en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), que se llevará a cabo los días 2 y 3 de diciembre en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán. El encuentro reunirá a más de 30 ponentes nacionales e internacionales, entre ellos representantes de empresas líderes como Google, Meta, Mercado Libre, Canva, Nacional Soft, DHL y Uber Eats, quienes impartirán conferencias, talleres y mesas panel sobre inteligencia artificial, marketing digital, comercio electrónico y tecnologías emergentes. En su intervención, el secretario de Economía y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo, afirmó que la transformación digital es hoy un factor determinante para la competitividad empresarial, por lo que desde la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena se le da impulso mediante programas, alianzas y políticas públicas que acompañan a las empresas en la adopción de tecnologías y modernización de sus procesos. “Una empresa que se transforma digitalmente puede crecer hasta un 25% en su facturación y reducir sus costos en un 20%. Pero, sobre todo, logra sobrevivir y prosperar en un entorno que cambia rápidamente. En Yucatán acompañamos a las MiPyMEs en este proceso con una estrategia integral que impulsa la innovación, la productividad y la modernización tecnológica”, sostuvo. La Semana de la Economía Digital 2025 será además el marco para la entrega de 200 kits de herramientas tecnológicas a empresas locales, como parte de la Estrategia de Transformación Digital para Empresas, mediante la cual la SETY ha capacitado a más de 500 empresas en temas de presencia digital, inteligencia artificial, redes sociales, sistemas de gestión y ciberseguridad, en colaboración con transformadores digitales locales y aliados estratégicos. Por su parte, la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, Claudia González Góngora, recalcó la importancia de mantener un esfuerzo conjunto entre cámaras y gobierno para acelerar la digitalización del tejido productivo. “La transformación digital ya no es una opción, es una necesidad. Hoy la competitividad no se mide solo por el tamaño o la maquinaria de una empresa, sino por su capacidad de adaptarse, innovar y utilizar tecnología para crecer. Gracias a esta colaboración, más negocios yucatecos podrán competir en cualquier mercado del país o del mundo”, enfatizó González Góngora. En tanto, el presidente de la Cámana Nacional de la Industria de la Transformación en Yucatán, Alejandro Gómory Martínez, resaltó que este encuentro reafirma el compromiso del sector industrial con el desarrollo de talento y productividad: “La digitalización permite que las empresas sean más eficientes, generen mejores empleos y aprovechen las tecnologías para elevar su competitividad. La Semana de la Economía Digital es una oportunidad para fortalecer las capacidades del capital humano y transformar la industria desde la innovación”, indicó el dirigente empresarial. La edición 2025 también contará con un área de stands de empresas transformadoras digitales locales, nacionales e internacionales, y con la participación de representantes de cámaras empresariales, instituciones académicas y organismos aliados. A la presentación también asistieron el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) en Yucatán, Raúl Alfonso Rebolledo Alcocer; el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Yucatán, Emilio Blanco del Villar; el representante del Sector Industrias 4.0 del Comité Promotor de Inversiones, Farique Cetina Carrillo; y el subsecretario de Inversión, Comercio e Industria de la SETY, Roger Góngora García, quienes reiteraron su respaldo a esta iniciativa y al impulso de la transformación digital en el estado.

Yucatán

Yucatán moderniza catastros municipales con nuevo equipamiento tecnológico

Cinco ayuntamientos recibieron computadoras, escáneres, UPS e impresoras para fortalecer la gestión catastral y enlazarse a la Plataforma Estatal de Información Catastral y Registral. El Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy) entregó equipamiento tecnológico a los catastros municipales de Izamal, Progreso, Umán, Tizimín y Valladolid, con el objetivo de modernizar sus procesos, facilitar la digitalización de la información territorial y mejorar la atención a la ciudadanía en materia catastral. El equipamiento consistió en la entrega de dos computadoras, dos unidades de protección y respaldo de energía (UPS), un escáner y una impresora láser monocromática para cada Ayuntamiento. De esta forma, las y los habitantes de estas demarcaciones contarán con servicios catastrales más ágiles y actualizados, ya que los sistemas municipales podrán enlazarse directamente a la Plataforma Estatal de Información Catastral y Registral, lo que permitirá avanzar hacia la vinculación nacional en la materia. Estas acciones forman parte del compromiso con la modernización que impulsa el Gobierno del Renacimiento Maya y se enmarcan en el Proyecto Ejecutivo de Modernización Integral (PEMI), desarrollado a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con el Insejupy. El PEMI es una iniciativa estratégica para fortalecer al Registro Público de la Propiedad y al Catastro estatal, aprobada en mayo pasado por el Comité de Evaluación de la Sedatu, con la finalidad de impulsar la transformación digital de los servicios jurídicos patrimoniales en Yucatán y mejorar el análisis geoespacial, la gestión fiscal y la atención ciudadana. En este sentido, el proyecto reforzará la capacidad tecnológica de los cinco catastros municipales beneficiados, al facilitar la digitalización del acervo catastral, mejorar el procesamiento de la información territorial, consolidar servicios en línea y favorecer el ordenamiento territorial, en concordancia con el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030 que impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena. El evento fue presidido por la directora general del Insejupy, Dalia Isela Piña Alberto, acompañada del titular de la Oficina de Representación de la Sedatu en Yucatán, Marcos Celis Quintal. Ambas autoridades atestiguaron la entrega del equipamiento a las y los presidentes municipales de Izamal, Melissa Puga Rodríguez; Progreso, Erik Rihani González; Umán, Kenia Walldina Sauri Maradiaga; y Tizimín, Adrián Quiroz Osorio; así como a la directora de Catastro Municipal de Valladolid, Rosario Espadas Aguilar, en representación del presidente municipal Homero Novelo Burgos.

Yucatán

Ciberseguridad, inversión estratégica para empresas yucatecas

Estudiantes de la Ingeniería en Ciberseguridad de la UPY presentaron a empresarias y empresarios de Mérida un enfoque de seguridad basada en datos para anticipar y mitigar ciberataques. La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) llamó al sector empresarial a considerar la ciberseguridad como una inversión estratégica y no solo como un gasto operativo, al advertir que la prevención resulta clave para evitar pérdidas millonarias derivadas de ataques informáticos. Durante la ponencia “ADN de un ciberataque: lo que los datos revelan antes del desastre”, dirigida a personas empresarias afiliadas a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) de Mérida, Lizeth Ramos Soto y José Bonilla Anguas, estudiantes de la Ingeniería en Ciberseguridad, compartieron tendencias globales y explicaron el enfoque de Seguridad Basada en Datos (Data-Driven Security), que busca anticiparse a las amenazas mediante el análisis de información, en lugar de reaccionar solo cuando el ataque ya ocurrió. En su presentación, señalaron que, de acuerdo con estimaciones internacionales, el gasto global en ciberseguridad superará los 215 mil millones de dólares en 2025, reflejo de la creciente prioridad que este tema tiene para gobiernos, empresas y organizaciones en todo el mundo. También expusieron datos que muestran que el costo promedio de una brecha de seguridad rebasa los 4.8 millones de dólares y que, en promedio, las empresas tardan más de 200 días en detectar un incidente y alrededor de 70 días en contenerlo, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención. Lizeth Ramos destacó la relevancia del contexto nacional, al subrayar que México se ha posicionado entre los países más atacados de América Latina y ha enfrentado un incremento significativo en los incidentes de ransomware en el último año. En este sentido, puntualizó que el riesgo no radica únicamente en el ataque, sino en la falta de visibilidad y preparación, ya que una alta proporción de pequeñas y medianas empresas mexicanas carece de un plan formal de respuesta a incidentes. Durante la ponencia, explicó que la Seguridad Basada en Datos convierte la información que generan los sistemas —como registros, telemetría y patrones de comportamiento— en inteligencia predictiva, lo que permite a las organizaciones pasar de la intuición al conocimiento y tomar decisiones informadas. Añadió que las compañías que integran analítica predictiva en sus procesos logran reducir de manera importante los falsos positivos en sus alertas de seguridad, haciendo más eficiente el trabajo de sus equipos técnicos. Por su parte, José Bonilla indicó que el éxito de este enfoque se sustenta en tres pilares: observabilidad (contar con datos suficientes y de calidad), análisis apoyado en herramientas de inteligencia artificial y acción mediante procesos automatizados. Explicó que el uso de modelos de aprendizaje automático (Machine Learning) permite anticipar amenazas antes de que se materialicen, al integrarse con plataformas como los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC), que ofrecen monitoreo continuo y análisis enriquecido con contexto histórico. Con este tipo de actividades, la UPY fortalece la vinculación entre la academia y el sector productivo, contribuyendo a que las empresas de Yucatán incorporen enfoques modernos de ciberseguridad y se preparen mejor ante los desafíos tecnológicos que representa la era digital.

Mérida

Inaugura Cecilia Patrón la segunda Ludoteca Municipal, un espacio seguro para la niñez y adolescencia meridanas

En Mérida seguimos creando espacios inclusivos donde se impulsa y fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje a través del juego, afirmó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, al inaugurar la segunda Ludoteca Municipal, “El Mundo de los Libros”, en el fraccionamiento Polígono 108 Itzimná. “Desde que comenzamos a cuidar de Mérida, nos comprometimos a mejorar también el bienestar de su gente trabajando por una ciudad más justa y equitativa y de esta manera crear un entorno más próspero y seguro para nuestras infancias y adolescencias”, dijo la munícipe. El centro recreativo cuenta con cuatro estaciones temáticas que estimulan distintas habilidades: Arte, para explorar la imaginación y la expresión plástica; Lectura, para despertar la curiosidad y el amor por los libros; Ciencia y Tecnología, para despertar la curiosidad que se convierte en descubrimiento, y Juegos y Construcción, que fortalecen la colaboración y el pensamiento lógico de las infancias. Además, ofrecerá un Taller de Expresión Artística dirigido a todas las personas a partir de los 8 años, sin límite de edad, para quienes deseen desarrollar su lado creativo. El lugar abre de lunes a viernes, en horario de 12:00 p.m. a 7:00 p.m. y está dirigido a todas las edades. La presidenta municipal mencionó que con este espacio el Ayuntamiento de Mérida va de la mano con la Red Global de Ciudades de Aprendizaje de la UNESCO, al innovar con programas educativos como Mérida Campus Digital donde las y los jóvenes tienen acceso gratuito a clases de inglés, asesorías en nutrición y apoyo en su rendimiento escolar con Refuerza, los Centros emprende; así como apoyos directos de becas y cursos propedéuticos. “Con acciones como esta, forjamos una ciudad en donde puedan vivir con justicia social”, expresó la alcaldesa e invitó a las familias a visitar el espacio y disfrutar de las actividades y juegos que se ofrecen. Asimismo será de gran apoyo para las familias, especialmente para las madres, ya que mientras sus hijos e hijas aprenden y se divierten en un lugar seguro ellas pueden aprovechar su tiempo para realizar otras actividades. Por su parte, Jesús Pérez Ballote, director de Bienestar Humano, informó que este espacio tuvo que cerrar por la pandemia, pero gracias al esfuerzo conjunto entre el Ayuntamiento y las y los vecinos de la zona se logró rehabilitar y ahora es un sitio donde niñas, niños, jóvenes y adultos pueden aprender, crear y disfrutar en comunidad. También se dió a conocer que los Vecinos Vigilantes de “La Biblioteca” ganaron el primer lugar en el concurso de frentes limpios que organizó el Ayuntamiento de Mérida. Además, el parque ahora cuenta con nueva iluminación LED y se realizó la restauración de pintura de la cancha deportiva. Como parte de la celebración, la Dirección de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, que encabeza Arturo León Itzá, llevó al parque la “Divertiferia” para promover la cohesión social en la colonia. La primera Ludoteca Municipal “La Magia de los Libros” se ubica en la Calle 88 A por calle 141 y calle 143 de la colonia Emiliano Zapata Sur. Este centro está dirigido a niñas, niños y adolescentes de 6 a 12 años de edad que viven en las colonias del sur de Mérida. De esta manera, el Ayuntamiento cumple su compromiso de continuar creando espacios dignos y funcionales para todas las personas, en especial para las niñas, niños y adolescentes de Mérida y sus comisarías. Asistieron al evento las diputadas Zacil Méndez Hernández y María Teresa Boehm Calero, y el director de Servicios Públicos, Luis Jorge Montalvo Duarte.

Yucatán

SSP Yucatán fortalece la vigilancia vial con nuevas unidades móviles equipadas con IA

Las nuevas unidades, equipadas con cámaras inteligentes, energía solar y sistemas de videovigilancia, reforzarán el monitoreo del tránsito y la prevención de incidentes en todo Yucatán. Para fortalecer la seguridad vial y modernizar la infraestructura tecnológica del estado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) puso en marcha el Sistema Integral de Monitoreo Vial, que incorpora unidades móviles de videovigilancia con tecnología de inteligencia artificial. El proyecto, impulsado por la SSP con apoyo del Gobierno del Estado, tiene como objetivo reforzar la videovigilancia vehicular a través de herramientas de última generación que permitirán ampliar la cobertura y mejorar la capacidad de respuesta ante incidentes en las vialidades de Yucatán. En esta primera etapa, se incorporan cuatro unidades móviles, de las cuales dos corresponden a videovigilancia y dos al Registro Público Vehicular (Repuve). Las unidades de videovigilancia cuentan con remolques solares móviles equipados con mástiles telescópicos de 7.5 metros, cámaras con seguimiento de placas, personas y objetos, inteligencia artificial para el análisis de tráfico, cámaras PTZ IP, faro buscador con alcance de 150 metros, terminal de almacenamiento y altavoces para voceo. Por su parte, las unidades móviles Repuve están equipadas con antenas y lectores RFID, cámaras LPR, modem de internet 4G y satelital, PC industrial, licencias de software especializadas y remolques que garantizan su operación en distintos puntos del territorio estatal. La inversión total asciende a 17 millones 699 mil 975 pesos, financiada con recursos propios del Gobierno del Estado y del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP). Con estas nuevas unidades, la Secretaría de Seguridad Pública fortalece la infraestructura tecnológica del estado y mejora la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo, en cumplimiento de su compromiso con la protección ciudadana, la innovación y el mantenimiento de la paz y la tranquilidad que distinguen a Yucatán.