Deportes

Canelo Álvarez vs Terence Crawford: pronóstico de la IA para la pelea histórica en Las Vegas

En juego estarán los títulos indiscutidos de peso supermediano, categoría en la que Canelo ha reinado con solidez tras derrotar a los mejores retadores de la división. A sus 35 años, el mexicano busca ampliar su legado y consolidarse como el gran referente de la era moderna. Del otro lado del cuadrilátero estará Terence Crawford, invicto en 41 combates, con 31 victorias por nocaut. El estadounidense, de 37 años, es considerado por muchos el mejor libra por libra, pero tendrá el enorme reto de subir dos divisiones de peso y pelear en un terreno donde Canelo se siente dominante. Modelos matemáticos, datos históricos y estadísticas recientes han sido procesados por la inteligencia artificial para ofrecer un pronóstico detallado de lo que podría suceder en esta pelea: Probabilidad de ganar el combate Canelo Álvarez: 61% Terence Crawford: 39% Probabilidad de ganar por nocaut, nocaut técnico o descalificación Canelo Álvarez: 21% Terence Crawford: 8% ​Probabilidad de que la pelea llegue hasta el final de los rounds Completar todos los rounds: 78% Probabilidad de conectar más golpes durante la pelea Canelo Álvarez: 31% Terence Crawford: 39% Rounds con mayor probabilidad de definición (por cualquiera de los dos) Round 8: 5% Round 9: 6% Round 10: 5% Round 11: 5% Un choque de estilos y legados Canelo llega con la fortaleza de ser el campeón natural en el peso supermediano, una división que domina con poder y resistencia. Crawford, en cambio, apuesta por su velocidad, técnica y precisión, aunque la falta de actividad —su última pelea fue en agosto de 2024— podría jugarle en contra. Este enfrentamiento no solo definirá quién se queda con los cinturones, sino también quién merece ser considerado el mejor peleador del mundo en la actualidad. Con ambos peleadores en la cima de su carrera, la pelea entre Canelo Álvarez y Terence Crawford promete ser un capítulo imborrable en la historia del boxeo mundial. Con información de Medio Tiempo

Reportajes

Analizan impacto de nanopartículas en los cultivos de maíz

Temas como el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y el acceso a nueva tecnología son alguno de los principales retos a los que se enfrenta el campo nacional para apuntalar la soberanía alimentaria del país; sobre todo, en cultivos considerados de gran importancia en la dieta del mexicano, entre los que figura el maíz. Una de las alternativas emergentes con amplias expectativas es el uso de nanotecnología, con la cual se espera mejorar la producción de los cultivos. En ese sentido, por más de una década, Fabián Fernández Luqueño, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, ha analizado el uso de nanopartículas como alternativa o adyuvantes a los fertilizantes comerciales. En uno de sus más recientes artículos publicado en la revista científica Chemosphere, analiza el impacto de nanopartículas de hierro en el cultivo del maíz y en los organismos del suelo de cultivo, sobre todo en las lombrices que, como es sabido, mantienen la salud del suelo. “El uso de nanomateriales en el campo tiene mucho potencial, sobre todo aquellos sintetizados con base en algunos elementos benéficos para las plantas, como es el caso del hierro que, al ser aplicados en nanopartículas, incrementa la biodisponibilidad en el suelo y aumenta tanto la absorción como el transporte del compuesto en la planta”, explicó Fernández Luqueño. Si bien el uso de nanomateriales en el campo ha encontrado detractores al especular toxicidad para los organismos del suelo, el investigador del Cinvestav aclara que las alteraciones provocadas en el suelo son a corto plazo, siempre que las nanopartículas adecuadas (en función de tamaño, composición, cristalinidad, entre otras características) sean aplicadas de forma correcta y en concentraciones ideales, pues los suelos son bastante resilientes, es decir, tienen la capacidad de regresar a su estado normal en un breve periodo. De manera particular, en la investigación encabezada por Fernández Luqueño sobre el uso de las nanopartículas de hierro (hematita y magnetita de hierro) en cultivos de maíz, señala que las plantas tuvieron un mejor rendimiento a partir de la adición de 100 o 400 miligramos de nanopartículas de hierro por cada kilogramo de suelo seco. “Vimos un incremento en la actividad fotosintética de la planta. Sobre todo, en los pigmentos fotosintéticos y variables en planta, por ejemplo, peso seco y fresco a fin de determinar la cantidad de biomasa, donde vimos una mejora. Sin embargo, también percibimos una afectación en el número de lombrices adultas que habitaban en el suelo de cultivo”, señaló. En el caso de los efectos a las lombrices, aclaró que solo se identificó menor cantidad de individuos adultos, aunque también se contabilizaron mayor número de lombrices jóvenes, refiriendo que las nanopartículas de hierro no exterminan a la población de esos animales. El estudio fue realizado durante 110 días en condiciones controladas de invernadero, con muestras de suelo y plantas otorgadas por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila. A decir de Fabián Fernández Luqueño, la aplicación comercial de nanotecnología en el campo aún precisa más estudios que ayuden a sustentar una normatividad de su uso, pero los resultados de este tipo de investigación prevén su factibilidad como una alternativa, en aras de contribuir a mejorar la productividad del campo nacional.

Yucatán

Yucatán inicia nueva etapa en investigación y atención médica de la Península

El Gobierno del Renacimiento Maya invirtió casi 20 millones de pesos en la adquisición de equipos de última generación para el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, que colocan al estado a la vanguardia en tratamientos y formación médica.   El Gobernador Joaquín Díaz Mena supervisó la puesta en marcha de equipo médico de última generación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (Hraepy), con una inversión cercana a los 20 millones de pesos que coloca al estado como referente nacional en investigación y tratamiento de enfermedades renales y cardiovasculares.   “Hoy modernizamos este gran hospital con equipos de última generación para mejorar la atención en áreas clave como cardiología, urología y angiología. Con una inversión de casi 20 millones de pesos estamos cumpliendo con nuestro compromiso para que la salud de las y los yucatecos sea cada vez más moderna, cercana y de mayor calidad”, afirmó el mandatario durante su recorrido.   La nueva tecnología permitirá diagnósticos más precisos y tratamientos oportunos para miles de pacientes, no solo de Yucatán, sino también de toda la península y estados vecinos.   Asimismo, abre la puerta a la formación de nuevas generaciones de médicos mediante simuladores quirúrgicos avanzados y espacios de práctica como la sala de quirófano y la Cámara de Gesell. Entre el equipamiento destacan el sistema AVVIGO+, que permite observar la anatomía de las arterias desde el interior para diagnosticar con precisión enfermedades coronarias; el sistema Ekos, capaz de disolver coágulos sanguíneos en casos graves como embolismo pulmonar; y la plataforma láser Lumenis Pulse 120H, diseñada para procedimientos urológicos de alta complejidad.   También se incorporaron el Litotriptor Nemático Shock Pulse Olympus, un Resectoscopio Bipolar con efecto plasma y torres de videoendoscopía y Spyglass Autolith, entre otros dispositivos de alta especialidad.   Díaz Mena reconoció la labor del doctor Amonario Olivera Mar, titular de la Coordinación del Hraepy, así como de todo su equipo médico e investigador, a quienes felicitó por sumar esfuerzos en la implementación de este equipamiento. “Esto no solo significa mejores diagnósticos y tratamientos, también representa esperanza y calidad de vida para quienes más lo necesitan”, subrayó. El Gobernador reafirmó además que su administración continuará trabajando de la mano con la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para consolidar una red hospitalaria moderna y de calidad en Yucatán.   Por su parte, Olivera Mar agradeció el respaldo recibido y recordó que la urología es uno de los principales ejes de investigación en la península. “Seguiremos atendiendo a la población de manera continua, oportuna y gratuita”, expresó.   Con esta modernización, el Hraepy-IMSS Bienestar se posiciona como un centro de vanguardia tecnológica en México y América Latina, capaz de atender con excelencia a pacientes y de formar a médicos nacionales e internacionales en procedimientos de alta especialidad.  

Mérida

Mérida fortalece su liderazgo turístico con innovadora herramienta digital

La presidenta municipal de Mérida Cecilia Patrón Laviada, puso en marcha la iniciativa “Perfil del Visitante”, proyecto innovador que incluye la instalación de diez tabletas en el Aeropuerto Internacional de Mérida “Manuel Crescencio Rejón” con las que se busca mejorar la experiencia de los visitantes y fortalecer la promoción turística de Mérida. La implementación de esta herramienta, incluye la recopilación de información sobre el tiempo de estancia, hospedaje y actividades planeadas de los turistas. Los datos recabados permitirán ofrecer experiencias más personalizadas y de alta calidad a las y los visitantes que eligen a la capital yucateca como destino recreativo o de negocios. “Queremos que cada visitante conozca la ciudad desde sus raíces y se enamore de sus virtudes. Por eso ahora contaremos con información cualitativa y actualizada sobre quiénes nos visitan: cuánto tiempo permanecen, dónde se hospedan, qué sitios recorren, qué actividades disfrutan, qué idioma hablan, cuál es el motivo de su viaje y hasta cuánto gastan durante su estancia”, comentó la alcaldesa. Las tabletas para recopilar información del Perfil del Visitante se ubican estratégicamente en la sala de última espera del Aeropuerto de Mérida, específicamente en las mesas de las puertas de embarque, donde hay mayor afluencia de pasajeros. En el sitio también se tendrá el apoyo de dos promotores de los módulos de información turística del Ayuntamiento de Mérida para auxiliar a los visitantes. “Toda la información recopilada será evaluada mensualmente para asegurar su efectividad y tomar decisiones informadas para mejorar la experiencia turística en Mérida lo que se traduce en mayor fuente de ingresos y prosperidad para las familias meridanas” aseguró Cecilia. Esta iniciativa, coordinada por la Secretaría Técnica de la Unidad de Turismo del Ayuntamiento de Mérida que encabeza Armando Casares Espinosa, busca fortalecer el posicionamiento de la ciudad como un destino cultural, gastronómico y de experiencias únicas, ofreciendo a los viajeros un primer contacto con la esencia, hospitalidad y atractivos que caracterizan a la capital yucateca. Cabe mencionar que este tipo de encuestas también se aplican en los aeropuertos de otras ciudades del país. Con ello, el Ayuntamiento de Mérida redobla sus esfuerzos en materia turística para ofrecer mejores servicios.

Yucatán

SSP fomenta la prevención digital entre estudiantes

En la escuela primaria Colegio Dewey, la Unidad Antiextorsión y Delitos Cibernéticos de la Secretaría de Seguridad Pública, impartió una charla sobre la importancia de la seguridad en los juegos en línea.   Con el objetivo de sensibilizar a niñas, niños y jóvenes sobre los riesgos de los entornos virtuales, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) llevó a cabo una plática en la primaria Colegio Dewey, ubicada en la colonia Herradura de Mérida, a través de la Unidad Antiextorsión y Delitos Cibernéticos.   Durante la actividad, las y los estudiantes conocieron los riesgos que implica interactuar con desconocidos en redes sociales y en juegos en línea, así como la importancia de identificar quién puede estar detrás de los controles.   Los especialistas de la corporación también abordaron temas relacionados con la inteligencia artificial y los contenidos digitales alterados que circulan en internet, con la finalidad de prevenir engaños y fortalecer la capacidad de los menores para detectar información falsa. La SSP exhortó a la ciudadanía a mantenerse alerta ante señales que permiten reconocer material manipulado, como imágenes con rostros borrosos, voces con entonación robótica o sin emoción, y videos donde los gestos faciales no coinciden con el audio.   La corporación destacó la participación de la comunidad estudiantil del Colegio Dewey, cuyo interés contribuye a fortalecer la cultura de la prevención digital en la entidad.   Finalmente, la Secretaría invitó a los planteles educativos que ofrecen programas en materia tecnológica a solicitar este tipo de pláticas mediante el área de Atención Ciudadana, al teléfono 9999303200, extensión 49032.  

Yucatán

UPY y Hikvision colaboran para desarrollar talento en inteligencia artificial y videovigilancia

Firman convenio que contempla la donación de equipos, programas de formación y un nuevo laboratorio para la institución educativa, con el objetivo de consolidar a Yucatán como polo de innovación tecnológica. La Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) y Hikvision, empresa líder mundial en tecnología de videovigilancia, impulsarán el desarrollo de infraestructura tecnológica y el ecosistema regional de seguridad digital mediante un convenio estratégico orientado a fomentar la innovación y la formación de talento. El rector de la UPY, Aarón Rosado Castillo, y el director general de Hikvision en México, Raúl Gong, firmaron el acuerdo que permitirá la instalación de un laboratorio tecnológico, el acceso a programas de capacitación y certificación especializada, así como la generación de proyectos conjuntos que fortalezcan la vinculación profesional y el desarrollo de soluciones innovadoras en materia de seguridad e inteligencia artificial. Durante el acto, Rosado Castillo destacó la relevancia de esta alianza con una de las compañías líderes a nivel global en videovigilancia y seguridad y reconoció el interés de Hikvision en colaborar con la UPY para “desarrollar nuevas tecnologías en conjunto” y “atraer más inversión a la entidad”. Precisó que los alcances de este convenio incluyen la donación de cámaras de seguridad y de ciberseguridad por parte de la empresa, el establecimiento de enlaces académicos y la posibilidad de que los estudiantes realicen estadías profesionales en la compañía, con el fin de adquirir experiencia práctica y acercarse a la industria. En su oportunidad, el representante de Hikvision explicó los beneficios para la comunidad estudiantil, al poner equipos a disposición de la comunidad estudiantil para que experimenten y aprendan cómo funcionan. El objetivo, puntualizó Gong, es que las y los estudiantes desarrollen aplicaciones y tecnologías que puedan integrarse a la plataforma de Hikvision, generando soluciones inteligentes para diversas áreas, como el reconocimiento de personas o vehículos. “Normalmente, cuando hablamos de cámaras, pensamos en seguridad; sin embargo, ahora con las funciones inteligentes, estas cámaras pueden capturar imágenes que se convierten en datos aplicables a cualquier tipo de empresa”, señaló. Asimismo, informó que Hikvision contará con un laboratorio en la UPY, donde las y los estudiantes podrán conocer, practicar y familiarizarse con esta tecnología desde el inicio de su formación profesional. “Este convenio tendrá un impacto positivo al permitir que los estudiantes se acerquen a las tecnologías de inteligencia artificial desde el inicio de sus carreras”, enfatizó el representante de la firma global.

Yucatán

Universidades y tecnológicos: semilleros de ciencia con impacto local

Inicia el programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán con 28 proyectos respaldados por la Secihti. La primera generación de 28 proyectos del programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) inició sus cursos propedéuticos, consolidándose como semilleros del talento científico con impacto social. Un ejemplo de estas iniciativas, emanadas de universidades, tecnológicos y escuelas normales, es el trabajo de Glendi del Rosario Uh Zapata, de la Universidad Tecnológica del Poniente. Ella busca diseñar y construir un invernadero inteligente para la jícama de Maxcanú, con sensores, aplicaciones móviles, web e Inteligencia Artificial. El sistema permitirá replicar las condiciones del suelo y clima en otras regiones, sin perder calidad en el cultivo. “Este programa nos permite superar limitaciones y transformar las ideas en soluciones concretas. La ciencia no se queda en el papel, sino que se vincula con los estudiantes y con la comunidad”, dijo Uh Zapata. Su historia es una de las 28 que lo integran y que buscan convertir a Yucatán en un referente de investigación con propósito social. Las investigaciones están encabezadas por docentes en activo que, además de su labor académica, han decidido impulsar soluciones desde la investigación aplicada. Su participación refleja la inquietud de quienes forman nuevas generaciones y, al mismo tiempo, ahora cuentan con apoyo institucional para llevar sus propuestas más allá del aula y ponerlas al servicio de la comunidad. Durante la inauguración, la secretaria Geovanna Campos Vázquez indicó que este esfuerzo se enmarca en las directrices del Renacimiento Maya para impulsar el desarrollo local. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha expresado que desea que el conocimiento tenga un impacto real. Estamos generando ciencia, pero una ciencia que aporte a la sociedad y contribuya a resolver los problemas de nuestro entorno”, señaló. La funcionaria detalló que cada proyecto tendrá una duración de 21 meses y contará con el acompañamiento del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey). El respaldo incluye infraestructura, asesoría técnica y vinculación con investigadoras e investigadores en activo, consolidando a Yucatán como un polo de conocimiento en el sureste. Por su parte, Paulina Bautista Cupul, directora de la Escuela Normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, de Valladolid, destacó el valor de este respaldo institucional. “Los directivos tenemos la responsabilidad de generar condiciones para que el potencial de los investigadores florezca. Su vocación genuina es clave para el desarrollo social y económico de nuestro estado”, afirmó. Las investigaciones seleccionadas abarcan temas de gran relevancia comunitaria, entre ellas la preservación del maíz nativo, el fortalecimiento de la apicultura y la avicultura, la innovación en el aprendizaje de matemáticas con realidad virtual, la revitalización de la lengua maya y la atención a la salud mental mediante expresiones artísticas y culturales. Con este arranque, Yucatán avanza hacia un modelo científico y tecnológico que pone el conocimiento al servicio de la sociedad. El curso propedéutico se convierte así en un puente entre la academia y la comunidad, garantizando que la investigación sea una herramienta tangible para el desarrollo y el bienestar colectivo.

Yucatán

UADY abre convocatoria de los Talleres de Artes Visuales para la comunidad en general

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Facultad de Arquitectura, abrió la convocatoria para participar en los Talleres de Artes Visuales, que se llevarán a cabo de septiembre a octubre en el Campus de Arquitectura, Hábitat, Arte y Diseño. Se trata de un espacio abierto a la comunidad en general, pensado para adolescentes, jóvenes y adultos interesados en adentrarse al mundo del arte digital sin necesidad de cursar una carrera profesional. En esta primera edición se impartirán tres talleres: Introducción al Modelado 3D con Blender (viernes de 17:00 a 19:00 horas). Diseño con Adobe Photoshop (sábados de 9:00 a 11:00 horas). Introducción a la Ilustración Digital (sábados de 11:00 a 13:00 horas). Cada curso consta de cinco sesiones de dos horas, impartidas en la sala de cómputo de la Facultad de Arquitectura, equipada con tecnología actualizada y software original, lo que permite a los participantes trabajar directamente en un entorno profesional, sin necesidad de llevar equipo propio. El maestro Juan José Sabido Bastarrachea, egresado de la Licenciatura en Artes Visuales de la UADY y docente responsable del curso de Ilustración Digital, destacó que estos talleres buscan brindar a la comunidad herramientas creativas accesibles y aplicables en la vida académica y profesional. Las inscripciones se realizan en la Facultad de Arquitectura, directamente en caja (de 9:00 a 16:00 horas) o mediante transferencia bancaria. Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse con el maestro Adrián Contreras, coordinador del área de Educación Continua, al teléfono (999) 928-5215 extensión 118. Con esta oferta académica, la UADY acerca el arte y la tecnología a la sociedad, fomentando la creatividad y la formación continua en un ambiente incluyente y accesible.

Yucatán

Estudiantes de la UPY desarrollan soluciones sostenibles para Yucatán y Texas

Con propuestas para mitigar el calor y evitar la contaminación de acuíferos, estudiantes de la UPY fortalecen la cooperación académica con Texas. Estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) destacaron en Texas A&M University al presentar proyectos de investigación orientados a atender problemas reales con innovación, como es el desarrollo de un sistema de enfriamiento sostenible para aminorar el calor y la protección de las fuentes de agua afectadas por la actividad ganadera. Durante su estancia en Texas, donde participaron en el International Research Alliance Program (IRAP), en colaboración con la A&M University, las y los estudiantes de UPY Daniela Sosa Moreno, Naomi Hernández Rosas, Ana Grajales Rodríguez, Emir Humberto Magaña Patrón, Jorge Alexis Medina y Alejandro Ramírez Quintal, propusieron soluciones a problemáticas que afectan tanto a la Península de Yucatán como a la región de Texas. Entre los proyectos destacó la adaptación del “Malqaf”, un sistema de enfriamiento pasivo ancestral de Medio Oriente que no utiliza electricidad, ya que funciona como un “cazador de viento” para refrescar los hogares. Esta propuesta fue desarrollada por Daniela Sosa Moreno, Emir Magaña Patrón, Giselle Hernández, Alexandra Vázquez y Renzo Tognetti, quienes trabajaron en conjunto con universitarios texanos para diseñar una alternativa económica y ecológica, que reduzca el uso del aire acondicionado, inaccesible para muchas familias de bajos ingresos en Yucatán y Texas. A través de modelos teóricos y simulaciones en Python, el equipo demostró que un “Malqaf” modificado puede ser tan eficiente como un ventilador de techo, con la ventaja de disminuir significativamente el consumo de energía y la huella de carbono. Las investigaciones se enfocan en mitigar la alta humedad de ambas regiones, proponiendo la integración de mejoras como deshumidificadores y filtros de aire. El objetivo final es diseñar un sistema replicable y asequible, elaborado con materiales locales, que alivie la carga económica y mejore la calidad de vida de las comunidades en situación de vulnerabilidad. Otro proyecto crucial busca frenar la contaminación de aguas subterráneas por estiércol de ganado, un problema crítico en zonas con alta vulnerabilidad hidrogeológica, como Texas y la península de Yucatán. El trabajo, liderado por Naomi Hernández Rosas, en colaboración con estudiantes de la A&M analiza cómo el manejo inadecuado de los desechos pecuarios provoca la infiltración de compuestos nocivos como nitrógeno, fósforo y patógenos en los acuíferos, principales fuentes de agua potable. La investigación utiliza datos de campo y experimentos a escala, y evalúa métodos innovadores para la disposición del estiércol, incluyendo el uso de catalizadores microbianos y sistemas de zanjas ecológicas. El objetivo es identificar prácticas que no solo protejan la calidad del agua, sino que también promuevan la sostenibilidad agrícola. Este tipo de estudios es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y ambiental de las comunidades que dependen de estas fuentes de agua. La participación de las y los estudiantes de la UPY en el programa IRAP de la Texas A&M University fortalece los lazos académicos e impulsa la búsqueda de soluciones sostenibles a desafíos compartidos.

Reportajes

Cinvestav desarrolla vehículos aéreos no tripulados más eficientes y seguros

Estos prototipos diseñados con despegue y aterrizaje vertical, ofrecen soluciones para inspección, monitoreo y transporte en entornos difíciles. El uso de drones ha crecido de manera exponencial en todo el mundo gracias a sus aplicaciones que abarcan desde la vigilancia y el monitoreo ambiental, hasta la agricultura de precisión, la inspección industrial y la entrega de suministros en lugares de difícil acceso. Sin embargo, muchas de estas operaciones aún enfrentan limitaciones técnicas importantes. Los drones multirrotor (los más comunes), aunque maniobrables y capaces de despegar en vertical, consumen mucha energía y tienen poca autonomía; mientras que los de ala fija, de aspecto similar a los aviones y diseñados como la mayoría de las aeronaves, son más eficientes en vuelo, requieren pistas para despegar y aterrizar. Esta disyuntiva ha motivado el desarrollo de soluciones híbridas que combinen lo mejor de ambas características. Por ello, un equipo liderado por Eduardo Steed Espinoza Quesada, investigador del Posgrado en Sistemas Autónomos de Navegación Aérea y Submarina (SANAS), del Cinvestav, propuso resolver este dilema con un enfoque innovador. Su proyecto se centra en diseñar y evaluar vehículos aéreos eléctricos no tripulados de vuelo híbrido (conocidos como H-VTOL, por sus siglas en inglés), que pueden despegar y aterrizar de forma vertical como los helicópteros, pero también realizar vuelo horizontal de largo alcance semejante al avión, con una mayor eficiencia energética y seguridad operativa. “El propósito de este trabajo fue explorar las ventajas de integrar la propulsión eléctrica distribuida (DEP) con rotores canalizados que aumentan el empuje (una combinación tecnológica poco explorada hasta ahora en aeronaves híbridas) para mejorar el rendimiento durante las fases de despegue, vuelo estacionario y transición al vuelo de ala fija”, señaló Juan Manuel Bustamante Alarcón, posdoctorante en el programa. El desarrollo de esta investigación partió de una configuración de ala voladora, equipada con dos rotores integrados dentro de su superficie y un sistema de rotores frontales abatibles. Esta configuración permite al vehículo cambiar de modo multirrotor a modo avión de manera suave y controlada. Para validar su propuesta, el equipo construyó dos prototipos: el XEVTOL-2FNW y el XEVTOL-4FNW, con cuatro y seis rotores, respectivamente. Su fuselaje está compuesto por un cuerpo central del que se extienden dos alas ligeramente inclinadas hacia atrás; en la parte media superior una cubierta que deja visibles algunos componentes electrónicos; mientras que en las alas y parte frontal se distribuyen varias hélices protegidas por anillos. Ambos modelos fueron sometidos a pruebas de vuelo al aire libre y ensayos en túnel de viento para comparar el rendimiento de los sistemas de propulsión con y sin conducto. Los resultados fueron comprometedores, el uso de rotores canalizados permitió incrementar el empuje en un 35 por ciento respecto a los rotores convencionales, lo que se traduce en un mayor rendimiento, generando más sustentación con menos consumo de energía eléctrica. Además, el prototipo de seis rotores (XEVTOL-4FNW) demostró ser 16 por ciento más eficiente energéticamente que su contraparte. Esta mejora se debe a una distribución del peso entre motores, característica esencial del sistema DEP, que no solo optimiza la potencia, sino que también aumenta la seguridad operativa al ofrecer redundancia en caso de fallos. Los ensayos en túnel de viento se realizaron con modelos a escala 1:2, ajustados a las condiciones reales de vuelo, lo que permitió evaluar el impacto aerodinámico de los rotores incrustados en el ala durante el vuelo horizontal. Aunque se observó una ligera reducción en la sustentación y un aumento en el arrastre aerodinámico, los beneficios operativos del sistema híbrido superan estas pérdidas, sobre todo en escenarios donde no es viable disponer de pistas de aterrizaje. Este tipo de tecnología abre nuevas posibilidades para enfrentar situaciones donde no se pueden usar aeronaves convencionales por falta de pistas o por condiciones adversas; por ejemplo, en parques eólicos, pueden realizar inspecciones aéreas precisas y ante emergencias, permiten misiones de rescate y búsqueda en lugares de difícil acceso o con infraestructura dañada. Además, su bajo impacto ambiental, al estar propulsados eléctricamente, los vuelve una alternativa sustentable para múltiples industrias. En perspectiva, el equipo de investigación prevé mejorar la gestión energética de sus prototipos, ampliar su autonomía de vuelo y ajustar el diseño aerodinámico para maximizar el rendimiento en ambas fases del vuelo.