Yucatán

Promotores de Juventudes Yucatán, Planet Youth trabajarán en el interior del estado

El programa para prevenir adicciones, denominado Juventudes Yucatán, Planet Youth, refuerza su equipo operativo en 14 municipios, para implementar las siguientes fases de la estrategia, de la mano de las comunidades. El Centro de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) puso en marcha las acciones de este esquema, desde septiembre de 2022, con bases científicas y resultados favorables a nivel internacional; se formó un equipo de profesionales del interior, todos con licenciaturas alineadas con las ciencias sociales e incluso, posgrados. Incluye a 56 promotores y 14 coordinadores, residentes de los municipios donde se ejecutan las actividades: Celestún, Chemax, Hunucmá, Kanasín, Mérida, Motul, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Tekax, Ticul, Tizimín, Umán y Valladolid; durante enero, les capacitó personal de Planet Youth México y de otros países, para reforzar el método de implementación de este modelo islandés. Las sesiones, a cargo del Cepredey y la Secretaría de Salud (SSY), tocaron temas de prevención social de las violencias, resolución de conflictos, intervención preventiva, combate a las adicciones, así como detección y canalización de conductas nocivas. Una de las tareas del grupo es crear redes de trabajo, con escuelas, ayuntamientos, asociaciones civiles y líderes comunitarios. “Esta coalición local, entre autoridades estatales, municipales, docentes, madres y padres de familia, tiene como finalidad escuchar a las juventudes e invitarles a sumarse a actividades de su interés, donde ocupen su tiempo libre y tengan al alcance espacios de bienestar”, indicó la directora del Cepredey, Joana Briceño Ascencio. De esta forma, agregó, les facilitaremos que puedan tomar mejores decisiones, se potencia los factores protectores en el territorio y se promueve la participación de este sector en actividades artísticas, deportivas y culturales, que se seleccionará como líneas de acción, de acuerdo con las necesidades y características de cada demarcación. También, se cuenta con un área de investigación, planeación y estadística, que recibirá los resultados de la encuesta “Juventud y bienestar”, la cual se aplicó a 216 secundarias públicas y privadas, de los 14 municipios, con el objetivo de identificar las realidades de las y los adolescentes, en sus entornos escolares, familiares y comunitarios. Con esfuerzos de este tipo, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso con generar mejores condiciones y oportunidades para las juventudes, alejadas de cualquier adicción, mediante la suma de esfuerzos entre dependencias, que han colaborado en las fases de inicio y seguirán con la de aplicación del modelo, como la Secretaría de Educación (Segey) y SSY.

Mérida

Renuevan imagen y servicios que ofrece la Feria de la Salud en Mérida

La Feria de la Salud no sólo brinda atención médica oportuna y preventiva con un trato más cercano, amable y humano, sino también cumple con el objetivo de orientar al cuidado de la salud física y mental de las y los ciudadanos que acuden al Ayuntamiento por este servicio, destacó el Alcalde Renán Barrera Concha. Aunque el tema de salud no es competencia directa del Municipio, Barrera Concha señaló que se coadyuva a estas acciones de prevención a través de esta tercera edición de la Feria de la Salud 2023, la cual ofrece por primera vez el servicio de rehabilitación, que se realiza a través de una unidad móvil. “Estamos haciendo la diferencia con este programa de salud porque escuchamos a las y los ciudadanos, que son nuestros pacientes, para ayudarlos a cuidarse, mientras al mismo tiempo los orientamos para que cada uno de ellos, con la información que se les brinda en la Feria de la Salud, lleve a sus familiares, amigos y vecinos el mensaje de cómo cuidarse física y mentalmente”, expresó. Explicó que, aunque la unidad móvil de rehabilitación ofrece desde hace tiempo el servicio de terapias en las diferentes colonias y fraccionamientos de la ciudad, ahora ya se sumó a la lista de servicios que ofrece la Feria de la Salud ubicada en la Plaza Grande. “Con las terapias de rehabilitación, ayudamos a la gente que ha sufrido un accidente o que tiene enfermedad a recuperar movilidad en ciertas partes del cuerpo para realizar de una manera más sencilla sus labores diarias, ya sea en el trabajo o en el hogar”, precisó. El Primer Edil mencionó que, gracias a la confianza de la gente y al profesionalismo de las y los médicos de la Feria de la Salud, el año pasado se atendieron alrededor de 3,000 personas. “Como Ayuntamiento tenemos la misión de cuidar la salud de las y los meridanos a través de una atención médica de calidad, pero también de cuidar su economía, al ofrecer de manera gratuita estos servicios”, indicó. Sobre la Feria de la Salud, que se realiza cada 15 días de 08:00 a 12:30 horas en la Plaza Grande de Mérida, el Dr. Francisco Sánchez Ruz, coordinador de la Feria de la Salud y de las Brigadas de Salud del Ayuntamiento, recordó que este programa ofrece servicios médicos integrales, como atención dental, consulta médica, atención nutricional, atención psicológica, pruebas rápidas de VIH, medición de peso y talla, campaña de salud visual, pruebas rápidas de glucosa y toma de tensión arterial (T/A).

Yucatán

A la baja los casos por Intoxicación Aguda por Alcohol en Yucatán

Yucatán registró una baja del 37.9% de casos de Intoxicación Aguda por Alcohol (IAA), ubicando a la entidad en el tercer lugar en el ranking de mayor disminución de casos respecto a 2021, informó la Secretaría de Salud del Estado (SSY). Lo anterior, explicó la dependencia estatal, se determinó al cierre de 2022, cuando Yucatán presentó 417 casos de intoxicación aguda por alcohol, posicionando a la entidad entre los primeros 12 lugares con menor número de casos en el país. La intoxicación aguda por alcohol es un problema de adicción que no está controlado, y el grupo de edad más afectado es el que se encuentra entre los 25 a 44 años de edad. Respeto al género, afecta más a los hombres que a las mujeres. Se han impulsado diversas estrategias en materia educativa, deportiva y recreativa para evitar que tanto niñas, niños y jóvenes caigan en vicios y excesos. Tal es el caso del Programa Juventudes Yucatán, Planet Youth, estrategia que, basada en un moderno islandés, busca prevenir malas prácticas, como el consumo de alcohol y el abuso de sustancias nocivas para la salud entre niñas, niños y jóvenes. Además de replicar este modelo, se aplicará la encuesta Juventud y Bienestar en escuelas públicas y privadas; se difundirán los resultados de lo que pasa hoy con los jóvenes y con base en ello y a bases científicas, se adecuarán las políticas públicas y se diseñarán e implementarán actividades comunitarias dirigidas a ellos, incrementando la oferta en los municipios. También, con el apoyo de los padres y madres de familia se buscará incrementar la calidad de la crianza y fortalecer los vínculos de afecto con los hijos, a fin de continuar fortaleciendo el tejido social desde los hogares. En ese sentido, la SSY también puntualizó que, de 2018 hasta el cierre de 2022, Yucatán registró una disminución de 96% en el total de casos de intoxicación aguda por alcohol, por lo que la entidad se ubicó en el primer lugar con mayor disminución de casos respecto a 2018. Al cierre de 2018, Yucatán presentó 10,523 casos colocando a la entidad en el lugar 32 con menor número de casos. Tras finalizar el 2012, Yucatán registró 9,543 casos. Esto ubicó a la entidad en el lugar 32 con menor número de casos. Asimismo, de 2012 hasta el cierre de 2022, Yucatán registró una disminución de 95.6% en el total de casos de intoxicación aguda por alcohol, ubicando a la entidad en el primer lugar del ranking con mayor disminución de casos respecto a 2012.  

Deportes

Invitan a escuelas a participar en los Juegos Deportivos de Educación Media Superior

En la séptima edición de los Juegos Deportivos de Educación Media Superior (JUDEMS) que iniciarán el próximo 10 de marzo, podrán participar todos los bachilleratos del territorio estatal avalados por la Secretaría de Educación Pública, además de los pertenecientes e incorporados a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En rueda de prensa, realizada en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, se presentó la convocatoria oficial para los juegos, la cual estará disponible en la página www.deportes.uady.mx/judems   Al hacer uso de la palabra el rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, señaló que se espera contar con la participación de más de 1,000 atletas y 50 instituciones educativas del nivel Medio Superior.   “Esta justa deportiva reúne lo mejor del deporte a nivel bachillerato de todo Yucatán”, agregó. Por su parte, el responsable del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte de la UADY (PICFIDE), Normando Rivas Cantillo, dio a conocer que la inauguración de los juegos se realizará el 10 de marzo ampliando la gama de 11 a 15 disciplinas, lo que abre la oportunidad de que más atletas puedan participar.   “Este evento, que surgió para la comunidad universitaria y las escuelas incorporadas, ha ido creciendo. El deporte para nosotros representa una oportunidad de formación sobre todo en esta etapa de crecimiento de los jóvenes, donde se desarrollan competencias como responsabilidad, compromiso, trabajo en equipo y ética”, apuntó.   Rivas Cantillo, explicó que el objetivo es promover y desarrollar en el estudiantado la práctica organizada del deporte, impulsando y fortaleciendo la sana convivencia, los valores y buenos hábitos en los jóvenes de Educación Media Superior.   En tal sentido, señaló que los atletas candidatos a participar, serán aquellos con matrícula vigente cuya fecha de nacimiento sea en el año 2004 y posteriores, (hasta 18 años 11 meses), esto en cualquier dependencia de los subsistemas de Educación Media Superior del Estado de Yucatán.   Las disciplinas que entrarán en competencia serán ajedrez, atletismo, bandas de guerra, básquetbol, béisbol, escolta de bandera, fútbol soccer y de sala, e-sports, así como, softbol, handball, karate do, tae kwon do, tochito, y vóleibol.   Las inscripciones ya están abiertas y hasta el lunes 6 de marzo del presente año.    

Yucatán

Inicia entrega de 150 nuevos vehículos de traslado médico a los 105 municipios del interior del estado

El Gobernador Mauricio Vila Dosal inició la entrega de 150 nuevos vehículos de traslado médico a los 105 municipios del interior del estado, con lo que se contribuye a acercar a cada rincón y garantizar el acceso a los servicios de salud a la población de todo el estado, especialmente en favor de los que más lo necesitan.   Vila Dosal encabezó la distribución de estas unidades, las cuales sustituirán las entregadas en 2018 para asegurar que la población que tiene limitaciones para desplazarse pueda movilizarse para recibir una atención oportuna en los centros de salud u hospitales.   Al dirigir su mensaje, el Gobernador destacó que esta entrega es un apoyo que brinda el Gobierno del Estado a los municipios para fortalecer las capacidades de los Ayuntamientos, acción que al mismo tiempo permite complementar otros programas estatales como Médico a Domicilio y Médico 24/7, último esquema que este año incorporará en todo el estado el servicio de ultrasonido gratuito.   Vila Dosal indicó que estas unidades nuevas utilizan diésel, lo que hará rendir más el combustible, por lo que pidió a los alcaldes cuidarlas y darles buen uso, evitando emplearlos para cosas que no se encuentren dentro de sus funciones. Ante presidentes municipales y diputados, Vila Dosal realizó un balance de lo que se está haciendo en la entidad en la materia, como la remodelación de 50 centros de salud este año para que el próximo se logre la culminación de los 144 existentes en todo el territorio.   Por otro lado, el Gobernador recordó que ya inició la construcción del Hospital Regional de Ticul, que contará con 70 camas y 15 especialidades y será operado bajo el esquema IMSS Bienestar, permitiendo la atención de derechohabientes y no derechohabientes.   De igual manera, señaló que se está impulsando la edificación del nuevo hospital «Dr. Agustín O’Horán», y actualmente se está esperando la aprobación del Consejo del Insabi. Mientras que con la Secretaría de Marina (Semar) se está levantando el nosocomio naval, donde también se atenderá a la ciudadanía en general.   En ese marco, Vila Dosal destacó que en su administración se está trabajando en atención al interior del estado y por eso, a través de Yucatán Seguro, se pasó de 2,200 cámaras de videovigilancia a casi 7,000, de las cuales el 56% estarán instaladas en los municipios; así como 219 arcos lectores de placas, de los cuales el 70% son para el interior. Aunado a ello, indicó que se está remodelando los centros de monitoreo de Valladolid, Izamal y Oxkutzcab.   También, agradeció la creación de los Institutos Municipales de la Mujer y, continuó, el Gobierno del Estado ha creado 34 Centros Regionales Violeta, para apoyar a las instancias locales en casos que rebasen sus capacidades.   Otros programas que dio a conocer se están realizando en equipo con los Ayuntamientos son el de repavimentación de calles y de Vivienda Social, en cumplimiento al compromiso de seguir impulsando con el apoyo de los municipios.   «Tenemos que trabajar en conjunto para seguir acercando la salud a la gente y hacer los cambios que se necesitan para seguir transformando Yucatán todos de la mano, Gobierno del Estado, Federal y los Ayuntamientos”, finalizó el Gobernador. Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, destacó que la salud siempre ha sido uno de los principales pilares en el Gobierno de Vila Dosal, por lo que sus esfuerzos siempre han estado destinados a fortalecer la red médica y mejorar dichos servicios.   La entrega de este día, apuntó, viene a sumar a los esquemas que se impulsan en esta administración, consolidando la cobertura médica en beneficio de la gente del interior del estado, pues cuentan con la facilidad de trasladarse a sus consultas, con un importante ahorro.   «Desde la SSY, tenemos claro que la meta es acercar salud a quienes menos tienen y por eso seguiremos trabajando en equipo para brindar una atención digna», destacó el funcionario estatal.   COMUNICADO

Mundo Reportajes

COVID-19 puede provocar un envejecimiento acelerado

El coronavirus SARS-Cov-2 responsable del COVID-19 ha demostrado que tiene capacidad para provocar un envejecimiento de las personas de manera acelerada, según comprobaron científicos españoles involucrados en una investigación que comenzó al inicio de la pandemia, en marzo de 2020. Los científicos verificaron la implicación del envejecimiento celular en los efectos del COVID-19 y la relación que existe entre la mortalidad y la morbilidad del coronavirus y la respuesta inflamatoria y degradación de tejidos asociadas a las células envejecidas del organismo. Lo comprobó un equipo de investigadores liderado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Autónoma de Madrid), que han publicado sus resultados en la revista Aging Cell. La senescencia es un estado en el que las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo, pero sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso de los años se van acumulando en casi todos los órganos, donde segregan moléculas inflamatorias y enzimas que degradan los tejidos. El CSIC informó en una nota que el trabajo que se ha publicado ahora remarca la importancia de contemplar el impacto del entorno proinflamatorio originado por estas células en los efectos derivados del COVID-19. Cuando comenzó la pandemia mundial a causa del coronavirus el Instituto de Salud Carlos III concedió una ayuda a 16 investigadores de ocho instituciones para que comenzaran a estudiar la relación entre los síntomas provocados por el virus y las células senescentes, también conocidas como “células zombis” por su comportamiento. “Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario proinflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan. La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes”, explicó Cayetano von Kobbe, el investigador del Centro de Biología Molecular que ha liderado el proyecto. Los estudios posteriores desarrollados en ratones humanizados, y por tanto susceptibles a la infección por SARS-CoV-2, mostraron el papel de las células senescentes en la creación de un entorno inflamatorio que contribuye al desarrollo de los síntomas por COVID-19. En el trabajo han participado además el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), el Instituto de Biomedicina de Sevilla -sur de España- (IBiS, CSIC-Hospital de Sevilla-Hospital Virgen del Rocío), las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid (UAM y UCM), el Cima Universidad de Navarra (norte), el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD-ISCIII), y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA-UAM). Los investigadores comprobaron la importancia de las células envejecidas en la mortalidad y morbilidad inducida por el SARS-CoV-2, lo cual podría extrapolarse a los datos derivados de la pandemia de COVID-19. En un laboratorio de bioseguridad del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa los investigadores observaron la capacidad del virus “para envejecernos de manera acelerada”. El envejecimiento de los tejidos se relaciona directamente con el covid persistente (también denominado síndrome post-covid), y aunque no presenta un efecto inmediato en adultos, sí muestra una mayor implicación en la morbilidad y mortalidad por SARS-CoV-2 observada en personas mayores, detalló el CSIC. Von Kobbe se ha preguntado qué pasará cuando personas que han sido infectadas lleguen a la tercera edad con unos tejidos más viejos de lo normal, y ha subrayado la importancia de investigar ahora las patologías asociadas al covid persistente. El estudio detalla además una nueva terapia basada en fármacos ya aprobados por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) para eliminar este tipo de células. “Cualquier terapia que acabe con estas células nos permitirá llegar mejor a la vejez y afrontar mejor infecciones oportunistas como la covid, que se aprovecha de las bajas defensas y de los tejidos envejecidos del organismo”, observó el investigador. Con información de EFE

Mundo Reportajes

¿Hormigas oncólogas? Estudio revela que los insectos ‘huelen’ el cáncer

La detección precoz del cáncer es fundamental en las ciencias médicas, ya que cuanto antes se diagnostique mayores serán las posibilidades de recuperación de los pacientes. Ahora, un equipo de científicos franceses ha constatado que las hormigas pueden detectar “con fiabilidad” las señales tumorales. Si bien se trata de investigación básica y aún son necesarios más experimentos, los resultados “son prometedores”, asegura el investigador principal, Baptiste Piqueret. Las conclusiones se publican en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. ¿Cómo funciona el sentido del olfato para detectar el cáncer? El olfato animal es un método que puede aumentar la tasa de detección precoz del cáncer, describen los científicos en su artículo. Las células tumorales se caracterizan por un metabolismo alterado, que produce patrones únicos de compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden utilizarse como biomarcadores del cáncer. Según los autores del estudio, mediante el aprendizaje asociativo olfativo se puede entrenar a los animales para que detecten estas sustancias. Por ejemplo, los perros adiestrados pueden detectar tumores en muestras celulares o en muestras de olor corporal, pero no son los únicos capaces, relatan. Entre los insectos, las hormigas -y especialmente “Formica fusca”-, han demostrado una notable capacidad de aprendizaje con olores ecológicamente relevantes; las hormigas tienen un olfato “muy fino” y pueden entrenarse fácil y rápidamente, aseguran. ¿Cómo es que las hormigas pueden oler el cáncer? Para su estudio, los investigadores injertaron células tumorales de cáncer de mama humano en ratones y comprobaron que las hormigas pueden aprender a discriminar el olor de los roedores sanos del olor de los animales portadores de tumores. “Demostramos que las hormigas pueden detectar la presencia de cáncer en la orina de ratones después de un breve entrenamiento”, resume en su cuenta de Twitter Baptiste Piqueret, de la Université Sorbonne Paris Nord. El equipo entrenó, en tres ensayos distintos durante unos minutos, a un grupo de hormigas para que asociaran el olor del tumor a una recompensa de azúcar. Después las dejaron en una arena donde había orina sana y con tumor, pero sin ninguna recompensa, y midieron sus preferencias. “Descubrimos que pasaban más tiempo -un 20 por ciento más- al lado del olor aprendido (orina con tumor) que junto al otro”, explica Piqueret, ahora en el Instituto Max Planck de Ecología Química. Los análisis químicos confirmaron que la presencia del tumor modificaba el olor de la orina, lo que corrobora los resultados conductuales. “Nuestro estudio demuestra que las hormigas detectan con fiabilidad señales tumorales en la orina de los ratones y tienen potencial para actuar como biodetectores de cáncer, eficaces y baratos”, afirman los autores en su artículo, que ya el año pasado publicaron otro trabajo realizado en muestras celulares cancerosas con conclusiones parecidas. No obstante, recalca Piqueret, son necesarios más experimentos antes de ver a “una hormiga oncóloga”, pero estos “resultados son prometedores”.

México

Covid-19, el siniestro más costoso en la historia de la industria aseguradora

A casi tres años de confirmarse el primer caso con Covid-19 (el 27 de febrero de 2020), esta pandemia se ha convertido en el siniestro más costo de la historia: las aseguradoras pagaron 3 mil 217 millones de dólares, por seguros de gastos médicos mayores y de vida. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), informó que esta cifra está por encima de desastres como los sismos de 1985 y 2017, por los que se pagó 1,093 millones de dólares y 1,441 millones de dólares, respectivamente. En conferencia de prensa, Norma Alicia Rosas, directora ejecutiva de la AMIS, explicó que, en abril de hace tres años, 569 familias obtuvieron los beneficios del seguro y para diciembre de 2022 el acumulado es de 208 mil 516 familias. En particular, 51 mil 486 familias obtuvieron los beneficios de un seguro de gastos médicos por un monto acumulado pagado de 26 mil 765 millones de pesos, equivalente a 26.2 millones de pesos al día. En abril de 2020, el monto que hubieran pagado las familias para recibir atención médica ascendía a 347 mil 507 pesos, para el cierre de 2022 esta cifra fue de 519 mil 854 pesos. Por otra parte,157 mil 30 familias de las personas con un seguro de vida recibieron un pago promedio por 228 mil 501 pesos, esto representa un monto total acumulado de 35 mil 881 millones de pesos, lo que equivale a 35 millones de pesos al día. Se estima que del total de personas que fallecieron, 47.4% tenía la protección de un seguro de vida. Durante el primer trimestre de 2020 se registró el fallecimiento de 2 mil 675 asegurados, para el mismo periodo de 2021, fueron 33 mil 95 personas las que perdieron la vida a causa del coronavirus. Para el cuarto trimestre de 2022, la cifra disminuyó a 1,290 conforme la enfermedad se hizo menos agresiva y más mexicanos estaban vacunados. Los estados con mayor población asegurada con Covid-19 De acuerdo con la AMIS, 62% de los casos de población asegurada con Covid-19 de concentran en cuatro entidades: la Ciudad de México (16 mil 196); Nuevo León (6 mil 577); Estado de México (5 mil 595) y Jalisco (3 mil 682). Por tipo de atención, a diciembre del año pasado, 63% de los casos requirieron de internamiento hospitalario, lo que superó el costo promedio de atención de 593 mil 423 pesos. Mientras que 4 mil 880 asegurados fueron internados en una unidad de cuidados intensivos con un costo promedio de 1.4 millones de pesos. El seguro, un actor importante durante la pandemia de Covid-19 Por todo lo anterior, durante la pandemia de Covid-19 el seguro de gastos médicos demostró que es una herramienta no sólo para proteger la salud de los mexicanos, sino también su estabilidad financiera, pues gracias a él muchas familias han mantenido su calidad de vida, pese a enfrentar una enfermedad de alto costo. Para las familias de las personas que fallecieron, el seguro de vida les permitió mantener su estilo de vida, pues se estima que en promedio tardan 3 años en recuperarse del fallecimiento o invalidez de su principal proveedor económico

Yucatán

A partir del próximo miércoles 1 de febrero, el uso del cubrebocas será voluntario en el transporte público

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que, a partir del próximo miércoles 1 de febrero, el uso de cubrebocas será voluntario en el transporte público, pero seguirá siendo obligatorio en hospitales, centros de salud y unidades médicas del estado.   No obstante, la SSY recomienda, a manera de prevención, continuar con esta medida en personas adultas mayores, con comorbilidades que ponen en riesgo su salud o síntomas de alguna enfermedad respiratoria, así como acudir al médico en caso de presentar alguno de los síntomas asociados al Coronavirus.   Lo anterior, dio a conocer la dependencia estatal, es resultado de actualmente el estado presenta un panorama favorable, con niveles bajos de contagios y hospitalizaciones por coronavirus, así como el importante avance en la vacunación contra esta enfermedad, lo que permite dar un paso más a la reactivación total.   En ese sentido, se determinó que el uso del cubrebocas sea voluntario en el transporte público, excepto en los lugares antes mencionados, donde continuará siendo obligatorio.   De igual manera, se reitera el llamado a la población yucateca a actuar con mucha responsabilidad y mantener los hábitos sanitarios básicos, ya que, de registrarse algún repunte importante en los casos, se podría retomar algunas medidas para proteger la salud de los yucatecos.  

Yucatán

Conmemora SSY el Día Mundial contra la Lepra

En el Día Mundial contra la Lepra, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), a través del Centro Dermatológico, continúa brindando atención a pacientes de todo el estado, el sureste de México y Centroamérica, informó el director del sitio, José Cerón Espinosa. El funcionario recordó que, cada último domingo de enero, desde 1954, enmarca esta efeméride, iniciativa del periodista francés Raoul Follerau, quien dedicó gran parte de su vida a luchar ante este padecimiento milenario, que acompañó a la humanidad hasta mediados del siglo pasado. Señaló que, entonces, se dispuso por vez primera de un tratamiento eficaz para su curación y prevenir las secuelas mutilantes, y el objetivo de esta conmemoración es precisamente crear conciencia en la sociedad de esta enfermedad para, con ello, evitar los estigmas sociales de quienes la padecen. Asimismo, detalló que, actualmente, esta enfermedad ha dejado de tener el prejuicio de “castigo divino”, es sabido que se rige por las leyes de patología general por el bacilo de Hansen, tiene cura y muchos países la han erradicado, pero otros, como Brasil y algunos de África, todavía tienen tasas altas. Para México, ha dejado de ser un problema de salud pública, pero aún no se ha erradicado, por lo que es importante seguir, primero, conociendo sus características biológicas y clínicas, para diagnóstico y tratamiento oportunos, así como evitar estigmatizar a quienes la padecen. Indicó que, afortunadamente, las y los pacientes ya son tratados satisfactoriamente, sin presentar sus antiguas secuelas, que las películas hicieron populares, y comentó que, en el Centro Dermatológico, el año pasado, se atendió de forma integral a dos, uno de otro estado y otro que contrajo aquí la afección. La reducción de casos ha sido posible gracias al esfuerzo coordinado entre la SSY y la Organización Mundial de la Salud (OMS); las y los dermatólogos pioneros, del país y la entidad, y actuales profesionales del ramo, que perseveran en la búsqueda de su total eliminación. Recordó que, en octubre del año pasado, recibió la visita del Rafael Arenas Guzmán, prestigiado doctor e investigador, que señaló a este recinto como referente nacional de esta especialidad, pues ofrece asistencia médica, docencia e investigación. De igual forma, dijo que es un baluarte en el tema y, en sus instalaciones, se realizan sesiones clínicas y bibliográficas, además de estudios sobre incidencia de enfermedades de la piel, clasificación de agentes patógenos y efectividad terapéutica de nuevos fármacos. Evocó la historia del sitio, que dependía administrativamente del Hospital “Dr. Agustín O’Horán”, con aportación de los Gobiernos federal, de Miguel Alemán Valdés; estatal, de José González Beytia, e iniciativa privada, con el Patronato de Acción contra la Lepra, que lideraba Agustín Vales Millet. Se inauguró el 1 de febrero de 1949, a cargo del doctor Edgardo Medina Alonzo; en 1961, Arturo Erosa Barbachano actualizó los archivos, por encomienda de José Diódoro Fernando Latapí, fundador de la Escuela Mexicana de Dermatología y jefe de la Campaña Nacional contra la Lepra. Por ser pionero de esta lucha en el territorio, el recinto lleva el nombre de este último personaje; luego de que el fundador pidió licencia, lo sucedió Carlos Reyes Cicero y, al fallecer este, en la administración estatal de Francisco Luna Kan, asumió el cargo Álvaro Vivas Arjona, el 21 de septiembre de 1978. Tras una dedicada labor de 23 años al frente del Centro, este director se retiró y, desde agosto de 2008 hasta la actualidad, lo encabeza el médico José D. Cerón Espinosa y continúa brindando sus servicios especializados a quienes lo requieran, de la entidad e, incluso, de otros países.