Yucatán

Beneficencia Pública entregará bastones y sillas de ruedas a personas de escasos recursos

Gracias a una alianza de la Beneficencia Pública y el programa Médico a Domicilio de la Secretaría de Desarrollo Social, poco más de cien personas de 51 municipios recibirán en sus domicilios un total de 66 sillas de ruedas y 36 bastones que les permitirán atender sus necesidades de movilidad, detectadas por los doctores que atienden a este sector de la población en sus propias casas. El subsecretario de Desarrollo Social, Juan Gualberto Barea Canul, destacó el trabajo en equipo con la Beneficencia para atender a la población más vulnerable del Estado que requiera un aparato que permita la reintegración al sector laboral, además de representar un apoyo para su traslado a terapias de rehabilitación. La directora de la Beneficencia Pública de Yucatán, Zhazil Méndez Hernández, declaró que el trabajo en sinergia con diversas instituciones de gobierno permiten atender a un mayor número de municipios y con ello cumplir con la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal de atender de manera oportuna a toda la población. En total se entregaron 66 sillas de ruedas y 36 bastones para 102 beneficiarios de 51 municipios, con una inversión de prácticamente 300,000 pesos. Los aparatos se otorgaron en coordinación con la Beneficencia federal. Los implementos forman parte de las Jornadas de Entregas de Apoyos 2023, por medio de la cual la Beneficencia Pública ya entregó diversos apoyos, como auxiliares auditivos, lentes, sillas de ruedas, sillas PCI Y PCA, bastones, andaderas y sillas para baño.

Yucatán

Reportan hospitales de la SSY nueve nacimientos este 10 de mayo

La Secretaría de Salud (SSY) informó que los hospitales de la dependencia registraron nueve nacimientos, en este Día de las Madres, y el director del Materno Infantil “Dra. Consuelo Vadillo Gutiérrez”, Miguel Ángel Laviada Mier y Terán, reveló que, ahí, hubo cinco.   El primero fue a las 1:30 horas, una niña que pesó 2.740 kilogramos (Kg), de Grecia Jiménez Cruz; 1:57, Andrea Gómez Moguel tuvo un niño de 3.585; 2:19, Valeria Pech May dio a luz a un varón de 2.805; 6:12, Karen Solís Pérez recibió a su hija de 2.685, y 6:14, llegó el hijo de Arely Chan May, con 3.235. Asimismo, el funcionario reconoció a todo el equipo multidisciplinario que labora en diversas áreas del nosocomio y brindan atención integral a las pacientes, gracias a quienes la atención es excelente y tanto las mamás como los neonatos se encuentran en buenas condiciones.   La titular del Hospital Comunitario de Peto, Raquel González Cámara, reportó que, a las 5:45, María Cecilia Caamal Ek tuvo una niña de 2.565 Kg, ambas estables, y la del General de Valladolid, Lorena Barradas Rodríguez, reveló que, a las 6:08, nació con 2.740 la hija de Reyna Guadalupe Camelo Tun. Por su parte, el director del “San Carlos» de Tizimín, Adrián Cepeda Cutiz, dijo que, a las 10:12, Dominga Léon Martínez dio a luz a una niña, que pesa 2.300, y el del “Dr. Agustín O’Horán”, Marco Antonio Cetina Cámara, informó que, a las 10:07, llegó al mundo un varón de 2.870, hijo de Nasly Karina Och Be.  

Mérida

Mérida contará con servicio de renta de bicicletas como en la CDMX

Al igual que en la Ciudad de México, Mérida tendrá bicicletas públicas que podrás rentar a través de la aplicación “En Bici”, donde deberás crear tu cuenta ya sea en Android o en IOS. Es necesario activar el bluetooth y elegir una bicicleta de la Bici Estación, en cuyo manubrio habrá un código QR que deberás escanear para abrir el candado e iniciar con el viaje. Desde la app se finalizará el viaje siguiendo las indicaciones y es obligatorio que deposites la bicicleta en la Estación; el candado se cierra de forma manual. Las «Bici Estaciones», ya comenzaron a instalarse en Paseo de Montejo y se espera que en lo próximos días se den más detalle sobre este nuevo servicio.

Mundo

Así fue declarado el final de la emergencia mundial por la pandemia del Covid-19

La alerta de salud pública internacional por la covid que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 30 de enero del 2020, ha terminado. La decisión, anunciada la víspera en rueda de prensa por Tedros Adhanom, director general de la OMS. El final de la Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC, por sus iniciales en inglés, que es el máximo nivel de alerta que decreta la OMS) simboliza la conclusión de la fase aguda de la pandemia a escala global. Fuente: AFP

Reportajes

Hongos alucinógenos contra la depresión y la ansiedad

María Sabina, curandera y chamana mazateca de Oaxaca, divulgó el uso chamánico de los hongos alucinógenos y los puso de “moda” en los jóvenes de los años sesenta del siglo XX. Leyendas urbanas y chismes pregonan que los Beatles, los Rolling Stones, Aldous Huxley, Walt Disney, José Camilo Cela, Alejandro Jodorowsky y otros personajes la visitaron y compartieron sus ritos con ella. Sin embargo, sólo de algunos se tiene evidencia de su visita a María Sabina. ¿Qué hongo con los alucinógenos? Enrique Aguilar Ramírez, doctorante de Ciencias Químicas de la UNAM, nos inicia en un viaje por el alucinante mundo de los hongos mágicos. En la Tierra habitan unas 250 especies de hongos del género Psilocybe, de las cuales 53 crecen en México. Una de éstas es Psilocybe mexicana, conocida como “pajarito”. Otras dos, muy populares también, son P. caerulescens, conocida como “derrumbes”, y P. cubensis o “San Isidro”. Otro género de hongos alucinógenos es Amanita. En nuestro país la especie más conocida es A. muscaria o “matamoscas”. En Mesoamérica se designaba a los hongos psilocibes con el nombre de teonanácatl, que algunos autores han traducido como “carne de los dioses” y otros como “hongos sagrados o maravillosos”. Menos de un tercio de las especies conocidas en nuestro país (entre ellas Psilocybe mexicana) se emplean con fines ceremoniales, sobre todo en los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Oaxaca. Aun hoy, grupos indígenas, como los náhuatl, matlatzincas, mazatecos, mixes, zapotecas y chatinos los consumen en sus rituales. Uso recreativo En la década de 1960, con el advenimiento del turismo psicodélico, el consumo de hongos alucinógenos se extendió más allá de los fines ceremoniales. Los jóvenes hippies les dieron un “uso recreativo”. En esos años, en búsqueda de sustancias naturales con potenciales propiedades farmacéuticas investigadores extranjeros exploraron el país y se encontraron con María Sabina, quien los inició en el uso ceremonial de la especie Psilocybe mexicana, hongos a los que llamaba “mis niños”. Se consideran alucinógenos porque producen sustancias que alteran la percepción, el pensamiento y el humor. La especie Psilocybe mexicana fue descrita en 1957 por el micólogo francés Roger Jean Heim; en 1958, el químico suizo Albert Hoffman aisló por primera vez sus compuestos que producen los efectos alucinógenos: la psilocibina y la psilocina. Por otra parte, A. muscaria contiene dos sustancias psicoactivas: el ácido iboténico y el muscimol. La mescalina, contenida en el peyote, actúa de manera similar a las sustancias alucinógenas de los hongos psilocibes. En cambio, los canabinoides de la marihuana no producen alucinaciones. Las siguientes son las moléculas de algunas sustancias alucinógenas: Los psilocibes producen los siguientes efectos: Gigantismo o percepción alterada del espacio. Hay reportes de que algunas alucinaciones se acompañan de la tendencia a evitar objetos o situaciones familiares. Agorafobia o reticencia a exponerse a espacios abiertos. El gigantismo, la neofobia y la agorafobia son efectos “muy subjetivos y difíciles de evaluar”, considera el investigador universitario. Propiedades psicoactivas A la psilocibina y a la psilocina de los hongos psilocibes, así como al ácido iboténico y al muscimol de Amanita muscaria, se les han atribuido propiedades psicoactivas. Recientemente se han usado moléculas fúngicas para tratar desórdenes psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad. Aún no se ha obtenido algún medicamento, pero se siguen estudiando moléculas relacionadas con los compuestos alucinógenos, para tratar sobre todo problemas mentales. —¿Los hongos alucinógenos no producen adicción? Con base en su experiencia, eso aseguraba Teófilo Herrera, padre de la micología en la UNAM. Es un tema controversial. Antes se creía que no causaban adicción porque no liberan dopamina, sin embargo, recientemente se ha establecido que los compuestos alucinógenos de los hongos tienen un efecto en el sistema dopaminérgico, relacionado con las adicciones o dependencias a fármacos. “Son resultados controvertidos que ponen de manifiesto la necesidad de más investigaciones farmacológicas y toxicológicas para acabar de determinar el riesgo potencial de estas sustancias”. La degradación en el organismo de los compuestos alucinógenos no genera acetaldehído, metabolito asociado a los efectos de la resaca por intoxicación alcohólica, por eso se considera que el consumo de hongos alucinógenos no produce “cruda”, sólo causan alucinaciones durante “el viaje”. Poca mortalidad Los casos reportados por intoxicaciones y muertes por consumo de hongos alucinógenos han sido excepcionales por lo que se consideran moléculas seguras desde el punto de vista fisiológico. Sin duda, puntualiza el maestro Aguilar Ramírez, los hongos alucinógenos son una fuente importante de investigación química y farmacológica porque contienen sustancias que pueden tener alguna aplicación terapéutica. Sin embargo, debido a que los estudios realizados hasta el momento han sido insuficientes, hay que tomar su uso con cierta reserva. El riesgo de una sobredosis es que, además de las alucinaciones, causen miedo, pánico, ansiedad y paranoia.   UNAM GLOBAL

Yucatán

Llaman a extremar precauciones ante el inicio del pico de la temporada de calor

Pese al intenso calor propio de la temporada y sus efectos en la población del estado, las temperaturas más altas registradas en el mes de abril, de 43 grados C en Conkal, 42.5 en Ticul y Chocholá y 41.0 en Mérida fueron normales por debajo del promedio histórico, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). La dependencia ofreció detalles sobre las variaciones de los termómetros detectadas en el mes anterior en la red de monitoreo, como parte del servicio de difusión entre la población con fines de prevención instruido por el gobernador Mauricio Vila Dosal, y la conclusión es que se han tenido datos que no rebasan los picos históricos más altos. Conforme a datos estadísticos, las temperaturas más altas registradas en el mes de abril ocurrieron en 2010 en el municipio de Ticul con 44.5° C y en el año 2020 en Motul con 45° C por lo que el comportamiento en temperaturas de abril fue dentro de lo normal. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó para los días de esta semana en Yucatán ambientes de calurosos a muy calurosos, de tal forma que podrían alcanzarse temperaturas superiores a los 40° C. Ante ello, el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, reiteró un atento llamado a la población yucateca a seguir las indicaciones de la Secretaría de Salud de Yucatán, como no exponer, en particular a niños y adultos mayores, a la sobre exposición de la luz solar, a consumir abundantes líquidos y evitar los “golpes de calor” capaces de causar trastornos en la salud. Pese a las altas temperaturas, el estado de Yucatán registró durante el mes pasado lluvias equivalentes al 9.6 L/m2 que representan el 36 por ciento promedio, como resultado de los acumulados en Muna (48.8 L7m2), Ticul (31.5 L/m2), Oxkutzcab (20.5 L/m2) y Mérida (9.5 L/m2). La lluvia de abril fue 74% menos que un abril típico. Estos registros, dijo el funcionario, demuestran que en Yucatán hasta el momento, no hay sequía. El servidor público expuso que la mayor cantidad acumulada de precipitaciones pluviales durante el mes pasado ocurrió en los municipios del cono sur Santa Elena, Oxkutzcab y Tekax, en tanto que las lluvias moderadas se presentaron más en la mayor parte del centro, poniente y oriente del territorio y las leves en la zona costera, de Celestún a Río Lagartos. En cuanto a frentes fríos, fueron dos los que ingresaron de forma directa a nuestro Estado, el No. 47 el 12 de abril y el No. 52 el pasado 29 de abril, los que propiciaron leves descensos de temperaturas, de tal forma que se tuvieron mínimos de 14°C en Conkal, 15° C en Mocochá y Cantamayec y 19° C en Mérida, distantes del promedio histórico detectado en el 2013 en Becanchén, localidad de Tekax, de 5°. Ingresaron en total, 12 frentes fríos a Yucatán, y 8 tuvieron efectos indirectos; en el mes de abril, el No. 47 se mantuvo como estacionario en el norte del estado dejando lluvias puntuales fuertes en el norte y sureste, sin descenso de temperaturas; el frente frío No. 52 ingresó el 30 de abril con rachas de viento, lluvia de diversa intensidad y descenso en las temperaturas, dejando en Tekax 14°C, 13°C en Cantamayec, mientras que en municipio de Mérida fue de 13.5°C en el observatorio de la Conagua. El SMN registró el inicio de los frentes fríos el pasado 25 de septiembre de 2022 para un total de 51 pronosticados, sin embargo, a la fecha se han contabilizado 52 y anticipó para mañana martes 2 de mayo el ingreso a territorio nacional de otro sistema que, el miércoles, asociado al ingreso de humedad del golfo de México, ocasionará chubascos y lluvias puntuales fuertes en el sureste del país.   En mayo, las temperaturas que se registrarán en algunas regiones de Yucatán, oscilarán de los 42 a 45°C, rango que está dentro de lo normal o típico en este mes. Las “suradas” continuarán registrándose, puesto que no hay una fecha y temporada específica, son más comunes en la transición de primavera a verano ya que son parte de la temporada. En este periodo, seguirán habiendo noches frescas, principalmente en el norte de Yucatán, debido a la brisa marina originada por el contraste de temperaturas del mar y la tierra. Alcocer Basto hace un llamado a las coordinaciones municipales de Protección Civil a aplicarse, participar, y estar atentos a las condiciones del tiempo en sus comunidades con el fin de atender a la población que se reúne de manera masiva en playas, albercas, cenotes, fiestas patronales, y centros recreativos. En las recomendaciones a la población para la temporada de incendios, destaca que si te encuentras en carretera y estás cerca de una zona de humo disminuye la velocidad del vehículo, prende las luces para ser visible, recordando que puede haber brigadistas trabajando en la zona. La gran mayoría de los incendios son provocados por quema de basura, por lo que mantén tus patios limpios y recoge tu basura. No arrojes envases o latas a terrenos baldíos, no sobrecargues contactos eléctricos, ten precaución en el uso y almacenamiento de pirotecnia y se debe conocer el cómo funciona un extintor.

Yucatán

Fortalecen acciones de la estrategia «Hambre Cero» en el sur del estado

Con un buen caldo de pollo con verduras, inició funciones el nuevo Espacio Escolar y Comunitario de Alimentación, Encuentro y Desarrollo “Alfonso Caso” en Tekax, que beneficiará a 155 personas, en cumplimiento al compromiso  de favorecer el acceso y consumo de alimentos nutritivos, principalmente de grupos prioritarios.   La directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María Teresa Boehm Calero, destacó el trabajo colaborativo con el Ayuntamiento de esa demarcación, que encabeza Diego Ávila Romero, para continuar con este programa, en favor de los sectores vulnerables de la población.   “A través de este programa, entregamos alimentos con criterios de calidad nutricia, acompañados de acciones de orientación y educación alimentaria, para complementar su dieta, contribuyendo con que cuenten con la variedad y cantidad de alimentos para que las familias coman lo que deben”, agregó.   La funcionaria destacó que, en estos sitios, se otorga una ración de comida caliente al día, de lunes a viernes, con el apoyo de cocineras voluntarias, que se encuentran en capacitación constante sobre el buen manejo de los ingredientes, medidas de higiene y el recetario típico de la región, con tal de que utilicen insumos y porciones adecuadas para cada grupo poblacional.   En su intervención, el edil recordó que este espacio servirá 21 mil 700 platillos durante este año y se suma a los otros ocho con que cuenta esta demarcación, los cuales benefician a un total de 628 habitantes, con 87 mil 920 porciones. Para Nidia Andrea Chable Buenfil, de 49 años de edad, este lugar es de gran ayuda para la comisaría, ya que, al dedicarse al campo, pasan largas jornadas fuera de casa, “llegamos cansados de trabajar y contar ahora con este espacio nos ayudará mucho para nuestra alimentación y economía familiar”.   María Guadalupe Martínez Caamal, de 61, dijo sentirse agradecida junto con sus nietos e hija, pues «es un gran beneficio este apoyo que llega al pueblo, porque tenemos tantos atareos en el trabajo que, ahora, sólo llegar a buscar la comida es un ahorro en tiempo y dinero”.   Con tal de combatir la carencia alimentaria en el territorio, a través del programa Hambre Cero, el DIF da equipo, mobiliario y alimentos cada mes, como aceite vegetal, avena en hojuelas, frijol en grano, lenteja, leche descremada en polvo, atún en lata, arroz, cerdo deshebrado y garbanzo, entre otros.   Dichos Espacios distribuyen igual raciones diarias entre las y los beneficiarios de este esquema, con presencia en 81 demarcaciones, donde operan 166 de ellos, con un menú basado en la Estrategia Integral de Asistencia Social, Alimentación y Desarrollo Comunitario (EIASADC) 2023. COMUNICADO  

Yucatán

Toma tus precauciones, con el calor se incrementa la presencia de moscos y otros insectos

Ante la cercanía de la temporada de lluvias, el responsable del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, Julián García Rejón, exhortó a la población a tomar las medidas pertinentes para evitar la propagación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. El especialista señaló que la temporada de lluvias trae consigo un aumento en los mosquitos y su propagación, siempre y cuando se encuentren los lugares adecuados para un criadero. Sobre la cantidad de casos indicó que Yucatán, ocupa el segundo lugar a nivel nacional con 339 confirmados, por lo que explicó que podrían ser más, toda vez que, de cada 10 personas infectadas, solo dos registran manifestaciones clínicas, los otros ocho se pueden considerar como personas sanas. Por lo que, García Rejón invitó a la población a revisar sus patios y jardines, poner las cubetas de modo que no acumulen agua, retirar trastes o artefactos que ya no sirvan y ponerlos en bolsas para tirarlos a la basura. “Los mosquitos buscan la oportunidad, si les damos un lugar en donde puedan hacer un criadero, como los lugares con exceso de agua que son ideales para que ellos pongan huevecillos, por eso es importante que si no queremos que nos piquen, no debemos tener artefactos que puedan ser potenciales criaderos”, advirtió. Además, señaló la necesidad de contar con un buen repelente de mosquitos, y en puertas y ventanas tener un miriñaque. “El virus del dengue produce manifestaciones clínicas que pueden ser más peligrosas que el chikungunya, sin embargo, debemos tener en cuenta que los adultos mayores con hipertensión, problemas renales y diabetes corren el riesgo de sufrir cuadros severos, es por ello que se debe acudir al doctor, no automedicarse porque eso puede resultar contra producente”, afirmó. Por otro lado, añadió que los moscos se vuelven resistentes a los insecticidas, sus generaciones son cortas, en seis días ya hay una nueva generación y esa rapidez les permite acumular cambios para su sobrevivencia. “Con la prevención en la formación de criaderos y propagación del Aedes, también abonamos a evitar las enfermedades que transmiten, pues al final del día, viven en la casa, comen en la casa, por ello debemos seguir las recomendaciones y participar en las acciones preventivas de las autoridades”, puntualizó. Antes de finalizar, el especialista recomendó a la población que cuando se sospeche tener el virus se acuda de inmediato al médico, para practicarse las pruebas necesarias. Asimismo, en las casas es importante aislar al potencial enfermo para evitar sea víctima de los moscos y entre los mecanismos más efectivos para esto está el uso de pabellones. “Además es recomendable usar repelente, instalar mosquiteros, vestir manga larga y pantalón en áreas donde predominen los moscos, así como retirar objetos que puedan servir como criaderos”, concluyó.  

Yucatán

Entrega la Beneficencia Pública más de mil 500 lentes graduados

Unas 1,500 personas, entre adultos, adultos mayores, jóvenes y niños de escasos recursos podrán recuperar sus actividades cotidianas, regresar a sus trabajos, mejorar sus ingresos económicos, su rendimiento escolar y en general, disfrutar de mejores condiciones de bienestar, con tan solo contar con uno o dos pares de lentes graduados. Durante las Jornadas de Entrega de Lentes que la Beneficencia Pública del Estado realizó en 15 sedes, 1,446 personas de 74 municipios recibieron uno o dos pares de lentes pregraduados. Cada par de lentes tiene un precio de $261 y la mayoría de las personas recibió dos armazones totalmente gratuitos, para ver de cerca y de lejos. La mayoría de nuestras beneficiarias son mujeres que se dedican al bordado, así que los lentes son muy útiles para su trabajo; en el caso de los niños y adolescentes, detectamos casos de astigmatismo que afectaba su rendimiento escolar y en cuanto a los hombres, muchos de ellos se dedican a labores del campo, pesca o conducen vehículos, así que los lentes les permiten eficientar su trabajo, explicó la directora general de la Beneficencia Pública, Zhazil Méndez Hernández. Las Jornadas se realizaron durante 10 días, del 12 al 22 de abril, de 8 de la mañana a las 5 de la tarde, en 15 sedes donde se reunieron vecinos de 74 municipios. En total se entregaron 2,609 aparatos, con una inversión de $680,000 pesos, resultado de gestiones realizadas por la directora estatal ante su homóloga nacional. El equipo de la Beneficencia se instaló desde temprano en cada municipio sede, el personal recibió y cotejó los documentos de los pacientes y después, los optometristas les realizaron un estudio visual a cada paciente para determinar la graduación que cada beneficiario necesitaba, antes de pasar a la selección de los mismos. La entrega de los armazones tuvo sede en Cacalchén, Chikindzonot, Chankom, Kanasín, Timucuy, Chumayel, Tecoh, Hunucmá, Tetiz, Tekit, Kantunil, Muna, Tizimín, Tzucacab y Tinum.