Reportajes

¿Vas a iniciar tu vida sexual?, acércate a las instituciones de salud para hacerlo responsablemente

Los tiempos y las costumbres han cambiado, hoy los jóvenes tienen su primer contacto sexual a edades más tempranas y la mayoría pese al cúmulo de información que existe lo hace irresponsablemente, las incidencias actuales reflejan un incremento de jóvenes embarazadas cuando se espera una disminución, señaló  Lucy Vargas Sosa, Médico especialista en salud reproductiva de la Clínica de Medicina Familiar Mérida del ISSSTE ubicada en la colonia Lindavista de esta Ciudad. “Actualmente existen muchos medios para que la mujer decida cuántos hijos quiere tener y cuando quiere tenerlos”. “La salud reproductiva debe iniciarse cuando la mujer empieza a tener relaciones sexuales y permanece durante toda su edad reproductiva (hasta la menopausia).Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja, y de la educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud materno infantil, y otros temas relacionados”. La doctora explicó que los métodos anticonceptivos naturales son: el método del ritmo, del moco cervical y de la temperatura basal, los métodos de barrera son: el preservativo, el diafragma cervical, los óvulos vaginales, etc. Los métodos hormonales son: los anticonceptivos orales (píldora), las Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), los implantes, los parches y los anillos vaginales.   Los dispositivos intrauterinos (DIU): son la T de Cobre, el DIU que libera progesterona. Y los métodos quirúrgicos que son: el bloqueo tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas) y la Vasectomía. Comentó que se debe elegir el método de acuerdo a la facilidad de uso, posibilidades de cumplirlo y efectividad anticonceptiva. Para ello se debe consultar al médico de los posibles efectos adversos y contraindicaciones en relación al organismo de la persona que lo va a usar. Se recomienda que la decisión en el uso debe ser voluntaria, y en la medida de lo posible en común acuerdo con la pareja. Precisó que la anticoncepción de emergencia se debe usar cuando una mujer ha tenido una relación sexual en las 72 horas previas, en la que involuntariamente ha estado desprotegida, o ha sido víctima de una violación. Como su mismo nombre dice es de urgencia, no se recomienda su uso continuo porque es menos eficaz que los anticonceptivos hormonales convencionales (solo es eficaz en el 98%). A este método también se le conoce como el de la «píldora del día siguiente» que en ocasiones su consumo produce contraindicaciones como nauseas, cefalea, mareos, vómitos y otras molestias hasta 10 días posteriores a su ingesta. Destacó que se sabe que cada vez somos más personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse y convertirse en un ciudadano de bien. “El inicio de relaciones sexuales depende de los valores que la persona haya adquirido a lo largo de su vida, y de la responsabilidad que tenga que afrontar si de ello resultaría una gestación. Las personas con antecedentes de cáncer de mama, tromboembolia, enfermedad cardiaca, epilepsia, enfermedad hepática, migraña, etc., deben ser evaluadas por su médico antes de decidirse por el uso de algún método anticonceptivo”. Los métodos anticonceptivos son muchos, pero no todos son apropiados para todas las personas, para mayor seguridad en su uso cotidiano tienen que ser recetados por un médico después de hacer un historial clínico preciso, ya que muchos de estos métodos están conformados en base a contenido de hormonas y estas pueden generar distintos tipos de cáncer en ciertos organismos predispuestos. Por ejemplo las pacientes que tengan línea directa de cáncer (cuando la madre, la hermana, la tía padecieron el mal) no deben por ningún motivo auto medicarse ningún tipo de medicamentos que contengan hormonas no son recomendables para ellas. “En el caso de los preservativos es indispensable que los chicos aprendan a usarlos porque suelen romperse y rotos no los protegen en el momento de una relación sexual y pueden traer un hijo no deseado al mundo o infectarse de alguna enfermedad de transmisión sexual; los preservativos cuando no se colocan bien y se rompen no protegen a los jóvenes del sida y tampoco del papiloma humano”, advirtió la especialista. “Es importante desde los hogares sentarse a charlar abiertamente de sexualidad con las nuevas generaciones y llevarlos si ya han decidido iniciar su vida sexual a un especialista para que disfruten de esta etapa de sus vidas con responsabilidad y sin ningún tipo de riesgos”, finalizó.

Yucatán

La Inteligencia Artificial, será aliada en la atención médica

La Inteligencia Artificial ha llegado a permear en diversas áreas, incluida la medicina, donde se considera está revolucionando la forma en que se brinda la atención a los pacientes, señaló el profesor de la Facultad de Matemáticas Víctor Hugo Méndez Domínguez durante su conferencia “La inteligencia artificial en la medicina”. Durante el evento realizado en el marco del 190 aniversario de la Facultad de Medicina, el especialista aseguró que esto ha logrado abrir nuevas posibilidades para mejorar la precisión, eficiencia y accesibilidad, principalmente a diagnósticos efectivos. “La Inteligencia Artificial está generando un cambio muy interesante porque estamos hablando de mejorar la precisión y la accesibilidad de la información de los tratamientos, algo que tiene un impacto positivo en la vida de las personas”, precisó. Ante médicos y estudiantes señaló que esta herramienta ha demostrado ser invaluable en el apoyo para diagnósticos médicos, pues mediante algoritmos se analizan imágenes, estudios, para detectar patrones que permitan brindar una respuesta. Indicó que si bien su mayor apoyo en diagnosticar pacientes, también se ha comprobado su utilidad para la medicación, el seguimiento de las personas, entre otros, llevando a los doctores a tomar mejores decisiones pues tienen más información para decidir qué hacer. El especialista detalló que la inteligencia artificial se sustenta en la gran base de datos que se encuentran en la nube para recopilar toda la información posible y así poder arrojar resultados más precisos. Aunque Méndez Domínguez enfatizó la importancia que tiene la Inteligencia Artificial como ayuda al sector, descartó que esto en algún momento pueda sustituir la atención física que se brinda a los enfermos.

Yucatán

HRAEPY, invita a la población masculina a detectar a tiempo el Cáncer de próstata

A través de la Campaña “Porque #TeTocaATi, cuidemos la salud de Papá”, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán invita a hombres de 45 años o más, a cuidar de su salud y prevenir enfermedades urológicas.   En el mes de la salud masculina y en el marco del día Mundial del Cáncer de Próstata, el Dr. Alfredo Medina Ocampo, presentó la campaña, que pretende atender a más de 500 pacientes.   “Porque el cáncer de próstata es curable, si se detecta a tiempo, el HRAEPY tiene acciones para disminuir la incidencia de estas neoplastias; nuestro hospital, tiene al personal, el equipo y los tratamientos, para atender esta patología, pero se necesita acudir a tiempo a una revisión periódica, todo ello dentro de un plan de gratuidad y sin discriminación” señaló el Dr. Medina Ocampo.   Mencionó que en el marco del XV Aniversario, el Hospital, señala que “esta campaña también es parte de las actividades, que sumadas a las principales, de asistencia médica, buscamos llegar al mayor número de personas para contribuir a la disminución del cáncer de próstata” puntualizó. Resaltó que el Centro de Simulación del HRAEPY, cuenta con tecnología que ayuda a los médicos en formación a tener un entrenamiento más apegado a la realidad. El Centro cuenta estaciones y talleres para adiestramiento en especialidades como Urología, Angiología, Anestesiología, entre otras.   Por su parte el Director Médico, Dr. Jesús Antonio Tut Bojórquez, resaltó que el HRAEPY, busca mejorar y ofrecer servicios sus servicios médicos, por ello a través de la colaboración de Boston Scientific, especialistas se capacitan en las últimas tecnologías para el tratamiento e intervención prostática.   El Dr. Juan Pablo Flores Tapia, Jefe de la División de Urología, recordó que el cáncer de próstata es el más común en la población masculina, y que la mayoría de las veces los pacientes llegan en etapas tardías, por lo que la campaña tiene como objetivo ayudar a una pronta detección y generar una cultura de la prevención, así como la de cáncer de mama.     La campaña se realizará del 12 al 30 de junio, de lunes a viernes de 08:00 hrs a 14:00 hrs, en el módulo 3, en el área de urología. Se realizarán consultas integrales con especialistas, estudios de antígeno prostático, ultrasonidos y consulta de seguimiento, todo ello gratuito, a toda la población con o sin seguridad social. Formación médica continúa, con equipo de vanguardia Por su parte el Dr. Antonio Esqueda Mendoza, Jefe del Servicio de Urología del HRAEPY, mencionó que actualmente se utilizan procedimientos de mínima invasión, gracias al equipo especializado con el que cuenta el Hospital, los pacientes son intervenidos con estas tecnologías. “Gracias al avance tecnológico, hoy podemos implementar nuevas alternativas de intervenciones y sobre todo, el entrenamiento ya no se realiza en pacientes, como era común, en donde el médico observaba y luego practicaba en quirófano, esto nos da un mejor margen para no cometer errores que pudieran ser perjudiciales, al practicar con simuladores y escenarios virtuales” recalcó.  

Reportajes

«Jacareubina», el compuesto de un árbol que podría controlar la inflamación pulmonar por Covid-19

El Covid-19 ha ocasionado millones de muertes en todo el mundo, aunque actualmente se emplean diversos fármacos para tratar el mal, es necesario seguir estudiando las causas de la inflamación excesiva presentada en los casos más graves. Esto ayudaría a desarrollar estrategias terapéuticas eficaces, además de entender mejor otras condiciones asociadas a la inflamación aguda y crónica, como la sepsis, la artritis y el asma, entre otras.     Claudia González Espinosa, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, participó en un proyecto para evaluar, en el contexto de inflamación pulmonar ocurrida durante la Covid-19, la participación de un receptor de la inmunidad innata y el posible efecto protector de la jacareubina, un compuesto obtenido del árbol conocido como barí (Calophyllum brasiliense) que se encuentra en México y Sudamérica. Con respecto a la primera parte de la investigación se encontró que el receptor Toll-like 4 (TLR4), especializado en el reconocimiento de patógenos o señales de peligro para el organismo, está asociado a la respuesta inflamatoria pulmonar producida por la porción RBD (dominio de unión al receptor) de la proteína S del virus SARS-CoV-2.   En el estudio, realizado en un modelo animal de inflamación pulmonar parecida a la que se presenta durante la covid-19, se evaluó la participación del TLR4, comparando la respuesta inflamatoria inducida por el dominio RBD entre ratones silvestres y carentes del mencionado receptor. El hallazgo es relevante porque, si bien se sabe que el fragmento RBD es el responsable de interactuar con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), ubicada en la parte externa de las células, apunta a que ese dominio también activa a receptores de la inmunidad innata. Adicionalmente, en la investigación realizada se encontró que la jacareubina, un compuesto con propiedades antiinflamatorias, disminuye la llamada «tormenta de citocinas», moléculas encargadas de iniciar y coordinar la respuesta inmune, pero que en concentraciones altas producen daños en tejidos sanos y contribuyen a la falla respiratoria e incluso a la muerte. Para evaluar el potencial terapéutico de la jacareubina, el compuesto fue administrado a un grupo de ratones previamente nebulizados con el segmento RBD de la proteína S del virus SARS-CoV-2; posteriormente, a partir de un lavado broncoalveolar, fue posible cuantificar las células inflamatorias y determinar las citocinas proinflamatorias producidas en el pulmón en respuesta al reto. Con la técnica ELISA, un examen de laboratorio basado en anticuerpos de alta afinidad, se determinó la cantidad de citocinas recuperadas en los lavados broncoalveolares. De esta manera, se observó que la jacareubina previene la producción de algunas moléculas inflamatorias en los pulmones del modelo animal.   Los efectos del compuesto natural analizado fueron similares a los de la dexametasona, un potente fármaco antiinflamatorio que no puede ser utilizado por tiempos prolongados debido a sus efectos secundarios. En cambio, la jacareubina ha demostrado no ser tóxica, incluso a concentraciones altas, lo que representa varias ventajas. De manera general, los resultados de la investigación aportan información acerca del receptor TLR4 como potencial objetivo terapéutico para tratar la covid-19 y otros padecimientos virales que ocasionan la producción elevada de citocinas. Asimismo, sugieren la necesidad de continuar analizando la jacareubina con el fin de entender el mecanismo de acción de este compuesto, el cual podría ser empleado en el control de diversas enfermedades inflamatorias, entre ellas las ocasionadas por virus respiratorios, destacó la investigadora.   El trabajo, publicado en la revista Pharmacological Reports, fue posible gracias al esfuerzo de varios estudiantes de posgrado del Cinvestav y la colaboración de tres grupos científicos: el de Ricardo Reyes Chilpa, investigador del Instituto de Química de la UNAM, que aisló, purificó y caracterizó a la jacareubina. El de Édgar Morales Ríos, investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, encargado de generar en el laboratorio grandes cantidades del dominio RBD del virus SARS-CoV-2; así como el de la investigadora González Espinosa, enfocado en el estudio de la respuesta inflamatoria.

Yucatán

Inicia en Yucatán el III Encuentro Nacional «Ecos para el Bienestar»

Ecos para el Bienestar es un modelo que implementamos en el ISSSTE en todo el País con la finalidad de anticiparnos para evitar que las personas lleguen a los hospitales padeciendo males crónico degenerativos como la hipertensión, la diabetes, promoviendo y adoptando hábitos saludables, señaló Judith Edith Garcia de Alba Verduzco, líder nacional de la Estrategia ECOS para el bienestar que se efectuó en el salón Chichen Itzá del Centro de Convenciones Siglo XXI de esta Ciudad. Al evento acudieron los representantes institucionales del programa ECOS para el bienestar de los Estados que integran la Región VIII Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, entre otros siguiendo la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de buscar el camino para tener un pueblo sano evitando que las personas se enfermen, este programa del Issste está desarrollándose con éxito en todo el País involucrando a médicos, enfermeras y toda la población en general en promover los hábitos sanos actividad física y alimentación balanceada. Dijo que este programa dio inicio en la presente administración pública federal y poco a poco ha tenido avances muy significativos de cambio, es un programa que rompe las barreras de la Institución y tiene alcance hasta las comunidades, “tenemos que llevar este mensaje a toda la población”. “Cuidar nuestra mente y nuestro cuerpo”; Ecos Bienestar es un programa que da herramientas sencillas para cambiar nuestro estilo de vida, existe una campaña institucional que se denomina 3X1 “hoy y mañana sin bebidas azucaradas”, “Hoy y mañana sin comida chatarra”, “10,000 pasos por mi salud”, «queremos involucrarlos a todos”. Destacó que esta iniciativa no es a raíz del COVID sino que es una estrategia que siempre se ha dado pero ahora tiene un serio impulso, dijo que la salud es una política de Estado y todo el sector está involucrado em hacer que tengamos hábitos de vida más saludables. Todavía hay contagios, la pandemia no ha terminado debemos continuar cuidándonos a manera de lo posible, pero también es una realidad que muchos han sido vacunados y esto ayuda con los contagios porque cada vez hay más gente protegida. Por su parte, Martha Eugenia Montemayor Curiel, subdelegada médica del ISSSTE en Yucatán dijo que para lograr un pueblo sano, es primordial trabajar en equipo logrando la integración del sector público, privado y principalmente, de la sociedad. Dijo que este evento está dirigido a personal de salud, estudiantes de áreas afines y líderes comunitarios. Es momento de enseñar a cuidarse a nuestros grupos vulnerables como los hipertensos, los diabéticos y los adultos mayores entre otros. La subdelegada médica celebró el impulso de estrategias que anteponen la prevención como pilar fundamental para la atención primaria a la salud, por lo que ECOS para el bienestar “es el guante a la medida que pretende transformar los criterios sociales, para que la sociedad también se involucre a la realidad de tener una vida sana y productiva” “estamos buscando el bienestar mental y físico de todas las personas”. En uso de la palabra, Oliver Garcia Trujillo, director del Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto del ISSSTE en Yucatán refirió que la conformación de los grupos de Ecos son resultado del trabajo de un ISSSTE unido con una actitud de servicio positiva y comprometida, destacó que en el Instituto se están fortaleciendo todos los niveles de atención primero, segundo y tercer nivel. “Estamos todos los días buscando el impacto que se nos ha pedido para lograr que las personas vivan en plenitud fomentando el autocuidado de su salud”.

Yucatán

Facultad de Medicina de la UADY celebra su 190 aniversario

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) celebra su 190 aniversario haciendo historia con un amplio programa de actividades académicas, culturales y deportivas del 5 al 10 de junio. Durante la inauguración de la jornada, el director del plantel, Carlos Castro Sansores, destacó que hoy en día, esta Facultad tiene presencia en siete estados del país a través de sus posgrados, además, por segundo año consecutivo es el número uno en la región sur-sureste en los resultados que obtienen sus egresados en el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Subrayó que han transcurrido casi dos siglos, y hoy la Facultad de Medicina cuenta con 2 mil 933 alumnos, mil 509 en pregrado y mil 424 en posgrado. “Hoy se escucha fácil decir 190 años, pero en realidad se habla de una historia de trabajo y esfuerzo incansable de nuestros académicos y académicas, del personal administrativo y manual y de los mismos estudiantes que con su esfuerzo y dedicación hacen grande a esta institución universitaria”, apuntó. Todo este esfuerzo, dijo, ha hecho posible que nuestros egresados sean hoy destacados profesionales de cualquiera de las tres licenciaturas, en países como Inglaterra, España, Estados Unidos, Canadá, entre otros. “Nuestra comunidad estudiantil en el pregrado se encuentra recibiendo una educación de alta calidad ya que los Programas de sus tres Licenciaturas se encuentran debidamente acreditados”, comentó. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, apuntó que este es un momento para celebrar y también para reflexionar qué es lo que se ha hecho, cómo se ha llegado hasta aquí, qué es lo que ha sucedido a lo largo de los años y cómo poder aprender de esa historia y poder proyectarnos hacia el futuro. Asimismo, al hablar sobre los programas educativos, mencionó que estos deben ser actualizados permanentemente pues el mundo, la tecnología y la ciencia están cambiando rápidamente, lo que conlleva a tener que ser dinámicos para poder dar una pronta respuesta a las necesidades y problemáticas de la sociedad, sobre todo en el área de la salud. Por último, propuso que, para lograr tener más proyección en los siguientes años, los estudiantes y académicos del campus de Ciencias de la Salud realicen proyectos de mayor envergadura e impacto social, de investigación científica y tecnológica, todo con una interacción con otras disciplinas y áreas. Previo a la inauguración formal del evento, el Dr. Manuel Baeza Bacab ofreció la conferencia “La historia de la medicina en Yucatán”, en donde recordó los acontecimientos médicos más notables de los últimos 190 años en el estado, repasando desde el siglo XVI al XXI y haciendo pausas en la vida de mujeres, hombres y sucesos que caracterizan a cada periodo. Además, en los pasillos principales del plantel, las autoridades universitarias inauguraron la exposición fotográfica “La Facultad de Medicina, 190 años de historia”, la cual, presenta 14 imágenes que son registro de una parte de la historia de una de las Facultades más antiguas de la Universidad. Estas fotografías pertenecen a los fondos Guerra y Prensa UADY de la Fototeca Pedro Guerra y son evidencia de la importancia de la conservación del Patrimonio Fotográfico. Entre las actividades que están programadas para la semana se encuentran: la inauguración del torneo de basquetbol y ping pong; el concurso “190 Universitarios Dijeron”; una noche cultural; el convivio con la comunidad de la Facultad; la conferencia magistral “La inteligencia artificial en la medicina”; la presentación de la mascota de la facultad; así como el desayuno anual del patronato del plantel.

Mérida

Anuncian nueva Jornada de la Salud Integral en Mérida

El Ayuntamiento de Mérida a través de la Oficina de Atención al Migrante, trazaron una estrategia conjunta para impulsar la Jornada de la Salud Integral, donde se ofrecerán servicios médicos gratuitos, la promoción de una alimentación saludable y el cuidado de la salud física y mental, informó el Alcalde Renán Barrera Concha. El Presidente Municipal explicó que la comunidad de residentes que hicieron de Mérida su hogar, desea contribuir con la ciudad poniendo a disposición de todas y todos sus conocimientos y habilidades para atender el tema de salud de las familias del Municipio. “Gracias al trabajo coordinado entre los residentes extranjeros en Mérida y el Ayuntamiento surgió la Jornada de la Salud Integral, donde las y los habitantes podrán acceder de manera gratuita a servicios médicos, conocer sobre la buena alimentación, el impulso de la actividad física y el cuidado de la salud mental”, expresó. Indicó que la Jornada de la Salud Integral, a efectuarse el próximo 3 de junio en el parque de la colonia Alemán a las 08:00 horas, contará con 15 stands con servicios de medición de peso y talla, presión arterial, pruebas rápidas de glucosa, pruebas rápidas de VIH, inyecciones y curaciones, densitometría, módulo de salud mental, bolsa de trabajo, exámenes de la vista, el Programa de Adopción Responsable de Perritos, Adopta un Árbol, el Programa de Reciclaje “Punto Verde” y un módulo de Exposición de Emprendedores. Además, la Unidad Médica Móvil ofrecerá atención odontológica y consulta en general. “Y tendrá un gran plus, pues la coreógrafa internacional Jennifer Johnson, que ha trabajado con artistas como Beyonce, Ariana Grande y Pitbull, entre otros, ofrecerá gratuitamente una mega clase de baile, mientras que los instructores de su academia realizarán la activación física”, destacó. Precisó que Jennifer Johnson se acercó a la Oficina de Migrantes para ofrecer gratuitamente a todas y todos los ciudadanos una mega clase de baile y la realización de actividades que promuevan la sana alimentación, como una forma de retribuir todo lo que Mérida le ha dado desde que llego a vivir a la ciudad.   Por su parte, la Síndico Municipal, Diana Canto Moreno, añadió que, a la propuesta de la coreógrafa internacional, el Ayuntamiento sumó la participación del DIF Municipal, de las direcciones de Salud y Bienestar Social así como Desarrollo Económico y Turismo; la Secretaría de Participación Ciudadana y la Unidad de Planeación y Gestión. “Jennifer Johnson llegó a Mérida desde la pandemia y ha hecho de esta ciudad su hogar. Aquí vive con su esposo y ya tiene una academia de baile, que le ha traído grandes satisfacciones, por lo cual siempre está dispuesta a realizar actividades que impulsen la convivencia entre las y los meridanos y los residentes de otros países que habitan en Mérida”, precisó. Dijo que compartiendo con las y los meridanos las costumbres, tradiciones y la riqueza cultural de sus países, los migrantes que residen ya en Mérida buscan retribuir a la ciudad por lo que ésta les aporta día con día. “Ahí radica la importancia del trabajo de la Oficina de Atención al Migrante, ya que los residentes se acercan con confianza al Ayuntamiento para plantear propuestas que promuevan su integración a la sociedad meridana, sabiendo que el gobierno municipal los apoyará”, expresó. Recordó que, en septiembre de 2022, Barrera Concha inauguró la Oficina de Atención al Migrante, cuyo objetivo es brindar atención directa a la población inmigrante radicada en el Municipio, así como también, a las y los meridanos radicados en el exterior. “Es desde entonces, un importante canal de comunicación para atender asuntos acordes a las necesidades de la población inmigrante que radica en Mérida y un vínculo con la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración”, comentó. Señaló que desde su apertura la Oficina de Atención al Migrante ha realizado varias actividades que promueven la sana convivencia de los residentes extranjeros y las y los meridanos a través de eventos que propician la integración multicultural entre las partes. Citó como ejemplo el Primer Encuentro Gastronómico Multicultural, efectuado en septiembre pasado; la participación en el Carnaval a través de una comparsa multicultural y de oferta gastronómica en el corredor de comida internacional con la que contó Plaza Carnaval; y la reunión que encabezó el Alcalde en el Centro Cultural Olimpo, en marzo pasado, para estrechar lazos con la comunidad estadounidense y canadiense radicada en Mérida. Finalmente, la Síndico Municipal invitó a las y los ciudadanos a participar en la Jornada de la Salud Integral y a no perder la oportunidad de tomar una mega clase de baile con la coreógrafa de artistas internacional.

Yucatán

El nuevo Hospital Agustín O´Horán se construirá en la Colonia Renacimiento, al sur de Mérida

La Comisión de Presupuesto y Patrimonio Estatal del Congreso del Estado, aprobó por unanimidad la iniciativa por la que el Gobierno de Yucatán dona al Gobierno Federal un terreno para la construcción del nuevo hospital Agustín O’Horán de la ciudad de Mérida. Los integrantes de dicha Comisión avalaron el dictamen que se elaboró este mismo día debido a la importancia de concretar esta dispocisión. Se informó que el gobierno de Yucatán dona el terreno de 119 mil 543.24 metros cuadrados, ubicado en la colonia Renacimiento, ubicada al sur de la capital del estado. El terreno colinda con el Hospital Materno infantil y otros calles de este sector de la urbe. Se espera que este miércoles se apruebe en el pleno el dictamen para concretar la donación al nuevo programa IMSS Bienestar, del Gobierno de México.

Mérida

Inicia campaña de descacharrización para Mérida y sus comisarías

Como parte de las acciones para cuidar la salud de la población y prevenir enfermedades transmitidas por el mosco como dengue, zika y chikungunya, este sábado inició en el sur de Mérida la campaña de descacharrización 2023. El titular de la Secretaría de Salud del Estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, dio el banderazo de inicio a esta estrategia que contará con la participación de 1,212 brigadistas y el apoyo de 340 volquetes para la recoja de cacharros. Ahí mismo, el funcionario estatal explicó que la campaña que se efectuará en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, este sábado 27 para la zona sur y domingo 28 para el norte, de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, por lo que exhortó a la ciudadanía a eliminar de sus casas únicamente los objetos que acumulan agua estancada y se vuelven potenciales criaderos de insectos. Sauri Vivas precisó que los destinos finales de los cacharros serán los rellenos sanitarios de Kanasín y Susulá. Asimismo, hizo un exhorto a la población para abstenerse de sacarlos con días de antelación o cuando los trabajos hayan finalizado, sino hacerlo únicamente en la fecha que les corresponda, desde temprano, con tal de evitar que ocupen las calles, se diseminen y ocasionen molestias sanitarias. Materiales de construcción, colchones, ropa, maleza, papeles, periódicos y otros desechos no entran en este plan, por lo que el funcionario instó a sólo incluir lo que pueda acumular líquido y volverse nido. «Observando estas indicaciones, contribuiremos con eliminar de forma adecuada los criaderos de moscos y apoyaremos la labor de quienes dedican su esfuerzo a cuidar de la salud», añadió. La estrategia beneficiará a 1 millón 177,000 vecinos de 263 zonas habitacionales de la capital y abarcará más de 11,500 hectáreas, así como 44 comisarías, en favor de 193,000 personas, puntualizó Sauri Vivas acompañado de los directores de Prevención y Protección de la Salud de la SSY, Isaac Hernández Fuentes y de Salud y Bienestar Social del Ayuntamiento de Mérida, Ildefonso Machado Domínguez. Entre los beneficiarios, se encontraba la señora Guadalupe Piña Ojeda, vecina de la colonia Bosques de Mulsay, quien desde temprano cumplió con sacar sus cacharros como llantas viejas y recipientes que acumulan agua para seguir cuidando la salud de todos. “Creo que como ciudadanos debemos poner nuestro granito de arena y colaborar sacando a tiempo nuestros recipientes que son potenciales criaderos, pues de esta forma todos cuidamos de nuestra salud, por lo que invitó a la ciudadanía a que estén pendientes de sus fechas y cumplir como ciudadanos”, indicó la madre de familia. Al detallar las áreas que se atenderán en cada jornada, el titular de la SSY mencionó que, este día se llegará a las colonias 20 de Noviembre, Álamos del Sur, Álvaro Torre Díaz, Amalia Solórzano, Ampliación La Hacienda, Azcorra, Benito Juárez Oriente, Bojórquez, Bosques de Mulsay y del Poniente, Brisas del Poniente, Canto, Castilla Cámara, Central de Abastos, Centro, Cervera Pacheco (San José Vergel), Chichén Itzá, Cinco Colonias, Cinturón Verde, Ciudad Industrial y Cortés Sarmiento. Asimismo, del Sur, Delio Moreno Cantón, Dolores Otero, Renacimiento, El Roble, Roble Agrícola, Emiliano Zapata I y II, Emilio Portes Gil, Esperanza, Francisco I. Madero, Girasoles de Opichén, Graciano Ricalde, Jardines de Miraflores y del Sur, Juan Pablo II, Secciones Mérida 2000 y Orquídeas, Kukulcán, Flor del Sur, La Hacienda, La Macarena y Libertad I, II y III. También, Lindavista I, Lomas del Sur, Los Reyes, Lourdes, Manuel Crescencio Rejón, Manzana 115, María Luisa, Mejorada, Melitón Salazar, Mercedes Barrera, México Poniente, Miraflores, Morelos, Morelos Oriente, Mulsay y Núcleo, Nora Quintana y las Nuevas Kukulcán, San José Tecoh, Chichén Itzá, Mulsay, Reforma Agraria y Sambulá, así como Palmeras I, II y III. También, Obrera, Obrera 99, Opichén y Paseos, Pedregales de Circuito, Pino Suárez, Polígono y Real Opichén, Reforma Agraria, Renacimiento I, Reparto Granjas, Ricardo Flores Magón, Salvador Alvarado Sur, Sambulá, San Antonio Kaua I y II, San Carlos del Sur, San Cristóbal, San José, San José Campestre, San José Tecoh y Sur, San Juan, San Lorenzo Zacatal y San Antonio Xluch I, II y III. Finalmente, San Luis Dzununcán, San Marcos Nocoh, San Nicolás del Sur, San Pablo Oriente, San Sebastián, Santa María de Guadalupe, Santa Rosa, Serapio Rendón, Tixcacal Opichén, Valle Dorado, Vergel 65, Vicente Solís, Villa Magna y del Sur, Villas de Yucalpetén y Mérida, Yucalpetén y Zazil Há, además de Vergel I, II, III y IV, y Xoclán Canto, Carmelitas, Rejas, San Manuel, Santos, Susulá y Xbech.   Mientras que, el domingo 28, tocará en las colonias del norte, 15 de Mayo, Alcalá Martín, Alemán, Amapolita, Atlántida, Benito Juárez Norte, Brisas de Chuburná y del Norte, Buenavista, Bugambilias, Cámara de la Construcción, Campestre, Carrillo Ancona, Chenkú, Chuminópolis, Yucatán, Cordemex, Del Arco, Del Carmen, Díaz Ordaz y Chuburná de Hidalgo, Inn y Vista Alegre. Así como El Cedral, Porvenir, Rosario, Elefante Grande, Emiliano Zapata Norte y Oriente, Francisco de Montejo, Fidel Velázquez, Florida Norte, Fraccionamiento del Parque, Fuente Dorada, García Ginerés, Girasoles, Gonzalo Guerrero, Hacienda Real, Inalámbrica, Industrial, Itzimná, Jacinto Canek, Jardines de Chuburná y del Norte, Jesús Carranza y Juan B. Sosa. Otras son La Antigua, Castellana, Huerta, Vaca Feliz, Águilas, Arboledas, Brisas, Palmas, Vigas, Lázaro Cárdenas, Leandro Valle, Limones, Lindavista I y II, Loma Bonita, López Mateos, Reyes, Magnolias, Maya, Manuel Ávila Camacho, Máximo Ancona, Mayapán, Melchor Ocampo, Mérida Issste, México Norte y Oriente, Montebello, Montecarlo, Montecristo, Montejo, Monterreal y Montes de Amé. Continuará en las Nuevas Alemán, Mayapán, Pacabtún y Yucatán, con Pacabtún, Paraíso I y II, Paseos de las Fuentes y Chenkú II, Pedregales de Tanlum, Pensiones, Periférico Lindavista, Petcanché, Pinos, Petronila, Pinzón I y II, Plan de Ayala, Polígono 108, Polígono CTM, Prados Chuburná y Norte, Puesta del Sol, Revolución, Roma, Salvador Alvarado Oriente, San Antonio Cinta, San Carlos y San Damián. Así como San Damiancito, San Esteban, San Francisco, San Juan Grande, San Luis, San Miguel, San Nicolás, San Pablo y San Pedro Uxmal, San Vicente, Santa Ana, Santa Cecilia, Santa María Chuburná, Santiago, Sodzil, Sol Campestre, Terranova, Turquesa, Vista