Yucatán

Restaurantes de Valladolid firman acuerdo con Hospital Faro del Mayab, para apoyar a sus trabajadores

 La Asociación de Restaurantes de Valladolid firmó un convenio que la acredita como socia empresarial de Christus Muguerza Hospital Faro del Mayab, lo cual beneficiará a los más de 1,200 colaboradores de la asociación. Dicho documento fue suscrito en el propio Hospital Faro del Mayab ante la presencia de representantes de ARVAY y Christus Muguerza. El acuerdo permitirá al personal de las 75 empresas afiliadas a ARVAY acceder a descuentos en servicios de salud como análisis de laboratorio (35 %), atención hospitalaria (15 %) estudios especializados (15 %), cirugía ambulatoria (15 %), toma de presión arterial y aplicación de inyecciones sin costo, entre otros. Del mismo modo, el convenio estrechará lazos de cooperación entre la agrupación empresarial y el centro de salud para realizar jornadas médicas en las instalaciones de restaurantes afiliados a ARVAY. Tras el evento protocolario para dar a conocer el acuerdo, el presidente de ARVAY Jordy Abraham Martínez, afirmó: “para los empresarios restauranteros es muy importante velar por la salud de los colaboradores con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Con esta alianza hemos dado un paso valioso. Agradecemos a Christus Muguerza su disposición para hacer equipo”. Por su parte el director general de Hospital Faro del Mayab Ricardo Meouchi González destacó: “estamos contentos de sumar a ARVAY a nuestra red como socio empresarial Christus Muguerza. Esperamos mantener una dinámica de colaboración para promover el acceso a la salud de los trabajadores del sector restaurantero en Valladolid”. El dirigente de ARVAY Jordy Abraham y el director general del Hospital Faro del Mayab Ricardo Meouchi fueron los signatarios del convenio, que ya se encuentra vigente.

Yucatán

Mayor capacitación en temas como la ansiedad y depresión entre el personal de la UADY

 Personal del área de Tutoría, Orientación y Consejo Educativo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participaron en el taller “Depresión, ansiedad e intervención en crisis”, con la finalidad de promover y fortalecer sus herramientas psicológicas para brindar un mejor servicio a los estudiantes. Sobre el tema, la coordinadora del área, Ely Concha Canul, detalló que en esta ocasión participaron tutores de las Escuelas Preparatorias Uno y Dos, de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) y del Bachillerato en Línea (BEL) de la UADY. El objetivo, dijo, fue sensibilizar al personal tutelar sobre la situación general que viven los jóvenes que, si bien es algo que enfrentan día a día, es importante generar un espacio de reflexión, orientación y conocimiento del panorama, así como de las estrategias que se pueden utilizar para prevenir. “Buscamos compartir la experiencia que los talleristas en esta ocasión han tenido y los casos que viven todos los días. Definitivamente esto a nosotros nos enriquece y ayuda a mirar qué importancia tiene la escuela como un factor protector para los jóvenes”, señaló. Concha Canul indicó que fue un espacio de reflexión donde se valoró la importancia que tiene la institución educativa, así como su labor como docentes y tutores en la vida de los estudiantes y sus emociones. “Es importante que estemos bien formados e informados y tratar de poner nuestro granito de arena, en cómo puedo favorecer que el estudiante esté lo mejor posible y se pueda sentir en un lugar seguro”, recalcó. Por último, destacó que este tema es muy importante para nuestra sociedad, por lo que se tiene que visibilizar la depresión, la ansiedad y la crisis que muchas veces, por falta de información, no se atienden de manera adecuada.

Mérida

El Ayuntamiento impulsa la seguridad alimentaria en Mérida

El Alcalde Alejandro Ruz Castro, entregó los primeros apoyos en especie del programa Seguridad Alimentaria en las comisarías de Mérida, para mejorar las condiciones físicas, alimentarias y de salud de las familias vulnerables de la zona rural. Ante beneficiarias y beneficiarios de 14 comisarías del sur de Mérida, Ruz Castro señaló que este programa a cargo del Gobierno del Estado representa el trabajo conjunto entre las autoridades, para promover proyectos que generen más bienestar entre la población. “Como autoridad generamos las condiciones adecuadas para mejorar la calidad de vida de las y los yucatecos, como estos apoyos, que sumados a los de índole social y de servicios públicos, promueven más bienestar para las familias”, enfatizó. Acompañado de Luis Martín Oroza, secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado (SEDER), y Santos Cetz Celis, comisario de Dzununcán, informó que el apoyo consistente en la entrega de 71.48 toneladas de maíz en sacos de 20 kg cada uno, beneficiará a 3,754 familias de 14 comisarías. “La seguridad alimentaria es uno de los factores determinantes que se han impulsado por parte del gobernador Mauricio Vila para la salud de las y los yucatecos, que prevé la disponibilidad de los alimentos, el acceso de las personas a ellos y un consumo nutricionalmente adecuado”, señaló. Asimismo, reiteró su compromiso de continuar trabajando para el crecimiento con piso parejo y justicia social en las comisarías, mediante acciones como infraestructura, vivienda, salud, desarrollo social, servicios de agua potable, electrificación, calles, entre otros. En su intervención Gilda Kú Cob, habitante de la comisaría de Dzununcán y beneficiaria del programa, agradeció el compromiso y acercamiento de las autoridades municipales con las comisarías: “sabemos que los ingresos no nos alcanzan y con mucho esfuerzo trabajamos para sacar adelante a nuestras familias y no siempre se puede comprar todos los productos para la comida de la casa”. En su intervención, Martín Oroza destacó la disposición del Ayuntamiento de Mérida y del Alcalde por fomentar el trabajo en conjunto para desarrollar con éxito programas como el de Seguridad Alimentaria, que mejorará las condiciones nutricionales y de salud de las 47 comisarías. A su vez, María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social, mencionó que las comisarías beneficiadas en esta primera entrega son: Hunxectaman, San Ignacio Tesip, Dzoyaxché, Texán Cámara, Tadhzibichén, Petac, Tzacalá, Xmatkuil, Yaxnic, Santa Cruz Palomeque, Molas, San Pedro Chimay y San José Tzal. Asimismo, informó que en los próximos días el apoyo se extenderá a las 33 comisarías restantes de Mérida, donde con apoyo del gobierno del Estado ya se realiza la recepción de documentos a través de Mesas de atención y Visitas Domiciliarias casa por casa, para efectuar la inscripción al programa. Finalmente, en el evento estuvieron Ricardo Ascencio Maldonado, regidor presidente de la Comisión de Comisarías, María Yam Canul, beneficiaria del programa “Seguridad Alimentaria”, y los directores David Loria Magdub, de Obras Públicas, y José Collado Soberanis, de Servicios Públicos Municipales.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida brinda atención integral a los adultos mayores del oriente de la ciudad

La presidenta del DIF Mérida, Verónica Cetina Arjona, manifestó que, como parte del compromiso de consolidar a la ciudad y sus comisarías en comunidades amigables con las Personas Mayores, además de la creciente demanda y necesidad de servicios especializados, se decidió ampliar los horarios de atención. Acompañada de la directora del DIF, Silvia Sarti González, y Susy Pasos Alpuche, jefa del Departamento de Atención de Personas Mayores, Cetina Arjona inauguró el turno vespertino del Centro Integral para la Plenitud de las Personas Mayores Armonía. “En Armonía no sólo encuentran actividades recreativas, sino también un ambiente cálido y acogedor donde pueden hacer nuevas amistades”, expresó. En el Ayuntamiento de Mérida mediante el DIF, abundo, trabajamos para fomentar la vitalidad, la conexión y la alegría en cada momento de sus vidas. Así que, desde ahora, este turno vespertino se convierte en un espacio para la diversión, la risa y el aprendizaje continuo. Cetina Arjona resaltó que el sentido de pertenencia es muy importante, añadiendo que la edad no es un número, sino una oportunidad para explorar nuevas pasiones, descubrir talentos ocultos y, sobre todo, disfrutar de la vida: “por ello, Armonía es un lugar donde los sueños no tienen fecha de caducidad y donde cada día es una nueva página en el libro de experiencias compartidas”. Señaló que, con este nuevo horario, podrán participar en las innovadoras disciplinas relacionadas con la actividad física, artística, cultural, educativas y de microemprendimiento, promoviendo así un envejecimiento activo y saludable. “Con estas acciones, continuamos en la conversión de Mérida en un referente a nivel nacional en la implementación del Modelo de Atención para Personas Mayores”, acotó. Las autoridades disfrutaron, bailaron y recorrieron los salones con algunas nuevas disciplinas como: danzón para damas, entrenamiento funcional con aditamentos, cultura física, disciplina, psicología de la vejez y salsa. En el evento protocolario la señora Alicia Perera Valencia, beneficiaria del turno vespertino, agradeció al Ayuntamiento de Mérida y a las autoridades por ser pilares fundamentales en la búsqueda del bienestar y plenitud de las personas mayores. “En Armonía, hemos encontrado mucho más que un espacio de aprendizaje y convivencia, hemos descubierto un hogar lleno de vida, risas y afecto, donde las experiencias se entrelazan de manera única. Este cálido ambiente no sería posible sin el incansable apoyo del personal y en especial a las maestras y maestros que, con su dedicación, enriquecen nuestra vida”, dijo. En el Centro Armonía, ubicado en la calle 55 No. 693, entre 10 y 16-D, del Fraccionamiento del Parque se atiende a 219 personas en turno vespertino y a 531 en el turno matutino, sumando un total de 750 personas mayores en ambos turnos.

Yucatán

Hacen un llamado a vacunarse contra la Influenza y Covid-19 

La Covid-19, acompañada de la influenza, son virus que pueden prevenirse con los adecuados cuidados y la pronta aplicación de ambas vacunas, especialmente en las personas más vulnerables, afirmó el coordinador general de Servicios de Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Edgar García Santamaría. En entrevista, el doctor informó que infectólogos y epidemiólogos confirmaron que después de la pandemia, la Covid-19 entraría en el paquete de enfermedades virales o infecciosas de vías respiratorias con mayor frecuencia de casos. “Eso es lo que hemos observado, después de que se decreta fin de la pandemia, entra en un grupo que se llama enfermedades endémicas, o sea, la Covid ya entra en el stock de enfermedades que nos afectan los seres humanos”, reiteró. Además, señaló que, desde la entrada del invierno, la influenza y la Covid-19 aparecen con mayor frecuencia, las cuales no tienen diferencia clínica, es decir, son muy similares con respecto al cuadro que presentan ya que cuentan con síntomas muy parecidos que sólo se pueden diferenciar con las pruebas de laboratorio. Los signos de ambas enfermedades, dijo, pueden durar entre 3 a 5 días, entre ellos se encuentran: incremento de temperatura, sensación de comezón en la nariz, flujo nasal, y dolor de garganta y tos en algunos casos. García Santamaría informó que entre las medidas más efectivas para la prevención se encuentra el lavado de manos, ya que reduce el posible contagio y transmisión de virus, así como no visitar sitios de alta concurrencia que estén cerrados o mal ventilados. Además, recomendó el uso de cubrebocas si se convive con alguna persona enferma o si se contrae alguno de estos padecimientos. Asimismo, mencionó que estos males respiratorios son más peligrosos en niños menores de 1 y 5 años, así como en mayores de 65, especialmente aquellos con enfermedades crónico-degenerativas, ya que se pueden convertir en neumonía y presentar un cuadro grave. Para finalizar, hizo un llamado a toda la población a vacunarse para prevenir cualquier complicación ante estos padecimientos.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida brinda apoyo a la salud de la población más vulnerable

Con apoyos que permean en la salud y economía de las familias meridanas, el Ayuntamiento que encabeza Alejandro Ruz Castro refuerza su compromiso de mejorar las condiciones de vida de la gente que más lo necesita. En la entrega de lentes del programa “Ver por Mérida” que se realizó en la comisaría de Sitpach, el Presidente Municipal aseveró que estos apoyos son el resultado de la planeación estratégica y la transparencia en el uso de los recursos municipales, que permiten generar programas que beneficien a quien más lo necesita. En su mensaje, Ruz Castro informó que, de 2021 a la fecha, el programa “Ver por Mérida” ha entregado de manera gratuita 17,554 lentes con una inversión total de 11 millones 076 mil 989.21 de pesos, y desde noviembre del 2022 se extendió este beneficio a las universidades para atender a la comunidad estudiantil: “hemos llegado ya a 20 planteles universitarios llevando lentes a más de 2 mil estudiantes”. “Hoy estamos entregando más de 100 pares de lentes graduados aquí en la comisaría de Sitpach, con una inversión de 56 mil 793.60 pesos”, agregó. Al respecto, las y los beneficiarios agradecieron al Alcalde por mantener este apoyo porque muchos meridanos requieren lentes y no pueden adquirirlos en una óptica particular ante la ausencia de recursos, como comentó Wilma Dzul Cen: “estoy muy contenta y agradecida con este programa porque ayuda a que la gente que tenemos problemas de la vista podamos tener de manera gratuita nuestros lentes para hacer nuestras actividades ya que los más económicos cuestan mil 200 pesos”. “Esta es una gran ayuda porque no todos podemos comprar unos lentes, además de que también nos beneficia en los traslados a Mérida porque ya no tenemos que trasladarnos y eso igual representa un ahorro”, dijo Rosa María Vázquez. “Es una ayuda en lo económico porque no tenemos que comprar lentes, por eso le agradecemos al Alcalde por haber creado este programa que nos ayuda a todos”, mencionó María Cen chalé. Por su parte, María José Cáceres Delgado, directora de Desarrollo Social, expuso que la actual administración municipal se distingue por mantenerse cercano a las necesidades de todos sus habitantes, a través de programas sociales que apoyan la economía de las familias. “El Ayuntamiento y el Alcalde Alejandro Ruz están comprometidos con la población que más lo necesita; por eso estamos reforzando este y otros programas sociales para acercarlos donde se requiera y ayudarlos en su salud y economía”, manifestó. Asimismo, recordó que el objetivo de “Ver por Mérida” es apoyar con lentes graduados a las personas pertenecientes del Municipio que presentan problemas visuales y pueda afectar sus actividades cotidianas. Finalmente, también acompañaron al Presidente Municipal en el presídium, Diego Risueños Santos, comisario de Sitpach; Ricardo Ascencio Maldonado, regidor presidente de la Comisión de Comisarias y María Lucia Chalé Matú, beneficiaria del Programa “Ver por Mérida”.

Reportajes

Avanza el desarrollo de terapias regenerativas con el uso de células madre en México

Dinorah Hernández Melchor, estudiante del Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, tiene entre sus principales temas de investigación a las terapias con células madre, de cuyos trabajos ha publicado los resultados en conferencias internacionales, artículos científicos e informes especializados. Este año obtuvo la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer. El proyecto, titulado “Establishment of CRISPR/Cas9 methodology to introduce genetic modifications in stem cells”, por el cual obtuvo el apoyo, plantea desarrollar una metodología para la generación de linajes funcionales a partir de células troncales por vía CRISPR/Cas9. El sistema de CRISPR/Cas9 se utiliza para edición genética, ya sea para quitar o insertar uno o más genes, esta técnica es costosa y difícil de aprender, por lo que Hernández Melchor busca adquirir este conocimiento en un lugar en el cual ya se tenga desarrollada y estandarizada. Acerca de cómo inició su interés en la ciencia, Hernández Melchor recuerda que fue en la preparatoria. “En esa época mi mamá escuchó en la radio acerca del ‘Taller de ciencia para jóvenes’, el cual era impartido en el campus de la UNAM Juriquilla, en Querétaro. Asistí y me fascinó todo lo que conocí en ese momento; entonces, decidí dedicarme a la investigación”, dijo. Estudió la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional. Durante esta etapa se hizo acreedora a una beca al mérito académico por parte de dicha institución, para cursar algunas materias en el programa de la Universidad Politécnica de Madrid en Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, en España. Su trabajo de titulación a nivel licenciatura consistió en evaluar, en un modelo in vivo, un biomaterial que actúa como andamio para el crecimiento celular y posterior remplazo de tejido urotelial. Tiempo después, Hernández Melchor trabajó en una clínica privada especializada en reproducción asistida, en donde conoció a la doctora Esther López Bayghen Patiño, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav, quien ahora es una de sus codirectoras de tesis, junto con América Padilla Viveros, adscrita al Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS). Al buscar opciones para hacer un posgrado se decidió por este programa de doctorado del Cinvestav. Durante el cual se ha enfocado en el área de las terapias avanzadas (basadas en el uso de genes, células o tejidos), en específico en conocer el panorama internacional de estas, incluido el marco regulatorio y la aplicación de dichas técnicas en México. Con el fin de continuar con este tema Hernández Melchor, aplicó a la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer para realizar una estancia en el Instituto Max Planck de Biología de Infecciones, ubicado en Alemania, bajo la supervisión del doctor Arturo Zychlinsky. En esta ocasión la convocatoria estuvo enfocada en alternativas terapéuticas basadas en células troncales o terapias génicas que fueran proyectos relacionados con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas; además de colaborativos e interdisciplinarios. El objetivo a cumplir durante la estancia en Alemania es comprender cómo se realiza esta técnica de edición genética, identificar las condiciones más adecuadas para llevar a cabo el procedimiento; así como sus ventajas y desventajas, de modo que sea posible adecuar la tecnología y hacerla económica, rápida y factible de realizar en México. “Incluimos tres aspectos relevantes: considerar los retos técnicos y éticos que conllevan estas alternativas para que puedan entrar al mercado y ser utilizadas como estrategias terapéuticas; desarrollar una aproximación versátil que pueda ser replicada en México; tener un sistema capaz de funcionar a futuro para fines terapéuticos”, explicó. En el laboratorio, en el cual Hernández Melchor hará la estancia, se estudian los neutrófilos, glóbulos blancos que tras salir de la médula ósea viven de seis a 12 horas, lo cual limita su estudio in vitro. Por lo tanto, se está desarrollando un sistema a partir de un tipo de células, conocidas como troncales hematopoyéticas, la cuales tienen el potencial de transformarse en todos los tipos de células sanguíneas. El objetivo del grupo de investigación de Arturo Zychlinsky es diferenciar este tipo de células trocales hacia neutrófilos mediante CRISPR/Cas9, la experiencia que han adquirido al utilizar esta técnica es la que Hernández Melchor aprovechará para completar su proyecto. Hasta el momento, Dinorah Hernández Melchor es primera autora de cinco publicaciones en revistas indexadas, ha participado como coautora en ocho. Ha sido primera autora de cuatro trabajos, en modalidad cartel, dos de los cuales han ganado diversos apoyos (conocidos como Travel Grant Awards) para asistir a congresos y presentarlos.

México

Variante “Pirola” de Covid ha aumentado los casos en un 52% en todo el mundo: UNAM

La enfermedad del Covid-19 llegó para quedarse y, aunque alrededor del mundo se han creado vacunas para prevenir sus síntomas graves, con el paso del tiempo han surgido determinadas variantes que hacen que no perdamos de vista este padecimiento. Una de las más recientes es nada más y nada menos la que ha sido identificada como variante JN.1. Te contamos cuáles podrían ser dos síntomas para identificarla. Y es que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado a JN.1 como una variante de interés debido a su rápida propagación. Sin embargo, cabe mencionar que, según la autoridad sanitaria, el riesgo que implicaría para la salud pública sigue siendo evaluado como bajo. Es por ello que la UNAM ha asegurado que en 2 semanas se alcanzará el clímax de la epidemia estacional que vive el país además de que comento que con información de la OMS, la variante “Pirola” ha aumentado los casos en un 52% en todo el mundo.

Yucatán

Recomiendan autocuidarse, pero no automedicarse ante alza de enfermedades respiratorias 

 Debido a los cambios de temperatura que se registran en la península de Yucatán a principios de cada año, el profesor de la Facultad de Medicina, Andy Salomón Dzul Moo, hizo un llamado a vacunarse a tiempo, tener conciencia y autocuidado ante las enfermedades respiratorias y, principalmente, a no automedicarse.  En entrevista, el también coordinador del área biomédica de dicha escuela de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) advirtió que en esta época los virus respiratorios se transmiten con mayor facilidad, por lo que es importante cuidar la salud y prevenirse ante la aparición de padecimientos como el resfriado común, influenza y Covid-19.  “En niños pequeños, hay que tener mucho cuidado con el virus sincicial respiratorio que produce en ellos la bronquiolitis y del virus de la parainfluenza que produce laringotraqueitis o crup”, mencionó.  Señaló que estos padecimientos son más peligrosos para menores de 1 y 5 años, así como adultos mayores de 65, especialmente aquellos con enfermedades crónico-degenerativas, ya que se pueden convertir en neumonía y presentar un cuadro grave.  Por otro lado, aunque actualmente existe una disminución de casos de coronavirus en Yucatán, instó a estar atentos de posibles nuevas variantes que puedan escapar de la protección a la vacuna o que sean de mayor facilidad para su transmisión.  En cuanto a los cuidados para evitar estos males, Dzul Moo detalló que, si bien el consumo de vitamina C es benéfico, se relaciona más con la duración de los cuadros, es decir, aunque se ingiera con regularidad la persona se puede enfermar, pero el tiempo de la enfermedad y la severidad de los síntomas se acortan.    Agregó que entre las medidas más efectivas se encuentra el lavado de manos, ya que reduce el posible contagio y transmisión de virus, además que recomienda no visitar sitios de alta concurrencia que se encuentren cerrados o mal ventilados.  “La mayoría de las infecciones respiratorias se transmiten por gotículas que las personas expulsan al ambiente cuando tosen, estornudan, hablan o ríen, entonces si voy a ir a un lugar donde me encuentro con muchas personas, y sé que es un lugar cerrado o mal ventilado se recomienda usar cubrebocas”, explicó. 

Yucatán

Una historia de cambio y transformación acercando la salud a todos los rincones de Yucatán

En conjunto, la ciudadanía y el Gobierno que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal hemos construido una historia de cambio y transformación acercando la salud a todo el estado, a través de diversos programas, así como con la remodelación de los Centros de Salud de toda la entidad, los cuales ya ofrecen servicios gratuitos para la población que antes no estaban disponibles, además, se construyen 3 nuevos hospitales que en su conjunto buscan ofrecer más y mejores servicios de salud que todas las familias yucatecas merecen. En este sentido, sigue en marcha los trabajos de remodelación y modernización de 140 Centros de Salud con obras que mejoran sus instalaciones y las hacen más cómodas y modernas con nuevas fachadas, instalación de accesos con rampas y banquetas para volverlos incluyentes, se equiparon con nuevo mobiliario, se instalaron pantallas, aires acondicionados, se mejoraron sus interiores con pintura y reparación en muros y plafones, se cambiaron los baños, se instalaron mosquiteros, y se llevaron a cabo reparaciones al sistema hidráulico, eléctrico y sanitario. De manera histórica estamos acercando la salud a todo Yucatán y, para dar un paso más en esta transformación, se anunció la Tarjeta Universal de Salud, a través de la cual, por primera vez y de forma histórica, se ofrecerá en los 140 Centros de Salud de todo el estado atención médica y los servicios de ultrasonido, laboratorio de análisis clínicos, atención dental, así como psicológica además de una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto en lo que llega la ambulancia para su traslado, e incluso, un tanque de oxígeno. De esta manera, se ha marcado un antes y un después en el área de salud, ya que se acercan los servicios y la atención médica para que la gente no se tenga que trasladar a otros municipios a atenderse, ahorrando con ello tiempo y dinero.  Para dar a conocer esto, los Asistentes del Pueblo visitan a las familias casa por casa para entregar una guía de este programa, dar a conocer los beneficios de la tarjeta y solicitando datos para afiliar a la población para que puedan disfrutar de estas prestaciones de manera gratuita. Es de resaltar que es la primera ocasión en la historia de Yucatán que se están construyendo 3 hospitales nuevos al mismo tiempo, por lo que, a través de labores conjuntas con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está haciendo el nuevo Hospital O’Horán, asimismo, como resultado de las gestiones de Vila Dosal, se recuperó y se está concluyendo el Hospital General de Ticul para dar la atención que se merece a la gente del sur de la entidad, y se está edificando el Hospital Naval en el Puerto de Progreso, con el que se atenderá a elementos de la Marina y a la población civil de la zona. Cabe recordar que, con el nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” que se ubica en el sur de Mérida y es considerado uno de los más grandes que se construirá en todo el país durante este sexenio, se incrementará la cantidad de consultorios quirófanos y especialidades ya que se contempla pasará de 4 a 11 hectáreas, de 254 a 300 camas, de 6 a 15 quirófanos y de 41 a 81 consultorios, además de que contará con clínica de la mujer, del labio y paladar hendido, del dolor y de cuidados paliativos así como un helipuerto para emergencias. Para el caso del Hospital General de la zona de Ticul, tendrá 70 camas, de las cuales, 30 serán para hospitalización por enfermedades generales y 40 para traumatología, lo que viene a ampliar la capacidad hospitalaria, pero, además, podrá ofrecer servicios en 15 especialidades, como terapia respiratoria, inhaloterapia, ginecología y obstetricia, telemedicina, medicina interna, física y rehabilitación, tococirugía, nutrición, imagenología y anatomía patológica, entre otras, en beneficio de 36 mil habitantes de dicho municipio, otras 10 demarcaciones de la región, así como más de un millón de derechohabientes en todo el estado. Hay que recordar que, la obra de este nosocomio ubicado al sur del estado, se mantuvo inconclusa por más de 10 años, pero como resultado de las gestiones del Gobernador ante la Federación, se reactivó para seguir transformando la salud en Yucatán y ofrecer una mejor atención a la población del sur del estado, además de que se logró evitar pagar una sentencia de 740 millones de pesos que afectaría las finanzas del estado. Por otra parte, el Hospital General Naval de Progreso se realiza en conjunto con la Secretaría de Marina (Semar) para ampliar la capacidad de atención pública hospitalaria a la población civil de la zona, obra en la que el Gobierno de Yucatán ha aportado, cerca de 80 millones de pesos para impulsar el avance de su construcción ya que forma parte de un proyecto que resultó de un convenio entre el Gobierno del Estado y la Semar, para beneficiar a 8,378 habitantes de la zona ya que contará de una capacidad instalada de 30 camas, así como con servicios básicos de ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía general,  apoyo de diagnóstico, como laboratorio, rayos X, ultrasonido y mastografía, entre otros. Aunado a ello, y para garantizar la atención médica oportuna para todas las personas de todos los municipios, se cuenta con dos programas elementales para acercar los servicios de salud que son Médico 24/7, el cual ofrece atención de calidad en todos los rincones del estado a fin de que la gente no tenga que trasladarse fuera de sus comunidades para acceder a esos servicios; así como la iniciativa Médico a Domicilio, para que mujeres embarazadas, personas con discapacidad, adultos mayores o postrados en cama, que presentan dificultades para desplazarse a un Centro de Salud puedan ser atendidos con consultas externas. De esta forma, juntos hemos escrito una historia de cambio y transformación en el área de salud y se han sentado las bases para que diversos servicios estén más cerca y cada día sean mejor, y a través de esta unidad y trabajo en equipo, seguimos