Reportajes

La peligrosa presencia de microplásticos en los cuerpos de agua de Yucatán

La presencia de microplásticos (MPs) en los cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos puede tener una repercusión en la salud de los organismos que los habitan y, potencialmente, afectar a la salud humana, por ello, personal científico de la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realiza estudios para conocer la cantidad y tipo de microplásticos presentes en el agua de la península de Yucatán. El Dr. Gilberto Acosta González, investigador por México del Conahcyt, adscrito a la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del CICY, reveló que según estudios preliminares se han observado en pozos y cenotes de la península de Yucatán entre 1 a 250 partículas de microplasticos por litro de agua, lo que representa un problema a atender ya que, por un lado, estas partículas pueden afectar en la cadena trófica (alimenticia y nutricional) de los seres vivos que habitan los ecosistemas acuáticos; y por el otro, afectar a los ecosistemas con la presencia de químicos que absorben como por ejemplo metales pesados, que al final pueden afectar la salud humana. Explicó que, en la UCIA, que tiene sede en Quintana Roo, ya se realizan estudios para conocer la cantidad y presencia de microplásticos en especies marinas asociadas a los arrecifes de coral; e igualmente, sobre la presencia y tipo (colores, tamaño, etc.) de MPs en el agua subterránea de la península de Yucatán. “Es importante este trabajo ya que en la península se cuenta con ambientes costeros y marinos, estos ecosistemas son muy importantes debido a que de ahí se obtiene alimento, se genera economía, turismo, además de que ambientes como los arrecifes contribuyen a protegernos contra catástrofes naturales como los huracanes”, destacó. El investigador contextualizó sobre esta problemática indicando que, en promedio, 8 millones de toneladas de plásticos entran al mar de forma anual, lo que genera una gran cantidad de MPs, ya sea primarios, que son originalmente fabricados en tamaño micro (menores a 5 mm) para productos de cuidado personal como: exfoliantes, pastas dentales y otros cosméticos, principalmente; o secundarios, que se originan por la fragmentación y descomposición de plásticos grandes por acción de la exposición solar o mecánica. Explicó que ya existen algunos estudios sobre este tema donde se ha encontrado partículas de plásticos en organismos vivos, incluso en los pulmones, el colón y la sangre de seres humanos, en este sentido, indicó que el futuro de esta área es realizar más estudios orientados a conocer el efecto real de los MPs en la salud humana. Finalmente, dijo que las alternativas para aminorar esta problemática son reducir el consumo de plásticos, evitar el consumo de productos que contengan microplásticos y el uso de textiles sintéticos; además de Informar a la sociedad del impacto de los microplásticos y promover de participar en las jornadas de limpieza de playas, cenotes y otros cuerpos de agua que se organicen en las localidades. ¿Qué son los microplásticos? Los microplásticos son fragmentos sintéticos de tamaño inferior a 5 mm y es precisamente por esta condición que son prácticamente invisibles, aunque están presentes en productos tan demandados y de amplio consumo como cosméticos, productos de limpieza, pinturas plásticas, cremas y detergentes. Y es que, como se mencionó, los microplásticos no solo son un problema ambiental, pues ese tipo de material que ingerimos se acumulan en el intestino grueso y hay un tiempo que permanecen ahí. Dependiendo de los estudios, algunos dicen que pueden ser horas y otros dicen que días pero, es justo ahí, donde interaccionan con la microbiota y después pueden pasar a la sangre. Las principales funciones de la microbiota intestinal son prevenir la colonización por otros microorganismos patógenos, ayudar a digerir los alimentos, producir vitaminas B y K que el organismo humano no es capaz de sintetizar y, finalmente, y no menos importante, estimular al sistema inmune.

Yucatán

Se gradúa la primera generación del Doctorado en Psicología Aplicada  

En una significativa ceremonia, se graduó la primera generación del Doctorado en Psicología Aplicada 2019-2023 de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el compromiso de contribuir al bienestar social y a la mejora de políticas públicas de nuestro estado. Durante el acto, el director de la Facultad de Psicología, Jesús Esteban Sosa Chan, afirmó que hoy en día la sociedad enfrenta grandes retos para construir un futuro mejor para todos y todas, y esta materia tiene un papel fundamental en la edificación de una sociedad que promueva y priorice el bienestar y la salud de las personas. Detalló que en esta ocasión se graduaron tres mujeres: Carmen Antonia Buenfil Heredia, Ana Laura Fajardo Solís y Rosana de Fátima Cuevas Ferrera, quienes trabajaron abordando tres áreas: familias y obesidad, promoción de la salud mental, y las adicciones. “Creo que nuestro doctorado cumple su objetivo, porque eso es lo que perciben profesionales altamente capacitados para poder atender a las demandas que requiere nuestro país. No olviden ser siempre estudiantes, ser siempre auténticos, ser auténtico estudiante, teniendo pasión por las cosas nobles, de valor y de coraje en la persecución de la verdad, el bien y la justicia, la generosidad y de entrega al bien común”, enfatizó. Al dar su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó que el hecho de que una facultad tenga un programa de doctorado implica que tiene una consolidación académica muy importante. “Ya son un poco más de 50 años de esta dependencia académica, y se han tenido muchos logros, reconocimientos y un prestigio a nivel nacional e internacional. Creo que en los próximos años vamos a tener mejores noticias y la facultad va a seguir contribuyendo al prestigio de la institución, a la responsabilidad social y a este patrimonio social que representa la UADY para Yucatán”, recalcó. Así mismo, reconoció toda la historia que la mencionada Facultad ha construido, así como las vidas que han transformado y salvado, no solamente en lo individual, sino en lo colectivo. En representación de las graduadas, Buenfil Heredia subrayó que, para diseñar, preparar e implementar un programa de estudios innovador, de alta calidad académica, que forme profesionales capaces de responder a necesidades y problemáticas emergentes en la sociedad, como este Doctorado, se sigue un largo camino tejido de las aportaciones de muchas personas que ponen las manos, la mente, el corazón, el sueño e incluso, hasta la vida. “Somos la primera generación de este doctorado y también siempre seremos la generación de la pandemia, la generación que se tambaleó, pero no cayó, quienes debieron apurar sus semestres de estudio y transformar sus intervenciones para ser administradas a distancia, quienes después debieron volver a jurar los estudios y de nuevo transformar sus intervenciones para administración en formato presencial”, destacó. En el evento también estuvieron presentes Ramón Peniche Mena, coordinador general del Sistema de Posgrado e Investigación de la UADY; y María Teresa Morales Manrique, jefa de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología.

Yucatán

UADY renueva alianza con el Instituto de Ciencia Animal de Cuba  

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba renovaron su convenio de colaboración con el objetivo de realizar actividades encaminadas para fomentar el intercambio de experiencias de estudiantes, profesores e investigadores, en los campos de la docencia, estudios y extensión académica. Durante la signa realizada en el Salón de Rectores del Centro Cultural Universitario, la directora general del ICA, María Felicia Díaz Sánchez, indicó que esta alianza reforzará la formación tanto de profesores como de alumnos de ambas instituciones. “Reconocemos y agradecemos que la UADY haya abierto las puertas a nuestra institución para continuar con el fortalecimiento, la capacidad académica y el tema de la investigación. Estas alianzas nos ayudan mucho a los objetivos y los fines de nuestra institución, uno de ellos es la formación de los profesionales”, reiteró. “El Instituto de Ciencia Animal es un centro de investigación que tiene años de fundado, hemos trabajado con la UADY y esto nos ha permitido desarrollar un grupo de acciones, las evaluamos de forma conjunta, y en este momento trabajamos con el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), Hugo Delfín González, en diferentes temáticas”, añadió. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este acercamiento permitirá también acciones conjuntas para que en un futuro cercano se trabajen en otras áreas, y así, la comunidad universitaria aporte sus conocimientos, pero también aprendan y conozcan otros enfoques. “Lo más importante es que de manera conjunta se realicen proyectos para la introducción de resultados y formación de docentes e investigadores”, recalcó. Así mismo, agradeció al director de la FMVZ y al jefe de la Unidad de Posgrado de la misma escuela, Carlos Sandoval Castro, por promover este tipo de sinergias, ya que “se caracteriza por ser una dependencia de vanguardia, es la que tiene mayor productividad académica en nuestra universidad en el tema de la investigación”. Estrada Pinto señaló que, con esta renovación de convenio, se tendrán lazos con diferentes organismos de Cuba, un país hermano con el que se tiene años de relación y de colaboración, ya que comparten cuestiones culturales, así como problemáticas sociales y ambientales. “Esperamos que con las capacidades académicas de investigación que el Instituto tiene y con las capacidades académicas de investigación de nuestra Facultad de Medicina Veterinaria seguramente se tendrán muy buenos resultados en las diferentes áreas con las que se trabajarán”, aseguró. Finalmente, Delfín González, dejó claro el interés y compromiso de la facultad que encabeza para continuar trabajando en proyectos de investigación que sean en beneficio de la comunidad.

México

Cofepris da registro sanitario a vacunas de Pfizer y Moderna contra COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el registro sanitario a las vacunas de Pfizer y Moderna contra COVID-19. Bajo el principio de “caja de cristal” se dio un riguroso análisis técnico y evaluación del desempeño clínico de las vacunas Spikevax y Comirnaty. Un equipo multidisciplinario de personal federal determinó que los biológicos de Pfizer y Moderna cumplieron los requisitos de calidad, seguridad y eficacia. El registro sanitario permitirá la libre comercialización en México de ambas vacunas contra COVID-19, especiales para la variante XBB.1.5 Cofepris recuerda que la aplicación de ambos biológicos debe realizarse bajo vigilancia médica, y que en caso de presentar algún evento adverso se puede reportar al correo [email protected] o en el enlace gob.mx/cofepris.

Reportajes

Los riesgos ocultos de los vapeadores

En México, el aumento del uso de vapeadores, especialmente entre los jóvenes, está generando una creciente preocupación en el ámbito de la salud pública. Ana Beatriz Moreno Coutiño, de la Facultad de Psicología, y Guadalupe Ponciano Rodríguez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, han enfocado su atención en este fenómeno. Los vapeadores, con su diseño atractivo y sabores variados, se han hecho muy populares entre los adolescentes. Las expertas universitarias señalan que casi un millón de personas de 12 a 65 años en México utilizan vapeadores, y cinco millones los han probado al menos una vez. La edad promedio de inicio en el uso de estos dispositivos es alarmante, comenzando a los 12 años, similar al inicio en el consumo de tabaco tradicional. Los vapeadores emiten un aerosol que contiene sustancias como propilenglicol y glicerina vegetal, los cuales pueden ser irritantes y contener carcinógenos como el formaldehído. Además, muchos vapeadores incluyen compuestos que emulan los efectos de los cannabinoides, aumentando los riesgos debido a la falta de estudios y regulación de estos químicos. Moreno Coutiño y Ponciano Rodríguez advierten que la COFEPRIS ha emitido alertas sobre los riesgos de los vapeadores, incluyendo la inhalación de sustancias peligrosas como el acetato de vitamina E, vinculado a enfermedades respiratorias graves. Además, resaltan que los niveles de nicotina en los vapeadores pueden ser extremadamente altos, lo que aumenta el riesgo de adicción y otros problemas de salud. Ambas expertas destacan la importancia de abordar factores psicológicos como la ansiedad y la depresión, que pueden predisponer al uso de vapeadores. Recomiendan promover actividades saludables y el apoyo constante de figuras tutoriales para prevenir el inicio en el uso de estos dispositivos entre los jóvenes. Además, señalan el impacto negativo de los vapeadores en varios sistemas del cuerpo, como los sistemas respiratorio, cardiovascular y reproductor. También se mencionan los efectos ambientales de estos dispositivos, ya que contienen sustancias potencialmente dañinas para el medio ambiente. El creciente uso de vapeadores en México es un desafío importante para la salud pública. Es crucial aumentar la concienciación sobre los riesgos asociados a estos dispositivos, implementar educación preventiva y regulaciones más estrictas. Proteger a los jóvenes de estos peligros ocultos es esencial para garantizar su salud y bienestar futuro. UNAM GLOBAL

Yucatán

Reconocen y conmemoran la labor de los voluntarios de Cruz Roja Mexicana

Para conmemorar el Día Internacional de los Voluntarios que se celebra el 5 de diciembre, el personal de Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán organizó en la Comisaría de Xcanatún, una Feria de la Salud con juventinos, voluntarios sociales y paramédicos que brindaron servicios asistenciales a la población. En ese sentido, la Delegada Estatal, Michelle Byrne de Rodríguez reconoció el amor y el interés que le ponen los voluntarios a cada una de las actividades a las que convoca la institución, donando su tiempo y conocimientos para enseñar, capacitar o entretener a los niños, jóvenes o adultos que se acercan a los módulos para conocer más sobre la Cruz Roja. “El pilar de la Cruz Roja en todo el mundo y quienes le dan fuerza al movimiento internacional son los voluntarios, sin ellos no se podría continuar con la labor de preservar la vida y la salud de las personas”, expresó el Coordinador Estatal de Voluntariado, Antonio García Fuentes. En el evento al que asistieron alrededor de 80 personas y se realizó en el parque principal de la comisaría durante cinco horas, se impartió por parte de los voluntarios sociales un taller de reanimación cardiopulmonar solo con las manos y los paramédicos realizaron la toma de los signos vitales a fin de que las personas conozcan el estado general de su salud. Los juventinos instalaron los stands de salud sexual, prevención del bullying y activación del servicio médico de urgencias y se les platicó sobre las acciones y actividades a realizar en cada caso; también se les explicó a los pequeños cual es el funcionamiento de una ambulancia y su importancia al acudir a atender una emergencia.

Mérida

Ayuntamiento y empresarios promueven el consumo responsable de alcohol

El Presidente Municipal Alejandro Ruz Castro refrendó el compromiso del Ayuntamiento de velar por el cuidado de la salud integral y el bienestar de las y los meridanos, trabajando de manera coordinada con la sociedad civil y el empresariado yucateco, especialmente en temas de prevención social que coadyuven a la construcción de la mejor Mérida de todos los tiempos. Durante la Reunión del Informe de actividades del programa “REUNA” (Recaudación del Uso Nocivo de Alcohol), Proyecto Yucatán Tierra Modelo, efectuada en el Centro Cultural “Olimpo”, Ruz Castro señaló que el consumo del alcohol es un tema que siempre ha estado presente en la sociedad debido a que puede ser nocivo si no se realiza de manera responsable. “Sabemos que el exceso en el consumo de alcohol genera no sólo problemas de salud física y emocional, sino que también afectan los ámbitos familiar, social y económico, por lo que el programa “REUNA” (Recaudación del Uso Nocivo de Alcohol), Proyecto Yucatán Tierra Modelo nos permite trabajar en equipo para continuar construyendo la mejor Mérida de todos los tiempos”, afirmó. Al respecto, destacó la valiosa la cooperación de Grupo Modelo mediante este programa que realiza en colaboración con la Fundación del Empresariado Yucateco. Asimismo, informó que este programa, llevado al cabo del 7 de noviembre de 2022 al 2 de octubre de 2023, se aplicó en 25 módulos médicos municipales como Chichí Suárez, El Papa, Pensiones, Salvador Alvarado Sur, Caucel, Chablekal y Águilas, por mencionar algunos, y en las Ferias de Salud quincenales en la Plaza Grande. “Nos alegra formar parte de este programa que trabaja a favor de la prevención y en contra del uso nocivo del alcohol, ya que, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, Yucatán ocupa uno de los primeros 5 lugares en el país en consumo de alcohol, empezando la ingesta a la temprana edad de 13 años; razón por la cual el trabajo realizado por el programa REUNA tiene una gran importancia”, expresó. En ese sentido, Ricardo Morales Ugalde, Gerente Regional Legal & Asuntos Corporativos de Grupo Modelo explicó que, a través de este programa cuyo objetivo es reducir el consumo nocivo de alcohol en adultos y prevenirlo en menores de edad, un especialista de salud capacitado en el programa pida al paciente que llega a consulta contestar el cuestionario Audit, herramienta que se utiliza para determinar el nivel de riesgo en que se encuentra una persona con respecto a su consumo de alcohol. Añadió que posteriormente se le comunica al usuario su nivel de riesgo, se le da un consejo breve relacionado a su propia salud y se le entrega un folleto con información relevante en cuanto a los beneficios del consumo responsable que incluyen números telefónicos y direcciones de algunos Centros de Atención Primaria de Adicciones (CAPA). Mencionó que ésta es la primera vez que el programa dirigido a mayores de 18 años se implementa en el país, siendo Yucatán, el primer estado en el que se pone en marcha. “Además, de aplicarlo en Mérida, mediante 25 módulos médicos municipales y en las Ferias de Salud quincenales en la Plaza Grande, también se aplicó en los hospitales Regional de Alta Especialidad, ISSSTE Pensiones, ISSSTE Lindavista e ISSSTE Susulá; así como también, en el Centro de Salud, ISSSTE y Hospital General de Tekax”, indicó. Precisó que se aplicaron 121,939 tamizajes o cuestionarios, superando en 21.9% la meta original de 100,000. Asimismo, dio a conocer que posteriormente se aplicará en Mérida, Tekax y Hunucmá el programa Cero Alcohol a Menores, para prevenir el consumo de alcohol en menores de edad. Por su parte, Erika Herrera Diego, directora general Fundación del Empresariado Yucateco A.C (FEYAC) destacó la importancia de que las empresas ejerzan la responsabilidad social para contribuir a una sociedad más sana. Acompañaron al Alcalde, la Presidenta del DIF Municipal, Verónica Cetina Arjona; Rafael Castillo Aguilar, subdirector de Salud y Bienestar Municipal; Alejandra Victoria Briceño, coordinadora general del Proyecto Yucatán Tierra Modelo: y Ana Karen Rangel Martínez, gerente de responsabilidad social de Grupo Modelo.

Yucatán

Implementan Inteligencia Artificial para estudiar la Enfermedad de Chagas 

 Doctores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) aplican un modelo experimental de Inteligencia Artificial (IA) que busca identificar la enfermedad de Chagas, con la detección de imágenes histopatológicas, para conocer si el estado del padecimiento es agudo o grave.  “La fase aguda desafortunadamente es muy compleja detectarla porque es un paciente que no tiene síntomas, si un paciente con la fase aguda no es atendido, va a progresar la enfermedad a una fase crónica donde vamos a tener daño de miocardio y esto probablemente pueda llevar al fallecimiento”, explicó Blanca Hilda Vázquez Gómez, académica del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, Unidad Yucatán.  Lo anterior fue revelado en la conferencia “Inteligencia Artificial en la detección del mal de Chagas”, durante el IV Encuentro Internacional: Alcances de la Ingeniería Biomédica, organizado por Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY).  La especialista, que también forma parte de Artificial Intelligence in Biomedicine Group (ArBio), explicó que el proceso de estas imágenes empieza con su redimensión, se les agregan datos como la escala de grises, intensidad de color y desenfoque, y luego pasa a la etapa de entrenamiento con la IA.  Por último, mencionó que con estas propuestas son capaces de aprender y predecir la etapa en la que se encuentra la enfermedad con las imágenes patológicas y con ello, en un plan a futuro, mejorar con otras técnicas de evaluación de datos y probar otro tipo de modelos previamente entrenados.  Su compañero de investigación del IIMAS, Jorge Luis Pérez González, informó que este proyecto empezó a formarse a partir del 2015 con estudios preliminares de este padecimiento, posteriormente, con el tiempo se fue desarrollando y mostrando excelentes resultados.  Detalló que se creó un algoritmo que aprende a clasificar, a través de electrocardiograma, si el estado del infectado es agudo o crónico, dando posibles resultados de alteraciones fisiológicas; además, continuó, se generó otra programación de clasificación de imágenes histológicas para ver las células.  El también integrante de ArBio adelantó que los planes a futuro son realizar más investigaciones y desarrollar más estrategias para análisis de datos con el aprendizaje de estos algoritmos.  Por último, recordó una persona puede ser infectada por la picadura del insecto Pic (triatoma dimidiata), transmisión transplacentaria a través de la madre al feto, transmisión sanguínea, contaminación oral ingiriendo el parásito y transmisión accidental, las cuales suelen ser en laboratorios. 

Yucatán

La unión entre sociedad y comunidad científica supera un gran desafío como el VIH/SIDA 

La del VIH/Sida es una historia de éxito científico, al inicio la mayor parte de los pacientes morían en el transcurso luego de recibir el diagnóstico, hoy una persona con VIH puede tener una esperanza de vida cercana al promedio de las demás personas”, señaló el profesor investigador, Pedro González Martínez. Previo a la inauguración del Simposium VIH/SIDA una mirada en el tiempo: “Que lideren las comunidades”, el especialista impartió la conferencia “El papel del CIR ‘Dr. Hideyo Noguchi’ desde el inicio del VIH/SIDA”, donde enfatizó que el incremento en la esperanza de vida de los pacientes se debe principalmente a la detección temprana y el acceso a los tratamientos. “Ha revolucionado la manera de abordar los problemas de salud pública y se ha demostrado que la unión de la sociedad civil y la comunidad científica permite enfrentar desafíos complejos”, resaltó ante académicos y autoridades en el Auditorio “Jorge Zavala Velázquez” del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). Respecto al papel del CIR-UADY, González Martínez recordó que fue una de las instituciones en México que comenzó a hacer las pruebas para la detección de esta enfermedad gracias al donativo de un hospital de Miami; con ello, agregó, se inició la línea de investigación de esta enfermedad, con el fin de saber a dónde iba esta epidemia respecto a Yucatán. “Esto es importante porque cada zona del país y del mundo tiene una dinámica epidemiológica diferente, hay grupos de riesgo que son más marcados en algunas zonas, por eso creo que resalta la importancia de esos primeros estudios aquí en el CIR-UADY, específicamente en el Laboratorio de Hematología, porque fueron apuntando en los verdaderos grupos de riesgo en esta zona”, explicó. Recalcó que esto permitió avanzar y definir las verdaderas formas de transmisión, así como llegar a los tratamientos adecuados para los pacientes con VIH/SIDA. Previamente, al inaugurar el Simposio realizado en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín, remarcó que los pacientes cuentan con el apoyo de la academia y especialistas. “Sabemos que es una enfermedad que sigue cobrando vidas, pero seguimos trabajando para avanzar en más tratamientos; los pacientes cuentan también con el apoyo de la sociedad para evitar la discriminación, este día es para recordar que no debemos bajar la guardia”, subrayó. En su turno, el coordinador general de Servicios de Salud de la UADY, Edgar García Santa María, en representación del rector Carlos Alberto Estrada Pinto, recordó que desde hace 35 años en el CIR-UADY se trabaja no solo en materia de investigación, sino en conmemorar esta efeméride para generar conciencia entre la sociedad. “Este Centro de Investigaciones ha sido pionero, se contó con el trabajo de especialistas como el doctor Renán Góngora, otros como el doctor Pedro González, todos con avances trascendentes en materia de investigación”, precisó. De acuerdo con datos estadísticos, el VIH/SIDA ha cobrado la vida de 35 millones de personas en todo el mundo, mientras que cada año se detectan 1.5 nuevos casos. Específicamente en Yucatán, de acuerdo con el Registro Nacional de VIH y Sida emitido por la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la Secretaría de Salud Federal, hasta el tercer trimestre de 2023, se habían detectado 454 nuevos casos, dando un total histórico de 1983 a 2023 de 11 mil 672 pacientes diagnosticados.