Yucatán

Continúa la transformación de los servicios de salud en Yucatán 

La salud en Yucatán se sigue transformando para acercar a la población servicios médicos de calidad en instalaciones bien equipadas, más modernas y adecuadas, con la rehabilitación del Centro de Salud de Chikindzonotnot, cuyos trabajos de remodelación entregó este día el Gobernador Mauricio Vila Dosal. En compañía del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, el Gobernador recorrió las renovadas instalaciones del centro que forman parte de los 140 espacios de este tipo que ya cuentan con exámenes de laboratorio gratuitos, ultrasonidos, atención dental y psicológica,así como una mochila roja para estabilizar a pacientes que sufren un infarto en lo que llega la ambulancia para su traslado, así como un tanque de oxígeno Para garantizar un servicio de calidad y de acuerdo a las necesidades de la población, estos espacios funcionarán 24 horas los 6 días de la semana. Ante los alcaldes de Chikindzonot, Isidro Kauil Chan, Vila Dosal resaltó la importancia de que los habitantes de esta comunidad se inscriban para tener acceso a la Tarjeta Universal de Salud con la que pueden acceder a estas prestaciones sin ningún costo, a fin de evitar la necesidad de transportarse a otros lugares para recibir atención para su salud. Para María Dolores Tzec estos nuevos servicios significan un ahorro, ya que no tendrán que trasladarse hasta Mérida para poder realizarse un ultrasonido, pues debido a una enfermedad crónica debe hacerse este estudio con frecuencia. En el caso de los trabajos de rehabilitación, consistieron en pintura interior y exterior, acabados, incremento de los baños públicos para mayor comodidad, iluminación led, rediseño de la entrada con acceso para sillas de ruedas, cambio de cancelerías, herrería, puertas y ventanas que estaban en mal estado; nuevos muebles e impermeabilización. De igual manera, se realizaron labores de construcción y equipamiento del consultorio dental dentro del terreno actual, realizando los trabajos complementarios que se requieran para conectar con las instalaciones actuales. Esta rehabilitación se lleva a cabo con el fin de mejorar la imagen y hacer más eficiente los tiempos de atención para los pacientes en espacios confortables y óptimas condiciones por lo que estos trabajos de construcción permitirán que el inmueble sea moderno, limpio y de mayor calidad.

Yucatán

Llamado a la sociedad para colaborar con la construcción de la Cruz Roja Delegación Progreso

Progreso, Yucatán a 26 de junio de 2024.- La Delegada Estatal de Cruz Roja Mexicana en Yucatán, Michelle Byrne de Rodríguez hace un llamado a la sociedad para solidarizarse con la institución a fin de ayudar a concluir la construcción de la primera etapa del edificio de la Delegación Progreso. En reunión de trabajo con el Presidente de la Delegación Progreso, Josué Rosado González, personal de la empresa Edificaciones DURO, la Coordinadora General Estatal, Dianela Alcocer Méndez y el asesor jurídico José Luis Montalvo Alcocer se dieron a conocer los avances y las necesidades de infraestructura. “Desde su creación como puesto de socorros en el año 2000, la base se ha mantenido itinerante a falta de un predio propio, lo que también dificulta a la población su ubicación en casos de emergencia, sin embargo, con el tiempo la Delegación ha ido creciendo en personal y coordinaciones y con la donación del terreno es necesario terminar la obra para que tanto las ambulancias como los paramédicos tengan un espacio digno para estar”, agregó la Delegada Estatal. David Rosado a cargo de la empresa constructora explicó que hacen falta alrededor de 250 mil pesos para terminar y poner en funcionamiento a la Delegación; su costo total está proyectado en tres millones de pesos. El edificio ubicado en carretera Progreso – Chicxulub esquina con 64 ya cuenta con oficinas, almacén, centro de comunicaciones, bodega, cocineta, baños, dormitorios y estacionamiento de ambulancias, pero hace falta afinar los detalles de puertas, ventanas, pisos y equipamiento, por lo que el Presidente, Josué Rosado González pide la colaboración de toda la sociedad para terminarla. “Todo lo realizado ha sido gracias a las empresas, autoridades y sociedad en general que ha hecho suyo este proyecto, sin ellos no hubiera sido posible y al concluirse el beneficio será para todos los habitantes y visitantes del puerto de Progreso, quienes contarán con servicios de emergencia más eficientes, además de que se prevé que en las siguientes etapas se construya un consultorio para atención directa”, expresó. A los interesados en apoyar pueden ponerse en contacto al teléfono 969935 1624 o al correo [email protected] con el Presidente Josué Rosado quien destacó que la institución emite recibos deducibles de impuestos y se aceptan donativos en especie.

Yucatán

Buscan desarrollar una prueba rápida para detectar Rickettsia

 El Centro de Investigaciones Regionales (CIR) “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY trabaja en el desarrollo de una prueba rápida y de bajo costo que permita diagnosticar si una persona está infectada con Rickettsia, enfermedad transmitida por picadura de garrapata o pulga y en algunas ocasiones por piojos. En entrevista, el profesor investigador del Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes del CIR-UADY, Cesar Lugo Caballero, advirtió que este padecimiento puede tener consecuencias graves si no es atendido de inmediato, ya que en México no es ampliamente conocida y su difusión es poca, incluso a menudo es confundido con el dengue, zika y chinkungunya. “Una vez que infecta al humano entra a las células que cubren los vasos sanguíneos provocando en los primeros días síntomas como dolor de cabeza, fiebre, dolor de cuerpo, entre otros, los cuales son muy parecidos a cualquier tipo de infección”, abundó. En este sentido, señaló que este es el desafío para los servicios de salud pues sus síntomas pueden confundirse y un obstáculo adicional es que los pacientes a menudo no perciben cuando, particularmente, una garrapata les muerde. “La meta del proyecto es lograr una detección lo más rápida posible y a bajo costo, pues suele ser muy costosa y tardada”, puntualizó. El académico recordó que actualmente la Rickettsia se detecta vía PCR, un método que requiere instrumental especializado y personal capacitado, pero que no ofrece resultados inmediatos. “Por el momento, esta prueba de PCR se hace aquí en el laboratorio de enfermedades emergentes y reemergentes, pero los trabajos continúan para lograr obtener una detección rápida”, afirmó. En tal sentido, continuó, la muestra que se quiere desarrollar en dicha estancia sería algo que pudieran tener las y los médicos en su consultorio y que desde el primer contacto con el paciente se haga la determinación. “Pensamos en una prueba ya sea como una tira reactiva o algo similar al manejo de un glucómetro, instrumento que se utiliza para medir el nivel de azúcar, sin embargo, esto va a depender del sistema de detección que se le añada a la molécula que aislamos”, explicó. Resaltó que el diagnóstico es vital, ya que el personal de salud tiene un margen de respuesta muy limitado y el período de incubación es de siete a 14 días, aunque puede ser más corto, lo cual agravaría la infección. Aseveró que los efectos varían de moderados a severos, no obstante, sino se diagnostica oportunamente se agrava e incluso una persona que sobreviva a esta enfermedad puede sufrir secuelas. “En esta temporada de calor aumentan los casos de rickettsiosis, por lo que se exhorta a la población a seguir cuidando su entorno para evitar la existencia de la garrapata, ya que este es el principal vector de contagio”, recalcó. En este estudio también colaboran el Dr. Fernando Puerto Manzano, jefe del laboratorio; la Dra. Karla Dzul Rosado, encargada de llevar a cabo el diagnóstico de Rickettsiosis y el Ing. Henry Noh Pech, auxiliar del laboratorio.

Yucatán

UADY realizará el VIII Foro del Posgrado Institucional en Ciencias de la Salud

– Con el fin de compartir experiencias y brindar a jóvenes espacios reales para que comuniquen los avances en sus investigaciones, se realizará el VIII Foro del Posgrado Institucional en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Yucatán (PICS-UADY), en la Facultad de Medicina del 3 al 5 de julio próximo. “Como comité académico queremos darles a los estudiantes en activo las herramientas de poder comunicar lo que han realizado en sus trabajos de investigación que son parte del desarrollo de sus tesis. Este es un espacio real donde pueden también retroalimentar sus proyectos. Las presentaciones serán en cartel o de manera oral, dependiendo del grado en el que se encuentren”, afirmó el coordinador del PICS–UADY, Julio Torres Romero. Explicó que en este encuentro participan 60 alumnos del PICS-UADY: 40 de la Maestría en Investigación en Salud y 20 del Doctorado en Ciencias de la Salud, así como estudiantes y docentes de las Facultades de Medicina, Enfermería, Odontología, Química y del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”. Señaló que también se presentarán conferencias como “Las pandemias del futuro: las que no sabemos que ya nos alcanzaron” a cargo del doctor Jorge Carlos Guillermo Herrera, especialista en la materia y coordinador general de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC). Aunado a esto dijo, se tiene la mesa panel “Egresados PICS en el diagnóstico durante emergencias sanitarias”, donde se prevé la participación de exalumnos que desde el ámbito profesional han colaborado en acciones para atender estos casos como el Dengue y Covid-19. “Queremos brindar a los jóvenes todas las oportunidades posibles, por ello también las casas comerciales vendrán para darles a conocer información que enriquezcan la formación de las y los jóvenes”, abundó. Torres Romero informó que los interesados en participar podrán ingresar a la página de Facebook: PICS UADY, donde encontrarán el programa completo, así como los códigos QR para que se puedan registrar en las distintas actividades. Indicó que este foro no solo está dedicado a profesionales de la salud y estudiantes, sino también a todo aquel interesado en este tipo de temas.

Yucatán

Reiteran el llamado a no agredir a las zarigüeyas

Las zarigüeyas son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas porque ayudan a controlar poblaciones de roedores, pequeños reptiles, anfibios e invertebrados, además de que son efectivas dispersoras de semillas que favorece la expansión de la vegetación, señaló el responsable del Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Antonio Ortega Pacheco. En ese sentido, “no agredir a estas especies” es el llamado del profesor de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ya que en los últimos meses se han presentado casos de maltrato a este animal que es de gran beneficio para el medio ambiente porque es depredador de varios insectos como el pic (transmisor del mal de chagas), así como de serpientes venenosas. En entrevista, informó que estos marsupiales han aprendido a adaptarse a los entornos urbanos y vivir cerca de espacios poblados. Si bien estos animales son inofensivos, indicó, culturalmente han sido estigmatizados y son atacados en espacios rurales y metropolitanos. Además, señaló que es necesario conocer que los residuos sólidos son su fuente de alimento, por eso es necesario mantener la basura de las viviendas en un recipiente bien tapado para que no se sientan atraídas. “También es muy importante que se evite alimentar estos animales y tampoco se debe atraerlas y quitarles la aversión por los humanos, porque se pueden generar problemas zoonóticos”, advirtió. Para el especialista es muy importante que la población sepa que las zarigüeyas no quieren atacar a los humanos, solo se acercan porque buscan alimento y refugio, por lo que recalcó que “ellas cumplen labores fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, por eso es necesario protegerlas”.

Yucatán

La Facultad de Enfermería ofrece amplia variedad de cursos-talleres y diplomados

-La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ofrece a las y los estudiantes cursos y diplomados que buscan fortalecer los conocimientos a los egresados del sector salud y además formar profesionistas de alta calidad. En entrevista, la responsable de Educación Continua del mencionado plantel, Alberta Mendoza Pablo, detalló que se trata de dos diplomados, tres cursos talleres enfocados solo en Trabajo Social, y cuatro de Enfermería y Trabajo Social, así como dos más en la Unidad Multidisciplinaria Tizimín (UMT), lo que hacen un total de 11 programas que se ofrecerán el próximo semestre. “A través de nuestra oferta de diplomados, cursos y certificaciones se fortalece, desarrolla y validan las competencias que demanda el mercado laboral en la actualidad para hacer trascender al perfil profesional de cada egresado”, manifestó. Indicó que tener una carrera de la salud es una gran responsabilidad, por eso en la Facultad de Enfermería buscan complementar su formación ofreciendo capacitación con temáticas actuales que sirvan tanto para egresados como para profesionistas del sector. “El objetivo del área de Educación Continua es brindar herramientas que fortalezcan sus conocimientos en el tema de proceso de atención enfermero y trabajo social”, agregó.   Respecto a los dos diplomados para el semestre agosto-diciembre, Mendoza Pablo explicó que serán en Enfermería oncológica, y Electrocardiografía básica y arritmias, los cuales serán impartidos por profesionales de la salud y serán sesiones híbridas. Añadió que la inscripción iniciará el primero de julio mediante una liga que estará disponible en la página de la facultad www.enfermeria.uady.mx

Noticias

Recolectan casi 350 toneladas durante la Campaña de Descacharrización en Mérida

Con una buena participación de la sociedad concluyó la Campaña de Descacharrización que promueve el Gobierno del Estado, en la cual se recolectaron casi 350 toneladas de cacharros y recipientes que acumulan agua, los cuales fueron trasladados hacia el relleno sanitario con el objetivo de prevenir la proliferación de moscos que transmiten enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. Cabe recordar que, con el apoyo de 1,943 personas, 81 vehículos operativos y 340 volquetes, ayer comenzaron dichas labores de prevención en colonias y comisarías de la zona sur de Mérida y hoy domingo, finalizaron en la región norte, abarcando 263 colonias, 230,720 viviendas, 44 comisarías y colonias aledañas a la periferia de la capital, con una cobertura de 11,536 hectáreas y en beneficio de un millón 370 mil habitantes. Al cierre de este domingo, la Secretaría de Salud del estado (SSY) reportó la recolección de casi 350 toneladas de artículos y cacharros, es decir, objetos que pueda acumular agua y convertirse en un criadero de moscos. Roberto Salas Cetz fue uno de los yucatecos que desde primera hora de la mañana sacó cacharros que por un tiempo acumuló en su patio, ya que sabe que con la temporada de lluvias, también incrementa la proliferación de los mosquitos y quiere proteger a su familia del dengue, Zika y Chikungunya. “Cada año esperamos la campaña para deshacernos de todo esto porque no queremos enfermarnos”, señaló el vecino del norte de la ciudad. Es importante recordar que, la campaña de descacharrización forma parte de una serie de acciones preventivas contra el insecto, adicionalmente, cada semana, a través del departamento de control de Vectores y con el apoyo de vehículos con maquinaria se ejecuta un plan de nebulización térmica y de control larvario en las colonias de la capital yucateca y en municipios del interior del estado. Con estas acciones, el Gobierno del Estado reitera su compromiso con las y los yucatecos para trabajar en equipo en el cuidado de la salud de todas y todos, así como continuar transformando a Yucatán, para el bien de todos.

Yucatán

Capacitan al personal del Servicio Médico UADY en Reanimación Cardiopulmonar

 Con el objetivo de proporcionar conocimientos y habilidades para responder de manera efectiva ante un paro cardiorrespiratorio, el Laboratorio para el Desarrollo de las Competencias Disciplinares del Área de la Salud (DECODAS) impartió talleres de Reanimación Cardiopulmonar al personal del Servicio Médico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   “La idea principal de los talleres es dotar a los participantes de habilidades para responder de manera efectiva ante una situación que comprometa la vida de otro individuo por paro cardiorrespiratorio para que con esas habilidades puedan prestar la ayuda adecuada y en el momento que se requiera”, indicó la responsable del área de Promoción a la Salud de la Coordinación de Salud de la UADY, Martha Cecilia Guillermo Magaña. En entrevista para el noticiero Contacto Universitario, detalló que el curso tuvo una duración de dos horas donde los asistentes obtuvieron conocimientos teórico-prácticos y se impartió en cuatro fechas en las que se dividió al personal administrativo y manual que se inscribió. “En los talleres se abordaron temas como la técnica de reanimación cardiopulmonar en lactantes y adultos, esta técnica consiste en las compresiones torácicas, se realizó una actividad que involucraba la ventilación aérea combinada con compresiones torácicas y también se les enseñó el uso correcto del desfibrilador externo automático”, explicó.  Informó que en esta ocasión se contó con la participación de 64 personas, lo que representa el 77% del personal del Servicio Médico de la UADY.    Guillermo Magaña adelantó que este curso tendrá una actualización en los próximos meses, por lo que invitó al empleado interesado, y que por algún motivo no pudo tomar el taller, a estar pendiente de las próximas fechas de registro. Por último, mencionó que este adiestramiento fue impartido por Moisés de los Santos Rodríguez, coordinador de DECODAS de la Facultad de Medicina, a quien agradeció por su dedicación y profesionalismo por el tiempo brindado en las cuatro sesiones. Al igual que comentó que estos talleres fueron gestionados por Edgar García Santamaria, responsable del Servicio Médico.

Mérida

Inicia campaña de descacharrización en Mérida y comisarías

Con la ayuda de 1,943 personas, 81 vehículos operativos y 340 volquetes que trasladarán los recipientes que acumulan agua hacia el relleno sanitario, inició este sábado la campaña de descacharrización en Mérida y sus comisarías, que busca prevenir la proliferación de moscos que transmiten enfermedades como el dengue, zika y chikungunya a la población. El director de Prevención y Protección de la Salud de la Secretaría de Salud del Estado (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, supervisó los camiones que se estarán usando para realizar estas labores qué hoy inician en la zona sur de la ciudad, y las cuales abarcarán 263 colonias, 230,720 viviendas, 44 comisarías y colonias aledañas a la periferia de la capital, con una cobertura de 11,536 hectáreas y en beneficio de un millón 370 mil habitantes. Acompañado del director de Salud y Bienestar Social de Ayuntamiento de Mérida, Ildefonso Machado Domínguez, Hernández Fuentes hizo un llamado a la población para que en esta jornada eviten sacar colchones, material de construcción, ropa vieja, maleza, cartón, basura o cualquier otro objeto que no sea un cacharro, es decir, que pueda acumular agua y convertirse en un criadero de moscos. Al sacar objetos como estos, se está ocupando espacio valioso en los camiones que podría utilizarse para transportar los elementos verdaderamente perjudiciales para la salud pública, indicó. No obstante destacó el funcionario se deben eliminar cacharros tales como: botellas, latas, llantas, cubetas, envases y diversos recipientes que son utilizados por los mosquitos como reservorios. De igual manera, pidió a la población tener en consideración que las actividades concluyen a las 15:00 horas, por lo que recomendó evitar seguir sacando objetos después de la hora de conclusión para no ocasionar molestias sanitarias a sus vecinos. Olivia Quintal, quien sacó sus botellas y contenedores de su casa, hizo un llamado a sus vecinos para que se sumen a esta campaña que es de gran beneficio, sobre todo, en estas temporadas de lluvia. “Hace dos años toda mi familia se contagió de dengue, es algo que no le deseo a nadie, yo siempre trato de mantener limpia mi casa, pero se trata de que lo hagamos todos, no solo yo, por eso, estas acciones son de mucho beneficio para nosotros y hay que aprovecharlas”, aseguró. El director de Prevención y Protección de la Salud recordó que la campaña de descacharrización forma parte de una serie de acciones preventivas contra el insecto, adicionalmente, cada semana, a través del departamento de control de Vectores y con el apoyo de vehículos con maquinaria se ejecuta un plan de nebulización térmica y de control larvario en las colonias de la capital yucateca y en municipios del interior del estado. Este domingo 23 la labores de descacharrización se realizarán en colonias del norte de Mérida.

Yucatán

Exhortan a la población a protegerse contra los mosquitos durante la temporada de lluvias

Con la temporada de lluvias también llega la de mosquitos; ante ello, especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invitan a la población a tomar las precauciones pertinentes para evitar la proliferación de estos insectos y, por ende, el incremento de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. El profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Julián García Rejón, señaló que la recomendación principal es evitar acumulación de agua en los patios, por lo que sugirió revisar muy bien y deshacerse de todos aquellos artefactos que no se utilicen y puedan servir como potenciales criaderos de mosquitos. “Nosotros estamos inmersos en una zona tropical donde se presentan lluvias y organismos asociados a ellas, como son los mosquitos, sobre todo las hembras, tienen la capacidad de alimentarse de sangre y transmitir virus. Ante ello es importante que revisemos nuestros patios, ya que estamos teniendo lluvias constantes, lo que genera acumulación de agua y por ende la posibilidad de tener presencia de huevecillos o larvas de mosquitos”, advirtió. Aunado a esto, insistió en la necesidad de colocar miriñaques en puertas y ventanas de la casa y, en caso de no contar con ello, se debe mantener todo cerrado con el fin de evitar que estos insectos ingresen. En caso de salir, añadió, se debe portar la ropa adecuada como pantalón, zapatos cerrados y en medida de lo posible playeras o blusas claras, pues está comprobado que es más complicado que así los mosquitos se acerquen y puedan picar a las personas, todo esto sumado al uso de un buen repelente. “Es cierto que la ropa negra propicie que más mosquitos se acerquen, lo que ellos buscan es esconderse y en este tipo de prendas es más difícil verlos, ayudando a que se alimenten de nuestra sangre, por ello siempre la recomendación es tener ropa clara; esto también ocurre en los sitios donde tenemos ropa guardada si vemos a veces que de ahí salen gran cantidad de estos insectos, porque reitero, lo que buscan es esconderse”, explicó. Sobre el uso de repelentes e insecticidas, el académico exhortó a leer claramente las instrucciones para poder utilizarlos de manera correcta y realmente ayuden a matarlos o tenerlos lejos de cada persona, sobre todo porque “si se utilizan estos repelentes de espiral, los deben colocar en contra de la circulación del aire para que puedan cumplir su función”. Antes de finalizar, invitó a la ciudadanía a participar en las labores de descacharrización y limpieza que realizan las autoridades municipales y estatales para poder evitar la proliferación de estos moscos vectores; de igual manera dijo, en caso de presentar fiebre o dolor de articulaciones, acudir al doctor y evitar la automedicación.