Yucatán

La economía es importante, pero la salud de los yucatecos lo es más, consideran epidemiólogos

 En reunión de seguimiento del Comité de Asesoramiento de Yucatán ante la pandemia del Coronavirus, epidemiólogos y expertos en salud pública y privada que integran dicho comité respaldaron las acciones que se implementan en el estado para reducir la jornada laboral de lunes a viernes y suspender las actividades durante los fines de semana en los negocios no esenciales que ya se encuentran laborando de acuerdo a la ola 1, como medida de prevención para reducir las posibilidades de contagio del Coronavirus. En un encuentro virtual encabezado por el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, los especialistas reconocieron que estas disposiciones, a pesar de los inconvenientes que puedan ocasionar, son necesarias para preservar la salud de los yucatecos, especialmente de aquellos que tienen que salir a trabajar y sus familias. De igual manera, coincidieron en que este tipo de acciones preventivas están pensadas para evitar el incremento de los contagios de Coronavirus ya que, con la reanudación de los negocios contemplados dentro de la primera ola de reactivación económica, ha aumentado la movilidad de la población. Al respecto, el director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Castro Sansores, resaltó la importancia de que el proceso de reactivación económica que se está desarrollando en el estado sea paulatino y escalonado, al tiempo que llamó a fortalecer la prevención para no caer en ningún tipo de confianza. Asimismo, los expertos en salud señalaron que, si bien el tema económico es importante, no es mayor al de la salud de la población, por lo que remarcaron la trascendencia de ir reanudando las actividades económicas de manera gradual, sin poner en riesgo la salud de las personas. En este marco, se recordó el proceso de reanudación económica en el estado se está dando a través de olas que están basadas en el Semáforo Estatal, el cual es publicado por la SSY cada jueves, y corrobora que el semáforo federal corresponda a la realidad de la pandemia en Yucatán. Al momento, el estado se encuentra en color Naranja. En ese marco, se hizo énfasis en que es importante recordarle a la población de que el cambio de color en el semáforo no significa que la gente regresé a su normalidad, sino que hay que reforzar las medidas de higiene y la sana distancia. Hay que recordar que, desde el lunes 8 de junio se inició con la ola 1 de la reactivación económica, en la cual, además de los negocios esenciales, comenzaron a operar la industria de manufactura, servicios inmobiliarios y de alquiler, ventas de comercio al mayoreo, despachos de profesionistas, hoteles parcialmente abiertos y 10% de su capacidad, restaurantes sólo mediante reservación y al 25% de su capacidad. Asimismo, en esta etapa se contempla la reanudación del comercio al por menor mediante ventanilla para quienes tengan menos de 150 metros cuadrados y para quienes tienen más de 150 metros cuadrados sólo podrán tener dentro de su establecimiento un cliente por cada 5 metros cuadrados, estéticas y clínicas de la salud sólo con previa cita y hasta un máximo del 25% de su capacidad. En lo que a las plazas comerciales respecta, deben mantenerse cerradas al público, toda vez que su reapertura está considerada dentro de la ola 3 del plan de reactivación económica y no en la 1. Aunado a ello, todos los negocios y empresas están siendo supervisados y vigilados continuamente por inspectores de protocolos SSY, quienes son los encargados de verificar que se cumpla la estricta implementación de medidas de higiene y prevención para empleados y clientes. Quienes las incumplan se harán acreedores a la inmediata clausura y multas que marca la ley. Al respecto, el subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, señaló de la ola 1 en la reactivación económica del estado, trae consigo un incremento en la movilización de las personas, no obstante, este proceso se está realizando de forma ordenada, controlada y siguiendo las disposiciones para evitar la propagación. Ante esto, el funcionario estatal destacó que se ha mantenido un constante control para identificar brotes y romper con las cadenas de contagio, por lo que se están aplicando pruebas para detectar coronavirus en lugares estratégicos. En la reunión virtual participaron el infectólogo Eusebio Jiménez Ríos, el infectólogo pediatra, Adolfo Palma Chan y los directores de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Marista, Luis Méndez Trujeque y de la Escuela de Salud de la Universidad Anáhuac Mayab, José Manuel Echeverría y Eguiluz, así como el titular de la Unidad Médica representante del Consulado General de los Estados Unidos de América en Mérida, Carlos Antonio Cabrera.  

Yucatán

A 93 días del primer caso de Covid-19, no baja promedio de muertes y contagios en Yucatán

Yucatán suma ya 2,665 casos positivos y 318 fallecidos desde que inició la pandemia por el Covid-19, siendo que tan sólo este día se registraron 65 nuevos contagios y el deceso de nueve personas. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud de Yucatán, de los 2,665 casos, 2,083 ya se recuperaron, 184 se encuentran hospitalizados y 80 están estables en sus domicilios, monitoreados por personal médico. Los fallecidos son: hombre de 54 años, residente de Mérida, sin antecedentes de enfermedades previas; hombre, de 61 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes; hombre, de 63 años, de Acanceh, con hipertensión y diabetes. Hombre, de 64 años, originario y residente de Maxcanú, sin reporte de enfermedades previas; hombre, de 65 años, de Mérida, con hipertensión y diabetes; hombre, de 73 años, de Huhí, sin reporte de enfermedades previas; mujer, de 80 años, de Mérida, con hipertensión, hipotiroidismo y enfermedad cardiaca. Hombre, de 84 años, de Kanasín, con diabetes; mujer, de 88 años, originaria y residente de Tixpéhual, con enfermedad cardiaca. En total, son 318 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. De los 65 nuevos contagios, 27 se registraron en Mérida, 3 en Chemx, Motul Y Progreso, 2 en Acanceh, Cacalchén, Conkal,  Huhí, Hunucmá, Kanasín, Valladolid y Yaxcabá, 1 en Akil, Buctzotz, Celestún, Chocholá, Muna, Opichén, Tecoh, Ticul, Tixkokob, Tixpéhual, Tizimín y Umán, y 1 foráneo.

México

Mario Molina pide a mexicanos usar cubrebocas, y en especial a AMLO en sus giras

El Premio Nobel de Química, Mario Molina, recomendó el uso de cubrebocas para reducir el número de contagios de Covid-19 y enfatizó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador debe usarlo cuando sale de gira. “Tenemos observaciones estadísticas comprobables que correlacionan el cambio de la tendencia de la infección y de las muertes. Se asocian claramente con el día que es obligatorio usar los cubrebocas”, afirmó. Al participar como invitado en la videoconferencia de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, el ingeniero químico mexicano informó que el uso de cubrebocas puede ser la diferencia entre un bajo y un elevado número de contagios de Covid-19. Recientemente, explicó que se comprobó que el virus puede transmitirse a través de los aerosoles, unas micro partículas expuestas con tan sólo hablar y no necesariamente sólo al toser o estornudar. El contacto con estas micro partículas puede frenarse con el uso de cubrebocas. Independientemente de si la persona está enferma o no, el uso de cubrebocas es esencial para protegerse uno mismo, apuntó. “Antes pensaban que nada más era importante ponerse la máscara si es que está uno enfermo para no contaminar a la gente. No, eso es un grave error. Nosotros lo que demostramos es que son importantes no nada más si estoy enfermo para no pasarle las gotas a otras personas sino simplemente al hablar para que no contamine yo al hablar a las demás personas, ni siquiera tienen que estar muy cerca”, indicó. Los cubrebocas convencionales de dos capas de tela sostuvo que son efectivos para evitar la propagación de coronavirus. El Nobel planteó que se pueden reducir los contagios de Covid-19 en la Ciudad de México conforme la población adopta el uso de cubrebocas aunque reconoció que las personas no están acostumbradas a usarlo por ello, enfatizó que se debe explicar que es una medida para protegerse cuando salen a la calle. Países como Estados Unidos e Italia, dijo, inicialmente no exigieron el uso de cubrebocas entre la población y se elevó el número de muertos pero comenzó bajar cuando se oficializó su uso. “En Estados Unidos no habían solicitado el uso de cubrebocas como una cosa obligatoria y lo que vemos en Nueva York es cómo sube el número de contagios y cuando anuncian después de semanas que sí hay que usar cubrebocas como cosa obligatoria, cambia totalmente la curva”, señaló. Al ser cuestionado respecto a si el Presidente Andrés Manuel López Obrador debe usar cubrebocas en sus giras, Mario Molina respondió que sí y dijo que igual se ha criticado al Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por no usarlo. “Sí, por supuesto. Hasta ahora el presidente de Tenemos varios Presidentes, el de México, el de Estados Unidos, el de Brasil, por alguna razón, es una cuestión cultural, claro, si están como ustedes, como ahora están en su casa o en algún sitio no en la calle, pues tienen que usar el cubrebocas, yo por eso no lo tengo puesto pero si voy a salir, entonces sí me lo ponto. Pero si va hacer una gira de tipo en la que va estar con mucha gente cerca sí, entonces sí sería importantísimo usarlo para poner el ejemplo; es una crítica muy dura que se le hace por ejemplo al Presidente Trump”, agregó. La presencia de Mario Molina en la videoconferencia de Claudia Sheinbaum se enmarcó en la campaña que promueve el Gobierno de la Ciudad de México para promover el uso de cubrebocas incluso cuando vayan abriéndose las actividades económicas. “Nosotros estamos recomendando, lo máximo, el uso de cubrebocas, la sana distancia y, obviamente, estar lavándonos las manos antes de ponerse el y todo el día; si uno toca una superficie que pudiera tener una pequeña gota contaminada de saliva de alguna otra persona”, expresó Sheinbaum. (Aristegui Noticias)

Yucatán

Hospitales del IMSS en Yucatán reciben equipos médicos y artículos de protección

Como parte de la coordinación institucional en materia de salud, el Gobierno del Estado entregó a la delegación Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) modernos equipos médicos y artículos para la protección de su personal hospitalario, a fin de contribuir al fortalecimiento de la capacidad de atención de pacientes con Coronavirus. El titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, otorgó a la delegada del IMSS en Yucatán, Miriam Victoria Sánchez Castro, 30 ventiladores, y 30 monitores de signos vitales para reforzar el equipamiento en sus hospitales. Además, dos videolaringoscopios, 300 kits de equipos de protección personal, que contienen trajes tipo overol, cubrebocas, guantes y gorros; así como 50 circuitos de ventilación, que son insumos y herramientas fundamentales para la oportuna asistencia de personas que presenten complicaciones respiratorias. Se trata de aparatos de alta tecnología que son empleados en personas con alguna Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA). Trabajan de forma computarizada, pues el personal médico ingresa al sistema la información del paciente, como su edad y patologías, y esto le permite al equipo programar, de forma automática, los requerimientos de soporte respiratorio que necesite el paciente. A su vez, las unidades de videoaringoscopia son de uso portátil y cuentan con una pantalla de alta resolución. Además, permite la extracción de videos y fotos por vía USB. Mientras que los circuitos de ventilación son componentes esenciales en el entorno del paciente con ventilación mecánica que se encuentran en cuidados intensivos, por lo que forman parte de esta entrega para fortalecer las áreas de atención a personas con Coronavirus. Los aparatos e insumos entregados forman parte de las adquisiciones que el Gobierno ha hecho de forma anticipada frente la escasez de estos equipos en México y en el mundo ante la contingencia por el Coronavirus, todo ello a fin de poder brindar una atención oportuna a los yucatecos que lo requieran.

Yucatán

Inicia quinta entrega de despensas desde que inició contingencia sanitaria

Este día se puso en marcha la quinta entrega casa por casa de los paquetes alimentarios para apoyar a los hogares de los 105 municipios del interior del estado, así como de las comisarías y zonas vulnerables de Mérida, la cual inició en los municipios que se vieron más afectados por la tormenta tropical “Cristóbal”. Brigadas del Gobierno del Estado se desplegaron hacia diferentes puntos del territorio para llevar, de forma gradual y hasta la puerta de las viviendas de los yucatecos esta ayuda, empezando por las localidades que resultaron más damnificados por el paso de este fenómeno climático. Cabe recordar que el personal encargado de realizar estas entregas lo hacen siguiendo los protocolos sanitarios correspondientes, como lo es utilizar cubrebocas, guantes, caretas, gel antibacterial con 70% de alcohol y guardando la sana distancia con los beneficiarios. Wilma María Coot Cauich, agradeció la entrega de este apoyo alimentario que, como cada 15 días, llegó a su casa para brindarle tranquilidad, ya que considera que incluye víveres elementales para su alimentación y, afirmó, le sirve mucho de ayuda para ella y su hija. “Los paquetes están demasiado completos porque yo digo que mientras no falten frijoles, lo demás sale sobrando. Así que sólo puedo decir gracias”, agregó Coot Cauich. Wilma María se quedó sin ingresos para mantener su hogar, ya que el lugar donde trabajaba detuvo sus actividades desde que inició la contingencia por coronavirus y aún no ha sido requerida de nueva cuenta, lo que le causa mucha preocupación pues tiene que encontrar la manera para poner comida sobre su mesa. “Tenía trabajo, pero todo se paró y nos pidieron que no saliéramos de nuestra casa. Ese era mi único apoyo y sueldo, pero hay que seguir adelante”, añadió. Con este tipo de acciones, el Gobierno del Estado refrenda una vez más su compromiso con la población de Yucatán para proteger la salud de todas las familias del estado y apoyar la economía familiar, principalmente, de todos aquellos que menos tienen y que más lo necesitan en estos momentos.

Mérida

Buena respuesta ciudadana a mega campaña de descacharrización en Mérida

Con una gran participación ciudadana, habitantes de Mérida y sus comisarías se sumaron a la Campaña Emergente de Descacharrización por la tormenta «Cristóbal», quienes expulsaron de sus hogares todo tipo de potenciales criaderos de mosquitos, por lo que se lograron recoger entre ayer sábado y hoy domingo más de 736 toneladas de cacharros, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La SSY indicó que a través de 429 viajes se pudo recolectar los recipientes que habitantes de las colonias, fraccionamientos y comisarías del sur y norte de esta capital eliminaron de sus casas  como como llantas, cubetas, envases, accesorios de baño y partes de electrodomésticos, para evitar la acumulación de agua de lluvia y al mismo tiempo, impedir la proliferación del mosco Aedes Aegypti, transmisor de Dengue, Zika y Chikungunya. Hay que recordar que, el pasado sábado, el Gobernador Mauricio Vila Dosal puso en marcha esta campaña que beneficiará a 1 millón 370 mil habitantes, durante este fin de semana, y que se caracterizó por la buena participación de los yucatecos al sumarse a las acciones preventivas que el Gobierno del Estado realiza contra las enfermedades transmitidas por moscos en cuidado de la salud de las familias yucatecas. Al respecto, Manuel Alcocer Pat, vecino del Fraccionamiento Serapio Rendón, comentó que estas acciones del Gobierno del Estado son oportunas y de gran ayuda debido a tantas lluvias que han caído y con eso las familias estarán seguras porque ya no se reproducirán muchos mosquitos. Para este operativo de prevención se asignaron un total de 336 camiones tipo volquete, 1,631 personas y 81 vehículos repartidos en dos regiones: Sur y Norte. Para cubrir la región sur se destinaron 183 volquetes y 366 cargadores; en la zona Norte se realizó lo mismo con 153 volquetes y 306 cargadores; mientras que las ubicaciones remanentes serán cubiertas en el período del 15 al 17 de junio con 49 volquetes y 98 cargadores. Los ciudadanos identificaron a los brigadistas porque portaron chaleco, gorra y gafete oficial de la SSY, además de la protección sanitaria debida como el uso de cubrebocas, caretas y guantes, con lo cual se brindó confianza a la ciudadanía. La SSY exhorta a los ciudadanos a que se abstengan de seguir sacando de sus domicilios cacharros y recipientes debido que la recolección concluyó y con ello evitar molestias sanitarias a los demás vecinos. Cabe destacar que, la Campaña Emergente de Descacharrización por la tormenta «Cristóbal», no es para sacar basura de los hogares y estas acciones se enfocan únicamente a objetos inservibles que acumulan agua y que los moscos usan como reservorios para reproducirse, por consiguiente, la basura se debe eliminar a través de las empresas concesionarias para dichos fines. Estas acciones se refuerzan con el Plan Emergente de Fumigación puesto en marcha el pasado miércoles por Vila Dosal en conjunto con el Ayuntamiento de Mérida y en este esfuerzo colaboran las tres Jurisdicciones Sanitarias, que se encargarán de aplicar el reforzamiento intensivo de control larvario, rociado intra-domiciliar y fumigación con maquinara pesada.

Policia

Operativo dominical para desalojar el albergue «Jesús de la Misericordia» en Santiago

  19 adultos mayores que vivían en medio de la insalubridad e instalaciones deterioradas que fueron difundidas en los medios y redes sociales, fueron retirados de ese sitio  este domingo por elementos de Protección Civil, apoyados por elementos de la Policía Municipal de Mérida. Según las primeras versiones, el único incidente se dio cuando la responsable de la antigua casona de dos plantas ubicada frente al parque e iglesia de este popular suburbio, registró una crisis nerviosa en su encuentro con autoridades, por lo que fue atendida por los  paramédicos de la Municipal. Otras versiones indican que la  intervención se realizó de manera consensuada entre los encargos del albergue y las autoridades sanitarias, pues el sitio no podía garantizar las condiciones de higiene que requiere la pandemia de Covid-10 y en general la atención de adultos mayores. El lugar se denomina albergue de ancianos “Jesús de la Misercordia”, donde se detectó que sus instalaciones están muy deterioradas En el operativo  participan personal jurídico , Protección civil y la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, entre otros. Se dijo que los huéspedes de ese albergue serían trasladados a otros sitios, y aunque algunos de los familiares de los albergados llegaron al lugar, todos fueron subidos a las unidades para su evaluación y resguardo. Los adultos mayores también fueron objetos de prueba de Covid-19 y todos salieron negativo.  

México

Sin miedo al Covid, turistas empiezan a llegar al Caribe mexicano

Pese a que las playas del paradisíaco Caribe mexicano aún están cerradas para evitar la propagación del coronavirus, algunos turistas han comenzado a pisar sus blancas arenas aprovechando la inusual poca concurrencia y los precios atractivos. En un intento por reactivar el estratégico sector turístico, algunos hoteles del idílico Cancún abrieron esta semana bajo estrictas medidas higiénicas y el aeropuerto empezó a recibir vuelos desde varias ciudades de Estados Unidos, donde las muertes relacionadas con el virus han superado las 112,000 y los contagios rebasan los dos millones «Estamos emocionados, vamos a disfrutar de la playa» dijo Marshall Snore, un importador estadounidense de frutas de 36 años tras llegar al aeropuerto de Cancún para pasar seis días, agregando que no tiene miedo a contagiarse porque está tomando medidas para evitarlo como lavarse las manos. «Me siento totalmente seguro, viajé con mi esposa e hijos. Es genial, no hay multitudes, es muy conveniente y es asequible», dijo el hombre que realiza su quinta visita al idílico destino de aguas turquesa, uno de los más concurridos del país tanto por locales como extranjeros. No obstante, el gobierno de Quintana Roo, dio a conocer hace un par de días que las playas aún no serán abiertas al público, pero que espera hacerlo en «breves semanas». Precisó que se les ha indicado a los hoteles frente al mar que los visitantes no ingresen en grupos a la playa sino de forma individual. Unos pocos restaurantes han comenzado a abrir bajo estrictas medidas sanitarias, con meseros usando caretas o máscaras y guantes. Pero aún, el otrora agitado Cancún, preferido de los «spring breakers» estadounidenses, está lejos de lograr su vibrante actividad. Durante abril, el número de turistas extranjeros que visitó México cayó un 97% interanual a poco más de 86,000 visitantes frente unos 2.8 millones en el mismo mes de 2019, en medio de las medidas locales y foráneas para contener el coronavirus. El turismo representa una de las principales fuentes de ingresos del país, alrededor del 8.7% del Producto Interno Bruto (PIB), y las autoridades y expertos ya habían advertido que la pandemia asestaría un duro golpe al sector que emplea a unos 4.5 millones de personas, según cifras oficiales. «¿Miedo a viajar? De ningún modo», dijo por su parte Tony Stephenson, quien se identificó como un banquero de 62 años y dijo llegó a Cancún para revisar que su casa de playa estuviera en buen estado. Con información de Excélsior

Noticias

Lanzan campaña «Cadena Infinita de Vida» para promover cultura de la donación de sangre

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre que se celebra el 14 de junio el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) impulsa la campaña “Cadena infinita de vida” con el fin de promover la donación altruista de sangre. El director del HRAEPY, Alfredo Mediana Ocampo, resaltó la importancia de este acto en estos tiempos de pandemia, ya que un donador puede ser un factor determinante para salvar una vida. “El donador altruista es un componente sustancial para que nosotros podamos contar con los elementos sanguíneos y hacer la labor que nos toca, por ello invitamos a la sociedad a acudir a los centros correspondientes y también reconocemos esta gran labor que salva vidas”, señaló. Personal del hospital puso el ejemplo y aportó su granito de arena, que cambiará la vida y salud de muchas personas. “Como profesionales sabemos de estas necesidades que hoy enfrentamos por eso nos solidarizamos, médicos, personal de enfermería, residentes, han venido a donar porque sabemos lo que eso significa, es algo decisivo entre la vida y la muerte de un paciente”, dijo Jesús Tut Bojórquez, Director Médico del HRAEPY. “Me gusta donar, lo hago dos veces al año, creo que, si todos tuviéramos un poquito de conciencia de ayudar a los bancos de sangre, no tendríamos problemas de donación, la voluntad de donar no solo la sangre sino tejidos y órganos es algo que debemos tener arraigado en nuestra cultura”, indicó Héctor Rendón Dosal, jefe de la Unidad de Trasplante. Por su parte, la Coordinadora de Donación y Trasplante del HRAEPY, Yeusví Maley Flores Cazola, explicó que el Hospital cuenta con las medidas de seguridad y protección para que la gente llegue a donar sin ningún riesgo de contagio. “Queremos que todos los ciudadanos tengan la certeza de que contamos con la máxima seguridad en las instalaciones para que puedan seguir acudiendo a donar, les garantizamos que las instalaciones son seguras y hoy necesitamos de ustedes para que nos ayuden a tener una intervención positiva en la vida de las personas” detalló. Recordó que los requisitos para donar son tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kilos, no consumir alcohol 48 horas previas, no tener cirugías en los últimos seis meses y en el caso de ser mujer, no estar embarazada. Los interesados pueden acudir al Banco de Sangre del HRAEPY a partir de las 7:00 horas de lunes a viernes. “Es cuestión de voluntad, que nos regale una hora de su tiempo y estarán incidiendo positivamente en la vida de tres personas ya que de la donación de una persona se obtiene paquetes globulares, plaquetarios y también plasma” finalizó.  

Mundo

Fármaco ruso Avifavir, primer medicamento específico contra el Covid-19 aprobado en el mundo

Los primeros lotes del fármaco ruso Avifavir, el primer medicamento específico contra el Covid-19 aprobado en el mundo, ya han llegado a clínicas de Moscú, San Petersburgo, y de otras regiones del país -como República de Tartaristán, Kírov y Ekaterimburgo-, informó el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RFPI, por sus siglas en ruso). Al menos 60 mil tratamientos del fármaco estarán disponibles este mes en hospitales de toda Rusia. Si fuera necesario, su producción podría aumentar hasta los dos millones al año, de acuerdo con la agencia rusa RT. “Prevemos una gran demanda de Avifavir en Rusia y también recibimos solicitudes de entregas de Avifavir de más de diez países”, destacó el presidente ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kiril Dmítriev. “Los primeros resultados de los ensayos clínicos nos hacen creer que este medicamento es uno de los más prometedores del mundo“, añadió. El medicamento “demostró una alta eficiencia” durante la primera etapa de los ensayos clínicos. En los primeros cuatro días de tratamiento, el 65 por ciento de los 40 pacientes que tomaron Avifavir dieron negativo al Covid-19 y, para el décimo día, el número de pacientes que dieron negativo aumentó al 90 por ciento. El fármaco estará disponible de forma gratuita para los ciudadanos rusos en el marco del programa del seguro médico obligatorio. El Avifavir —cuya denominación común internacional es Favipiravir— fue aprobado por el Ministerio de Salud de Rusia el pasado 29 de mayo y se elabora en forma de comprimidos.