México

Hospitales privados atenderán a enfermos graves de Covid; se ampliará convenio

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se ampliará el acuerdo entre el gobierno federal y los hospitales privados, ante la emergencia sanitaria del covid-19, además de que estos ahora atenderán a pacientes graves de coronavirus. Durante la conferencia mañanera, el mandatario recordó que ahora sólo los centros de salud públicos que poseen mejores médicos, más equipos y “donde se puedan salvar más vidas” son los que se han destinado para el coronavirus. “Vamos a ampliar el convenio que se tiene para garantizar una mejor atención a los afectados por covid-19. Ahora tenemos más camas disponibles en el sector público y (…) también se ha optado para que en hospitales privados se atienda también a enfermos graves de covid-19”, informó. López Obrador resaltó que se ha modificado la estrategia para combatir la pandemia de coronavirus, pues en la primera etapa los hospitales privados atendían a pacientes con otro tipo de padecimientos, con el propósito de liberar espacios y que el sector público pudiera atender a los enfermos de covid-19. “Ahora se está llevando a cabo esta nueva reconversión, para que sean menos hospitales públicos, pero los mejores. Tenemos disponibilidad de camas, entonces vamos a hacer un esfuerzo para seleccionar, con la participación de los estados, los mejores hospitales públicos y se agrega este convenio con hospitales privados”, comentó. Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, sostuvo que, con la ampliación del convenio pactado el 13 de abril pasado, la industria privada pondrá a disposición de la población 50 hospitales covid-19, en los que se seleccionará a los médicos y equipamiento; así se podrán ocupar 150 camas más. Asimismo, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, resaltó que con esta estrategia se busca reducir la mortalidad, ya que la epidemia seguirá activa en el mundo, porque “no existe una identificación predecible de cuándo terminará”. Al anuncio de este nuevo programa de atención asistieron por parte de la iniciativa privada: Mario González Ulloa, Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados; Javier Potes González, director general en el Consorcio Nacional de Hospitales y Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud.

Mundo

Moderna anuncia que su vacuna contra coronavirus muestra 94,5% de efectividad

La compañía biotecnológica estadounidense Moderna ha anunciado este lunes que, según los datos preliminares, su vacuna contra el coronavirus ha mostrado un 94,5 % de efectividad durante la tercera fase de ensayos clínicos. Moderna inició la tercera fase de ensayos clínicos de su vacuna mRNA-1273 el pasado 27 de julio y ha incluido a más de 30.000 participantes en EE.UU. De acuerdo con el comunicado de Moderna, el criterio principal de valoración de la tercera fase “se basa en el análisis de los casos de covid-19 confirmados y adjudicados a partir de dos semanas después de la segunda dosis de vacuna”. Los resultados anunciados se basaron en un “primer análisis intermedio” de 95 casos: entre ellos, se observaron 90 casos de covid-19 en el grupo de placebo y 5 casos en el grupo de voluntarios que recibieron la vacuna mRNA-1273, “lo que resultó en una estimación puntual de la eficacia de la vacuna del 94,5 %”. Un criterio de valoración secundario analizó 11 casos graves de covid-19, todos los cuales ocurrieron en el grupo placebo y ninguno en el grupo vacunado. Los 95 voluntarios que padecieron el covid-19 incluían a 15 adultos mayores de 65 años y a 20 participantes que se identificaron como pertenecientes a diversas comunidades (incluidos 12 hispanos, 4 afroamericanos, 3 asiáticoamericanos y un multirracial), precisaron desde la compañía. El principal objetivo de la fase 3 es la prevención del transcurso sintomático del covid-19, mientras que los objetivos secundarios son prevenir el transcurso severo de la enfermedad que requiere de hospitalización y también prevenir la infección con el SARS-CoV-2. El director del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), Kiril Dmítriyev, ha saludado el anuncio afirmando estar “muy satisfecho con las noticias positivas de Moderna”. “El mundo necesita una cartera de vacunas. Las vacunas con una eficacia superior al 90 % son muy prometedoras, pueden salvar vidas y restaurar el crecimiento económico”, ha aseverado. La semana pasada los desarrolladores de la vacuna rusa Sputnik V anunciaron que su fármaco el coronavirus muestra un 92 % de efectividad. ¿Cómo funciona la vacuna de Moderna? La vacuna mRNA-1273 representa el ARN del virus, que aunque sea creado de manera artificial y ligeramente modificado sigue siendo el material genético del patógeno en estado puro, en lugar de una solución del virus ‘debilitado’ o sus proteínas. Al llegar a la célula, el ARN encapsulado empieza a producir la proteína S del virus (Spike, en inglés, o ‘pincho’). Las proteínas fabricadas, a su vez, provocan una respuesta inmune que genera células específicas que luchan contra los portadores de estas proteínas y se producen anticuerpos que luego deberían funcionar contra el virus original. En caso de éxito, la compañía planea iniciar la producción de la vacuna a partir de 2021 y será capaz de suministrar unas 500 millones de dosis al año, con posibilidad de aumentar el número hasta 1.000 millones. (RT)

Reportajes

Qué tan fuerte es tu apretón de manos y qué dice sobre tu estado de salud

La mano humana es extraordinaria. No solo nos permite arrojar, agarrar o recoger cosas, sino que también es un indicativo de salud. Evaluando la cantidad de fuerza que una persona puede generar con su agarre de manos, los investigadores pueden comprender la fuerza de una persona, conocer la velocidad a la que envejece e incluso diagnosticar ciertas afecciones de salud, como enfermedades cardíacas y cáncer. La fuerza del agarre se puede medir usando un dinamómetro, con el cual la persona lo agarra de la misma forma que sostendrían un vaso, con el codo echado hacia un lado y colocado en ángulo recto. Entonces se exprime el instrumento durante unos cinco segundos. La prueba se realiza en ambas manos, normalmente con tres apretones por mano, y entonces se mide la fuerza media. En las personas entre 20 y 29 años, el apretón medio es de 46 kilogramos de fuerza en hombres y 29 kilogramos en mujeres. Esta medida decrece hasta 39 y 23,5 kilogramos respectivamente cuando la persona alcanza entre 60 y 69 años de edad. ¿Qué significa tener menos fuerza en las manos? Algunas investigaciones han mostrado que tener una fuerza de agarre menor que la media si se compara con el mismo género y rango de edad se asocia a un mayor riesgo de fallo cardiovascular. Una fuerza menor indica cambios perjudiciales en la estructura y funciones del corazón. De forma similar, un apretón más débil puede predecir una muerte cardíaca, muerte por cualquier otra causa e ingresos en hospitales por un fallo en el corazón. La fuerza de un apretón de manos también puede ser útil para predecir la supervivencia al cáncer. Aunque la supervivencia se base en otros factores como el tipo de cáncer y el tiempo de diagnóstico, un estudio afirma que sus pacientes tuvieron más posibilidades de superar cáncer de pulmón mientras más fuerte era su apretón. Ser diagnosticado con cáncer colorrectal, de próstata o pulmón en hombres y mama o pulmón en mujeres está asociado con una reducción de cinco kilogramos de fuerza en la mano en las personas que tienen entre 60 y 69 años. Este deterioro también se vinculó a un aumento en las posibilidades de morir con cáncer colorrectal en hombres y de mama en mujeres. La obesidad también está asociada a un apretón más frágil en una etapa más adulta. La presencia de grasa alrededor de un músculo reduce su eficacia. Un trabajo reciente mostró que las personas que desarrollan diabetes tipo 2 tienen un apretón de manos más débil. Probablemente, esto está causado por la presencia de grasa en los músculos, haciéndolos menos eficientes y consecuentemente provocando inactividad y empeoramiento muscular

México

Un millón de contagios de Covid-19 en México y población relaja medidas

Ocho meses y medio después de que se registró el primer caso de Covid-19 en el país, México superó el millón de contagios, lo que en términos absolutos lo ubica en la onceava posición entre las naciones con más infecciones y uno de los territorios con menos pruebas para diagnosticar, con 10 por cada 100 mil habitantes. En la última actualización, la Secretaría de Salud (Ssa) informó que se contabilizan un millón 3 mil 253 contagios, 5 mil 860 más que el día anterior; sin embargo, reconoció que son muchos más si se toman en cuenta las estimaciones que la dependencia realiza. De acuerdo con los informes técnicos, desde el 21 de octubre el país rebasó la barrera del millón de contagios, con una estimación de un millón 5 mil 938 casos. “Hay más de un millón, [y] nuestro sistema nacional de vigilancia sigue las recomendaciones de la OMS, de enfocarse en casos graves, en el personal de salud, en grupos prioritarios, entonces sí, cruzamos un millón de resultados positivos, lo habíamos cruzado en datos estimados hace tiempo, pero hay que hacer mucho énfasis en que gracias a la sociedad, a las intervenciones de los gobiernos estatales y locales, se ha mitigado el impacto de la epidemia y actualmente 4% de ese millón de casos está activo”, dijo Ricardo Cortés Alcalá, director de Promoción de la Salud. Detalló que el país suma 98 mil 259 defunciones por Covid, un incremento de 635 con respecto al pasado viernes. Resaltó que a la fecha 745 mil 361 personas se han recuperado del virus, lo que equivale a 74% del total. Cortés Alcalá aprovechó para agradecer al personal de salud, quien se ha encargado de atender a los pacientes Covid, y resaltó que así como se cruzó el umbral de un millón de contagios, el país está por alcanzar la cifra de 800 mil pacientes recuperados. “Quiero gradecer a personal de salud, porque así como se cruza el millón de casos, nos acercamos a 800 mil personas que enfermaron, algunos o muchos de gravedad, y gracias al esfuerzo de personas que trabajan en el IMSS, en el ISSSTE, en hospitales privados, estas personas ya regresaron con sus familias”, abundó. Hasta el momento, julio se mantiene como el mes con mayor incidencia de la enfermedad respiratoria, con 198 mil 538 infecciones, es decir, que en promedio se reportaron 6 mil 514 cada día, aunque en septiembre hubo un decremento en la ocurrencia de casos, con 4 mil 788 diarios; para octubre la cifra se elevó a 5 mil 862 contagios diarios aproximadamente. En lo que va de noviembre se han contabilizado 72 mil 431 diagnósticos positivos al Covid-19, lo que equivale a un promedio de 5 mil 571 casos diarios. Especialistas consultados por EL UNIVERSAL afirmaron que este aumento en la incidencia de la enfermedad se debe a la relajación de medidas de higiene y sana distancia; sin embargo, coincidieron en que un confinamiento absoluto sería la última opción para disminuir la propagación del virus. “Lo que sin duda se puede adoptar es el uso de la mascarilla, entender que en la medida que salgamos y usemos transporte, vayamos a un centro comercial o lugares en los que estemos con mucha gente y sin ventilación, hay más riesgo de contraer el virus, en ese sentido, el uso del cubrebocas no se debe desestimar, ser solidarios y protegernos unos a otros”, dijo Malaquías López Cervantes, académico de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM. A su vez, Rodolfo de la Torre, director de Desarrollo Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias coincidió en que es necesario mantener la sana distancia, procurar que la sociedad no tenga la necesidad de salir al espacio público para obtener un ingreso, pero también recordó que México se encuentra entre los países con menos pruebas por cada 100 mil habitantes para detectar el virus, por lo que llamó a que el gobierno replantee su estrategia contra el Covid-19. “Como sociedad debemos ser más empáticos y adoptar las medidas de limpieza y sana distancia, evitar salir sí es que podemos mantenernos en casa, pero hay que reconocer que México es un país de desigualdades y mucha gente debe salir para tener un ingreso; en ese sentido el gobierno debería proveer y brindar apoyos. En otro tema, México mantuvo una baja aplicación de pruebas para detectar Covid, esto aún se puede modificar y en la medida en que aumenten los tests, hacer un seguimiento de casos”, dijo.

Mérida

NO se suspenderá la recolección de basura por el día inhábil este lunes 16

Debido a que este lunes 16 de noviembre es considerado oficialmente inhábil por la conmemoración del Aniversario de la Revolución Mexicana, el Ayuntamiento de Mérida informa que la Dirección de Servicios Públicos Municipales laborará por medio de guardias para prestar los servicios acostumbrados y atender los reportes ciudadanos. Sin embargo, el servicio de recolección de basura se prestará de manera normal ese día, por lo que se solicita a los usuarios sacar sus desechos domiciliarios a la hora acostumbrada. Las guardias de la dependencia municipal para este lunes quedarán de la siguiente manera: Los departamentos de Alumbrado Público de oriente y poniente trabajarán cada uno con dos brigadas por cada uno de sus tres turnos, que van de las 7 horas a las 14 horas, de las 15 a las 22 horas y de las 22 horas a las 5:30 horas. Los departamentos de Drenaje tendrán dos turnos de guardias entre las 6 y las 18 horas. Laborarán con 22 personas dividas en dos cuadrillas en oriente y en poniente. Aseo Urbano Oriente y Poniente contarán con una guardia en la base de las 6 a las 16 horas. Ese mismo horario se aplicará en la recoja de animales muertos. La limpieza del Centro Histórico se llevará al cabo en tres turnos: de las 6 a las 13 horas, de las 13 a las 20 horas y de las 18 horas a las 23 horas. Por su parte, el departamento de Parques y Jardines poniente laborará este 16 de noviembre desde las 6 horas a las 16 horas con la cuadrilla de “cortadores”, la de riego de áreas verdes y con la 24/7 de Paseo de Montejo, mientras que los parques del primer cuadro de la ciudad serán atendidos de las 6 a las 11 horas. Parques y Jardines de Oriente se ocupará también de la limpieza de parques como el de las colonias Alemán, Itzminá y México, entre otras; del riego de camellones de diversos puntos de la ciudad, de la recolección de basura en los sectores norte y oriente, y de la vigilancia y limpieza del Parque Recreativo de Oriente y del Acuaparque. Asimismo, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y el Centro Municipal de Control Animal (CEMCA) laborarán en sus horarios normales. El primero a partir de las 7 horas y el segundo de las 8 a las 15 horas, respectivamente. —

Mérida

Impulsan plan de mejoramiento para el manejo de los residuos sólidos en Mérida

Con el objetivo de actualizar el servicio público del manejo integral de los residuos sólidos, incluidos el servicio de limpia, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, el Cabildo de Mérida aprobó la propuesta del alcalde Renán Barrera Concha para expedir el “Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Mérida”. El Concejal explicó que el actual Reglamento de Limpia y Manejo de Residuos Sólidos No Peligrosos del Municipio de Mérida es una norma con más de diecisiete años de antigüedad, por lo que ya no se ajusta a la realidad actual del Municipio en materia de residuos sólidos, de ahí la iniciativa de esta nueva normatividad municipal en dicha materia. —Tenemos que actualizarnos y adaptarnos a las necesidades del Municipio, porque Mérida y sus ciudadanos así lo demandan, principalmente en este tema que es de gran importancia para la construcción y consolidación de una Mérida de 10 —dijo. Queremos que la normatividad sea una herramienta indispensable para la aplicación de principios y estrategias para la conservación del medioambiente, así como también regular mediante normas, leyes y reglamentos las acciones que llevan a un desarrollo sustentable del Municipio de Mérida, apuntó. La propuesta de nuevo reglamento consta de 100 artículos, más cuatro transitorios, agrupados en ocho títulos. El Título Primero corresponde al ámbito de aplicación y explicación de su objetivo, las autoridades competentes y las facultades correspondientes, así como la actualización de su glosario. En el Título Segundo se establece lo relativo al Consejo Consultivo para el Manejo de Residuos Sólidos en el Municipio de Mérida, mientras que el Título Tercero está conformado por los Instrumentos de la Política de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos. El Título Cuarto corresponde a establecer los derechos y obligaciones de los usuarios, quienes se clasifican conforme al uso destinado a los inmuebles: uso habitacional, sea éste unifamiliar, multifamiliar o en régimen de condominio; comercial y de servicios; educación, cultura, recreación y deporte; industria; uso hospitalario, laboratorio clínico, instituto o centro de investigación, y en general, todas las demás personas físicas o morales que generen residuos sólidos. En este apartado se incluyen las disposiciones correspondientes a las concesiones y a la prestación de los servicios. El Título Quinto es denominado Del Procedimiento para el Almacenamiento y la Recolección está integrado por los capítulos que regulan el almacenamiento y transporte de los residuos sólidos; asimismo, el Título Sexto regula el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, así como el aprovechamiento de los mismos. El procedimiento de inspección y vigilancia están contenidos en el Título Séptimo y finalmente el Título Octavo comprende a las medidas de seguridad que busca prevenir que se continúen realizando actividades riesgosas, evitando daños a terceros, a la salud pública o al equilibrio ecológico por residuos sólidos, que puedan causar los usuarios o concesionarios. Con el objetivo de refrendar su compromiso de encabezar un Ayuntamiento transparente, al inicio de la sesión ordinaria virtual, el Alcalde presentó el informe que guarda la Hacienda Municipal correspondiente al mes de octubre, cuyos ingresos ascienden a $259.303,989 para un acumulado total de $2.860, 186,455. En cuanto a egresos durante ese mismo mes se informa que ascienden a $271.739,722 para un acumulado de $2.702,913,878. Otros puntos que se aprobaron fueron aceptar en donación a título gratuito tres áreas de vialidad, ubicadas en la comisaría de Tamanché otorgada por “Credix GS”, “Desarrollos Copó” y “Grupo Altozano” y celebrar un contrato de donación a título gratuito, respecto de veinte despachadores de gel que otorga la empresa “Orve Peninsular”. Asimismo, se autorizó la convocatoria y bases de la licitación pública para adquirir concreto asfáltico en caliente; obras relativas a construcción de cuartos para baños, cocina, dormitorios, techos y pisos firmes, así como construcción de tanque séptico para sanitario y de calles, en diversas colonias, fraccionamientos y comisarías del Municipio, y para mantenimiento de la planta de tratamiento del Mercado San Benito y del Mercado Lucas de Gálvez De igual manera se aprobó otorgar al Organismo Municipal Descentralizado del Ayuntamiento de Mérida denominado SERVI-LIMPIA, un préstamo por la cantidad de $10.000,000.

México

78% de mexicanos, dispuestos a vacunarse contra Covid-19, según sondeo

El entusiasmo por ponerse la anhelada vacuna contra el Covid-19 va en aumento entre los mexicanos, quienes muestran disposición por ser los primeros en ponerse el antídoto. La última encuesta realizada por la firma Ipsos a más de 18 mil adultos en 15 países durante el mes de octubre refleja un aumento de la disponibilidad de los mexicanos por usar el esperado remedio contra el coronavirus. Un 78% de los mexicanos quiere ponerse la vacuna, lo que representa un aumento con relación a 75% registrado en agosto. La disponibilidad de los mexicanos supera la media, 73% dice que sí se pondrá la vacuna. Al igual que en México, hay apertura por vacunarse en la India, Corea del Sur, Brasil, Australia, China y el Reino Unido. Del lado opuesto del espectro se encuentran Francia y Estados Unidos, que registran los niveles de oposición más elevados, uno de cada cinco franceses está en completo desacuerdo con la inoculación. En México sólo 7% está en contra de la vacuna. La ansiedad mundial por que llegue la vacuna lo antes posible quedó evidenciada con la euforia que desencadenó el anuncio de la farmacéutica Pfizer de que su prototipo había alcanzado un nivel de efectividad de 90% ante el Covid-19. El reporte de la farmacéutica igualmente evidenció la batalla que se libra en el planeta por hacerse primero del fármaco. La Unión Europea, a través de su brazo ejecutivo, se colocó a la delantera amarrando de inmediato con Pfizer un contrato de compra de hasta 300 millones de dosis. No obstante los esfuerzos realizados por las autoridades sanitarias europeas para garantizar que su población sea la primera en blindarse ante el virus, los alemanes, italianos y españoles no están en primera fila para ponerse la vacuna, sino los mexicanos. El 71% de los mexicanos no quiere esperar, dice que se vacunaría en menos de tres meses tras su puesta en circulación, el nivel más elevado entre los países consultados. La disponibilidad entre los franceses durante dicho periodo es de solo 38%. En general, la principal justificación a la que recurren aquellos que no pretenden ponerse la vacuna es la preocupación por los efectos colaterales, así como la prontitud con la que se han realizado las pruebas clínicas. Los expertos anticipan que los laboratorios pondrán en circulación la nueva vacuna en un plazo nunca antes visto. Los mexicanos sobresalen entre los que están más en desacuerdo sobre la tesis de que la vacuna no es necesaria ya que la probabilidad de contraer Covid-19 es muy baja. El 59% de los mexicanos está en completo desacuerdo, sólo por debajo de los brasileños. Unicamente 6% de los adultos mexicanos piensa que no es necesario vacunarse debido a que resulta remota la posibilidad de pescar el virus. (El Universal)

Mérida

Presentan programa de actividades en el marco del Día Mundial de la Diabetes

La diabetes es una enfermedad que afecta a miles de meridanos, a quienes coloca en el grupo de riesgo ante el COVID-19 y ante ese panorama cobran especial relevancia los esfuerzos del Ayuntamiento para seguir proporcionándoles cuidados y atención tanto física como emocional, a fin de evitar cualquier complicación que ponga en riesgo su vida, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. En el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), que este año tiene por tema “Enfermería y diabetes”, el Concejal recordó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un reto de salud global. —Yucatán y Mérida en especial registran un elevado índice de personas con ese padecimiento, que requiere de control y monitoreo para evitar desenlaces fatales —señaló. Recordó que a través del Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (Cemanud) del DIF, las personas que padecen diabetes tienen una oportunidad para alcanzar una mejor calidad de vida gracias a la atención médica integral que ahí les brindan, así como mejores opciones de alimentación necesarias ante ese mal. —Los servicios y atención que bridamos en el Cemanud, además de ser gratuitos, cuentan con el respaldo de especialistas ya que estamos en constante coordinación con la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste y el Colegio de Nutriólogos, Capitulo Yucatán —mencionó. Indicó que, como autoridad cercana a la población, el Ayuntamiento contribuye a mejorar la calidad de vida a las personas con diabetes y esto permite también avanzar en la construcción de la Mérida de 10, que brinda siempre mejores opciones a todas y todos sus habitantes. Por su parte, la presidenta del DIF Mérida, Diana Castillo Laviada, nutrióloga y maestra en el tratamiento de la obesidad, informó que la diabetes no tratada a tiempo deriva en un daño colateral a todos los órganos, por lo que es indispensable crear conciencia y reducir el impacto de la diabetes, que se puede controlar con una dieta saludable, actividad física y medicación adecuada. Señaló que en la búsqueda de mejores alternativas este año el DIF municipal en colaboración con el Colegio Mexicano de Nutriólogos capítulo Yucatán y la Asociación Mexicana Diabetes en el Sureste, reunieron a un grupo de expertos para hacer conciencia, de una manera educativa, sobre la importancia de la atención a las personas con diabetes y promover la autogestión de la enfermedad, con el fin de evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los afectados. Dio a conocer que a través del Cemanud hoy viernes 13, a las 18 horas, se llevará cabo el foro virtual “El profesional de la enfermería en la Diabetes. Colaboración con otras profesiones”, dirigido a estudiantes y profesionales de la salud. La actividad se realizará con la participación de la doctora Carolina Sánchez Guerrera ED; L.N Diana Beatriz Jiménez Lorenzo ED; L.N Caribe Revilla Velásquez ED y el psicólogo René Emir Buenfil Viera. El foro tiene el propósito de presentar las experiencias profesionales de las áreas de la salud que atienden a personas con diabetes, destacando principalmente las áreas de nutrición, psicología, medicina y enfermería, lo que permite enriquecer y diversificar tanto puntos de vista, así como áreas de oportunidad para mejorar el tratamiento y educación de las personas que viven con diabetes. Este mismo día, a las 19 horas, también se llevará a cabo la conferencia magistral “Sistema gastrointestinal y su rol en la regulación del homeostasis de la glucosa”, impartido por la doctora Edna Nava González, N.C. La ponencia magistral confiere importancia en la actualización académica continua que proporciona este espacio en quienes trabajan con personas que viven con diabetes o que se encuentran en riesgo de desarrollarla. Las actividades son abiertas al público y podrán seguirse a través del link https://forms.gle/nc7mv6psiovqWzre8 previo registro. El cupo es limitado. El domingo 29 de noviembre se realizará la carrera virtual con causa de 6 a 11 de la mañana. Las inscripciones para la carrera virtual serán mediante la plataforma Dashport, el costo por participar es de 200 pesos. Cabe destacar que el DIF municipal mantiene acciones específicas de atención a la diabetes como es el caso del programa Educación en Diabetes “A 7 pasos del Control”, que proporciona educación integral y gratuita a las personas que viven con diabetes a través del autocontrol del padecimiento, evitando complicaciones y mejorando su calidad de vida, economía e integridad familiar. Sin embargo, debido a la contingencia epidemiológica por COVID19, el programa proporciona atención de forma virtual. De julio a la fecha se han proporcionado 240 atenciones individuales por profesionales de la medicina, nutrición, psicología y una educadora en diabetes. Además, se han proporcionado 42 sesiones educativas grupales para capacitación en temas de diabetes. Este programa iniciado en el año 2015 ha permitido la atención a más de 500 personas que viven con diabetes. De ese total 170 personas han finalizado con éxito el programa; actualmente tiene 128 beneficiarios activos. Al mes proporciona alrededor de 30 sesiones educativas grupales y 150 consultas individuales de las áreas de enfermería, nutrición, psicología y medicina al mes. Así mismo, se realizan 155 mediciones de glucosa y 20 orientaciones alimentarias. Las inscripciones al programa son permanentes, en el correo de atención [email protected]

Yucatán

Vila Dosal y el director del IMSS abordan el panorama de la pandemia en Yucatán.

Al sostener un encuentro con el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, el Gobernador Mauricio Vila Dosal refrendó el apoyo y colaboración que ha mantenido el Gobierno del Estado con esta instancia federal para seguir brindando a los yucatecos a una atención médica de calidad.     Durante el encuentro, Vila Dosal le presentó a Robledo Aburto, quien realizó una visita de trabajo al estado, un panorama de las condiciones de estabilidad que registra la pandemia del Coronavirus en Yucatán, resultado de las medidas implementadas por el Gobierno del Estado y la importante participación de la ciudadanía.     Como parte de esta visita, el Gobernador y el funcionario federal realizaron una gira de trabajo que incluyó la supervisión del hospital temporal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y los trabajos de construcción de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del IMSS en el fraccionamiento “Los Héroes”, así como la inauguración del Centro de Simulación y Excelencia Clínica Quirúrgica de esa institución en Pensiones.     En la reunión, Vila Dosal le compartió al funcionario federal el reporte de los diferentes indicadores que reflejan que la pandemia en el territorio estatal se encuentra en una fase estable.   En su turno, el director general del IMSS destacó el importante trabajo que el Gobierno del estado en conjunto con la sociedad y las instituciones médicas federales ha realizado para lograr que Yucatán sea uno de los estados del país, en donde la pandemia del Coronavirus presenta un comportamiento estable y con las actividades económicas en marcha.     Sobre ello, el subdirector de Salud Pública de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, presentó un panorama de cómo se ha respondido eficazmente al brote de Coronavirus en Yucatán, en donde expuso que hasta el 11 de noviembre se tienen 22,238 casos confirmados, 24,112 casos negativos, 614 activos, 458 estables, 156 hospitalizados y 2,580 defunciones.     El funcionario estatal destacó que el promedio de casos de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre disminuyó 38.6% con respecto a la semana del 19 al 25 de octubre y la ocupación hospitalaria continúa reduciendo de manera escalonada llegando a un promedio de 141 pacientes en hospitales públicos.     “Del primero de septiembre al 7 de noviembre el porcentaje de ocupación general disminuyó -20 puntos porcentuales, llegando al 11%, lo que ubica a Yucatán como el cuarto estado con mayor decrecimiento en la ocupación hospitalaria. Mientras que en el caso de las defunciones diarias tuvo una variación de -75%, ya que al 1 de septiembre se registraban 20 en promedio y de esa fecha hasta el 8 de noviembre se reportan 5 en promedio”, precisó Hernández Fuentes.   El subdirector de Salud Pública de la SSY detalló que en materia de movilidad Yucatán es el estado con menor movilidad en el país, estando 10.9 puntos por debajo del valor naciones que es de -25.7% y se ubica en la posición 10 a nivel nacional en la tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes con 29.     Por su parte, el Gobernador resaltó el apoyo que el IMSS a través del personal médico en sus hospitales y unidades médicas otorga para la atención de la salud de los yucatecos y el esfuerzo para implementar la reconversión hospitalaria.   Dentro de la gira de trabajo que llevaron a cabo, Vila Dosal y Robledo Aburto también realizaron un recorrido por las instalaciones del hospital temporal que el Gobierno del Estado habilitó en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, espacio que el Gobierno del Estado habilitó para atender a los pacientes con Coronavirus que se encontraban en etapa de convalecencia y provenían de los hospitales del Gobierno Federal, IMSS, ISSSTE, Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán – Hraepy y el Agustín O’Horán, para que de esta manera se pudieran liberar camas en los hospitales del Gobierno Federal.     La habilitación de este hospital temporal forma parte de las medidas preventivas emprendidas para ampliar la capacidad hospitalaria en el estado y procurar atención a los yucatecos, y el cual desde el pasado 30 de octubre no ha registrado ningún ingreso y todos sus pacientes han sido dados de alta.     En el hospital temporal, el Gobernador y el director general del IMSS recorrieron las áreas por las que está conformado y constataron los modernos equipos con los que se cuenta en estas instalaciones para garantizar una atención de calidad a los pacientes con Coronavirus y contribuir a aliviar la ocupación hospitalaria del estado.     Ahí, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, destacó que este nosocomio, además de estar bien equipado, cuenta con un sistema digital, que permite el registro de todos los pacientes con Coronavirus de forma homologada, lo que ha favorecido la automatización de los procesos hospitalarios, administrativos y clínicos, de manera que los familiares no tendrán que estar buscando información en todos los hospitales para conocer el estado de salud del paciente pues se puede acceder a los expedientes y emitir recetas médicas desde cualquier sitio.   Aunado a ello, el funcionario estatal explicó que, a través de esta moderna plataforma, los pacientes podían realizar videollamadas con sus familiares, a través de tabletas, lo que impactaba positivamente en su estado de ánimo; además de que se puede recurrir a la telemedicina, a través de consultas con médicos y especialistas externos a este hospital provisional.     Ante el encargado de este nosocomio, Darwin España Fuentes, Sauri Vivas señaló que durante 3 meses en este lugar se recibieron a más de 400 pacientes con Coronavirus y llegó a contar con 50 pacientes ingresados al mismo tiempo.     Asimismo, el secretario estatal de Salud recordó que, en un principio, se recibía únicamente a pacientes en etapa de convalecencia, no obstante, para ayudar a aliviar la saturación de los hospitales públicos estatales y federales, se ampliaron los criterios de admisión para recibir a pacientes

Yucatán

La diabetes es la primera causa de muerte en hombres y mujeres: ISSSTE

La carga de morbilidad de la diabetes está aumentando en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo. Las causas son complejas, pero en gran parte están relacionadas con el rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. A menudo las personas que padecen diabetes no presentan síntomas, por eso es importante el chequeo médico, es necesario que todas las personas se realicen un examen de riesgo para averiguar si tienen factores condicionantes para que se les presente este mal que muchas veces no se diagnostica porque sus síntomas pasan desapercibidos y es así que cerca del 50 por ciento de los pacientes diabéticos no saben que están enfermos, señaló Evangelina Molina Chan, nutrióloga del ISSSTE en el marco del Día Mundial de la Diabetes. La doctora dijo que la detección temprana y el tratamiento oportuno pueden disminuir la posibilidad de tener complicaciones agudas o crónicas. Refirió que los casos se detectan en su mayoría después de los 50 años de edad y los factores de riesgo son tener sobrepeso, tener una historia familiar de enfermos de diabetes padres, hermanos, y no realizar actividad física, padecer de hipertensión arterial; las personas con colesterol y triglicéridos elevados, gente que padece enfermedad cardiovascular, mujeres que han tenido hijos que al nacer pesaron más de 4 kilos. Expuso que la dieta y el ejercicio son los pilares del éxito de la prevención de la glucemia elevada, los pacientes que son diabéticos y que reciben tratamiento farmacológico también deben modificar su dieta y realizar actividad física. Destacó que el manejo de la diabetes implica un proceso educativo para entender la enfermedad, en el ISSSTE el personal de salud está capacitado para ayudar a los pacientes y a sus familias y a toda esta sociedad para iniciar este cambio de hábitos para aminorar el impacto de esta enfermedad. El ISSSTE cuenta con el programa de PPRESyO para detectar personas de riesgo, gente propensa a enfermarse, promoviéndoles estilos de vida saludables, pero lo más importante- dijo la doctora- es saber siempre cuál es el estado de salud actual de cada quien, no dejar empezar a sentir síntomas, siempre hay que estar monitoreado para poder tener calidad de vida, es necesario tener la cultura de la salud para saber en dónde se puede mejorar para sentirse bien y que recomendaciones se pueden desarrollar para disfrutar de una vida plena a cualquier edad. La doctora recomendó optar por consumir alimentos frescos y poco procesados, bienvenidas todas las frutas y verduras frescas, cereales integrales, es momento de comenzar a cuidar lo que comemos, hay que evitar las conservas para poder contar con los nutrientes esenciales. Los riñones son afectados cuando se padece diabetes, debido al trabajo extra que debe realizar por la falta insulina, por lo que el consumo de sal puede resultar muy peligroso. La hipertensión arterial también está asociada a la diabetes en la mayoría de los casos.