México

Secretaría de Salud afina con la SEP estrategia para regreso a clases presenciales

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer que se afina, junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), la estrategia para el regreso a clases presenciales, “evidencia indica que escuelas no son amplificadoras”. “No queremos que haya desorden y que haya iniciativas espontáneas; lo vamos a hacer de manera cuidadosa”. Aseveró que el gobierno tiene la expectativa de pasar a una vacunación anticovid masiva, de mayor dimensión, “en su momento estaremos vacunando a todo el país”. López-Gatell, quien regresó a las conferencias matutinas luego de su contagio Covid-19, dio a conocer el próximo viernes 19 de marzo los representantes de Salud tendrán una importante reunión con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y su representante Delfina Gómez. López-Gatell indicó que ese día será importante en el tema del calendario escolar y el regreso a las clases presenciales. El subsecretario recordó que fue el sábado 14 de marzo de 2020 en que se tomó la decisión el año pasado para cancelar las clases en las aulas tanto en centros públicos como privados y en todo el país. Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, recordó que hace un año se tomó la decisión de suspender definitivamente las clases presenciales en México debido a la pandemia Covid-19 y ahora ya se busca afinar la estrategia para un sano retorno a las aulas. Desde La Mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario explicó que se está discutiendo de qué forma reducir el tamaño de los grupos, definir el uso de cubrebocas, así como garantizar una ventilación en las aulas.

Mundo

Suspenden en 12 países la vacuna de AstraZeneca contra el Covid-19

Al menos una decena de países, incluidos Alemania, Francia, Italia y España, han suspendido temporalmente el uso de la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca después de informes la semana pasada de que algunas personas en Dinamarca y Noruega que recibieron el tratamiento desarrollaron coágulos, aunque no hay evidencia de que la inyección fuera la causa de ello. El lunes, autoridades noruegas informaron que una persona que recibió la vacuna de AstraZeneca falleció. Aunque la semana pasada anunciaron que continuarán usando esa vacuna, las autoridades alemanas indicaron el lunes que suspenderán su uso temporalmente siguiendo el consejo del ente regulador. El presidente francés Emmanuel Macron anunció que su país también la suspenderá, mientras que España anunció una pausa de dos semanas. En Italia, el ente regulador también anunció una suspensión temporal, solamente como precaución. Dinamarca fue el primero en suspender el uso de la vacuna de AstraZeneca, la semana pasada, al recibir reportes de que algunas personas sufrieron coágulos. Las autoridades allí advirtieron que la suspensión duraría al menos dos semanas mientras el asunto era investigado, aunque aclararon que “hasta el momento, no hay prueba de que haya una relación causal entre la vacuna y los coágulos sanguíneos”. Poco después Noruega, Islandia, Tailandia y el Congo hicieron lo mismo. El sábado, las autoridades de Noruega reportaron que cuatro personas menores de 50 años que habían recibido la vacuna de AstraZeneca tenían un número inusualmente bajo de placas sanguíneas, lo que podría causar hemorragias. El domingo, Irlanda y Holanda también suspendieron el uso de este tratamiento. En todos los países mencionados, sin embargo, las autoridades sanitarias aclararon que estaban tomando esa medida estrictamente como precaución. Aun así, muchos otros países siguen usando la vacuna. En respuesta a las suspensiones, AstraZeneca indicó que examinó los datos de 17 millones de personas que la recibieron en toda Europa y que “no hay evidencia alguna de un riesgo mayor” de coágulos sanguíneos, en ningún grupo etario ni en ninguno de los dos sexos. La Agencia Europea de Medicamentos afirmó que “no hay indicio alguno de que las vacunas causaron esas condiciones”, y que la proporción de personas que sufrieron coágulos sanguíneos y que recibieron la vacuna de AstraZeneca no es mayor a los que no la recibieron. En Gran Bretaña, donde 11 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca han sido aplicadas —más que ningún otro país— han surgido reportes de que 11 personas sufrieron coágulos. Pero en ninguno de los casos se pudo probar que la causa fuera la vacuna. Algunos expertos señalan que debido a que las campañas de vacunación se están realizando primero para las personas más vulnerables, es muy probable que esas personas ya estén sufriendo de dolencias previas, y por lo tanto se hace difícil comprobar que la vacuna es la responsable de algo que ocurra después. Siempre que se realiza una masiva campaña de vacunación, es común que algunas personas tengan una reacción adversa, simplemente porque se trata de millones de personas y cada una tiene un organismo distinto capaz de reaccionar de manera distinta. La gran mayoría de estos problemas no tienen nada que ver con la vacuna, pero debido a que ésta está en una etapa experimental, los expertos están en la obligación de investigar cualquier posible efecto secundario adverso. Por su parte, la principal científica de la Organización Mundial de la Salud recomendó el lunes a los países seguir usando la vacuna de AstraZeneca por ahora a pesar de las preocupaciones sobre coágulos en algunas personas que la han recibido. La doctora Soumya Swaminathan dijo que los funcionarios de la agencia de salud de la ONU “no quieren que la gente entre en pánico”, aunque se está siguiendo de cerca el uso de la vacuna. Agregó que se está llevando a cabo una revisión que podría producir recomendaciones el martes. Swaminathan señaló que se han administrado unas 300 millones de dosis de varias vacunas contra el coronavirus a personas de todo el mundo, y “no hay una muerte documentada que se haya relacionado con una vacuna para el COVID-19″. Dijo que las tasas a las que se han producido coágulos de sangre en las personas que recibieron la vacuna AstraZeneca “son de hecho menores de lo que cabría esperar en la población general”. El Universal

Yucatán

Clausuran Starbucks, Mumuso y Mi Viejo Molino por incumplir medidas sanitarias

Un restaurante en el puerto de Chabihau y otro en Mérida, así como un café y una tienda dedicada a la venta de productos de origen chino en un centro comercial de la capital yucateca fueron clausurados por el Gobierno del Estado por incumplir con los protocolos y medidas sanitarias ante la pandemia del Coronavirus, por lo que podrían recibir una multa de hasta 180,000 pesos. Personal de las secretarías de Salud del estado, General de Gobierno y de Seguridad Pública, así como de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) realizó un operativo de vigilancia en los restaurantes El Puente de la comunidad de Chabihau, del municipio de Yobaín, y Mi Viejo Molino de Plaza Dorada, así como el café Starbucks y la tienda Mumuso en la plaza comercial La Isla, mismos que no cumplían con las medidas sanitarias. Además de incumplir con las disposiciones en materia sanitaria, en el caso del restaurante El Puente se vendían bebidas alcohólicas sin contar con el permiso correspondiente. En los 3 establecimientos, los elementos estatales informaron a los encargados de los lugares que, debido a estas irregularidades el negocio podría recibir una multa de hasta 180,000 pesos. Las acciones implementadas tienen la finalidad de salvaguardar la salud de los yucatecos en atención al Acuerdo de Reactivación Económica Segura, conforme al semáforo epidemiológico a fin de verificar el cumplimiento de dichas medidas sanitarias emitidas por las autoridades federales y estatales. El Gobierno estatal reitera que se mantendrá vigilante de que todos los negocios y establecimientos que están autorizados para operar dentro del Acuerdo de Reactivación Económica Segura cumplan con todas las disposiciones sanitarias, por lo que seguirá siendo firme y aplicará cero tolerancia para aquellos que atenten contra la salud de los yucatecos.

México

¡Abarrotadas!… Así lucieron las playas mexicanas por el fin de semana largo

Mieles de turistas desafían al COVID19​ al abarrotar, sin cubrebocas y sin sana distancia,  las playas mexicanas por el segundo fin de semana largo del año. Debido al puente vacacional con motivo del natalicio de Benito Juárez, turistas llenaron este fin de semana las playas de Guerrero, Veracruz y Yucatán, entre otros puntos turísticos del país. Niños, jóvenes y adultos, familias completas llegaron a las playas sin tomar la sana distancia para prevenir los contagios de coronavirus.

México

México se “pinta” de amarillo y ya suma tres estados en semáforo verde por COVID-19

Las autoridades de Salud actualizaron, la noche del viernes 12 de marzo de 2021, el semáforo epidemiológico para los próximos 15 días. Campeche, Chiapas y Sonora están en verde. Desde hace seis meses y medio la estimación de riesgos cuenta con 10 indicadores, anteriormente eran cuatro. Indicadores del síndrome COVID Tasa de reproducción efectiva de COVID-19 Tasa de incidencia de casos estimados activos por 100 mil habitantes Porcentaje semana de posibilidad al virus SARS-CoV-2 Tendencia de casos de síndrome COVID-19 por 100 mil habitantes Indicadores de hospitalización Tasa de casos hospitalizados por 100 mil habitantes Porcentaje de camas generales ocupadas en los hospitales de la red hospitalaria para la atención de Infecciones Respiratorias Ayudas Graves Porcentaje de camas con ventilador ocupadas en los hospitales de la Red IRAG Tendencia de casos hospitalizados por 100 mil habitantes Indicadores de defunciones Tasa de mortalidad por 100 mil habitantes Tendencia de la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes. Semáforo epidemiológico en México En Naranja: Querétaro Ciudad de México Estado de México Morelos Puebla Oaxaca Tabasco Yucatán En Amarillo: Baja California Baja California Sur Sonora Coahuila Chihuahua Nuevo León Tamaulipas Sinaloa Durango Zacatecas Aguascalientes Nayarit Jalisco Guanajuato Colima Michoacán Guerrero Hidalgo Tlaxcala Veracruz Quintana Roo En Verde: Sonora Chiapas Campeche

México

Presenta PRD denuncia contra López-Gatell por “pasear” pese a tener Covid-19

El grupo parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados presentó una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República (FGR) en contra del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, por poner en riesgo la salud de la población al dar un paseo por las calles de la colonia Condesa, en la Ciudad de México, a pesar de dar positivo a la prueba de Covid-19, y que al interactuar con las personas es un agente de transmisión de esta enfermedad. A través de la diputada perredista, Frida Esparza, el PRD solicitó que se investiguen los hechos constitutivos en términos de los dispuesto por el artículo 199 bis del Código Penal Federal cometidos por el subsecretario, puesto que el día 10 de marzo reapareció en conferencia virtual, tras 19 días de ausencia por su contagio de coronavirus, lo cual lo llevó a estar hospitalizado y recibir oxigenación suplementaria. “Hugo López-Gatell señaló estar completamente recuperado, sin embargo, agregó que la última prueba Covid-19 que se realizó arrojó un resultado positivo, por lo que explicó, aún tiene una carga viral suficientemente alta para ser contagioso”, denunció la parlamentaria. Agregó que el pasado 10 de marzo también se dio a conocer al público en general que López-Gatell dio un paseo en la colonia Condesa de la Ciudad de México sin cubrebocas y acompañado de una mujer, “situación que pone en claro que aún es una persona quien conoce plenamente que tiene Covid-19 y que, al interactuar con las personas, es un agente de transmisión de esta enfermedad infecciosa”. La denuncia fue respaldada por sus compañeros de bancada, José Guadalulpe Aguilera Rojas, Leticia Martínez Gómez, Karem Zobeida Vargas, Jorge Casarrubias Vázquez, Verónica Beatriz Juárez Piña, Antonio Ortega Martínez, Claudia Reyes Montiel, Norma Azucena Rodríguez Zamora y Víctor Gilberto Aguilar Espinosa. El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u otra enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, será sancionado de tres días a tres años de prisión y hasta cuarenta días de multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de seis meses a cinco años de prisión. Artículo 199 bis del Código Penal Federal El diputado de Morena y presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, Sergio Mayer Bretón, informó que propondrá ante la Cámara de Diputados una comparecencia del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud por el mal manejo de la pandemia de Covid-19. A través de Twitter, Mayer Bretón acusó de irresponsable a López-Gatell de culpar a los medios de comunicación por errores personales y del mal manejo de la pandemia. “Tus justificaciones dejan mucho que desear. Propondré una comparecencia en @MX_Diputados”, respondió al subsecretario luego de que circularan en redes fotografías de él paseando por calles de la Condesa. En su reaparición de este miércoles en la conferencia sobre Covid-19 en México, el subsecretario fue cuestionado por las fotografías; el funcionario no negó ni afirmó que se tratara de él y aprovechó para criticar a los medios de comunicación porque que ya no tiene esperanza de que modifiquen la manera en que informan a la sociedad.

México

COFEPRIS emite autorización para uso de emergencia de Remdesivir en pacientes con COVID

La tarde del viernes 12 de marzo de 2021, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó el uso de emergencia del medicamento Remdesivir para atender a pacientes con COVID. El anuncio se realizó por medio de un comunicado, en el que se detalló que su autorización se produjo tras comprobar su calidad, seguridad y eficacia, aunque con algunas limitantes. “La COFEPRIS acotó la indicación terapéutica para evitar un mal uso del medicamento, incluyendo especificaciones para su prescripción médica. Señaló su uso exclusivo hospitalario y de alta especialidad en casos tempranos de la COVID19. Además, aconseja una vigilancia continua de la salud integral del paciente”, se lee en un fragmento del comunicado. A continuación se hizo a un llamado a la población a acudir al médico en cuanto presenten algún síntoma y a evitar automedicarse. “Es importante recordar que la población no debe automedicarse, ni autoprescribirse. COFEPRIS recomienda acudir a consulta médica cuando existan síntomas como fiebre, dolor de cabeza y de garganta, escurrimiento nasal y tos, entre otros, y aplicar medidas higiénicas como el lavado frecuente de manos, el correcto uso de cubrebocas y guardar la sana distancia”, continúa el texto.

Mérida

Se reanudará en Mérida el programa la “Bici-Ruta” este 21 de marzo

El alcalde Renán Barrera Concha anunció que el próximo domingo 21 de marzo se reanudará la Bici-Ruta, con todo los protocolos sanitarios, como el uso de cubrebocas y la sana distancia, para evitar contagios de Covid-19. “Al ser una actividad al aire libre, en una extensión aproximadamente de cuatro kilómetros, habrá dispersión social”, destacó el presidente municipal. A casi año de la cancelación de la actividad que este 2021 cumplirá 15 años, Renán Barrera Concha, dijo que se tomó la decisión de que la Bici-Ruta vuelva a funcionar a partir del 21 de marzo, día que coincide con el inicio de la primavera. Además del uso obligatorio de cubrebocas y la sana distancia, se pedirá que las personas que acudan no pertenezcan a grupos de riesgo, indicó el edil. Según, el alcalde estarían presentes personal de salud, de Bienestar Social, de las áreas médicas del Ayuntamiento y voluntarios para vigilar el proceso de reactivación del programa de esparcimiento y recreación. La Bici-Ruta se realiza desde el zócalo meridano hasta el Paseo de Montejo desde el año de 1991.  

México

Mexicanos le agarran ‘gusto’ a la mariguana: sube a 52% el apoyo a su legalización

El apoyo ciudadano a la legalización de la mariguana alcanzó 52 por ciento en febrero, previo a su aprobación en la Cámaras de Diputados el miércoles pasado. El apoyo a la legalización había fluctuado durante los últimos dos años, alcanzando niveles altos de 47 y 46 por ciento, y puntos bajos de 37 y 38 por ciento, según muestra la serie de encuestas nacionales de EL FINANCIERO. Sin embargo, en ningún momento en ese periodo había rebasado el techo de 50 por ciento para volverse el punto de vista mayoritario. Bajo ese contexto de opiniones es que la Cámara de Diputados aprobó el uso de cannabis el miércoles de esta semana, tras lo cual se ha turnado al Senado. Según la serie de encuestas de EL FINANCIERO, el apoyo a la legalización de la mariguana ha sido ligeramente más alto entre hombres que entre mujeres, aunque en el estudio más reciente se cerró la brecha. El 54 por ciento de los hombres apoya la legalización, frente al 50 por ciento de las mujeres. El apoyo también ha sido significativamente más alto entre los jóvenes (en este caso el segmento menor de 40 años); no obstante, han mostrado más fluctuaciones en sus posturas a lo largo de los últimos dos años, en un rango de apoyo desde un punto bajo de 46 por ciento en febrero del año pasado, hasta el 68 por ciento que se registró en febrero de este año, el nivel más alto de apoyo hasta ahora. Por su parte, el grupo de mayor edad, de 40 o más, ha sido bastante estable en sus opiniones al respecto, tan sólo aumentando en el último sondeo, de 28 a 37 por ciento. Aun así, el grupo de más de 40 años se mantiene mayoritariamente en contra de la legalización. Considerando los niveles de escolaridad, quienes reportan tener estudios de nivel medio y superior se han mostrado más abiertos a la legalización de la mariguana, mientras que quienes tienen escolaridad básica han mostrado menos apoyo. La brecha entre ambos grupos ha crecido en los últimos dos años, y en febrero de 2021 el segmento más escolarizado apoyaba la legalización en 62 por ciento, mientras que los de escolaridad básica, en 39 por ciento. La brecha es menor que la que se observa por grupos de edad, pero bastante amplia. Al considerar el sexo y la edad de los entrevistados, el segmento de la población que más apoya la legalización es el de hombres de 18 a 39 años, con 73 por ciento, mientras que el que apoya menos también es el de hombres mayores de 40 años, con apenas 26 por ciento. La diferencia de opinión entre ellos es de 47 puntos. Según el sondeo, los entrevistados con tendencia ideológica de izquierda apoyan más la legalización que los entrevistados de derecha, aunque la diferencia no es tan amplia como lo muestran la edad y la escolaridad. Entre la izquierda el apoyo alcanza 52 por ciento, mientras que en la derecha es de 46 por ciento, una brecha ideológica de apenas 6 puntos porcentuales. Más que ser un asunto ideológico, el apoyo a la legalización de la cannabis parece ser un tema generacional.