México

Ningún estado en semáforo rojo por COVID-19, México avanza a color amarillo

Las autoridades de Salud actualizaron, la noche del viernes 26 de febrero de 2021, el semáforo epidemiológico para los próximos 15 días. Ningún estado permanece en rojo, mientras que Chiapas y Campeche están en verde. Desde hace seis la estimación de riesgos cuenta con 10 indicadores, anteriormente eran cuatro. Indicadores del síndrome COVID Tasa de reproducción efectiva de COVID-19 Tasa de incidencia de casos estimados activos por 100 mil habitantes Porcentaje semana de posibilidad al virus SARS-CoV-2 Tendencia de casos de síndrome COVID-19 por 100 mil habitantes Indicadores de hospitalización Tasa de casos hospitalizados por 100 mil habitantes Porcentaje de camas generales ocupadas en los hospitales de la red hospitalaria para la atención de Infecciones Respiratorias Ayudas Graves Porcentaje de camas con ventilador ocupadas en los hospitales de la Red IRAG Tendencia de casos hospitalizados por 100 mil habitantes Indicadores de defunciones Tasa de mortalidad por 100 mil habitantes Tendencia de la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes. Semáforo epidemiológico en México En Naranja: Nuevo León San Luis Potosí Querétaro Ciudad de México Estado de México Morelos Puebla Oaxaca Tabasco Yucatán En Amarillo: Baja California Baja California Sur Sonora Coahuila Chihuahua Tamaulipas Sinaloa Durango Zacatecas Aguascalientes Nayarit Jalisco Guanajuato Colima Michoacán Guerrero Hidalgo Tlaxcala Veracruz Quintana Roo En Verde: Chiapas Campeche Con información de la Secretaría de Salud

Yucatán

Avanza la inmunización contra el Covid-19 entre los adultos mayores de Yucatán

Las autoridades yucatecas mantienen las giras de supervisión de  la aplicación de las vacunas contra el Coronavirus para los adultos mayores. Actualmente, estas dosis de aplican en el municipio de Umán. Este nuevo lote es de 4,875 dosis para los adultos mayores de esa localidad. “Estamos trabajando en coordinación con el Gobierno Federal y las Fuerzas Armadas para realizar este proceso de manera ordenada y eficiente para proteger la salud de los yucatecos”, señaló el gobernador Mauricio Vila Dosal en sus redes sociales”.  En Yucatán ya se han recibido poco más de 30 mil vacunas de la firma Pfizer que han sido aplicadas al llamado personal médico de primera línea y a adultos mayores.

México

Nueva variante de COVID-19 causa el 87% de los casos nuevos en México

Una nueva variante del COVID-19 que “podría tener una mayor transmisibilidad” originó el 87.23% de los casos estudiados en México en febrero, informó el director de Investigación Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, José Ernesto Ramírez. Ramírez admitió en conferencia de prensa que esta mutación, vista en México por primera vez en octubre, “puede tener una mayor transmisibilidad”, aunque aseguró que “no es adecuado de momento llamarle una nueva variante mexicana”. El linaje descubierto es el B.1.1.222 con una mutación T478K, precisó. “Podemos hacer una solicitud específica para que nombren de alguna manera a este claro específico, tenga un nombre en particular, pero no es adecuado de momento llamarle una nueva variante mexicana”, insistió. Lo que sí explicó Ramírez es que el “aumento significativo” en la circulación de esta mutación en el país se parece al que tuvieron en su momento dentro de sus naciones otras variantes relevantes como la de Reino Unido, Brasil o Sudáfrica. El director de Investigación Molecular del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) aseguró que esta mutación “se ha encontrado también en Canadá, en Estados Unidos y en algunos países de Europa y de África”. “Lo que estamos diciendo es que es lo que más estamos encontrando, con mucho mayor frecuencia, acá. Es un dato que le tenemos que ofrecer a nuestros directivos de epidemiología para que empiecen a hacer sus estrategias”, indicó. Ramírez dijo que este nuevo linaje mayoritario tiene “un par de mutaciones muy importantes” y que “pueden presentar un impacto” en la salud pública a la vista de cómo ha aumentado su distribución entre la población. “Seguramente puede tener una mayor transmisibilidad. Por eso sugerimos que se hagan estudios virológicos, epidemiológicos y clínicos. Para ver si tiene o no tiene impacto en salud pública”, precisó. México reportó este jueves 877 nuevas muertes por la covid-19 en las últimas 24 horas para acumular un total de 183 mil 692 víctimas fatales, según la Secretaría de Salud. Además, se registraron 8 mil 642 nuevos casos para un total de 2 millones 69 mil 370 contagios. Con estas cifras, México ocupa el decimotercer lugar mundial en número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad Johns Hopkins. Con información de EFE

Noticias Yucatán

15 minutos al día de activación física mitigan el estrés y beneficia a la salud

La actividad física produce efectos positivos en muchas partes del cuerpo, los beneficios son para el corazón y los pulmones, señaló Raúl Amaya Herrera, Coordinador deportivo del ISSSTE. Al realizar una sesión en la Clínica de Medicina Familiar Mérida explicó que la activación física laboral es un programa que fomenta la incorporación masiva de la población trabajadora a la realización de actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan el desarrollo social y humano para impulsar la cultura física en el trabajo. Señalo que realizar este tipo de actividades dentro de la institución mejora el clima laboral fomentando la relajación del personal con la finalidad de tener empleados sanos. Explicó que el objetivo es realizar todos los días rutinas de no más de 15 minutos conformadas con ejercicios y juegos basados en la Guía de Activación Física Laboral de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Amaya Herrera destaco que es momento de activarse, de estirarse, de moverse para olvidar el estrés que tanto daña a las personas, destacó que todos tenemos problemas y en este tiempo es muy sano dejarlos de lado y disfrutar del movimiento de las articulaciones, cada quien debe hacerlo a su ritmo. Comentó que mantenerse físicamente activo es una de las mejores formas de conservarse sanos en estos tiempos tan difíciles de pandemia. Recomendó consumir una alimentación saludable y abstenerse de fumar, estas son otras maneras importantes de mantener sanos los pulmones. Reconoció que la mayoría de las personas no realiza la suficiente actividad física, “sin embargo, lo bueno es que incluso las cantidades moderadas de actividad física son beneficiosas para la salud. Cuanta más actividad física se realice más beneficios se tendrán”. El deportista informó que la actividad física tiene como consecuencia el gasto de energía, activándose se ponen en movimiento un montón de fenómenos a nivel corporal, psíquico y emocional en la persona que se activa. Exhorto a la población en general a activarse para fomentar una mejor calidad de vida.

Reportajes

Detectan presencia de microplásticos en la leche pasteurizada que se vende en México

Tras realizar un estudio sobre microplásticos presentes en agua de consumo humano, la Organización Mundial de la Salud hizo un llamado a la comunidad científica mundial a realizar más investigaciones sobre estos materiales que, según el organismo internacional, se encuentran en varios productos alimenticios. El anuncio se debe a que, con los datos reportados hasta ahora, no es posible saber si existen alteraciones importantes en la salud humana relacionadas con el consumo de microplásticos. Ese problema ha sido detectado también por Fermín Pérez Guevara y Munisamy Gurusamy, investigador y doctor recién graduado del Departamento del Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, quienes han analizado la presencia de estos materiales en diferentes productos de consumo en colaboración con el Centro Mexicano para la Producción más Limpia, del IPN. Uno de los más recientes hallazgos lo realizaron en 23 marcas de leche vendidas en México, donde en todos los casos encontraron una pequeña cantidad de microplásticos, en específico de la familia de los polisulfanatos, los que tiene aplicación en la industria alimenticia como elementos en la membrana de filtros.   “Lo más interesante del estudio fue que en todas las muestras se encontraron microplásticos de polisulfanatos, pero no se identificó algún otro tipo de polímeros. Esto indica que no es una contaminación externa, sino parte del proceso, probablemente dentro de la secuencia de pasteurización donde se emplean estos filtros, ya sea por algún desgaste de los mismos o un tipo de amarre que produzca fricción, generando las partículas del polímero. El hecho de no encontrar más plásticos indica que existe una producción limpia”, comentó Pérez Guevara. El polisulfanato es un polímero especializado para la industria alimenticia, ya que presenta buenas características mecánicas, químicas y térmicas, además de tener estabilidad hidrolítica, tolerancia a los compuestos alcalinos y ácidos, con poca o nula interacción hacia las proteínas, por lo que los investigadores del Cinvestav concluyeron que la presencia de microplásticos de este polímero era consecuencia de proceso de producción. De acuerdo con Munisamy Gurusamy, para determinar la presencia de estos microplásticos en los productos lácteos, primero realizaron un tratamiento térmico a 75 grados centígrados a fin de disolver los ácidos grasos y favorecer la filtración de las partículas plásticas en medio acuoso. Una vez separados los microplásticos los caracterizaron a través de microscopía electrónica, con la intención de verificar su forma e identificar si existen otros compuestos, como son metales, que al ingerirse generen otro tipo de problemas a la salud. Finalmente, se analiza la composición química de los polímeros por espectroscopía micro Raman, que permite identificar los grupos que conforman la estructura de microplástico y saber si se trata de un polietileno, poliuretano o polisulfonato, como fue el caso de la leche. “Eso nos lleva a conocer el posible origen del microplástico”, apuntó el graduado del Cinvestav.

Yucatán

Vila Dosal considera urgente iniciar vacunación contra coronavirus en zonas urbanas 

Como coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el Gobernador Mauricio Vila Dosal insistió en la solicitud a las autoridades federales para comenzar lo más pronto posible con la vacunación contra el Coronavirus a la población de las zonas urbanas y concluir con aplicación de dosis al personal de salud, tanto del sector público como del privado. Durante un encuentro virtual entre integrantes de la Conago y funcionarios del Gobierno federal para revisar avances en la estrategia nacional de vacunación, Vila Dosal señaló que la urgencia de atender con la aplicación de la vacuna a los habitantes de las áreas urbanas se debe a que ahí se está presentando el mayor número de contagios e ingresos hospitalarios. En presencia de los titulares de las Secretarías de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez y Salud (SSA), Jorge Alcocer Varela, el Gobernador también reiteró la petición de la Secretaría de Salud federal del manual operativo del proceso de vacunación, para conocer cuáles son las atribuciones de los coordinadores estatal de vacunación en esta estrategia. “Hace unas semanas nos dijeron que en los próximos días iba a estar listo y nos lo iban hacer llegar, pero hasta el momento no lo tenemos. Es importante que podamos contar con este manual para que todos tengamos claro las funciones del coordinador estatal de vacunación y también cuáles son las funciones y alcances de delegados de Bienestar, porque es una realidad que en algunos estados está funcionando muy bien, pero en otros pareciera que se están excediendo de sus atribuciones con lo cual estamos complicando el proceso de vacunación”, aseveró Vila Dosal. Ante ello, el director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Riadura, informó que en los próximos días estará listo dicho manual, el cual se publicará para que se pueda tener acceso y también se hará llegar a las entidades federativas. En ese marco, Vila Dosal junto con la Gobernadora de Sonora y presidenta de la Conago, Claudia Pavlovich y los Gobernadores de Baja California Sur, Carlos Mendoza David y de Durango, José Rosas Aispuro, coincidieron en la petición de que el Gobierno federal provea a los estados de un calendario sobre el programa de llegada de vacunas. De manera particular, Vila Dosal solicitó se informe de manera clara de cuáles son los criterios en los que se basa la distribución de las vacunas, sobre todo para determinar las que van a tal o cual municipio, ya que hasta el momento no se tiene claro el mecanismo o la forma de repartir las dosis. “Es muy importante que los estados sepan con anterioridad, sobre todo cuando se intensifique los envíos de vacunas, cuántas van a estar llegando, para que se hagan las previsiones correspondientes y nos vayamos preparando para tener una mayor coordinación, a fin de que este proceso para la población sea más ágil y ordenado”.

Yucatán

Inicia vacunación contra Covid-19 a adultos mayores en Umán

Este jueves 25 de febrero, inició la aplicación de las vacunas Pfizer contra el Coronavirus a adultos mayores de 60 años en adelante de Umán en las instalaciones del IMSS y del Centro de Salud de este municipio. El titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas supervisó la primera jornada de vacunación a adultos mayores en el Centro de Salud de Umán, donde Aurelio Gutiérrez Sotelo, se convirtió en el primer umanense en recibir la dosis. En esta localidad se aplicarán un total de 4,875 vacunas contra Coronavirus. La segunda persona adulta mayor en recibir la vacuna contra Coronavirus en el Centro de Salud de Umán, fue Natalia María del Carmen Casanova Xool de 63 años de edad, quien ya esperaba con ansias la llegada del día en que sería protegida contra el virus. “Antes, cuando mi hijo me inscribió en la página del Gobierno Federal, teníamos la interrogativa de que, si llegaría o no la vacuna, lo veíamos como un hecho muy lejano y ahora es una gran noticia de que por fin llegó y además ya nos la aplicaron, ahora nos sentimos con mayor seguridad y sobre todo tranquilidad”, compartió la mujer. Casanova Xool indicó que padece de hipertensión por lo que las medidas en su hogar fueron muy cuidadosas con el uso de gel antibacterial, desinfectando constantemente los objetos y el uso de cubrebocas, así que la dosis aplicada el día de hoy la recibe como una luz de esperanza de que pronto llegue el final de la pandemia. En este marco, Sauri Vivas recordó que el Gobernador Vila Dosal continúa realizando las gestiones pertinentes para concluir lo más pronto posible la vacunación del personal de salud, tanto público como privado, y continuar con el proceso para el resto de la población, por lo que el Gobierno del Estado mantiene estrecha comunicación con la Federación que se traduzca en beneficio para la salud de los yucatecos. La vacunación masiva en Yucatán inició el pasado 15 de febrero en Valladolid, Motul y Conkal, municipios en los que se están aplicando un total de 15,630 dosis de las vacunas AstraZeneca que, de acuerdo con el último corte realizado el día de ayer, presenta un avance del 93%. Hay que recordar que, las vacunas están siendo administradas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal únicamente está apoyando con estas tareas.      

México

López-Gatell recibe oxigenación complementaria

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell está recibiendo oxigenación complementaria porque presentó una disminución en la oxigenación debido a la enfermedad de covid-19 que contrajo. Así lo confirmó el titular de la Dirección General de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá,  aclaró que la disminución en la oxigenación del doctor López-Gatell inició el martes por la noche. “El doctor presentó, el día de ayer, una disminución en sus niveles de oxigenación y por recomendación de su médico está recibiendo una oxigenación complementaria y como hemos dicho aquí, en todas las conferencias de prensa, que la atención temprana de los cuadros que pudieran transitar de leves a moderados va a rendir grandes frutos para que no se compliquen y retornen a un cuadro leve para luego tener una recuperación absoluta.” Cero defunciones por reinfección En otro tema, el funcionario celebró que se han reportado cero defunciones por reinfección del virus SARS-CoV-2 causante de covid-19, según datos del director de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra. Sobre los ensayos clínicos de la vacuna contra covid-19 en niños menores de 16 años, explicó que la vacuna de Janssen lo tenía contemplado y seguramente conforme avance el tiempo se irán registrando diferentes ensayos que puedan estudiar la efectividad de las vacunas en menores de edad. “Esto se puede hacer mientras, con estas autorizaciones de uso de emergencia que se dan con los resultados interinos o intermedios de las fases tres, empezamos a aplicar las vacunas y el perfil de seguridad y eficacia se va a actualizando con los datos que tenemos”, indicó. Si los resultados de los ensayos clínicos dicen que 10% –son números no reales—de las personas presentan náuseas y en la aplicación de las vacunas resulta que ese 10% ahora es 15%, se tiene que actualizar la información. Es por eso la gran importancia de la farmacovigilancia que para efecto de todas las vacunas se lleva en México por el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, la Dirección Nacional de Epidemiología y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (Proceso)

Reportajes

Confinamiento ocasiona en adultos mayores problemas alimenticios y trastornos anímicos

Los trastornos anímicos ocasionados por el confinamiento de casi un año por la pandemia de Covid-19, han provocado que las personas adultas mayores padezcan con mayor facilidad una depresión, lo cual, a su vez, hace que sus hábitos alimentarios se vean afectados, reveló el profesor investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Luis Ricardo González Franco. Durante el simposio, “Retos para la salud, nuevas prácticas alimentarias desde un enfoque multidisciplinario”, el especialista advirtió que lo anterior crea una gran incertidumbre que, sumada al estrés, se convierte en detonador de todo tipo de reacciones fisiológicas y emocionales. “Al pensar en los trastornos alimentarios, es muy importante estar atentos a un probable incremento de los llamados efectos emocionales negativos del confinamiento, como ansiedad, tristeza, ira y soledad”, agregó. En tal sentido, indicó que el aislamiento puede generar episodios de ansiedad, sedentarismo y aumento del consumo de más calorías, es por ello que, dijo, es necesario evitar una mala alimentación pues si se llegara a presentar la Covid-19 solo aumentaría los riesgos de complicaciones. Además, mencionó algunos datos demográficos sobre el adulto mayor, pues en Yucatán habitan 163 mil 316 personas con edades superiores a los 65 años, según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, lo cual quiere decir que son el grupo poblacional con más riesgo de contagiarse y el de mayor índice de mortalidad por Covid-19. González Franco hizo un llamado para apoyar a este grupo de personas que son vulnerables en esta época, y recomendó delegar la responsabilidad de la compra de los alimentos a otros miembros del hogar, apoyarse en algún vecino o persona conocida que les ayude con ese tipo de tareas. Asimismo, comentó que en la preparación de los alimentos, se seleccionen aquellas opciones más saludables como a la plancha, al vapor, al horno o guisados bajos en grasas. Si se presenta algún malestar que afecte la deglución o falta de apetito se recomienda preparar los alimentos en caldos, pures o cremas para facilitar su consumo. “En momentos de confinamiento la ansiedad se hace presente, para lo cual es ideal ocuparse en otras actividades”, concluyó.

México

Pese a anuncio de SEP, AMLO descarta sanciones a escuelas privadas que reanuden clases presenciales

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó sanciones a escuelas privadas por reanudar clases presenciales en marzo; aseguró que buscarán convencer con un “llamado a la reflexión” que esperen a que maestros sean vacunados contra la Covid-19. “Prohibido prohibir, entendemos la situación de los estudiantes, niños, adolescentes, maestros, maestras y también de los directivos de las escuelas privadas porque ya es mucho tiempo, bueno, de los padres de familia. Estamos conscientes los que tenemos hijos que van a la escuela primaria, secundaria, que ya es mucho tiempo, ya la escuelas no se pueden sustituir y es un asunto que preocupa”, dijo este miércoles el mandatario. López Obrador indicó que consideran, en caso de tener las dosis suficientes, combinar la vacunación de adultos mayores con maestros para reiniciar las clases. “Entonces sin que se prohíba, ese es mi punto de vista, decir a los directivos de las escuelas privadas que estamos haciendo un esfuerzo y ojalá nos esperen para que podamos vacunar a maestros, buscando empezar con los (estados) que están en verde, en amarillo, donde hay menos riesgo y con todas las medidas de seguridad”, indicó. el mandatario recordó que el regreso a clases no solo depende de aplicar las medidas necesarias de sana distancia y cuidados para la salud. “Es que todavía en unos estados tenemos índices de contagios elevados, entonces lo mejor es desde luego la vacuna, entonces vamos a ver cómo vamos a resolver lo más pronto posible”, comentó. “Pero también garantizar la libertad asumiendo cada quien su responsabilidad, esto tiene que ver con padres, maestros y directivos de escuelas, pero nada de prohibición, que sea por convencimiento, es lo que le he pedido a Delfina para que se defina este asunto, que se hable con la directiva de las escuelas particulares, entendemos bien la situación y podemos llegar a un acuerdo”. Ayer martes, mediante un comunicado, la Secretaría de Educación Pública indicó que la reapertura de escuelas privadas dependerá únicamente de las disposiciones sanitarias vigentes. “El regreso a clases presenciales será seguro, ordenado, gradual y cauto, siempre y cuando el semáforo epidemiológico esté en verde, y conforme lo determinen las autoridades locales, respetando las nueve intervenciones, establecidas por las autoridades sanitarias y educativas federales, que incluyen realizar la limpieza profunda de los planteles escolares; aplicar filtros de corresponsabilidad sanitaria; guardar sana distancia y usar cubrebocas, entre otras”, externó la Secretaría. (Latinus)