Yucatán

Llegan vacunas de Pfizer para aplicar segundas dosis para las y los rezagados

Yucatán continuará avanzando en el proceso de vacunación contra el Coronavirus, luego de que este día llegaron al estado 5,850 vacunas, las cuales se destinarán para continuar con la aplicación de segundas dosis en municipios y grupos de la población que próximamente se dará a conocer.   Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el subdirector de Salud Pública de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Carlos Isaac Hernández Fuentes, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo lote de vacunas de la marca Pfizer, a bordo de la aeronave Boeing 737 matrícula 3528 de las Fuerzas Armadas, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a la 1:40 de esta tarde.   Acompañado del Coronel Gustavo Caratachea Esparza, comandante del 11 Batallón de Infantería, Hernández Fuentes constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán.   En ese marco, la SSY informó que en la jornada de ayer se aplicaron un total de 24,039 vacunas contra el Coronavirus, de las cuales, 500 fueron para Timucuy y 910 en Tixpéual, entre primeras dosis al grupo de entre 30 y 39 y segundas dosis para las personas de 50 a 59. Mientras que se administraron 388 primeras dosis en habitantes de 30 a 39 años en Río Lagartos.   De igual forma, en la población de 30 a 39 años, se aplicaron primeras dosis de la siguiente manera: 1,780 fueron en el municipio de Valladolid; 1,330 en Umán; 2,090 en Tizimín; 780 en Hunucmá; 970 en Chemax; 1,250 en Oxkutzcab; 420 en Tinum; 750 en Tekit; 400 en Seyé; 210 en Chichimilá; 240 en Buctzotz; 360 en Celestún; 290 en Cacalchén; 50 en Sotuta; 260 en Opichén; 50 en Kinchil; 680 en Dzidzantún; 690 en Tixcacalcupul; 650 en Temax; 761 en Abalá; 630 en Hocabá; 740 en Teabo; 630 en Hoctún; 600 en Baca; 820 en Cuzamá; 690 en Dzan; 520 en Río Lagartos; y 250 en San Felipe.   Cabe reiterar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas. La SSY reitera el mensaje hacia la población de no acudir directamente, sin cita, a los centros de vacunación, a fin de evitar aglomeraciones que puedan poner en riesgo a adultos mayores. Hasta el día de hoy, han llegado al estado más de 1,686,335 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 5,850 que fueron recibidos hoy por la SSY.   En el arribo del nuevo lote de vacunas también estuvo el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, Comandante Accidental de la BAM número 8.  

México

Se registran 35% más muertes por COVID-19 que las reportadas por el Gobierno, revelan datos del Inegi

201 mil 163 personas fallecieron a causa del virus SARS-CoV-2 durante 2020, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), una cifra superior a lo reportado por el Gobierno federal. De acuerdo con la Secretaría de Salud, el año pasado 148 mil 629 mexicanas y mexicanos murieron a causa del virus SARS-CoV-2. La diferencia entre ambos números es de 35.3 por ciento, explicó Julio Santaella, presidente del Inegi. El COVID-19 fue la segunda causa principal de muertes en México el año pasado, solo por detrás de las enfermedades del corazón, (218 mil 855 decesos). En total, nuestro país tuvo un exceso de mortalidad de 43.5 por ciento en 2020. Las muertes esperadas eran por distintas causas era de 749 mil 500. Sin embargo, el Inegi registró un millón 75 mil 779 defunciones, es decir, 325 mil 279 más a lo previsto. (El Financiero)

Yucatán

El lunes inicia vacunación de jóvenes de 18 a 29 años en 27 municipios de Yucatán

El gobernador Mauricio Vila Dosal informó que del 2 al 4 de agosto iniciará la aplicación de vacunas Sinovac contra el Coronavirus, primeras dosis, para personas de 18 a 29 años en 27 municipios y segundas dosis de vacunas AstraZeneca para personas de 40-49 años en Kanasín y Umán. Lunes 2 de agosto iniciaremos la primera dosis Sinovac para personas de 18-29 años en Valladolid, Progreso, Tekax, Chemax, Ticul, Oxkutzcab, Motul, Hunucmá, Izamal y Peto. También, iniciaremos la aplicación de la segunda dosis de la vacuna AstraZeneca para personas de 40-49 años en Kanasín y Umán. Martes 3 de agosto iniciaremos la primera dosis Sinovac para personas de 18-29 años en Maxcanú, Halachó, Espita, Tecoh, Temozón, Tixkokob, Yaxcabá, Acanceh, Tzucacab y Muna Miércoles 4 de agosto iniciaremos la primera dosis Sinovac para personas de 18-29 años en Akil, Tinum, Tekit, Conkal, Chichimilá, Seyé y Dzilam González.

Yucatán

Yucatán une esfuerzos con Japón para brindar una mayor y mejor atención médica a yucatecos

Yucatán une esfuerzos con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en México para reforzar la capacidad médica de las Unidades de Cuidados intensivos (UCI), por lo que los Hospitales generales “Dr. Agustín O’Horán” en Mérida y de Valladolid pasarán por un desarrollo de capacidades y equipamiento. El  secretario de Salud del estado, Mauricio Sauri Vivas, firmó con el director de JICA en México, Keiichi Osato, el Registro de Discusiones para iniciar el Proyecto de Cooperación Técnica en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en ambos hospitales, lo que derivará en que el personal médico recibirá capacitaciones en línea, donación de equipos médicos, de Telemedicina y de contenedores médicos. En el Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” de la capital yucateca, se extenderá la capacidad de atención con camas, las cuales serán instaladas en contenedores adaptados al edificio de la Unidad de Atención Covid y se colocará equipamiento médico para 5 camas de cuidados intensivos. Mientras que, en el Hospital General de Valladolid, se instalará equipamiento médico para 6 camas de cuidados intensivos. Ambos centros hospitalarios contarán con monitoreo mediante un sistema de Telemedicina donado por el Gobierno de Japón. Además de un programa de desarrollo de capacidades para el personal sanitario y el suministro del sistema de Telemedicina de la UCI, se proporcionará equipamiento médico que consiste, entre otros, en máquinas de Rayos X digital móvil, electrocardiogramas, ventiladores móviles, monitores centrales, analizadores de gases en sangre, equipos de análisis de sangre, desfibriladores y medidores de flujo de oxígeno. Asimismo, carros de emergencia, sistemas de oxígeno nasal de alto flujo, ecografías, máquinas de purificación de sangre aguda, aspiradores continuos de baja presión, monitores de Ecocardiografía multiparamétrico y de cabecera, cilindros de oxígeno, camas de pacientes para UCI, carros de enfermería, entre otros insumos. Todo esto representa un monto total de 114 millones de pesos (5.7 millones de dólares), dividido en capacitaciones, equipos y contenedores médicos donados. Sauri Vivas señaló que, por su parte, el Gobierno del Estado aportará los insumos para la atención de pacientes e implementará las adecuaciones a las instalaciones hidráulicas, eléctricas, y de gases medicinales necesarias para la habilitación de las camas de terapia intensiva. En su intervención, Keiichi Osato señaló que el aporte de este organismo a ambos hospitales yucatecos será mediante la impartición de capacitación a distancia por parte de médicos y enfermeras japoneses especializados y certificados en el ramo, seminarios y talleres para el funcionamiento del sistema de Telemedicina de la UCI, así como el asesoramiento a distancia. El director de JICA en México señaló que actualmente el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria sin precedentes que no reconoce fronteras y de la cual hemos aprendido que la cooperación, investigación y aprovechamiento de las tecnologías son más importantes que nunca. “Más de 100 años después de que el investigador japonés Hideyo Noguchi contribuyera a descubrir el virus causante de la fiebre amarilla al ejecutar estudios en el Hospital O’Horán, su legado permanece vivo, por ello ahora, es un honor para la Agencia de Cooperación Internacional del Japón poder colaborar en un bastión de desarrollo en la Península de Yucatán, apoyando con diversas medidas ante la lucha de una nueva enfermedad infecciosa, y que precisamente se ejecute esta cooperación en uno de los hospitales donde el Dr. Noguchi realizó sus estudios”, concluyó el directivo de la JICA. F

México

Yucatán, Q.Roo, CDMX y BCS son epicentros de la tercera ola COVID-19: OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó que Yucatán, Quintana Roo, Baja California Sur (BCS) y Ciudad de México (CDMX) son epicentros de la tercera ola del coronavirus (COVID-19) en el país, al concentrar los mayores incrementos de contagios en la última semana. En conferencia de prensa, Sylvain Alighieri, gerente de Incidentes para COVID-19 en la OPS, comentó: “En la última semana se notó una tendencia (alcista) en Yucatán, (BCS), (CDMX) y Quintana Roo: es importante mencionar que la dinámica del nuevo pico de transmisión sería diferente en las diferentes regiones geográficas, dependiendo de movimientos poblacionales y otros factores”. La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló haber recibido la notificación del cambio metodológico en el semáforo epidemiológico de riesgo COVID-19 en el país, el cual valoró como “más preciso y representativo” durante esta tercera ola. “Los ajustes a la metodología del semáforo tendrán como consecuencia una mayor precisión, representatividad y especificidad de indicadores para pasar al naranja y rojo, y permitiría mejor ajuste de actividades económicas no esenciales en las entidades federativas”. Sylvain Alighieri. En su informe semanal, la OPS aseguró que el relajamiento de medidas sanitarias COVID-19 en América sigue causando “efectos desastrosos”: en los últimos siete días, los nuevos contagios ascendieron a más de un millón, y se contabilizaron 29 mil defunciones por el virus. Tras la advertencia de que CDMX, BCS, Yucatán y Quintana Roo son epicentros de la tercera ola COVID-19 en México, la médica y salubrista Carissa Faustina Etienne, directora general de la OPS, comentó: “El COVID-19 sigue teniendo efectos desastrosos en nuestra región. Demasiados lugares relajan las medidas de salud pública y medidas sociales, que han demostrado ser eficaces contra este virus”.

Mundo

Las futuras vacunas antiCovid podrían aplicarse con un spray nasal y ser más eficaces

De las más de 100 vacunas contra el Covid-19 que actualmente se encuentran en desarrollo, específicamente en etapas de ensayo clínico, al menos siete están pensadas para administrarse por vía intranasal, es decir, sin que se requiera una inyección. Y es que si bien la vacunación intramuscular contra el SARS-CoV-2 va en avanzada en múltiples países, son varios los grupos científicos a nivel global que están estudiando la posibilidad de combatir el coronavirus por su vía de entrada al cuerpo: la nariz. El laboratorio chino CanSino Biologics es uno de los que están más adelantados en el tema. El mes pasado, la empresa presentó la primera vacuna contra el Covid-19 basada en inhalación, la cual ya fue aprobada para su uso de emergencia en China, según la prensa local. De acuerdo con la farmacéutica, el producto requiere una quinta parte de la dosis que se necesita para una vacuna inyectable, lo que supondría ventajas desde el punto de vista de poder llegar a más personas en varios países. Pero aparte de los avances del grupo asiático, otros centros de investigación de España, Rusia y Reino Unido, entre otros países, también se encuentran trabajando en este tipo de vacunas con distintos grados de desarrollo. La farmacéutica británica AstraZeneca, por ejemplo, anunció en marzo la puesta en marcha de un estudio para investigar la respuesta inmune de su vacuna contra el Covid-19 por vía nasal. Experiencia Y aunque puede sonar a innovación, no es la primera vez que se ha utilizado este tipo de vacunas de spray nasal, según explicó Flavio Salazar, director del Instituto de Inmunología e Inmunoterapia (IMII). “Hace muchos años que se usa esta modalidad en vacunas de la influenza y resfrío común. Ya se sabe que funcionan”, comentó Salazar. A diferencia de las vacunas intramusculares que producen una respuesta inmune sistémica, explicó el especialista, la lógica de la versión nasal tiene que ver con que se generaría una inmunidad local por donde entra el virus, en la mucosa nasal, lo que ofrecería una barrera de protección primaria y evitaría que el virus se disemine y afecte los pulmones. “Eso es justamente lo que dice la teoría y lo que todavía varios grupos están tratando de probar para el Covid-19. Creo que lo más probable es que sí tengamos vacunas intranasales para esta infección en el próximo tiempo”, añade Salazar. Mario Rosemblatt, inmunólogo y director de la Fundación Ciencia & Vida, agregó que, dado que los virus como el SARS-CoV-2 infectan a través de las vías respiratorias, una vacuna nasal podría atacarlo allí y eliminarlo rápidamente. “Tener una vacuna que disminuya la cantidad de virus en la vía respiratoria no solo haría que la persona se enferme menos, sino que también contribuiría a reducir la transmisión, porque el virus se propaga cuando las personas tosen o estornudan”, dijo el inmunólogo. Inocular a la población de esta forma supone una serie de ventajas, de acuerdo con un artículo publicado hace pocos días en la revista “Science” por investigadores de la Universidad de Alabama, de Estados Unidos (EU). Según estos científicos, esta modalidad produce dos capas adicionales de protección en comparación con las vacunas intramusculares, además de no necesitar agujas, algo a lo que le teme una buena parte de la población y que, a su juicio, no debería ignorarse. Con ello coincidió Katia Abarca, infectóloga de la UC y líder de estudios de vacunas en Chile. “Es cierto que siempre hay rechazo a la punción, y además las vacunas nasales requieren menos infraestructura y personal capacitado, con lo cual es una gran alternativa para el Covid-19”, comentó la especialista. Y añadió: “Eso sí, aún desconocemos cuál es la tecnología específica que traerán estas vacunas para este virus, porque normalmente se usa un virus vivo en las nasales, y eso tiene algunas contradicciones para pacientes inmunodeprimidos, embarazadas y asmáticos. Eso es un tema que aún no está claro”. Si bien los expertos coinciden en que la idea de varias vacunas de tipo spray nasal contra el covid-19 podría estar cerca, dudan de que estén disponibles en Chile este año. “Yo creo que va a ser una realidad una vez que pase la emergencia, cuando es muy probable que ampliemos los sistemas que estamos utilizando para proteger a la población y donde estas vacunas intranasales van a ser tremendamente útiles”, opina Rosemblatt. Inmunidad de doble capa De acuerdo con el artículo publicado en la revista “Science”, la vacunación nasal ofrece dos capas adicionales de protección, en comparación con la intramuscular. Esto, porque la inoculación a través de la nariz provoca una respuesta de inmunoglobulina A (IgA), la clase predominante de anticuerpo en las secreciones nasales, pero además activa los linfocitos B y T de memoria, los cuales responden antes que otras células inmunitarias cuando se inicia una infección. En cambio, explican los científicos en la publicación, la vacunación intramuscular activa únicamente una respuesta de inmunoglobulina G (IgG), la cual se encuentra en la sangre y previene la infección pulmonar, pero permite la infección nasal y la diseminación del virus. (El Universal)

Yucatán

Salud exhorta a jóvenes a vacunarse para regresar a clases y actividades sociales en Yucatán

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) extendió la invitación a toda la población entre 18 y 29 años a vacunarse, para que este grupo de personas pueda contar con la protección adecuada para su salud para cuando se pueda regresar a clases presenciales y con lo que también, una vez vacunados con el esquema completo, podrán reactivar sus actividades sociales. De acuerdo con un comunicado, a partir del sábado 31 de julio, arrancará la vacunación de personas entre 18 a 29 años de edad, en 10 municipios del interior del estado que incluyen Sucilá, Sudzal, Uayma, Yaxkukul, Yobaín, Bokobá, Cantamayec, Chumayel, Sanahcat y Baca. De igual forma, dio a conocer que comenzó la aplicación de vacunas de AstraZeneca en el interior del estado para personas de 50 a 59 años, en Conkal, Tekax y Ticul, así como para personas de 30 a 39 años de Valladolid, Umán, Tizimín, Hunucmá, Chemax, Oxkutzcab, Maxcanú, Acanceh, Tecoh, Yaxcabá, Tzucacab y Akil. De acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), ayer domingo 25 de julio se aplicaron un total de 6,365 vacunas entre el interior del estado y la capital yucateca, de las cuales, 480 dosis se aplicaron en Tixméhuac y 510 de ellas en Kanasín para personas de 30 a 39 años en ambos municipios, y en Mérida se aplicaron 5,375 vacunas para personas de 50 a 59 años de edad. Este proceso, se informó, continúa este día con la administración de primeras dosis a la población de 30 a 39 años de los municipios de Valladolid, Umán, Tizimín, Oxkutzcab, Maxcanú, Acanceh, Tecoh, Yaxcabá, Tzucacab, Akil, Hunucmá y Chemax. Asimismo, se aplicarán segundas dosis a personas de 50 a 59 años de Tekax, Ticul y Conkal. Francisco Tun Chalé expresó que al recibir la segunda dosis de la vacuna se siente protegido y por ello agradeció al Gobierno del Estado y demás instituciones participantes en esta campaña de vacunación estatal por la pronta atención y aplicación de las dosis, las cuales considera son de vital importancia para seguir el avance contra la pandemia. De igual manera, Tun Chalé, quien se desempeña como empleado de una empresa en la capital yucateca, reiteró la invitación para que todas las personas que habitan en Yucatán acudan a vacunarse porque “solo así podremos combatir este virus, hagámoslo por nosotros, por nuestra familia y por todos los demás. Nos toca participar a todos vacunándonos”. En ese marco, se recordó que a partir de mañana martes 27 de julio, iniciará la aplicación de primeras dosis a personas de 30 a 39 años de Tinum, Tekit, Seyé, Homún, Chichimilá, Buctzotz, Celestún, Cacalchén, Sotuta, Opichén, Kinchil y en Timucuy se aplicarán primeras y segundas dosis a personas de 30 a 39 y 50 a 59 años respectivamente. El miércoles 28, se administrarán primeras dosis al rango de 30 a 39 años de edad en las localidades de Dzidzantún, Tixcacalcupul, Temax, Abalá, Hocabá, Teabo, Hoctún, Baca, Cuzamá, Río Lagartos, San Felipe y Dzan. En Tixpéual, se aplicarán primeras y segundas dosis a personas de 30 a 39 y 50 a 59 años respectivamente. Siguiendo con lo programado, el jueves 29 de julio, recibirán la primera dosis las personas de 30 a 39 años pertenecientes a las demarcaciones de Maní, Tetiz, Dzilam González, Sacalum, Chicxulub Pueblo, Kantunil, Chocholá, Tahdziú, Ixil y Uayma; en tanto, en Samahil y Ucú se aplicarán primeras y segundas dosis a personas de 30 a 39 y 50 a 59 años respectivamente. Finalmente, el viernes 30 de julio se vacunará con la primera dosis a las personas de 30 a 39 años de Chankom, Cansahcab, Santa Elena, Mayapán, Dzitás, Chikindzonot, Telchac Pueblo, Chacsinkín y Panabá.

Yucatán

El próximo 31 arrancará vacunación contra el Coronavirus a jóvenes de 18 a 29 años en Yucatán

El próximo 31 de julio iniciará la vacunación contra el Coronavirus a jóvenes de 18 a 29 años de edad de 10 municipios, jornada en la que se aplicarán primeras dosis de la farmacéutica Sinovac para continuar avanzando con la etapa de vacunación masiva en el estado, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal precisó que iniciará una nueva etapa de vacunación en el estado que se llevará a cabo del 29 al 31 de julio en 26 municipios, en la que se administrarán primeras dosis para el sector de 18-29 años y segundas dosis a 40-49 y 50-59 años, todas de la farmacéutica Sinovac y se aplicarán de la siguiente forma:   -El jueves 29 de julio se administrarán segunda dosis a personas de 50-59 años en: Tetiz, Tahmek, Cenotillo, Tekom y Tahdziú.   -El vienes 30, se iniciará la aplicación de segunda dosis a la población de 50-59 años de los municipios de: Santa Elena, Río Lagartos, Dzitás, Huhí, Muxupip, Mocochá, Teya, Chapab y Yaxkukul, así como segunda dosis para personas de 40-49 y también de 50-59 en Chikindzonot y Tixméhuac.   -Finalmente, el sábado 31 de julio arrancará la aplicación de la primera dosis a jóvenes de 18-29 años en 10 municipios: Sucilá, Sudzal, Uayma, Yaxkukul, Yobaín, Bokobá, Cantamayec, Chumayel, Sanahcat y Baca.   Hay que recordar que en algunas de las demarcaciones se aplican dosis para dos distintos sectores de la población, por lo que la SSY pide a la ciudadanía estar atenta al calendario de vacunación. El Gobierno del Estado invita a los habitantes de los municipios mencionados que están en estos rangos de edad y que todavía no se han registrado en la plataforma federal mivacuna.salud.gob.mx, a hacerlo lo más pronto posible para ser contemplados en el proceso, además de acudir el día que se les corresponda y de esta forma evitar aglomeraciones.   Mientras tanto, la dependencia estatal de salud recordó que continúa la vacunación de personas de 30 a 39 años y de 50 a 59 años de 64 municipios del estado, por lo que este proceso continúa mañana lunes con la administración de primeras dosis a la población de 30 a 39 años de los municipios de Valladolid, Umán, Tizimín, Oxkutzcab, Maxcanú, Acanceh, Tecoh, Yaxcabá, Tzucacab, Akil, Hunucmá y Chemax. Asimismo, se aplicarán segundas dosis a personas de 50 a 59 años de Tekax, Ticul y Conkal.   -El martes 27 de julio, iniciará la aplicación de primeras dosis a personas de 30 a 39 años de Tinum, Tekit, Seyé, Homún, Chichimilá, Buctzotz, Celestún, Cacalchén, Sotuta, Opichén, Kinchil y en Timucuy se aplicarán primeras y segundas dosis a personas de 30 a 39 y 50 a 59 años respectivamente.   -El miércoles 28, se administrarán primeras dosis al rango de 30 a 39 años de edad en las localidades de Dzidzantún, Tixcacalcupul, Temax, Panabá, Abalá, Hocabá, Teabo, Hoctún, Baca, Cuzamá y Dzan. En Tixpéhual, se aplicarán primeras y segundas dosis a personas de 30 a 39 y 50 a 59 años respectivamente.   -Siguiendo con lo programado, el jueves 29 de julio, recibirán la primera dosis las personas de 30 a 39 años pertenecientes a las demarcaciones de Maní, Tetiz, Dzilam González, Sacalum, Chicxulub Pueblo, Kantunil, Chocholá, Tahdziú, Ixil y Uayma; en tanto, en Samahil y Ucú se aplicarán primeras y segundas dosis a personas de 30 a 39 y 50 a 59 años respectivamente.   -Finalmente, el viernes 30 de julio se vacunarán con la primera dosis a las personas de 30 a 39 años de Chankom, Cansahcab, Santa Elena, Río Lagartos, Mayapán, Dzitás, Chikindzonot, Telchac Pueblo, Chacsinkín y San Felipe. Hay que recordar que las vacunas serán aplicadas a la población que ha sido previamente registrada y seleccionada por medio de las plataformas del Gobierno federal, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta vacunación y el Gobierno estatal estará apoyando con estas tareas.   Se recomienda a la población lo siguiente:   -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse.   -Si te llega un mensaje de texto, respeta las indicaciones.   -No es necesario llegar con horas de anticipación.   -Tomar medicamentos como de costumbre.   -Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   -Usar ropa cómoda y de manga corta.