Mundo

Científicos hallan el “punto débil” del covid-19 para no multiplicarse en el cuerpo

Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, han descubierto un importante “punto débil” del covid-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. Según informó la televisión suiza RTS, el equipo científico, con colaboración de expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork (en Irlanda), ha conseguido hallar un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, un “talón de Aquiles” hasta ahora desconocido en un coronavirus contra el que muy pocos fármacos se han mostrado eficaces, por lo que la ciencia se ha centrado en el desarrollo de vacunas y no tanto en terapias. Según explican los científicos suizos e irlandeses, su hallazgo se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Para replicarse en una célula infectada, los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada “cambio de marco” (“frameshifting”), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia. El covid-19, como el VIH que provoca el sida, necesita de estos “cambios de marco”, en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus. El estudio, publicado en la revista Science, revela este camino a seguir para atacar el virus, aunque no concreta qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que quedaría ahora en manos de investigadores farmacéuticos. (Milenio)

Yucatán

Llegan vacunas contra el Coronavirus para la aplicación a maestros y personal educativo de Yucatán

Más de 61,000 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica CanSino arribaron esta tarde a Yucatán, las cuales serán destinadas para el proceso de vacunación de los maestros y personal activo del sector educativo del estado, proceso que se desarrollará del 18 al 20 de mayo en Mérida, Valladolid, Tizimín y Ticul. Junto con este cargamento, también llegaron 35,100 dosis de la farmacéutica Pfizer, las cuales serán para la primera aplicación a personas de 50 a 59 años y segunda dosis de adultos mayores en municipios que se informará próximamente. En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, acudió esta tarde a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada del nuevo cargamento a bordo de la aeronave Boeing 737-800 matrícula 3528, proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 13:02 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, capitán de Corbeta Carlos Gómez Montes de Oca, Sauri Vivas constató la descarga del lote a cargo del personal del Ejército, el cual fue colocado en un camión thermoking de la SSY, para luego ser trasladadas al almacén estatal de vacunas, desde donde se distribuirán a los lugares donde se aplicarán. Al día de hoy, han llegado al estado más de 504,320 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se les suma el lote de 61,050 de Cansino y las 35,100 dosis de Pfizer, que llegaron la tarde de este viernes. En el arribo de este nuevo cargamento también estuvieron el comandante del Séptimo Batallón de Ingenieros de Combate, Coronel Florentino Ruiz Sánchez; el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, comandante Accidental de la BAM número 8; y el subdirector de Salud Pública de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes. Hay que recordar que el proceso de registro para la vacunación de docentes yucatecos en activo inició este día a través de la plataforma federal vacunaeducacion.yucatan.gob.mx, en la que el personal educativo deberá registrarse de acuerdo a su fecha de nacimiento: -Para los que nacieron en los meses de enero, febrero, marzo y abril: hoy, viernes 14 de mayo. -Los nacidos en mayo, junio, julio y agosto: el sábado 15 de mayo. -Quienes nacieron en septiembre, octubre, noviembre y diciembre: el domingo 16 de mayo. En tanto, la aplicación de la vacuna será del 18 al 20 de mayo: -Nacidos de enero a abril: se vacunarán el día 18 de mayo -De mayo a agosto: el 19 de mayo -De septiembre a diciembre: el 20 de mayo. Como parte de la estrategia de vacunación federal, este proceso se realizará en 4 macrocentros instalados en puntos estratégicos del territorio estatal: -Mérida: Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. -Ticul: Escuela Secundaria “Felipe Carrillo Puerto”. -Tizimín: Tecnológico Nacional, Campus Tizimín. -Valladolid: las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco). Requisitos: -Descarga e imprime el código QR que se generó el día de tu registro y llévalo el día que te toca la vacuna. -Presentar una identificación oficial con fotografía vigente. -Presentar el formato “Expediente de Vacunación” llenado e impreso. -No haber recibido la vacuna de la influenza el último mes. Recomendaciones: -Identificar el día y lugar donde corresponda vacunarse. -Acudir a la hora de la cita, no es necesario llegar antes. -Tomar medicamentos como es de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Si es necesario, acudir sólo con un acompañante. -Usar ropa cómoda y de manga corta. -Usar cubrebocas de manera correcta y en todo momento. -No llevar niños. -Llevar hidratación y protector solar.

Yucatán

Concluye aplicación de la primera dosis a personal de salud de hospitales y clínicas del sector público

El proceso de vacunación del sector de salud de hospitales públicos estatales y federales, concluyó este jueves con un proceso que se desarrolló con total normalidad en el que se aplicaron un total de 8,344 primeras dosis contra el Coronavirus. En la última jornada de vacunación, desde el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, los profesionales de la salud, externaron comentarios positivos acerca del proceso ágil en el que destacó el trabajo en conjunto de los distintos niveles de gobierno, resultado de las gestiones del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Cabe recordar que, los trabajadores de la salud que laboran en hospitales y clínicas del sector privado recibirán la aplicación de la dosis los días 18,19 y 20 de mayo en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canaco-Servytur) de Mérida. Tras recibir la dosis, Gloria Gamboa M., trabajadora del Hospital “Dr. Agustín O’Horán” de Mérida, destacó que, el proceso fue ágil, avanzó muy rápido y de forma ordenada, me siento muy bien, agradezco mucho la organización por parte de las autoridades, que resultó muy buena, recalcó. Por su parte, Esther Borges, profesional de la salud del IMSS adscrita en la Unidad de Medicina Familiar Número 52, señaló que todo se desarrolló en orden y ahora con mayor entusiasmo podrá acudir todos los días a cuidar de la salud de los yucatecos pues ahora se siente más protegida, comentó. Entre los trabajadores de la salud, se encontraba Raúl R.P., quien se mostró sorprendido por la agilidad de los procesos, “pensé que esto iba a tardar más tiempo, pero ya me di cuenta que no es así, agradezco al Gobierno del Estado por darnos esa oportunidad de recibir esa vacuna y garantizar la protección de la salud de todos los que estamos expuestos”, indicó. Finalmente, Aída Ruth, trabajadora adscrita a la SSY, dijo que está sorprendida por la agilidad, rapidez y profesionalismo con el que se realizaron estas acciones, para poder lograr eso se requiere de un esfuerzo constante para que todo funcione como he observado, me siento muy bien de salud, me tomaron la presión y estoy muy agradecida”, enfatizó. En esta jornada final, se contó con la participación de personal de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), así como del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

México

Para salir de la pandemia se requiere confiar en las vacunas, señalan expertos

Aunque cada opción tiene un porcentaje de eficacia diferente, todas son seguras, al proteger contra la forma severa de la enfermedad, evitar la hospitalización y la muerte. Las vacunas representan una de las intervenciones médicas más importantes en la historia de la humanidad; aunque no están exentas de presentar riesgos, es necesario dejar en claro que en general son seguras y su aplicación constituye la única forma de disminuir la transmisión del nuevo coronavirus, coincidieron Rosa María del Ángel y Leopoldo Santos Argumedo, durante su participación en el Coloquio Cinvestav. La investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de este Centro, Rosa María del Ángel, explicó que si bien se ha reportado un porcentaje de eficacia de cada una las vacunas autorizadas para su uso de emergencia contra covid-19, es complicado hacer una comparación entre ellas basada únicamente en este parámetro. En especial porque al determinar la eficacia influyen múltiples factores, como el número de personas incluidas en los ensayos clínicos de la fase tres, el tiempo que duró el seguimiento a los participantes y la etapa de la pandemia en la cual se llevaron a cabo las pruebas; es decir, si había pocos casos o un alto índice de contagios durante ese periodo”, dijo la investigadora. Así, a pesar de las diferencias entre cada vacuna, en sus mecanismos de acción o en la eficacia reportada, es relevante destacar que la totalidad de las opciones que se aplican en México protegen ante la forma severa de la enfermedad, evitan la hospitalización y la muerte. Las vacunas contra covid-19 tienen el fin de generar tanto anticuerpos capaces de neutralizar la infección como células del sistema inmune encargadas de identificar y eliminar al agente invasor o a las células afectadas. Entre los tipos de vacunas contra covid-19 aprobadas para su uso de emergencia en México se encuentran las de tipo: virus inactivado (Covaxin, Sinovac), virus recombinantes (Oxford/AstraZeneca, CanSino Biologics, Sputnik V) y las basadas en ácidos nucleicos (Pfizer/BioNTech). Las vacunas de virus inactivado mantienen la estructura externa del patógeno, pero éste no puede infectar y solo le presenta al sistema inmune la proteína espiga, ubicada en la superficie del nuevo coronavirus y que le da su forma de corona, para que se generen anticuerpos. Las vacunas de virus recombinantes utilizan adenovirus modificados genéticamente para producir la proteína espiga, y las de ácidos nucleicos, que son de tecnología más moderna, usan instrucciones genéticas, en forma de ARNm (ácido ribonucleico mensajero) o ADN (ácido desoxirribonucleico), para producir dicha proteína y así generar una respuesta inmune sin necesidad de utilizar al agente infeccioso. Hasta el momento, en el país, el porcentaje de personas que han recibido una dosis de alguna de las vacunas es del 11 por ciento y el de dos dosis es de 7.4 por ciento, por lo cual las posibilidades de un rebrote de contagios todavía están latentes, mencionó Rosa María del Ángel. En su intervención, Leopoldo Santos Argumedo, investigador del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav, se refirió a los efectos adversos relacionados con la vacunación, esto para resolver algunas de las dudas que han surgido al respecto. En lo referente a la inmunización contra covid-19, se ha reportado dolor, enrojecimiento de la piel e inflamación en el sitio de la aplicación, aunque también se han identificado, en un bajo número, problemas de coagulación varias semanas después de la aplicación de determinadas vacunas. En particular mencionó el caso de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, la cual ha entrado en controversia en Europa, donde se han aplicado 5 millones de dosis y en menos de 60 casos se asoció a un cuadro de trombocitopenia, que a su vez se relacionó con trombosis arterial o venosa. Por lo que el riesgo de trombosis tras recibir la vacuna de Oxford/AstraZeneca, de aproximadamente cuatro casos por un millón de habitantes (0.0004 por ciento), es menor en comparación al de fumar (equivalente al 0.18 puntos porcentuales) o enfermar de covid-19 (16.5 de cada 100), ya que este padecimiento puede provocar una tormenta de citocinas y llevar a la muerte tras una serie de eventos trombóticos. Finalmente, Santos Argumedo insistió en que el éxito del programa de vacunación contra covid-19 en México, requiere de la confianza de la población, en especial porque para llegar a la llamada inmunidad de comunidad y detener la transmisión del virus, se debe vacunar a cerca del 80 por ciento de la población.

México

Cierran otra escuela en Campeche por caso COVID-19

Una escuela de la comunidad de Cancabchén, del municipio de Hopelchén, Campeche, cerró tras la detección de un caso positivo de COVID-19. El pasado lunes 19 de abril, 137 escuelas de comunidades apartadas que no cuentan con señal de Internet ni telefonía, regresaron a clases presenciales en esa entidad. Dos semanas después, uno de estos planteles fue cerrado tras confirmarse un caso positivo a COVID-19 en uno de los maestros y 54 alumnos fueron enviados a sus casas por 14 días. Hoy otra escuela fue cerrada en la comunidad Cancabchén del municipio de Hopelchén, a 165 kilómetros al noreste de Campeche. En esta ocasión, según las autoridades de salud, se confirmó un caso positivo de coronavirus en un adulto de la comunidad, y por seguridad, fue cerrada de manera preventiva la escuela primaria “Vicente Guerrero”. “No se ha detectado ningún niño con sintomatología, ningún maestro con sintomatología, los que estamos investigando son adultos, dado que algunos son padres de familia de algunos niños…Recomendamos que los alumnos pues no vayan a clase dado que existe un riesgo en la localidad”, dijo Julián Saldívar, subdirector de salud pública de Campeche. Por otra parte, Alejandro Cuevas López, director de educación básica de Campeche, dijo que “tenemos que cuidar la salud de los niños, pero también la salud de los docentes, si vamos a tomar la decisión de cerrar temporalmente la institución“. Jimmy Dzib, director y profesor de la escuela “Vicente Guerrero” desde hace 27 años, dijo que esta es una medida que busca proteger a los 74 alumnos que asisten a este centro escolar. Debido al cierre de dos escuelas, las autoridades de educación determinaron prolongar por tres semanas la segunda fase del Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos. Con información de Televisa News

México

Quintana Roo en riesgo de volver al semáforo rojo: Carlos Joaquín

Este miércoles el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, publicó en sus redes sociales un mensaje en el que exhortó a la población a cuidarse, ya que el estado se encuentra en riesgo de regresar al semáforo rojo. Actualmente el Estado se encuentra en semáforo naranja, sin embargo, no han habido las mismas restricciones que se tuvieron la primera vez. El aumento de casos de COVID-19 en Quintana Roo y sobre todo en Cancún podría derivar en una nueva reconversión del Hospital General, que actualmente tiene alrededor de 30 camas en uso para pacientes con SARS-CoV2. Aurelio Espinosa Rojas, director del nosocomio, indicó que la semana anterior la ocupación todavía se reportaba estable, con el ingreso de 10 o 12 pacientes en áreas COVID, pero a partir del jueves 6 de mayo este número incrementó. “Hemos llegado a tener cerca de 40 pacientes, ahorita tenemos intubados casi 12 pacientes, entonces es algo que nos inquieta, ya que en caso de seguir a la alza en número de ingresos vamos a tener que empezar a reconvertir nuevamente áreas del hospital”, dijo. Actualmente, el nosocomio tiene dos unidades de cuidados intensivos para COVID, con ocho camas, más un espacio adicional de 38 y se espera abrir uno más con 16 camas más. “En caso que llegue a rebasarlo, entonces si vamos a tener que reconvertir completamente la hospitalización”, señaló.

México

Pfizer pedirá aval para aplicar su vacuna a menores de 12 a 15 años en México

El Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que los laboratorios Pfizer solicitarán a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) su autorización para aplicar su vacuna contra el Covid-19 destinada a menores de entre 12 y 15 años de edad. A través de su cuenta de Twitter, Ebrard adelantó lo siguiente: “Les comparto la buena noticia de que Pfizer someterá en los próximos días a autorización de Cofepris la vacuna aplicable a menores entre 12 y 15 años”. El canciller también compartió la carta que la farmacéutica envío a la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la cual informa que ya está elaborando la solicitud que presentará a la Cofepris. Esta vacuna de Pfizer para menores de edad ya se está aplicando en algunas ciudades de Estados Unidos, luego de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) le dio su autorización para uso de emergencia en ese país. Igualmente, a principios de este mes, el gobierno de Canadá aprobó la utilización de este biológico destinado a menores de edad, que ahora también se planea aplicar en México. (Proceso)

Reportajes

Autopsias revelan por qué es tan difícil diagnosticar covid-19 en niños

Las autopsias realizadas a cinco niños fallecidos por covid-19 en el Hospital de Clínicas, en Sao Paulo, Brasil, ayudan a explicar por qué la enfermedad sigue escapando al diagnóstico de los pediatras. Investigadores del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (FMUSP) describieron cuatro “rostros” diferentes de la enfermedad. Uno de ellos es un cuadro de enfermedad pulmonar, muy típico de la covid-19 y fácil de diagnosticar, que afectó a dos de los niños. Pero los otros tres niños presentaron cuadros que ilustran el carácter “camaleónico” del virus SARS-CoV-2. Uno fue hospitalizado con convulsiones. Otro, con sospecha de apendicitis. Un tercer niño, en un caso ya descrito en un estudio anterior del mismo equipo, falleció a causa de miocarditis, una inflamación en el corazón. “El niño llega al hospital con manifestaciones que hacen pensar en otro diagnóstico, pero nuestro mensaje es que, en este momento, en medio de la pandemia, si el niño llega con estos síntomas, se debe considerar la covid”, le dice a BBC Brasil la patóloga y profesora de FMUSP Marisa Dolhnikoff, coordinadora del estudio. Los casos fueron reportados en un estudio publicado la semana pasada en la revista científica EClinicalMedicine, una publicación de acceso abierto de la revista The Lancet. A continuación, Dolhnikoff y Amaro Duarte, el autor principal del estudio, el patólogo e infectólogo de la FMUSP y el Instituto Adolfo Lutz, explican qué revelan las autopsias sobre la covid-19 infantil y cómo estas pueden influir en la comprensión de la comunidad científica internacional sobre los mecanismos detrás de la muerte de estos niños. El equipo también explica cómo los científicos enfrentan el desafío de identificar y describir un virus que nunca antes se había visto. Desde abril del año pasado, los expertos saben que cuando la covid en este grupo etario es sintomática, se presenta de dos formas: La forma más “clásica”, caracterizada por enfermedad pulmonar (como en los adultos), tiende a afectar a niños con comorbilidades. Esto se confirmó en dos casos investigados en el nuevo estudio. Uno era el de una adolescente que tenía cáncer. “Es un caso complejo, en el que era difícil determinar si la causa de la muerte fue cáncer o covid-19”, dice Dolhnikoff, quien lidera, junto al patólogo Paulo Saldiva, los estudios sobre autopsias de muerte por covid en el Hospital de Clínicas de FMUSP. El otro niño, de entre cero y dos años, había nacido prematuro y tenía malformaciones congénitas. (A pedido del equipo, para evitar herir los sentimientos de la familia, omitimos la edad exacta del niño). Los otros tres casos de covid-19 descritos en el estudio tienen características comunes a una manifestación atípica de la covid-19 infantil que los especialistas denominaron Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS, por sus siglas en inglés, y también conocido como SIMP o MISC-C). Y es este síndrome el que ha confundido a los médicos a la hora del diagnóstico. ¿Por qué tantos niños mueren en Brasil por coronavirus? “La fiebre alta y continua es uno de los criterios para hacer un diagnóstico de PIMS”, dice Dolhnikoff. Pero por razones que los investigadores desconocen, junto con la fiebre, los niños pueden tener condiciones iniciales muy diferentes. “El niño llega al hospital con mucho dolor en el estómago, fiebre, vómitos, con o sin diarrea, si le aprietas la barriga, le duele la barriga. Pensarás en apendicitis como uno de los posibles diagnósticos”, explica Dolhnikoff. “Uno de los niños del estudio fue operado de apendicitis. Los médicos le extirparon el apéndice, pero tenía covid-19”. Otro niño, de entre 8 y 10 años, fue ingresado con dolores de cabeza, confusión mental y convulsiones. “El niño era normal, comenzó a tener convulsiones epilépticas. Lo trataron con un anticonvulsivo, pero no pudieron aliviarlo. Era un cuadro cerebral”. El tercer niño con covid atípica estudiado (un caso ya descrito en un artículo de la revista The Lancet Child and Adolescent Health) llegó a la sala de emergencias con síntomas cardíacos graves. También tenía dolor abdominal y dificultad para respirar, entre otros síntomas.

Yucatán

Eliminación de restricciones dinamizará llegada de turistas e incrementará ocupación hotelera

Con la eliminación de la restricción a la movilidad, el incremento de aforo en algunos lugares, la apertura en los sitios de eventos deportivos profesionales en espacios abiertos y la operación de actividades económicas sin restricción de horarios, se espera dinamizará la llegada de turistas e incrementará la ocupación hotelera, afirmó Juan José Martín Pacheco. El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles en Yucatán, A.C, indicó que ahora empresarios y autoridades tienen que sumar esfuerzos para reactivar la promoción turística de Yucatán, para mostrar a la entidad como un destino seguro en el cuidado en el cuidado de la salud. El anuncio hecho por el gobernador Mauricio Vila, que se aplicarán a partir de este jueves 13 de mayo, es un impulso a muchas actividades, que reflejará beneficio en los hoteles de Mérida y demás municipios, ya que los turistas podrán circular sin restricción y sin la preocupación de ser sancionados por estar fuera del horario establecido por la pandemia. En el caso de los hoteles, afirmó, los asociados a este organismo están cumpliendo con las normas y medidas sanitarias, y ahora como parte del compromiso que se tiene con la salud de turistas y empleados se reforzarán, pues a partir de este 13 de mayo se iniciará una nueva etapa de la reactivación que puede ayudar a mitigar las pérdidas de más de un año. Martín Pacheco consideró primordial realizar acciones de promoción del estado de manera conjunta entre la iniciativa privada y los gobiernos estatal y municipal, a fin de atraer más visitantes a la entidad y que el sector turismo tenga un respiro luego de más de 12 meses de inactividad o de operación parcial. “Si bien esto es una reactivación, también es un compromiso que debemos asumir todos, es seguir aplicando las medidas y protocolos para evitar posibles rebrotes de Covid-19”, acentuó. Martín Pacheco aseguró que la economía empieza a tener una reactivación, pero no se puede dejar de lado la salud, por ello será importante no bajar las medidas y seguir concientizando a los ciudadanos y empleados, de los negocios del ramo, sobre la necesidad de seguir aplicando las medidas sanitarias.