Mundo

Martha Sepúlveda recibió la eutanasia, después de meses de espera

Eutanasia en Colombia: las primeras dos personas con enfermedades no terminales en morir por este procedimiento en país Víctor Escobar se convirtió la noche del viernes en la primera persona en Colombia con una enfermedad no terminal en morir por eutanasia legalmente regulada, confirmó su abogado Luis Giraldo. “Llegamos a la meta de que pacientes como yo, que no somos terminales sino degenerativos, ganemos esta batalla, una batalla que abre las puertas a los demás pacientes que vienen después de mí y que ahora mismo quieren una muerte digna”, dijo Escobar, de 60 años, en un mensaje de video enviado a los medios por Giraldo. El sábado, una colombiana, una mujer con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), también conocida como enfermedad de Lou Gehrig, también accedió al procedimiento. Escobar sufría de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en etapa terminal, que disminuye en gran medida la calidad de vida, así como una serie de otras condiciones, dijo Giraldo a Reuters. El procedimiento se llevó a cabo en una clínica en Cali, capital del departamento del Valle del Cauca. “No estoy diciendo adiós, solo ‘hasta luego’”, dijo Escobar. Escobar había luchado durante dos años por su derecho a la eutanasia frente a la oposición de médicos, clínicas y tribunales, a pesar de que la Corte Constitucional reconoció el año pasado que el procedimiento no debería estar disponible solo para los enfermos terminales. El caso de Martha Sepúlveda El sábado, Martha Sepúlveda se sometió al procedimiento en la ciudad de Medellín al mediodía; informó en un comunicado DescLAB, que apoyó su caso. Sepúlveda, a quien se le había diagnosticado la enfermedad de Lou Gehrig en 2018, debió acceder a la eutanasia el 10 de octubre del año pasado, pero el procedimiento se detuvo a última hora. La Corte Constitucional de Colombia eliminó las penas por eutanasia bajo ciertas circunstancias en 1997 y ordenó regular el procedimiento en 2014. La primera persona en Colombia con una enfermedad terminal en morir bajo esas reglas fue en 2015. Hasta el 15 de octubre del año pasado, 178 personas con enfermedades terminales habían sido sacrificadas legalmente en Colombia desde 2015, según el grupo colombiano de defensa de los derechos legales DescLAB.

Reportajes

Miedo y ansiedad: Coronafobia y otros trastornos de salud mental por la pandemia

Para el año 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo. Según un informe del Ministerio de Sanidad español, el trastorno de ansiedad es el más frecuente: afecta al 6.7 por ciento de población (8.8 por ciento en mujeres, 4.5 por ciento en hombres). Esta cifra alcanza el 10.4 por ciento si se incluyen signos o síntomas de ansiedad. Dentro de este espectro de problemas mentales, uno de los diagnósticos más frecuentes es el trastorno de ansiedad fóbica o fobia específica. La última edición de Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V) define estos trastornos como la aparición de miedo o ansiedad intensa, inmediata (casi siempre) y desproporcionada ante objetos o situaciones específicas que, de forma general, no serían consideradas peligrosas y que, además, el paciente intenta evitar o resistir activamente. EL MIEDO “DESADAPTATIVO”, EL QUE NO NOS PROTEGE Las fobias tienen como punto de partida la emoción básica de miedo. Normalmente, esta tiene una función eminentemente adaptativa para la supervivencia. Permite detectar amenazas inminentes reales y generar una respuesta apropiada frente a las mismas. Sin embargo, cuando dicho miedo interfiere de forma negativa en el funcionamiento cotidiano de la persona en alguno de los ámbitos de su vida por ser persistente, desproporcionado, irracional e infundado, pierde su carácter adaptativo. De hecho, el DSM V contempla el siguiente criterio diagnóstico para la fobia: el miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Y esta es precisamente la característica fundamental que convierte a la fobia en un problema de salud mental. LA PANDEMIA, UN CALDO DE CULTIVO PARA LAS FOBIAS La pandemia de COVID-19 ha erosionado la salud mental de una gran parte de la sociedad. Del mismo modo, en personas vulnerables o con predisposición ha supuesto un aumento alarmante de los trastornos mentales. Los más prevalentes son la depresión y la ansiedad. De forma más concreta, cualquier situación alarmante o catastrófica (como una pandemia) supone el caldo de cultivo perfecto para la aparición de trastornos relacionados con el miedo excesivo. Así, diversos estudios que han evaluado brotes previos de enfermedades infecciosas como la gripe española de 1918 o el brote de ébola en África Occidental en 2014 han asociado estos a respuestas cognitivas, afectivas o conductuales desproporcionadas frente a cualquier aspecto asociado a las mismas. Son destacables aspectos como el riesgo de infección a través del contacto físico o los espacios cerrados, la muerte o infección de seres queridos, las medidas de contención, el aislamiento social y la soledad, la pérdida masiva de empleo o la inestabilidad financiera, entre otros. En este contexto, sabemos que no todo el mundo tiene la misma posibilidad de desarrollar una fobia ante un determinado evento desencadenante. Dependerá de la presencia de factores genéticos y ambientales, además de otros factores específicos de cada tipo de fobia. Por ejemplo, en el caso de las fobias asociadas a las pandemias (como la de COVID-19), se ha visto que las variables de diferencia individual como la falta de tolerancia a la incertidumbre, la vulnerabilidad percibida a la enfermedad o la propensión a la ansiedad parecen desempeñar un papel fundamental. FOBIAS ASOCIADAS AL CONFINAMIENTOS La medida del confinamiento impuesta en prácticamente todos los países al inicio de la pandemia llevaron a un aislamiento. Esto se ha traducido en una reducción drástica del contacto físico y social y una afectación de la salud mental. En este proceso también participaron las restricciones en el ocio y tiempo libre. Las consecuencias de ello han sido diversas en relación a la salud mental de las personas. Por un lado, asociado directamente al aislamiento social destaca la agorafobia, un trastorno de ansiedad fóbica en el que la persona experimenta un miedo intenso ante lugares o situaciones de los cuales sería difícil huir o pedir ayuda en caso de urgencia. Por otro lado, el aislamiento también puede llevar asociada una afectación negativa de las habilidades sociales, con una mayor propensión a la fobia social. El grupo poblacional que más se ha visto afectado son los adolescentes. En este caso, el miedo se da ante situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. “CORONAFOBIA” Y OTRAS FOBIAS ASOCIADAS AL CONTAGIO A un lado, una de las fobias que la actual pandemia ha generado de forma específica es la conocida como “coronafobia”, una ansiedad excesiva a contraer la COVID-19. Así, los individuos con este miedo extremo tienden a experimentar un conjunto de síntomas fisiológicos desagradables desencadenados por pensamientos o información relacionada con esta enfermedad. Esta fobia es realmente incapacitante en la medida en que está fuertemente relacionada con el deterioro funcional y la angustia psicológica y, por tanto, tiene importantes implicaciones para el bienestar mental. Asimismo, relacionado con el miedo excesivo al contagio, es destacable el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), otra alteración relacionada con la ansiedad cuyos síntomas pueden verse exacerbados en el contexto de la COVID-19.

Yucatán

Refuerzo para maestros y personal de escuelas públicas y privadas de Yucatán se aplicará del 12 al 15 de enero

El proceso de aplicación de la vacuna de refuerzo contra el Coronavirus a maestros y personal educativo activo de escuelas públicas y privadas de Yucatán se realizará del 12 al 15 de enero, por lo que a partir de mañana 9 y hasta el 11 de enero, se llevará a cabo el proceso de registro en la plataforma dispuesta por el Gobierno del Estado de Yucatán a través de la Secretaría de Educación estatal.   De acuerdo con lo dado a conocer por la Federación, la aplicación de las vacunas se realizará, tentativamente, del 12 al 15 de enero en cuatro sedes, que son las siguientes: en Mérida, será el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI; en Valladolid, el campus de la Universidad Modelo en dicho municipio; en Tizimín, el Tecnológico Nacional; y en Ticul, la Escuela Secundaria Felipe Carrillo Puerto.   Según informó Liborio Vidal Aguilar, titular de la Segey, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación de Yucatán (SEGEY), activará el sitio vacunaeducacion.yucatan.gob.mx, donde a partir del domingo 9 de enero las y los docentes y el personal educativo activo podrán registrarse de acuerdo con su fecha de nacimiento: el 9 de enero quienes nacieron entre enero y abril; el día 10, quienes nacieron entre mayo y agosto, y el día 11 de enero, los nacidos entre septiembre y diciembre.   Se reitera la importancia de que el registro se realice en la fecha que le corresponda a cada quien, de acuerdo con su fecha de nacimiento, a fin de evitar que la plataforma dispuesta para ello se sature y todos puedan cumplir con este paso del proceso.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal realizó las gestiones correspondientes en respuesta a las peticiones de quienes conforman el sistema educativo de Yucatán, con el fin de preservar la buena salud y el derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes en la entidad.   En ese sentido, se invita a los maestros y personal educativo activo a estar pendientes de las redes sociales oficiales del Gobernador Vila Dosal, desde donde se estará dando a conocer la información acerca proceso de aplicación de la vacuna de refuerzo para este sector de la población.

México

México aprueba uso de emergencia del molnupiravir, píldora contra COVID-19

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de emergencia del molnupiravir, la píldora de Merck & Co contra el COVID-19. La dependencia señaló que el fármaco requiere de prescripción médica para su aplicación. Será empleado en pacientes que presenten un cuadro de COVID leve o moderado y tengan un alto riesgo de complicaciones. Detalló que el ‘camino’ para otorgar esta autorización inició hace pocos días, el 23 de diciembre de 2021, cuando intercambió “información técnica” con órganos reguladores de otros países. “Este proceso de transferencia de conocimiento se realiza gracias al reliance, o convergencia regulatoria, declarado prioridad en Cofepris en agosto del año pasado”, agregó en un comunicado. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo, que el medicamento será administrado en hospitales públicos de México. ¿Qué pacientes podrán recibir este fármaco? La Cofepris detalló que el uso del medicamento se hará en pacientes que cumplan con estas características: COVID-19 leve a moderado en adultos con prueba positiva No requieran de oxígeno suplementario Presenten al menos un factor de riesgo de desarrollar COVID-19 grave (incluyendo hospitalización o la muerte) Para quienes las opciones alternas de tratamiento COVID-19 autorizadas no son accesibles o clínicamente apropiadas ¿Cómo ataca el molnupiravir al virus SARS-CoV-2? La píldora ataca el material genético del patógeno al introducir ‘errores’ en su secuencia, provocando que desaparezca El tratamiento mostró ser seguro y eficaz en adultos que están en riesgo de desarrollar una enfermedad grave de COVID, es decir, en peligro de ser hospitalizados. El molnupiravir redujo en 50 por ciento la tasa de hospitalización y de muertes en pacientes con COVID leve a moderado. El molnupiravir, que es más barato de producir que otros fármacos, ya tiene también el apoyo de acuerdos de licencia para que compañías de medicamentos genéricos produzcan la pastilla. Con información de Bloomberg

Yucatán

A partir del 12 de enero aplicarán segundas dosis a adolescentes de 30 municipios

Del 12 al 14 de enero iniciará una nueva etapa de vacunación en el estado en la que se aplicarán segundas dosis contra el Coronavirus a adolescentes de 15 a 17 años de 30 municipios del interior del estado, informaron la Secretaría de Salud estatal (SSY) y la Secretaría de Bienestar. De acuerdo con lo programado, el miércoles 12 de enero se llevará a cabo este proceso en los municipios de Motul, Hunucmá, Oxkutzcab, Peto, Izamal, Maxcanú, Espita, Halachó, Yaxcabá y Temozón. Mientras que, el jueves 13, se vacunará a los adolescentes de las localidades de Tecoh, Tzucacab, Tixkokob, Acanceh, Conkal, Tinum, Muna, Chichimilá, Akil y Seyé. En tanto, el viernes 14 de enero corresponderá el mismo proceso en las demarcaciones de Tekit, Sotuta, Tixcacalcupul, Buctzotz, Timucuy, Celestún, Panabá, Homún, Cacalchén y Teabo. La dependencia estatal recordó que, para este proceso, es requisito presentar su comprobante de aplicación de la primera dosis de la vacuna, así como la Clave Única de Registro de Población (CURP) a fin de acreditar la edad de los interesados, así como el registro en la plataforma del Gobierno federal. Acerca de los módulos de vacunación, se detalló que en los municipios de Motul, Tinum, Chichimilá, Sotuta, Celestún, Panabá y Teabo, estarán a cargo de la SSY. Para Izamal, Tecoh, Tixkokob, Muna, Akil, Seyé, Tekit, Tixcacalcupul, Timucuy, Homún y Cacalchén corresponderá al IMSS Bienestar. En el caso particular de Espita y Hunucmá, se vacunará en las Casas de la Cultura; en Oxkutzcab, Halachó, Yaxcabá y Tzucacab en el domo municipal; en Peto, en el domo de la Sarabia; en Maxcanú, en el domo frente al IMSS; en Conkal, en el domo Beatriz Velasco; en Buctzotz, en el domo Polifuncional; en Acanceh, en el gimnasio de Box y en Temozón, en el Mercado “Antelmo Fernández”. Se reitera que no se estará aplicando vacunas a quienes no cumplan con los requisitos, por lo que se invita a no acudir sino cuentan con la documentación porque no serán vacunados y para evitar aglomeraciones. Se recomienda a la población lo siguiente: -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo

Amor incondicional: cargó a su padre por 6 horas para que recibiera la vacuna anti-COVID-19

Tawy Zoé es un joven de la Amazonía de Brasil, cuyo padre, Wahu Zoé, debía estar protegido contra la COVID-19 por pertenecer a una población de riesgo. Así que lo cargó en su espalda por horas, mientras cruzaba la selva para llegar al módulo más cercano. La conmovedora historia fue narrada por el médico Erik Jennings, quien logró capturar el momento en que un joven llegaba con su padre a sus espaldas para que recibiera la vacuna contra el coronavirus. Zoé recorrió una travesía, pasando por la selva para cumplir con el objetivo de cuidar a sus padres. “El momento más memorable de 2021. Tawy Zoé trayendo a su padre, Wahu Zoé, para recibir la primera vacuna contra la COVID-19. Tawy cargó a su padre durante seis horas dentro de un bosque con colinas, arroyos y obstáculos hasta nuestra base”, contó este especialista, quien trabaja en uno de los centros de vacunación. Lo más curioso para el especialista fue ver que el joven cargó nuevamente a su padre en su espalda y recorrió otras seis horas hasta llegar a su hogar. “Una vez que se aplicó la vacuna, volvió a poner a su padre boca arriba y caminó durante otras seis horas hasta su aldea. Llega el año 2022 y no se ha registrado ningún caso de COVID-19 en la población de Zoé”, agregó el médico. Coronavirus en Brasil Brasil reportó 27.267 contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, en momentos en que la nueva variante ómicron se multiplica en el país y ya es responsable por la mitad de los positivos en Sao Paulo, la ciudad más poblada y la más castigada por el virus en esta nación. En total, el gigante sudamericano ya suma 22 351 104 de casos confirmados con el virus, según el último boletín del Consejo Nacional de Secretarías de Salud, divulgado el último miércoles por EFE.

México

Quintana Roo retrocede a semáforo amarillo por repunte de casos de COVID-19

El gobernador de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González, informó que el estado “retrocede” a semáforo amarillo, del 10 al 16 de enero, ante un repunte de contagios por COVID-19. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario estatal aseguró que no habrá cierre de actividades económicas, pero sí restricción en aforos y horarios. Los municipios del estado que permanecerán en este color son Tulum, Solidaridad, Cozumel, Puerto Morelos, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres. Las actividades esenciales operarán con capacidad normal, como seguridad pública, hospitales, actividades legislativas, comercio de alimentos, instituciones financieras, escuelas, minería, entre otros. Mientras que los servicios contables y ventas de enseres tendrán una capacidad de 75 por ciento. Las exposiciones y ferias, así como los gimnasios y clubes deportivos operarán al 70 por ciento en espacios abiertos. El sector turístico podrá abrir al 60 por ciento, como son hoteles, sitios históricos, playas, parques temáticos y campos de golf. Los bares, centros nocturnos, discotecas, centros de espectáculos y cantinas serán los más afectados porque deberán cerrar mientras se mantenga el semáforo amarillo en la entidad. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en las últimas 24 horas, a nivel nacional se reportaron 25 mil 821 nuevas infecciones y 128 nuevas defunciones. Esta es la cifra más alta de contagios diarios desde el pasado 18 de agosto de 2021, cuando hubo 28 mil 953 nuevos casos. (El Financiero)

Mundo

Adiós al estilo: Cubrebocas de tela no son efectivos contra ómicron

Especialistas en salud de Estados Unidos recomiendan no utilizar cubrebocas de tela para protegerse de la variante ómicron y usar mejor los quirúrgicos. Leana Wen, analista médica de la cadena de noticias CNN afirmó que “los cubrebocas de tela son poco más que decoraciones faciales. No hay lugar para ellos mientras aumenta la presencia de la variante ómicron”. El comentario deriva de la alta propagación que ha mostrado ómicron, que en palabras de Roby Bhattacharyya, experto en enfermedades infecciosas del Hospital de Massachusetts, tiene una velocidad de contagio “increíblemente más rápida” que las anteriores. Wen mencionó que en caso de que las personas quisieran utilizar cubrebocas de tela, lo recomendable es que sean puestos encima de los quirúrgicos. Señaló también que la ventaja de cubrebocas como los N95 o KN95 deriva de su propiedad de evitar el paso de partículas pequeñas, sobre todo si hay personas contagiadas cerca o se encuentran en sitios concurridos. Jerome Adams, exdirector general de sanidad en Estados Unidos agregó que “es necesario promover cubrebocas de alta calidad en todas partes”. (El Financiero)

Mundo Reportajes

Alzheimer: 6 alimentos que ayudan a prevenir esta enfermedad

El Alzheimer es la forma más común de demencia y define la pérdida de memoria y otras habilidades cognitivas. Es una condición que se puede presentar en cualquier persona, pero es mucho más común que la padezcan los mayores de 65 años. En promedio, quienes sufren Alzheimer podrían vivir unos 9 años con la enfermedad, aunque varía desde los cinco y hasta los 20, dependiendo su afectación, calidad de vida y cuidados para contrarrestarlo. Uno de los más importantes es la alimentación. Existen diferentes alimentos que pueden ayudar a prevenir este padecimiento o, en caso de que ya se tenga, a reducir los estragos y aumentar la calidad de vida de que tiene esta enfermedad. Y aunque no existe cura, sí es posible tomar tratamientos y terapias que pueden retrasar su progreso. Alimentos que previenen el Alzheimer 1.- Espinacas Su consumo de manera continua es benéfico para prevenir el Alzheimer. Tiene altas cantidades de ácido fólico, al igual que otras verduras de hoja verde como los espárragos. 2.- Frambuesas y arándanos Tienen una gran cantidad de antioxidantes y flavonoides antiinflamatorios. El consumo regular de este tipo de frutos podría detener el deterioro cognitivo hasta por 3 años. 3.- Almejas y ostras Estos alimentos son ricos en Vitamina B12. Padecimientos como la demencia senil están relacionados con la falta o el consumo insuficiente de vitamina B12. Además aportan grasas buenas al organismo como Omega 3. 4.- Uvas, moras y nueces Los frutos de piel morada poseen un tipo de antioxidantes relacionado con la prevención de Alzheimer. Incluso, una copa de vino al día podría tener efectos positivos para prevenir éste y otros padecimientos que llegan con la edad. También reducen el estrés oxidativo y la muerte celular. 5.- Cítricos Las frutas con vitamina C evitan la acumulación de sustancias dañinas en el tejido cerebral. Hablamos de cítricos ricos en Vitamina C como fresas papaya, fresa y kiwi. 6.- Pescado azules Tienen una alta carga de ácidos grasos Omega 3 que se convierten en grasas buenas cuando entran al organismo. No sólo los pacientes con Alzheimer, sino todas las personas deben consumir estos alimentos con Omega 3, pues mejora el proceso cognitivo en todas las edades. Algunos ejemplos son sardina, salmón, boquerón y jurel.