Mundo Reportajes

Los enormes beneficios de las siestas cortas

¿No sería maravilloso poder, en la mitad del día, apretar el botón de reinicio como si fuésemos una computadora y empezar desde cero, renovados y frescos para seguir con todo lo que aún nos queda por delante? Ese botón —o al menos un mecanismo que cumple esa misma función— existe: son las siestas cortasque, según un cúmulo cada vez mayor de evidencia científica, son una herramienta valiosa para recuperar el estado de alerta y la energía con la que iniciamos el día. “El principal beneficio de las siestas breves, es que contrarrestan los efectos fisiológicos que ocurren en (el cuerpo) desde que nos despertamos”, le explica a BBC Mundo Guy Meadows, especialista en fisiología del sueño y cofundador de The Sleep School, con sede en Londres. A partir del momento en que nos despertamos, “comienza a aumentar la adenosina, una sustancia química en el cerebro que es un subproducto del metabolismo”. “Cuanto más tiempo permaneces despierto, más adenosina se va acumulando en tu cerebro, y por ello aumenta la sensación de sueño”, dice. Cuando hacemos una siesta, “reducimos la adenosina, metabolizamos un poco de esta sustancia en nuestro sistema, y eso nos ayuda a incrementar nuestros niveles de energía y a sentirnos más alerta y despiertos”, comenta Meadows. Esto ayuda a “mejorar nuestro estado de ánimo, a reaccionar (a estímulos) más rápidamente, a reducir la posibilidad de cometer errores y a enfocarnos y poner más atención en lo que tenemos que hacer por la tarde”. Los beneficios que destaca Meadows se refieren específicamente a los que aportan las sietas cortas (llamadas en inglés power naps, precisamente por que la energía que brindan), cuya dura oración debe oscilar entre 10 y 20 minutos. Pero si lo que buscamos es mejorar la memoria, la creatividad, nuestras funciones perceptivas o procesos cognitivos, se requiere una siesta más larga, de hasta 90 minutos, le dice a BBC Mundo Sara Mednick, investigadora del sueño y autora del libro “¡Haz una siesta! Cambia tu vida”. En las siestas más largas —de entre 60 y 90 minutos— entramos en la fase REM (también llamada MOR, siglas en español de movimientos oculares rápidos), y ese sueño profundo es “el mismo tipo del que tenemos durante la noche y por eso conlleva los mismos beneficios”, dice la científica que desde hace más de 20 años se dedica a investigar los efectos del sueño.

Mérida

Reinició el programa D.A.R.E. para este ciclo escolar

Una vez que se establecieron los protocolos de seguridad para el regreso de las y los alumnos a las clases presenciales, este lunes 11 de octubre reinició el programa D.A.R.E. en 21 planteles educativos para continuar con la prevención de las adicciones y la erradicación de la violencia, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha. “Este es uno de los programas más importantes que tenemos en materia de prevención del delito, porque permite que desde niños se genere una cultura de armonía social, disminuir la aparición de conductas como el vandalismo, la violencia y evitar el consumo de drogas, este programa nos permite formar ciudadanos comprometidos con los valores sociales”, expresó. Explicó que las escuelas manifestaron su interés en el regreso de los oficiales D.A.R.E a las aulas, por ello, desde el anunció del regreso a clases para este curso 2021-2022, se atendió la solicitud de una escuela de educación preescolar, 17 primarias y 3 secundarias. Señaló que, cumpliendo con la estrategia estatal de regreso seguro a clases, el programa D.A.R.E., a cargo de la Subdirección de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de la Policía Municipal de Mérida, reinició sus actividades en la Escuela Primaria “Domingo Solís”, ubicada en la calle 52 entre 73 y 75 del centro de la ciudad. El objetivo de D.A.R.E, indicó el Primer Edil, es evitar o retardar lo más posible el consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales entre los alumnos. Incluye actividades con niños de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Este programa, al igual que los demás que ofrece la Policía Municipal con carácter preventivo, es importante aplicarlo en la niñez y juventud del Municipio ya que tiene un efecto positivo a futuro, ahí radica la importancia de brindar información a las y los menores desde temprana edad para evitar que caigan en problemas como la drogadicción, aseveró. Ese programa ha sido columna vertebral en la aplicación transversal de otros proyectos complementarios como “Jornadas Atléticas D.A.R.E.”, “Tú decides”, “Vigilantes Escolares”, “Visitas Escolares”, “Banderín Vial”, “Previniendo el Delito”, entre otros. A lo largo de sus 12 años de existencia, el D.A.R.E. ha atendido a 333 mil 849 alumnas y alumnos, siendo el 2019 el año en que se atendió a un mayor número de niñas, niños y jóvenes, con un total de 41 mil 882 alumnos. Cabe mencionar que durante el tiempo que los oficiales D.A.R.E. no estuvieron de manera presencial en las aulas, continuaron con esta labor preventiva a través del desarrollo de contenidos digitales para las redes sociales, llegando a alcanzar más de 74 mil reproducciones durante 2020 y 2021. De esta manera, la actual administración municipal refrenda su compromiso con la sociedad, implementando acciones que permitan alejar a nuestros niños jóvenes de las drogas y la prevención de conductas violentas.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida reactiva la Feria de la Salud en la Plaza Grande

Promover el cuidado integral de la salud nos permite generar oportunidades de desarrollo, porque a través de la educación inclusiva y el impulso de los hábitos saludables en la población sentamos las bases para el progreso social y el crecimiento económico del municipio, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la reactivación de la Feria de la Salud que de manera quincenal brindará atención en la Plaza Grande, el Primer Edil señaló que la reactivación tanto social como económica del Municipio depende de implementar acciones que generen las condiciones de cuidado de la salud emocional, mental y física que permita una pronta recuperación. Acompañado de Abril Ferreyro Rosado, diputada por el Distrito II; Dafne López Osorio, diputada presidenta de la Comisión de Salud y Seguridad Social del Congreso del Estado; los regidores de la Comisión Permanente de Salud y Ecología, e Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Social, resaltó que, con la reactivación paulatina de las actividades, se están regresando estos espacios y programas enfocados al cuidado integral de la salud de forma gratuita. “La prevención de enfermedades para nosotros es una prioridad, porque muchas veces el tratamiento de las enfermedades es caro, lo cual pueden derivar en la pérdida del patrimonio o la desintegración familiar, para evitarlo, como Ayuntamiento estamos trabajando todos los días para que puedan tener acceso a este tipo de programas”, expresó. Señaló que el Ayuntamiento mantiene su compromiso de brindar servicios médicos de prevención, atención y promoción a la salud en un primer nivel, en espacios fijos y de manera itinerante a través de las Unidades Médicas Móviles, esto con el fin de garantizar una vida sana, promoviendo el bienestar de las meridanas y meridanos. “Resulta preciso que como autoridades podamos generar escenarios con una serie de condiciones que privilegien la salud de las familias, para que tengan repercusión en los empleos, la inversión, la seguridad pública y facilite el bienestar y la calidad de vida de la población”, manifestó. Luego de la ceremonia de reapertura, el Alcalde recorrió la Feria de la Salud en donde el director de Salud y Bienestar Social informó que está integrada por las unidades médicas móviles que ofrecen Scania (consulta de medicina general y consulta de atención dental), unidad móvil con equipo de mastografía y ultrasonido, personal de promoción de la salud, personal de salud especializado como médico, enfermera, radiólogo, técnico radiólogo, nutriólogo y cirujano dentista. Asimismo, explicó que existe un vínculo con asociaciones externas que ofrecen servicios complementarios, ahí participan la asociación VIFAC, Club de leones, Fundación “Dame un poco de luz”, Óptica Rocher y Universidad Marista. De igual forma, expuso que las dos unidades médicas móviles (Scania y doble dental) ofrecen consulta médica general gratuita a ciudadanos que tengan mayor probabilidad de padecer algún tipo de enfermedad, atención dental gratuita preventiva para el mejoramiento de la salud bucal, detecciones rápidas de enfermería gratuita como son la toma de signos vitales: Glucosa, THA (presión arterial), talla y peso. La Unidad Móvil de Rehabilitación, agregó, atiende a pacientes que requieren valoración y diagnóstico funcional, aplica las indicaciones terapéuticas de rehabilitación referidas a través de un diagnóstico clínico interno (módulo médico del Ayuntamiento) o externo; realiza acciones de promoción, prevención y atención a la salud de las personas que soliciten el servicio y da tratamiento de dolores musculares, articulares, esguinces, secuelas de embolia, parálisis facial y secuelas de fractura. Finalmente, la Feria de la Salud mantiene un estricto protocolo sanitario que consta de un filtro de desinfección, toma de temperatura y gel, así como un acceso controlado para evitar cadenas de contagio.  

México

Ante pandemia aumenta síndrome visual informático por alta exposición a pantallas

El confinamiento debido a la pandemia de covid-19 elevó el número de horas frente a las pantallas de televisión, computadoras y celulares causando afecciones visuales como, visión borrosa, fatiga e irritación ocular, sequedad, enrojecimiento, mareos, dolor de cabeza, alertó Marco Antonio Cantero, miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología. Ante esto, dijo que se desarrolló entre la población el síndrome visual informático, cuyos efectos pueden ser pasajeros, o constantes al grado de afectar la calidad de la persona al reducir sus habilidades visuales y provocando una visión borrosa que puede provocarle errores en su trabajo. Maestros y personal médico son quienes más solicitan atención psicológica por pandemia Cantero precisó que cerca del diez por ciento de las consultas oftalmológicas se relacionan a esa visión borrosa, fatiga e irritación ocular que, de inmediato, tienen un fuerte impacto en la productividad, la economía y la calidad de vida de quien lo padece debido al estrés y a la incomodidad que genera diariamente. Y aunque sólo en consulta se ve al diez por ciento, abundó, hay estudios que este reportan estos síntomas en el 90 por ciento de sectores que trabajan o estudian más de tres horas seguidas al día. Se estima que los trabajadores promedio pasa alrededor de siete horas diarias frente a la computadora y el 90 por ciento de estos, que utilizan computadoras durante más de tres horas al día experimentan el Síndrome Visual Informático. Los síntomas se agravan por tener distancias inadecuadas, mala postura o una combinación de factores. Marco Antonio Cantero ofreció sencillos consejos para poder brindar descanso a los ojos y prevenir complicaciones, una es, acudir a revisiones periódicas completas para conocer el estado de la visión. Contar con lentes para el trabajo con las graduaciones correctas. Hacer pausas de 20 segundos cada 20 minutos para descansar la vista. Dirigir la mirada a lo lejos otro lugar para cambiar el enfoque de los ojos y reducir la fatiga. Utilizar una iluminación adecuada, minimizar el reflejo de las pantallas, parpadear con regularidad, para ayudar a evitar la sequedad de los ojos y tomar descansos frecuentes. Cantero dijo que este síndrome también puede provocar la aparición de dolor de espalda, hombros, cuello, muñecas y manos resultado de posturas inadecuadas o demasiado rígidas para realizar el trabajo lo mejor posible, pero forzando la postura durante muchas horas, por ello es importante acudir con los especialistas para poder tener una higiene visual y una mejor calidad de vida.

Mundo

Merck solicita autorización de uso de emergencia de pastilla contra el covid-19

Merck informó este lunes que ha solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) una autorización de uso de emergencia para su tratamiento antiviral experimental contra el covid-19, el molnupiravir. Si se concede la autorización, el fármaco, fabricado por Merck y Ridgeback Biotherapeutics, sería el primer tratamiento antiviral oral para combatir el covid-19. Se presenta en forma de cápsula. Merck ha dicho que solicita la autorización de las cápsulas para tratar a los adultos infectados que corren el riesgo de evolucionar hacia la enfermedad grave del covid-19 o de ser hospitalizados. Su presentación se basa en un estudio que se detuvo en el punto intermedio porque el medicamento estaba funcionando muy bien en más de 700 pacientes asignados al azar para tomar molnupiravir o un placebo. “En el análisis intermedio, molnupiravir redujo el riesgo de hospitalización o muerte en aproximadamente un 50%. El 7,3% de los pacientes que recibieron molnupiravir fueron hospitalizados o murieron hasta el día 29 después de la aleatorización, en comparación con el 14,1% de los pacientes tratados con placebo”, dijo la compañía en un comunicado. “Hasta el día 29, no se registraron muertes en los pacientes que recibieron molnupiravir, en comparación con ocho muertes en los pacientes que recibieron placebo”. Ninguno de los voluntarios del ensayo había sido vacunado. “El extraordinario impacto de esta pandemia exige que nos movamos con una urgencia sin precedentes, y eso es lo que han hecho nuestros equipos al presentar esta solicitud de molnupiravir a la FDA en los 10 días siguientes a la recepción de los datos”, dijo el director general y presidente de Merck, Robert Davis, en el comunicado. Merck ya produce tratamientos “Merck ha estado produciendo molnupiravir en riesgo y espera producir 10 millones de tratamientos para finales de 2021, y se espera que se produzcan más cursos en 2022”, dijo la compañía. Ya ha vendido 1,7 millones de tratamiento al gobierno estadounidense. La empresa dijo que ofrecerá precios escalonados para facilitar el acceso en todo el mundo, y que trabajará con los fabricantes de medicamentos genéricos para acelerar la disponibilidad en los países de ingresos bajos y medios. En una sesión informativa de covid-19 en la Casa Blanca, el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, calificó los resultados del ensayo de “muy alentadores”, pero dijo que el medicamento debe ser examinado de cerca por la FDA. “Es muy importante que esto pase ahora por el proceso habitual de examen minucioso de los datos por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos, tanto en lo que respecta a la eficacia como a la seguridad, porque siempre que se introduce un nuevo compuesto, la seguridad es muy importante”, dijo Fauci, señalando que las vacunas siguen siendo “nuestras mejores herramientas contra el covid-19” al prevenir la infección y la enfermedad, en lugar de tratarla.

Mundo

“Mi mamá va a morir el domingo a las 7 de la mañana. Y está feliz”, dice hijo de Martha Sepulveda

Se ríe frente a las cámaras comiendo patacón con guacamole y tomando cerveza en un restaurante de Medellín, a pesar de que se enfrentará a la muerte. Está feliz precisamente porque logró que la justicia le diera la autorización para someterse a una eutanasia. En Colombia la eutanasia fue despenalizada en 1997, pero solo se convirtió en ley en 2015. Desde entonces, se han realizado 157 procedimientos. Pero en julio pasado, la Corte Constitucional del país extendió el derecho a una muerte digna a quienes padezcan “un intenso sufrimiento físico o psíquico” por causa de una lesión o enfermedad incurable. Y el de Martha Sepúlveda es el primer caso en que se autoriza una eutanasia en un paciente que no tiene una enfermedad terminal. Desde que fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad grave e incurable, su vida se había transformado en un tormento. Como sabía que la suya iba a ser una muerte lenta y dolorosa que se extendería por varios años, el futuro le parecía desgarrador. Hasta que un día le dijo a Federico, su único hijo de 22 años, que quería luchar por conseguir su eutanasia. Y lo logró. Paradójicamente, conseguir la muerte, le devolvió la vida. “Mi mamá está tranquila y feliz desde que le dijeron que podía morir porque su vida era literalmente un infierno”, cuenta su hijo en diálogo con BBC Mundo. Y así se le ve, contenta porque va a morir. “Tengo buena suerte”, dice en su última entrevista televisiva con Caracol TV. “Me río más, duermo más tranquila”. “Soy una persona católica, me considero muy, muy creyente. Pero Dios no me quiere ver sufrir a mí”. “Con una esclerosis lateral en el estado que la tengo, lo mejor que me puede pasar es que me vaya a descansar”. Este es el testimonio de su hijo, Federico Redondo Sepúlveda, contado a BBC Mundo en primera persona. A mi mamá le diagnosticaron la esclerosis lateral amiotrófica a fines de 2018. Ella lo tomó de una manera bastante particular. Su reacción fue reírse. Dijo “vea, tengo esta enfermedad y me muero en tres años”. Pero lo dijo de manera muy jocosa, muy divertida, haciendo bromas. Mi mamá siempre ha sido una persona muy abierta a la muerte. Ella siempre ha dicho “yo no tengo miedo a partir, sino a la forma en la que voy a partir”, que es precisamente por lo que buscó que le reconocieran el derecho a una muerte digna. Ella no concebía la vida postrada en una cama. El final de la esclerosis lateral amiotrófica es sin poder hablar, sin poder tragar… es algo sumamente doloroso e indigno para ella. Se tomó muy olímpicamente el diagnóstico. Posteriormente ya empezó a perder fuerza en las piernas, a requerir apoyo para caminar en distancias más o menos largas. Ya luego requería apoyo para todo tipo de caminatas incluso dentro de la casa. Y a principios de este año empezó a requerir apoyo para ir al baño. Después, había que bañarla, había que vestirla. En ocasiones se le dificultaba comer o cepillarse, porque las manos estaban perdiendo demasiada fuerza. Lo peor para ella es ver cómo se deterioraba a tal punto que no puede ser independiente para lo más básico de las actividades cotidianas. Un día ella me dijo: “Sería tan bueno que yo pudiera solicitar la eutanasia”. Y pues yo no lo tomé como muy en serio. Pero cuando me dijo que quería hacerlo, yo estuve en negación por unos días. Yo decía, “no, mi mamá no, todavía no”. Le decía, “mami, por favor no”. Yo me considero una persona muy liberal, pensaba que el derecho a la eutanasia es un derecho que hay que proteger, pero nunca lo vi como algo cercano. Pero ya luego, concientizándome un poco de la condición precaria en la que ella estaba, y de su desespero, y de la indignidad en la que estaba, yo dije: “Creo que demuestro más mi amor si la apoyo en esta decisión que ella tomó”. Yo sí necesito a mi mamá y quiero que esté conmigo en cualquier condición. Pero en ese caso solo estaría pensando en mí, en mis necesidades. Llevamos 22 años juntos. Mi vida giraba alrededor de ella y la de ella alrededor mío. Luego de su partida, yo tendré que inventarme otra vida. Por eso fue tan difícil al principio. Cuando yo la cuidaba tenía sentimientos encontrados. Por un lado me gustaba, porque sentía que le estaba regresando a mi mamá, de alguna forma, todo el apoyo y todo lo que ha hecho por mí a lo largo de la vida. Pero también pensaba en lo que ella me decía. Me decía: “Hijo, esto no es vida, esto no es digno”. Claramente yo estoy triste. Claramente estoy ansioso, claramente estoy… de alguna forma desesperado. Sería muy raro que no lo estuviera. Pero también de alguna manera me reconforta el hecho de que mi mamá haya podido terminar su vida de la forma que ella quería. El día y la hora que ella quería. Desde muy joven dijo que nunca quería estar postrada en una cama, absolutamente dependiente en todo momento. Nosotros coincidimos en que vivir es decidir y desde que la esclerosis empezó a condicionar físicamente a mi mamá, ella ya no puede decidir por sí misma. Muchas personas se sorprenden porque la ven muy tranquila y muy feliz. Mi mamá está tranquila y feliz desde que le dijeron que podía morir, porque su vida era literalmente un infierno. Ella antes no era así. Antes estaba desesperada, triste y con pocas esperanzas de cara al futuro. Pero ahora, mi mamá va a morir el domingo a las 7 de la mañana. Y está feliz. Está feliz desde que sabe que le van a aplicar el procedimiento eutanásico. El domingo se va a hacer una cremación, se va a celebrar una eucaristía y… y ya, porque básicamente eso es lo que quiere. La voy a extrañar mucho. Yo creo que no hay nada que no

México Reportajes

Medidas personales para evitar Covid ayudarían a reducir otras enfermedades

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para mantenerse a salvo de la covid-19 sugieren guardar al menos un metro y medio de distancia con otras personas, con el fin de reducir el riesgo de infección cuando tosen, estornudan o hablan; ventilar espacios cerrados, usar cubrebocas en la interacción social; mantener buena higiene como lavado de manos en forma periódica con agua y jabón o usar gel hidroalcohólico. Al revisar algunas de estas medidas para contener la pandemia de covid-19, investigadores del Cinvestav observan que el lavado de manos, empleo de gel desinfectante, uso de cubrebocas y el distanciamiento social podrían incidir en la disminución de otras enfermedades infecciosas. De acuerdo con Ana Lorena Gutiérrez Escolano, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular, el lavado de manos y el distanciamiento social adoptados para controlar el SARS-CoV-2 deben tener un impacto positivo en la reducción de enfermedades gastrointestinales, en particular las causadas por norovirus que provocan vómito y diarrea. Refiere a estadísticas de Public Health England sobre admisiones hospitalarias y notificaciones de enfermedades, en Reino Unido, donde se indica cómo las medidas diseñadas para frenar la propagación del coronavirus podrían tener impacto en la reducción de enfermedades transmisibles, pero aclara que dependiendo de cada país la reducción es distinta, y en lugares como México es difícil determinar si realmente se ha dado. Con base en una investigación sobre el “Distanciamiento Social para COVID-19 y diagnóstico de otras enfermedades infecciosas en niños”, publicada en el Official Journal of The American Academy of Pediatrics, Gutiérrez Escolano también señala que el distanciamiento, además de reducir la transmisión del coronavirus, supondría una disminución muy significativa en enfermedades infecciosas como otitis, bronquiolitis, resfriado común, crup, gastroenteritis, faringitis e influenza, entre otras. Las autoridades sanitarias han insistido que la higiene de manos es una medida eficaz para evitar la propagación de la covid-19 y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, lo confirman al observar que esa práctica reduce hasta el 23 por ciento de enfermos con diarrea; disminuye 58 por ciento el padecimiento en individuos con sistema inmunológico debilitado, y baja entre 16 y 21 por ciento las afectaciones respiratorias, como resfriados, en la población general. Las manos son una vía de traslado de virus, bacterias u hongos entre superficies, y pueden llevar patógenos de una zona impenetrable como la piel hacia la boca, ojos, nariz o mucosas, donde penetran al cuerpo y provocan enfermedad, además de transferirlos entre personas. Los CDC sostienen que no lavarse las manos perjudica a la población infantil en el mundo, porque mueren un millón ochocientos mil por enfermedades diarreicas y neumonía, es la causa de decesos más importante en este sector de la población; asimismo, establece que la higiene de manos con jabón podría proteger a uno de cada tres infantes de diarrea y uno de cada cinco con infecciones respiratorias. La higiene de manos ha sido una medida utilizada para reducir la incidencia de enfermedades en zonas rurales de América Latina y, por ejemplo, en África se convirtió en una disposición relevante en la disminución de la transmisión de infecciones virales mortales como ébola o marburgo, además se pueden evitar otras que provocan enfermedades de vías respiratorias producidas por adenovirus o influenza, explicó Carlos Ibarra Cerdeña, investigador del Departamento de Ecología Humana en Cinvestav Unidad Mérida. Los CDC sostienen que los gérmenes pueden llegar a las manos en formas muy obvias como tocar objetos contaminados, exponerse a estornudos o tos de personas infectadas, después de usar el baño, cambiar un pañal y manipular carnes crudas; si no se eliminan mediante un lavado con agua corriente, usando jabón, se pueden transmitir a otros individuos. Refugio Bermúdez Cruz, adscrita al Departamento de Genética y Biología Molecular, considera difícil determinar el efecto de estas medidas en infecciones gastrointestinales, porque el 10 por ciento de las personas con covid-19 también padecen diarrea (de ahí la importancia del diagnóstico), al tener el mismo receptor en pulmón e intestino; sin embargo, se infiere que lavarse las manos y usar gel sí ayudaría a evitar la infección por parásitos. Los investigadores del Cinvestav coinciden al señalar que de manera intuitiva se puede proponer que algunas de las medidas emprendidas para contener la covid-19 tienen impacto positivo en la reducción de enfermedades gastrointestinales o respiratorias, ya que sus vías de transmisión son similares.

Yucatán

Del 11 al 15 de octubre inicia aplicación de segunda dosis a personas de 30 a 39 años de Umán y Tizimín

A partir del lunes 11 y hasta el viernes 15 de octubre se llevará a cabo la aplicación únicamente de la segunda dosis de la vacuna de la farmacéutica AstraZeneca contra el Coronavirus para personas de 30 a 39 años de edad de los municipios de Tizimín y Umán, con lo que en Yucatán se continúa avanzando a buen ritmo en este proceso, informó la Secretaría de Salud del estado (SSY).   La dependencia estatal detalló que, de acuerdo con lo programado, para esta nueva etapa de vacunación en el estado, se estarán administrando las segundas dosis en los módulos habilitados en el Gimnasio Polifuncional de Umán y en el Instituto Tecnológico de Tizimín en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde.   Es indispensable que las personas que acudan al módulo de vacunación presenten su certificado impreso de haber recibido la primera dosis, el cual se puede obtener en la página cvcovid.salud.gob.mx.   Este documento será el único válido y no se aceptará las hojas de vacunación que se empleó para la dosis anterior, solamente se dará atención a quienes cumplan estos requisitos, por lo que se invita a abstenerse de acudir si no lo tienen, para evitar aglomeraciones.   El proceso de vacunación en esos municipios se llevará a cabo en dichos espacios que estarán a cargo del el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en coordinación con el Gobierno del Estado y la Secretaría del Bienestar.   Previo a asistir a la jornada de vacunación, se le recomienda a la población lo siguiente:   -Identificar el día y el lugar donde le corresponde vacunarse.   -No es necesario llegar con horas de anticipación.   -Tomar medicamentos como de costumbre.   -Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   -Usar ropa cómoda y de manga corta.  

Yucatán

Personas de 30 a 39 años de Valladolid completan su esquema de vacunación contra Coronavirus

Personas de 30 a 39 años de Valladolid, que faltaban por completar su esquema de vacunación contra Coronavirus, recibieron este martes su segunda dosis de vacuna de las farmacéuticas AstraZeneca y Sinovac, en una jornada que transcurrió de manera fluida y sin contratiempos.   Desde temprana hora, habitantes en este rango de edad acudieron a los módulos habilitados en las Unidades Deportivas “El águila” y “Fernando Novelo” de esta ciudad, para que se les administrara la segunda dosis, con lo que este proceso continúa avanzando a buen ritmo en Yucatán.   Con certificado impreso en la mano, como constancia de que recibieron la primera dosis, las personas se presentaron en estos sitios, donde después de cumplir con el requisito de revisión de dicho documento, pasaron al área de aplicación, en la que personal de salud se encargó de aplicarles la vacuna.   Para Beatriz Moo Chan, recibir su segunda dosis representa una protección, no sólo para ella, sino también para su familia, ya que diario sale a trabajar, y le preocupaba que pudiera enfermarse de Coronavirus y contagiar a sus padres o hermanos.   “Me siento muy feliz, era la única que faltaba en mi casa por completar las dos dosis, aunque claro que, en mi familia, todos nos seguimos cuidando, porque la pandemia todavía sigue y no debemos bajar la guardia”, enfatizó la mujer.   En Valladolid, la jornada de vacunación se realizó de 8:00 a 18:00 horas, en los módulos antes mencionados, donde prestó servicio el personal de los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en coordinación con el Gobierno de Yucatán. Al terminar sus clases en la Universidad de Valladolid, donde cursa el quinto semestre de enfermería, David Dzul Cauich se presentó para que le administraran la segunda dosis de Sinovac, que no había podido recibir antes.   “Es una bendición que ya tengamos la vacuna, debido a que fortalecemos nuestro sistema inmunológico; sin embargo, es muy importante que, a pesar de que estemos vacunados, tengamos siempre presentes las medidas adecuadas de higiene y cuidado, distanciamiento social, el uso de cubrebocas; es muy importante mantenernos alerta ante todo “, recalcó.   Hay que recordar que, en Yucatán, ya suman más de 2.3 millones de dosis aplicadas de enero a la fecha, lo que representan que 1.4 millones de habitantes del estado cuentan con, al menos, una dosis efectiva y, en mayores de 40 años, todos ya tienen el esquema completo de vacunación.

Yucatán

Treintañeros de Valladolid recibirán mañana segundas dosis de AstraZeneca y Sinovac

En Valladolid, mañana martes 5 de octubre se aplicará únicamente las segundas dosis de las vacunas AstraZeneca y Sinovac a la población de 30 a 39 años que falta por completar su esquema, anunció la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La dependencia estatal informó que, para acceder a la vacuna, las personas deberán presentar, como requisito indispensable, el certificado impreso de haber recibido la primera dosis, mismo que se puede obtener en la página cvcovid.salud.gob.mx. La SSY explicó que dicho documento será el único válido y no se aceptará las hojas de vacunación que se empleó para la dosis anterior; solamente se dará atención a quienes cumplan estos requisitos, por lo que se invita a abstenerse de acudir si no se tienen, para evitar aglomeraciones. La dependencia estatal recordó que la jornada de vacunación de este martes en dicho municipio del oriente del estado se realizará en los módulos habilitados en las Unidades Deportivas “El águila” y “Fernando Novelo”, en horario de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y se recomienda a la población lo siguiente: -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar los medicamentos como de costumbre. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta.