Yucatán

Inicia vacunación contra el Coronavirus para adolescentes de 12 a 14 años, de 12 municipios del estado

Más yucatecos están siendo protegidos contra el Coronavirus al iniciar este miércoles una nueva etapa de vacunación en la que adolescentes de 12 a 14 años de edad, que viven en 12 municipios del interior del estado, comenzaron a recibir su primera dosis en completo orden y sin contratiempos, informó la Secretaría de Salud (SSY).   La aplicación del fármaco marca Pfizer, para este sector de la población, se lleva a cabo en Peto, Izamal, Maxcanú, Espita, Halachó, Yaxcabá, Temozón, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob, Mama y Oxkutzcab; en esta última, desde temprana hora, se encontraba la madre de familia Reina Guadalupe Basulto Escobedo, quien acudió para que su hija, que cursa el sexto grado de primaria, accediera a este cuidado.   Compartió que eso le genera mayor confianza y seguridad, sobre todo ante el regreso a clases presenciales, pues ahora, la joven de 12 años ya cuenta con una protección adicional, además de que se mantiene las medidas de higiene y sanidad para evitar contagios. “Estamos bastante tranquilos; en casa era la única que faltaba por recibir su vacuna. Pensamos que se iba a tardar más tiempo para que les tocara, pero la verdad es que aquí, en Yucatán, a comparación de otros lugares, el operativo ha sido muy rápido y accesible; estamos muy agradecidos”, agregó.   Dicho esquema se extiende hasta el sábado 14 de mayo, en los Domos Municipales de Oxkutzcab, Yaxcabá y Tzucacab; las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar en Izamal, Halachó, Tecoh, Tixkokob y Mama; el domo frente al IMSS de Maxcanú; la ex Estación de Ferrocarriles en Peto; la Casa de la Cultura de Espita, y el Mercado “Antelmo Fernández” en Temozón.   Por su parte, en Izamal, la madre de familia Dolores Pech Chan acompañó a su hijo Andrés, de 13 años de edad, a la mencionada sede, donde recibió su primera dosis, que le brinda más seguridad a la familia. “Es increíble que ya nuestros hijos comiencen a ser protegidos de este virus; un proceso que parecía tan lejano, hoy es una realidad y creo que la mejor forma de responder a este esfuerzo, que realizan las autoridades para traer vacunas, es acudiendo a ponérnoslas, por lo que invito a los padres de familia a participar, pues realmente es un proceso muy rápido y es por la salud de nuestros hijos”, indicó.   Finalmente, se recuerda que, este miércoles, se realiza la vacunación de adolescentes que viven en Oxkutzcab, Peto, Izamal y Maxcanú; mañana jueves, Espita, Halachó, Yaxcabá y Temozón, y por último, el viernes, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob y Mama.

Mérida

Campaña de descacharrización en Mérida se llevará a cabo este fin de semana

Para prevenir enfermedades transmitidas por vectores en la población yucateca, el Gobierno del Estado realizará una campaña intensiva de eliminación de criaderos de moscos en las colonias y comisarías del norte y sur de la ciudad de Mérida en beneficio de 1 millón 177 mil habitantes.   El próximo sábado 14 de mayo, las brigadas trabajarán en las colonias de la zona sur y el domingo 15, tocará al sector norte; en tanto, las comisarías, colonias y fraccionamientos aledañas a la periferia de la capital, se atenderán el sábado 21, para la zona sur y el domingo 22, para la región norte; estas labores de descacharrización se llevarán a cabo en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida.   Acerca de la jornada, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, indicó que se desplegarán brigadas conformadas por más de 1,849 trabajadores a través de 340 volquetes en beneficio de 1 millón 177 mil ciudadanos que habitan en 263 colonias abarcando más de 11,500 hectáreas. De igual forma, se cubrirán 44 comisarías meridanas en cuidado de la salud de 193 mil habitantes.   La recolección de cacharros se realizará de 8 am a 3 pm, por lo que la SSY exhorta a los ciudadanos a participar eliminando de su casa los cacharros, que son los objetos que acumulan agua estancada y se convierten en potenciales criaderos de mosquitos, los cuales tendrán como destino final los rellenos sanitarios de Kanasín y Susulá.   El funcionario estatal exhortó a la población a evitar sacar sus cacharros con días de antelación, o cuando los trabajos hayan finalizado, debido a que los tiempos programados son puntuales, por lo que los cacharros deberán sacarse a temprana hora el día que le corresponda, para evitar la diseminación de objetos en las calles y ocasionar molestias sanitarias. “Si todos atendemos a esa recomendación, evitaremos molestias sanitarias a las y los vecinos evitando con ello la acumulación de esos criaderos en la vía pública”, señaló Sauri Vivas.   Los objetos como colchones, ropa vieja, materiales de construcción, maleza y papel periódico, no son considerados como cacharros. Siguiendo estas indicaciones contribuiremos a eliminar de forma adecuada los criaderos de moscos y apoyaremos la labor de quienes dedican su esfuerzo para cuidar de la salud de todas y todos. El sábado 14 de mayo corresponderá a las colonias de la zona sur de Mérida: 20 de noviembre, Álamos del Sur, Álvaro Torre Díaz, Amalia Solórzano, Amp. La Hacienda, Azcorra, Benito Juárez Oriente, Bojórquez, Bosques de Mulsay, Bosques del Poniente, Brisas del Poniente, Canto, Castilla Cámara, Central de Abastos, Centro, Cervera Pacheco (San José Vergel), Chichén Itzá, Cinco Colonias, Cinturón Verde, Ciudad Industrial, Cortés Sarmiento, Del Sur, Delio Moreno Cantón, Dolores Otero, El Renacimiento, El Roble, El Roble Agrícola, Emiliano Zapata I y II, Emilio Portes Gil, Esperanza, Francisco I. Madero, Girasoles de Opichén, Graciano Ricalde, Jardines de Miraflores, Jardines del Sur, Juan Pablo II, sección Mérida 2000, sección Orquídeas; Kukulcán, La Flor del Sur, La Hacienda, La Macarena, Libertad I, II y III, Lindavista I, Lomas del Sur, Los Reyes, Lourdes, Manuel Crescencio Rejón, Manzana 115, María Luisa, Mejorada, Melitón Salazar, Mercedes Barrera, México poniente, Miraflores, Morelos, Morelos Oriente, Mulsay, Nora Quintana, Núcleo Mulsay.   Asimismo, Nueva Kukulcán, Nueva San José Tecoh, Nueva San José Tecoh, Nueva Chichén Itzá, Nueva Mulsay, Nueva Reforma Agraria, Nueva Sambulá, Obrera, Obrera 99, Opichén, Palmeras I, II y III, Paseos de Opichén, Pedregales de Circuito, Pino Suárez, Polígono Opichén, Real Opichén, Reforma Agraria, Renacimiento I, Reparto Granjas, Ricardo Flores Magón, Salvador Alvarado Sur, Sambulá, San Antonio Kaua I y II, San Antonio Xluch I, II y III, San Carlos del Sur, San Cristóbal, San José, San José Campestre, San José Tecoh, San José Tecoh Sur, San Juan, San Lorenzo Zacatal, San Luis Dzununcán, San Marcos Nocoh, San Nicolás del Sur, San Pablo Oriente, San Sebastián, Santa María de Guadalupe, Santa Rosa, Serapio Rendón, Tixcacal Opichén, Valle Dorado, Vergel 65, Vergel I, II, III y IV, Vicente Solís, Villa Magna, Villa Magna del Sur, Villas de Yucalpetén, Villas Mérida, Xoclán Canto, Xoclán Carmelitas, Xoclán Rejas, Xoclán San Manuel, Xoclán Santos, Xoclán Susulá, Xoclán Xbech, Yucalpetén y Zazil Há.   Respecto a la misma zona, el sábado 21 corresponderá a las comisarías de Caucel Pueblo, Chalmuch, Ciudad Caucel, Dzoyaxché, Dzununcán, Gran Santa Fe, Guadalupana, Hunxectamán, Molas, Petac, Plan de Ayala Sur, San Antonio Tahdzibichén, San Antonio Tzacalá, Santa Cruz Palomeque, Santa Fe, San Luis Dzununcán, San Ignacio Tesip, San José Tzal, San Pedro Chimay, Susulá, Texán Cámara, Tixcacal, Xmatkuil, Yaxnic.   El domingo 15 de mayo tocará a la zona norte de la ciudad en las colonias 15 de mayo, Alcalá Martín, Alemán, Amapolita, Atlántida, Benito Juárez Norte, Brisas de Chuburná, Brisas del Norte, Buenavista, Bugambilias, Cámara de la Construcción, Campestre, Carrillo Ancona, Chenkú, Chuburná de Hidalgo, Chuburná Inn, Chuburná Vista Alegre, Chuminópolis, Colonia Yucatán, Cordemex, Del Arco, Del Carmen, Díaz Ordaz, El Cedral, El Porvenir, El Rosario, Elefante Grande, Emiliano Zapata Norte y Oriente, Francisco de Montejo, Fidel Velázquez, Florida Norte, Fraccionamiento del Parque, Fuente Dorada, García Ginerés, Girasoles, Gonzalo Guerrero, Hacienda Real, Inalámbrica, Industrial, Itzimná, Jacinto Canek, Jardines de Chuburná, Jardines del Norte, Jesús Carranza, Juan B. Sosa, La Antigua, La Castellana, La Huerta, La Vaca Feliz, Las Águilas, Las Arboledas, Las Brisas, Las Palmas, Las Vigas, Lázaro Cárdenas, Leandro Valle, Limones, Lindavista I y II, Loma Bonita, López Mateos, Los Reyes, Magnolias, Manuel Ávila Camacho, Máximo Ancona, Maya, Mayapán, Melchor Ocampo, Mérida ISSSTE.   De igual forma, México Norte, México Oriente, Montebello, Montecarlo, Montecristo, Montejo, Monterreal, Montes de Amé, Nueva Alemán, Nueva Mayapán, Nueva Pacabtún, Nueva Yucatán, Pacabtún, Paraíso I y II, Paseo de las Fuentes, Paseos de Chenkú II, Pedregales de Tanlum, Pensiones, Periférico Lindavista, Petcanché, Petronila, Pinos, Pinzón I y II, Plan de Ayala, Polígono 108, Polígono CTM, Prado Chuburná, Prado Norte, Puesta del Sol, Revolución, Roma, Salvador Alvarado Oriente, San Antonio Cinta, San Carlos, San Damián, San Damiancito, San Esteban, San Francisco, San Juan Grande,

Reportajes

Hepatitis infantil llegará a México, aseguran especialistas

Especialistas en pediatría alertaron que la hepatitis aguda grave que se presenta en niños y se encuentra en varias partes del mundo, llegará a México de manera inminente y podría afectar gravemente a por lo menos el 10% de los pacientes, quienes podrían necesitar de un trasplante de hígado. La hepatitis aguda grave en niños fue reportada por primera vez por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 15 de abril del año en curso en Reino Unido, desde entonces, se han reportado más de 200 casos en todo el mundo, no obstante, la Secretaría de Salud en México informó que hasta el jueves pasado no se tenía conocimiento de ningún caso en el País. De acuerdo con especialistas entrevistados por El Universal, debido a las deficiencias que existen en la infraestructura de salud en México, tal enfermedad podría causar la muerte de niños que no cuentan con servicios de seguridad social. El 10% de los infectados podrían necesitar trasplante de hígado, pediatra La pediatra infectóloga, Arianna Huerta de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, indicó que, en Europa y América, se calcula que el 10% de los menores que se infecten de hepatitis requerirán un trasplante de hígado. Está complicado porque si 10% de los niños requiere trasplante hepático no es cualquier cosa. Necesitamos toda una estructura porque es un tratamiento que requiere de mucho dinero. Hay trasplantes en el país, en los institutos nacionales y hospitales privados, algunos tenían convenios con el Seguro Popular, en donde cualquier niño podía tener un trasplante; ahora no. Ojalá no haya muchos casos y que se pueda hacer algo por todos y no sólo los que puedan pagar ese procedimiento”, dijo. Huerta agregó que probablemente en México ya ha de haber casos de hepatitis grave, pero no han sido notificados a las autoridades de salud o los padres desconocen la existencia de esta variante. Recursos económicos para combatir el virus podrían ser deficientes José Luis Salinas Selaya, pediatra intensivista, mencionó que en efecto el virus llegará a México, y si el número de infectados es pequeño el País estará preparado, pues se cuenta con el Centro Nacional de Trasplantes y el material en recursos humanos es vasto, pero las deficiencias podrían encontrarse en los recursos económicos. “Si es un volumen pequeño sí, estamos preparados, porque hay el material en recursos humanos como lo hay en el Centro de Trasplantes, lo tenemos tanto en medio privado como en medio público. Yo creo que sí estamos preparados para un brote pequeño, desde el punto de vista económico tendríamos problemas, con la desaparición del Insabi y demás cosas; en materia privada, no”, detalló. Orígenes de la hepatitis grave infantil La pediatra Arianna Huerta explicó que la hepatitis es una inflamación del hígado y que los principales responsables son agentes infecciosos que provocan los tipos A, B, C, D y E; sin embargo, refiere que se desconoce de dónde proviene esta nueva variante debido a que se han analizado los virus antes mencionados y ninguno sale positivo ante ésta. “Es una causa desconocida porque se han analizado los virus más frecuentes de la A a la E y ninguno sale positivo. Lo que hasta ahora se sabe es que en estos más de 200 casos 70 de ellos salen positivos a adenovirus 41. Esto no es normal, porque puede causar inflamación en el hígado, pero esto lo vemos en pacientes que tienen otras enfermedades como cáncer o algún tipo de inmunodeficiencia. Lo peor es que está sucediendo en niños sanos”, explicó. Por su parte, Salinas Selaya coincidió con la especialista, ya que menciona que “este virus está asociado en 50% a un virus que se llama adenovirus 41. Los principales virus que producen una hepatitis son los agentes infecciosos que producen la A, B, C, D y E. Los más afectados son menores de 16 años y el grupo de mayor compromiso está entre seis y 10 años”. Covid-19, podría ser probable causa de esta hepatitis Finalmente, Huerta explica que hasta el momento especialistas de Israel analizan la probable relación con la variante ómicron de Covid-19, como cofactor con el adenovirus. Salinas Selaya dijo que este nuevo padecimiento se ha asociado a un adenovirus 41 y en 18 pacientes se ha asociado al post-Covid. Hay otra hipótesis que relaciona a los perros con esta enfermedad como potenciales transmisores de la hepatitis infantil, sin embargo solo es una teoría y aún no hay bases científicas para asegurarlo.  

Yucatán

Del 11 al 14 de mayo, grupo de 12 a 14 años de 12 municipios recibirán primera dosis

Adolescentes de 12 a 14 años de 12 municipios del interior del estado comenzarán a recibir, a partir del miércoles 11 y hasta el sábado 14 de mayo, la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar. La aplicación de la primera dosis de la farmacéutica Pfizer para este sector de la población se llevará a cabo en los municipios de Oxkutzcab, Peto, Izamal, Maxcanú, Espita, Halachó, Yaxcabá, Temozón, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob y Mama. El operativo de vacunación tendrá lugar en el Domo Municipal en Oxkutzcab; en la Ex estación de Ferrocarriles en Peto; en la unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar) en Izamal; en el Domo frente al IMSS, en Maxcanú; en la Casa de la Cultura de Espita; y en la unidad médica del IMSS Bienestar, en Halachó. De igual forma, en el Domo Municipal en Yaxcabá; en el Mercado Municipal Antelmo Fernández en Temozón; en IMSS Bienestar, en Tecoh; en el Domo Municipal en Tzucacab; en el IMSS Bienestar, en Tixkokob; y en el IMSS Bienestar, en Mama. De acuerdo con el calendario, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo, se desarrollará de la siguiente manera para dicho sector: -Del miércoles 11 al 13 marzo se realizará en Oxkutzcab, Peto, Izamal y Maxcanú. -Del 12 al 13 se realizará en Espita, Halachó, Yaxcabá y Temozón. -Del 13 al 14 se realizará en Tecoh, Tzucacab y Tixkokob. – El viernes 13 se efectuará como única fecha en Mama. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento.

Yucatán

Se amplía hasta mañana domingo 8 la vacunación con primera dosis a adolescentes de 12 a 14 años de Mérida

La aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus para adolescentes de 12 a 14 años de Mérida y 7 municipios de Yucatán se amplía hasta mañana domingo 8 de mayo, con el objetivo de continuar avanzando con la protección de mayor población yucateca contra el virus, informaron la Secretaría de Salud estatal (SSY) y la Secretaría de Bienestar.   Las dependencias estatal y federal informaron que mañana este proceso mantendrá las sedes de sus módulos y los horarios, tanto en la capital yucateca como en Valladolid, Tizimín, Kanasín, Umán, Progreso, Tekax y Ticul.   En el caso de la capital yucateca, de manera coordinada con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, este proceso se desarrolla a través del Macrocentro de vacunación en el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”. En el interior del estado, este proceso está contemplado en Valladolid, con sede en la Unidad Deportiva “Fernando Novelo”; en Tizimín, en el recinto ferial y en Kanasín, en la Unidad Médica Familiar No.14 y el Centro de Salud de la SSY San José.   Mientras que, en Umán, está habilitado el Deportivo Polifuncional; en Progreso, el Deportivo “Víctor Cervera Pacheco”; en Tekax, el Domo Municipal para recibir la dosis y en Ticul, el domo de la colonia Obrera.   Para acceder a la dosis, los requisitos son que se debe presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Yucatán

Embajador de la República de Corea visita el Hospital de la Amistad

El Hospital de la Amistad Corea-México recibió al Embajador de esa República, Suh Jeong-In, que entregó un certificado para equipamiento médico por un monto de más de 80 mil dólares, acompañado del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Al agradecer por estos apoyos, el funcionario estatal enfatizó que “este donativo, sumado a la atención médica de calidad, por parte de las y los profesionales de la salud, contribuirá a consolidar la atención médica pediátrica brindada a la infancia del estado”. Destacó que, desde su construcción e inauguración, el 5 de julio de 2005, dicho nosocomio ha sido un símbolo de la fraternidad y cooperación entre ambos territorios, y refrendó el compromiso, la vocación y el humanismo de todo su personal, en beneficio de la población. Por su parte, el diplomático coreano recordó que siempre ha tenido en alta estima el esfuerzo de quienes laboran ahí y su país ha entregado, en 2013 y 2016, equipamiento para reforzar la calidad del servicio; en esta ocasión, lo hace en el marco del 60 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales. Reiteró que dará su mejor esfuerzo para que este recinto continúe desempeñando el papel importante, de ser un referente de especialidad para la infancia de toda la entidad, pues “se abrió gracias a la colaboración de ambos países y es de todos”. Al dar la bienvenida al embajador y su comitiva, el director del edificio, Agustín Novas Valdés, dijo que este es fruto de la solidaridad y colaboración entre dos pueblos, suma de la hospitalidad yucateca, el empeño de los inmigrantes coreanos y un Gobierno que reconoce a la niñez. Se contó con la presencia de la esposa del visitante, Young Yun Yeon; su primer Secretario, Sangwon Kwon; el presidente de la Asociación de Descendientes Coreanos en Yucatán, Juan Durán Cong, y la administradora del Hospital, María Eugenia Cámara Menéndez.  

Reportajes

Piden a la población yucateca tomar precauciones por la fuerte radiación UV

Los derechohabientes y la población yucateca en general deben tomar precauciones en las playas o lugares donde haya mucho sol, ya que hay demasiada radiación social y eso puede provocar una insolación. La insolación se considera una urgencia médica porque altera todo el cuerpo humano y puede ocasionar la muerte o una discapacidad permanente si no se proporciona tratamiento de emergencia. Los síntomas de alarma pueden ser: piel roja caliente y seca (sin sudor), pulso rápido y más fuerte de lo normal, dolor palpitante de cabeza, mareo, náuseas, confusión, pérdida del conocimiento, derivadas de la exposición a altas temperatura ambientales. El grupo de edad más vulnerable son los niños, quienes juegan a toda hora e incluso en temperaturas extremas, explicó el Dr. Mario Hernan Alcocer Basto, Jefe de Atención Medica del ISSSTE. Señaló que existen dos aspectos muy importantes que deben ser tomados en cuenta en los casos de insolación: las condiciones previas del organismo, sobre todo en cuanto a los aspectos nutricionales, y la hidratación del momento, que se considera la piedra angular del tratamiento. El primer factor es importante considerando el porcentaje de agua que cada organismo tiene; además, se debe tomar en cuenta que el menor comienza a sudar a una temperatura más alta que el adulto y produce mayor calor metabólico por kilo de peso, aunado a que el riego sanguíneo hacia la piel es menor. La insolación se produce cuando existe una falla para perder calor acumulado en el organismo, hecho que sucede generalmente luego de la exposición a altas temperaturas o por la realización de actividades físicas en ambientes extremadamente calurosos. La insolación provoca un déficit de líquido en el cuerpo, lo que ocasiona una disminución en la fuerza, la capacidad de trabajo, la sudoración y problemas graves como agotamiento de glucógeno muscular e inestabilidad hemodinámica, necrosis tubular aguda, disfunción hepática, edema cerebral y alteraciones electrolíticas, que pueden presentar nauseas, vómitos, sensación de debilidad y disminución del nivel de conciencia y anhidrosis. En cuanto a las personas obesas, diabéticas o con otras enfermedades, que además son sometidas a tratamiento por estos padecimientos o que toman menos agua, tienen un riesgo adicional.   Para prevenir estos riesgos, precisó el galeno es importante tomar algunas medidas como: no realizar actividades al aire libre en las horas de mayor calor, especialmente entre las 11:00 y las 15:00 horas o acortar los tiempos de exposición al Sol; usar ropa apropiada y absorbente para permitir la evaporación del sudor; tomar agua, sobre todo cuando se realiza un esfuerzo físico importante, cantidad que en los niños debe ser de entre 200 y 300 mililitros cada 30 minutos además de tener ambientes laborales ventilados, usar sombrero o sombrilla, evitar dejar adentro del vehículo a personas o animales.  

Reportajes

El “Golpe de Calor”, una amenaza real de la que hay que cuidarse: ISSSTE

Ante las altas temperaturas que se han registrado en el Estado de Yucatán, la subdelegada médica del ISSSTE, Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel exhortó a la población en general a cuidar muy de cerca a las personas especialmente frágiles ante el calor como son las personas mayores y los niños. También es necesario prestar atención a  las personas afectadas por alteraciones de memoria o dependientes en su vida diaria; aquellos que siguen determinados tratamientos médicos (tranquilizantes, antidepresivos, psicotrópicos y diuréticos); personas con patologías crónicas (cardiovasculares, obesidad, desnutrición, diabetes, Parkinson, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o vascular periférica y demencias); las personas con fiebre o patologías agudas y todos aquellos que hayan manifestado dificultad de adaptación al calor en el sentido de no exponerse al sol de no ser necesario. Se recomienda el consumo de alimentos frescos preparados en casa, pues con las temperaturas tienden a descomponerse más fácilmente y causan casos de gastroenteritis, lo que genera diarreas si no están debidamente preparados y refrigerados, no se recomienda tomar bebidas azucaradas ni bebidas alcohólicas, en cambio es momento de hidratarse tomando agua mínimo un litro y medio al día. Montemayor Curiel dijo que es necesario prevenir la insolación que puede causar fuerte dolor de cabeza y quemaduras de sol que pueden llegar a ser heridas serias, el calor también provoca náuseas hasta la pérdida de conocimiento, en unas horas se pueden afectar órganos vitales si se tienen estragos, ante la incomodidad y la alta temperatura es necesario acudir al médico. La Doctora del ISSSTE refirió que el golpe de calor ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente. Esto puede ser por causa de ejercicio o de estar en clima muy caliente. La persona puede sentirse débil, mareado. También puede tener aceleramiento de los latidos del corazón e incluso puede deshidratarse y orinar muy poco. Informó que a los primeros síntomas de mareo y desvanecimiento, se recomienda acostar a la persona afectada en un lugar fresco, bajo techo. En casos no muy graves, y si el paciente está dispuesto, pueden proporcionársele bebidas que favorezcan la rehidratación. “Es importante saber que el golpe de calor debe ser tratado inmediatamente, porque puede provocar la muerte del paciente”. “Debe bajarse la temperatura corporal con paños fríos o bolsas de hielo sobre la cabeza”. “Si una persona que padece alguna enfermedad cardiaca presenta cansancio y malestares por el calor debe de acudirse de inmediato al médico o cuando se sufre un desmayo, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez sobre todo cuando la temperatura corporal no se normaliza”. “Se recomienda beber grandes cantidades de líquidos y usar ropa de colores claros, está comprobado que la ropa obscura encierra más la molesta sensación y el paciente que sufre un golpe de calor o que ha estado insolado está más sensible a las afectaciones durante más o menos una semana después. Se debe tener especial cuidado de no ejercitarse demasiado y evitar el clima caliente”.

Mundo

La OMS estima en casi 15 millones las muertes por la pandemia

El número de muertes atribuidas directa o indirectamente a la pandemia de COVID-19 fueron subestimadas, confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este jueves estimó que el total de decesos en realidad se eleva a 14.9 millones, frente a los 6.2 millones notificados oficialmente. Los expertos de la OMS calculan que 14.9 millones de muertes pueden asociarse a la pandemia, lo que representa el punto medio entre un mínimo de 13.3 millones y un máximo de 16.6 millones de fallecimientos contabilizadas del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021. Ese total incluye los 6.2 millones de decesos por COVID notificados oficialmente a la OMS por sus 194 países miembros. El resto corresponde a muertes causadas por la COVID, pero que no fueron notificadas como tales, así como aquellas causadas por otras enfermedades que no pudieron ser atendidas debido a la sobrecarga que sufrieron los sistemas sanitarios en la etapa aguda de la pandemia. La organización ha llamado a este cálculo “muertes en exceso”, es decir, la diferencia entre las muertes que ocurrieron en ese periodo de dos años y las esperadas sin pandemia. En este resultado también han influido influyeron muertes que desde cierto punto de vista se “evitaron” debido a que los confinamientos redujeron el riesgo de accidentes de tráfico y ocupacionales, explicaron los expertos en una rueda de prensa. “Nos enfocamos en muertes en exceso porque sabemos que en muchos países los datos procedentes de los test eran insuficientes. También sabemos que no todos los países tienen un sistema de certificación (de fallecimientos) que cumpla con las prácticas estándar”, dijo el experto en estadísticas de la OMS, William Msemburi. Es por ello que a pesar de que los modelos matemáticos utilizados por la organización son fiables, calcular cuántas muertes fueron por COVID no reportado y cuántas por otras dolencias crónicas sin tratar es una labor que requiere de la colecta de datos adicionales, explicó. Decenas de países de renta media-baja no notificaron de manera general las causas de muertes, indicó. El 68 por ciento del exceso de mortalidad se concentró sólo en diez países del mundo, en general países con grandes poblaciones y fuertemente golpeados por la COVID, según los datos difundidos hoy. El mayor número real de muertes relacionadas con la COVID se registró en India (4.7 millones), seguida de Rusia e Indonesia (más de un millón cada uno) y Estados Unidos (932 mil). A continuación figuran Brasil (681 mil 267), México (626 mil 217), Perú (289 mil 668), Turquía (264 mil 041), Egipto (251 mil 102) y Sudáfrica (238 mil 671). Las cifras también indican que la mortalidad fue mayor entre hombres que entre mujeres, con los primeros que representaron el 57 por ciento de fallecidos, frente al 43 por ciento de las segundas. “Estos datos no sólo apuntan al impacto de la pandemia, sino a la necesidad de que todos los países inviertan en sistemas sanitarios más fuertes que sean capaces de mantener los servicios sanitarios en tiempos de crisis, y que tengan sistemas de información sanitaria fuertes”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Medir el exceso de la mortalidad (con respecto a tiempos normales) es esencial para entender el impacto de la pandemia”, dijo por su parte el director general adjunto de emergencias de la OMS, Socé Fall. (Sin embargo.mx)

Yucatán

Inicia aplicación de primeras dosis de vacunas contra el Coronavirus para jóvenes de 12 a 14 años de Mérida y 7 municipios de Yucatán

Con la intención de proteger la salud de la población más joven del estado, este jueves inició la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus para adolescentes de 12 a 14 años, jornada que se desarrolló en orden y sin contratiempos en Mérida y 7 municipios de la entidad. De manera simultánea y en coordinación con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, el operativo de vacunación arrancó en el Macrocentro del Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y en el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”. De igual forma, en el interior del estado, este proceso inició en Valladolid, en la Unidad Deportiva “Fernando Novelo”; en Tizimín, en el recinto ferial y en Kanasín, en la Unidad Médica Familiar No.14 y el Centro de Salud de la SSY San José. Mientras que, en Umán, se habilitó el Deportivo Polifuncional; en Progreso, se vacunará en el Deportivo “Víctor Cervera Pacheco”; en Tekax, podrán asistir al Domo Municipal para recibir la dosis y en Ticul, en el domo de la colonia Obrera. Para Álvaro Jesús Blass Díaz, padre de familia, que su hijo cuente con la primera dosis de la vacuna, representa mayor tranquilidad, sobre todo ahora que ya se encuentra en clases presenciales, pues aunque cumple con todas las medidas de higiene, ahora ya cuenta con una protección adicional. “Definitivamente en casa ya estamos más tranquilos, era el único de la familia que faltaba por vacunarse, y la verdad ha sido muy ágil el proceso a comparación de otros lugares, aquí todo ha sido muy rápido y ordenado “, manifestó. De acuerdo con lo programado, la vacunación se llevará a cabo de acuerdo con el mes de nacimiento: -El jueves 5, los que nacieron en enero, febrero, marzo y abril. -El viernes 6, tocará a los meses de mayo, junio, julio y agosto. -Finalmente el sábado 7, a los de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. En el caso de Eloisa Balam Puerto, madre de familia, destacó que era algo que ya esperaban desde hace mucho, sobre todo ante el regreso a las aulas, por lo que ahora ella y su hija que cursa el sexto grado de primaria ya se sienten más seguras y protegidas de esta enfermedad. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.