México

COVID en México: no te confíes, pueden surgir brotes regionales

A nivel nacional, México no sufrirá repuntes graves de COVID-19 en los próximos meses, coincidieron médicos y expertos aunque existe un riesgo latente de padecer brotes regionales. En entrevista para El Financiero, el doctor Alejandro Macias, comisionado de salud durante la pandemia de gripe A (H1N1), señaló que esta aparente ‘calma’ se debe a que México cuenta con inmunidad hibrida, debido a la gran cantidad de población vacunada o con anticuerpos adquiridos por infección. “Lo más probable, nadie puede asegurarlo, es que México ya no va a tener repuntes graves. En todo caso, habrá repuntes asociados, de manera regional, a la entrada de las subvariantes de ómicron”, afirmó. “Es poco probable que tengamos situaciones catastróficas. Eso todavía lo pueden sufrir países como China, que ha tenido muy poca infección, pero en México tenemos inmunidad hibridad, mucha gente ya se infectó y se vacunó”, añadió el también investigador de la Universidad de Guanajuato. Por otra parte, Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de Atención de Emergencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, coincidió en que los probables repuntes de COVID se presenten de manera regional y no en todo el país, como al inicio de la pandemia. “No es sencillo hacer predicciones, pero viendo las tendencias generales se podría anticipar que sí habrá un tiempo de tranquilidad. Lo más probable es que los indicadores más importantes como la hospitalización y la muerte sigan en número bajos las próximas semanas”, aseguró.

Mundo Reportajes

Subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron se extienden más rápido

Los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron del covid tienen una mayor capacidad de transmisión que las subvariantes previas, indicó un estudio realizado por el Centre for Epidemic Response & Innovation (CERI) de Durban, Sudáfrica. “Hemos identificado dos nuevos linajes de ómicron (BA.4 y BA.5), que pueden estar asociados con un resurgimiento de infecciones en Sudáfrica, aproximadamente cuatro meses después de que comenzó la ola de contagios de ómicron”, indicó en Twitter Tulio de Oliveira, director del CERI La investigación Aparición y evolución de ómicron en Sudáfrica: nuevos linajes BA.4 y BA.5 aún espera revisión por pares, de manera que puede ser tomada como información preliminar. sin embargo, los científicos confirmaron la circulación de las subvariantes en Sudáfrica y su capacidad transmisiva, al sustituir a sus antecesoras. “La cuarta ola de coronavirus en Sudáfrica fue impulsada, en mayor medida, por tres linajes: BA.1, BA.2 y BA.3 de la variante ómicron. (…) Las proteínas de BA.4 y BA.5 son comparables a la BA.2 e, incluso la han reemplazado rápidamente”. Los expertos estiman que las dos nuevas variantes, tienen una ventaja de crecimiento diario de 0.08 puntos, en el caso de la BA.4, y de 0.12 puntos, para la BA.5, en relación con BA.2. De acuerdo con el estudio, las dos nuevas subvariantes ya originan el “50 por ciento de los casos secuenciados en Sudáfrica dese la primera semana de abril de2022 en adelante”. Extensión de BA.4 y BA.5 en el mundo Ambas subvariantes han sido detectadas en al menos siete provincias de Sudáfrica, así como en más de 20 países, entre los que destacan Australia, Austria, Bélgica, China, Israel, Dinamarca, Francia, Alemania, Pakistán, Reino Unido, Estados Unidos y Suiza, indicó Tulio de Oliveira. Los científicos estiman que las subariantes BA.4 y BA.5 podrían reemplazar la BA.2 en todo el mundo en uno o dos meses. Sin embargo, la distribución parece irregular por ahora y ello podría deberse a la inmunidad que ha desarrollado cada población. ¿Las subaviantes representan un riesgo? Tulio de Oliveira señaló, basado en los datos disponibles hasta el momento, que las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron incrementan las infecciones. Sin embargo, ello “no se traduce que aumenten las hospitalizaciones o las muertes” en caso de contraer alguna subvariante. Sudáfrica podría entrar en una quinta ola de covid Sudáfrica podría estar en el inicio de una nueva ola de covid-19, la quinta para el país, debido al aumento de los casos detectado durante las últimas dos semanas, según alertó el Ministerio de Salud. “En los últimos 14 días, el aumento de las infecciones ha sido continuo, ha ido de dos mil a tres mil, cuatro mil y hasta llegar a seis mil 300 casos nuevos en un día”, indicó el ministro sudafricano de Salud, Joe Phaahla, en una rueda de prensa virtual. El ministro señaló que la tasa de positividad de los test realizados en el país también ha aumentado significativamente en los últimos días y que las admisiones hospitalarias muestran una tendencia creciente. El 11 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó tener bajo vigilancia los linajes BA.4 y BA.5, cuyas “mutaciones adicionales deben estudiarse más a fondo para comprender su impacto en el potencial de escape inmunológico”, y mencionó Sudáfrica entre los países que hallaron su presencia. “No hay nada por lo que tener pánico, Sudáfrica sabe cómo lidiar con nuevas olas y lo más importante es vacunarse lo más pronto posible”, señaló Tulio de Oliveira. Con información de EFE.

México

Advierte Profeco riesgos de comer palomitas de microondas

Las palomitas de maíz son un snack que gusta a chicos y grandes, estas suelen consumirse principalmente para acompañar una película o una serie. Y, de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) son una fuente de fibra, vitaminas B1, B3 y B6, antioxidantes y minerales como hierro, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre y manganeso. Pero, si consumes las de microondas frecuentemente y/o en exceso, la historia cambia completamente, ya que la dependencia informó los diversos riesgos para el cuerpo al comer estas La Revista del Consumidor publicó un comunicado, a través de su cuenta de Twitter, informando sobre los riesgos para la salud al consumir palomitas de maíz de microondas. Ya que entre los principales ingredientes se encuentran los siguientes: – Glutamato monosódico: este aditivo es altamente dañino, debido a que eleva los triglicéridos en la sangre. Se utiliza principalmente para potenciar el sabor de las palomitas. – Ácido perfluorooctanoico: algunos empaques de palomitas de maíz para microondas contienen este ingrediente, el cual al exponerse al calor e ingerirse frecuentemente puede ser responsable de provocar cáncer de tiroides o infertilidad. – Diacetil: es un saborizante artificial que al inhalarlo puede provocar daños en los pulmones, lo que restringirá la capacidad respiratoria. – Pesticidas neurotóxicos: es muy probable que estemos consumiendo este ingrediente en las palomitas de maíz para microondas, debido a que solo el maíz orgánico está libre de él. Además, de estos ingredientes no saludables para el organismo, los empaques también contienen grandes cantidades de calorías, grasas y sodio. Debido a que se utiliza aceite de palma para su elaboración. Por lo que, queda comprobado que las palomitas de maíz para microondas no incluyen nutrientes que beneficien a la salud, sino todo lo contrario. ¿Qué consumir en lugar de palomitas de maíz para microondas? Ahora que ya conoces todos los riesgos que conlleva consumir palomitas de maíz para microondas en exceso y frecuentemente, la Revista del Consumidor compartió otra opción más saludable de hacerlo y, por supuesto, es preparar esta botana en casa de forma natural. Las palomitas de maíz forman parte de nuestra dieta desde hace más de 7 mil años, inclusive estaban incluidas en la vida de los Aztecas. Preparación de palomitas de maíz caseras: 1. Compra tu propio maíz para palomitas 2. Calienta una cacerola, de preferencia de aluminio o peltre. 3. Vierte el maíz palomero y tapa. 4 .Baja a fuego medio 5. Conforme empiecen a reventar las palomitas, mueve la cacerola constantemente para que no que peguen, ni se quemen 6. Cuando ya no escuches que revienten apaga el fuego 7. Una vez realizados todos estos pasos, déjalas enfriar un poco y sirve en un tazón. Puedes ponerles un poco de sal y limón.

Mundo

La OMS confirma 151 casos de salmonelosis ligados a consumo de chocolates Kinder

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este miércoles 151 casos de salmonelosis vinculados al consumo de chocolate procedente de Bélgica, tras un análisis genético realizado en Reino Unido. El análisis detectó una vinculación genética entre la bacteria que causa esta enfermedad, la Salmonella, y una serie de chocolates procedentes de Bélgica, todos productos del tipo Kinder, que fueron distribuidos en 113 países, explica la Organización en un comunicado. De acuerdo con la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido, el brote de Salmonella Typhimurium, cuyo primer caso fue detectado en diciembre de 2021, muestra resistencia contra seis tipos de antibióticos. De momento, los más afectados han sido niños menores de diez años y mujeres, con un total de 134, lo que se explica por tratarse de productos dirigidos a la población infantil. La OMS indicó que considera que el riesgo de que la enfermedad se expanda en Europa, foco de los casos, o en el mundo es moderado y ello “hasta que haya información sobre el retiro completo de los productos implicados”. En cuanto a la geografía, Bélgica, foco inicial del brote, es el país más perjudicado con 26 casos notificados seguido de Francia (25). En España hay un caso confirmado, aunque según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, se investigan otros dos que podrían estar relacionados. Como medida de contención la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha ordenado la retirada de todos los productos Kinder: Kinder Sorpresa, Kinder Sorpresa Maxi, Kinder Mini Huevos y Schoko-bons. La salmonelosis es una enfermedad de transmisión alimentaria asociada comúnmente al consumo de huevos, carne y productos lácteos y suele provocar síntomas leves en los pacientes, entre los más comunes se encuentra la fiebre, el dolor abdominal o las nauseas. Sin embargo, este brote ha hecho saltar las alarmas en la OMS porque de entre los 21 casos sobre los que se ha reportado síntomas severos, nueve han requerido hospitalización (43 por ciento), lo que se considera una tasa elevada. Para evitar el contagio de esta enfermedad, la OMS recomienda una correcta higiene de manos, especialmente después de entrar en contacto con animales; cocinar la comida debidamente y lavar las frutas y verduras antes de su consumo. (EFE)

Mérida

Arranca campaña de vacunación contra Covid-19 en módulos del Ayuntamiento de Mérida

El Ayuntamiento de Mérida en coordinación con el Gobierno del Estado de Yucatán, iniciaron esta mañana la campaña de vacunación contra el Covid-19 para cumplir con el compromiso de cuidar la salud de las y los ciudadanos. El director de Salud y Bienestar Social, Dr. Idelfonso Machado Domínguez, informó que este trabajo en conjunto inició esta mañana en los módulos médicos municipales de las colonias Chichí Suárez, Mulsay, Nora Quintana, San Antonio Xluch y Plan de Ayala Sur. Recordó que en el Municipio se trabaja en el desarrollo armónico y el cuidado de la salud en Mérida y sus 47 comisarías, es por esa razón que el personal de la Dirección de Salud y Bienestar Social recibieron una capacitación previa que impartió la Secretaria de Salud de Yucatán. En total en el primer día de campaña se aplicaron 420 dosis en los cinco módulos municipales. “Esta mañana inició la jornada de vacunación contra Covid-19 en los módulos médicos municipales de la Dirección de Salud y Bienestar Social, en donde la ciudadanía respondió en forma positiva ya que antes del mediodía se agotaron las dosis programadas para este primer día”, expresó. Precisó que esta campaña estará vigente del 26 al 29 de abril en horario de 08:00 a 13:00 horas, en donde se aplicará un segundo refuerzo a quienes tengan tres dosis, es decir, dos aplicaciones y un refuerzo. Añadió que estos refuerzos se aplicarán a los siguientes sectores: personas de 60 años o más, personal del sector salud, maestros y personas con comorbilidades, asimismo a quienes no estén en estos sectores de la población, se aplicará la vacuna para completar el esquema de tres dosis. Finalmente, los requisitos que deben cumplirse son tener 18 años o más, deben transcurrir 4 meses desde la última aplicación y presentar identificación oficial, para cualquier duda o información adicional pueden consultar la página www.merida.gob.mx o en las redes sociales del Municipio.

México

Se acabó: México dice adiós al Semáforo epidemiológico de COVID-19

La Secretaría de Salud ya no emitirá más informes sobre el Semáforo epidemiológico de COVID-19, anunció este martes el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. “Hemos decidido que el semáforo de riesgo ya no se emitirá, este que está vigente termina el primero de mayo, ya no lo emitiremos”, adelantó el funcionario. Esto quiere decir que el informe de la semana epidemiológica número 13, que contempla los días del 18 de abril al 1 de mayo, será el último que dé la Secretaría de Salud. México se queda en Semáforo verde En su último anuncio, la dependencia determinó que las 32 entidades federativas del país permanecerían en semáforo verde, como resultado de la disminución sostenida de casos de COVID-19. La semana epidemiológica número 13 cerró con una reducción de 15 por ciento en el número de casos estimados, en comparación con la anterior. En los últimos 14 días, 4 mil 387 personas reportaron signos y síntomas de COVID, es decir solo el 0.08 por ciento del total registrado desde el inicio de la pandemia. Nuevas medidas Con base en la reducción sostenida de casos COVID el gobierno también decidió establecer nuevas medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo que se darán a conocer próximamente. “El lineamiento de seguridad sanitaria en los campos de trabajo que emitimos en la fase de nueva normalidad que contempla una serie de indicaciones, también va a emitirse una nueva versión”, adelantó López-Gatell. Entre las modificaciones se encuentra la eliminación de los tapetes sanitizantes y de túneles que “fueron de poca utilidad”, agregó el funcionario. Las nuevas normas se derivan del tránsito de México de un estado epidémico a uno endémico, lo que implica que las medidas especiales contra el COVID serán reemplazadas por una “forma de vivir con el virus en sus características”. “El virus SARS-CoV-2 no se va a ir de la humanidad, como no se ha ido casi ninguno de los virus respiratorios que han causado epidemias, incluida la influencia. Y tenemos que transitar ya del estado epidémico que nos mantiene con una serie de medidas especiales, a un estado de vivir con el virus en sus características, ese estado técnicamente le llamamos endémico; es decir, ya vivir con el virus”, detalló López-Gatell. (El Financiero)

Yucatán

Consolida SSY atención integral en Área de Rehabilitación Pulmonar del Hospital “O’Horán”

A sólo seis meses de entrar en funciones, el Área de Rehabilitación Pulmonar del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, ha contribuido a mejorar la calidad de vida de pacientes con secuelas de diversos padecimientos, como EPOC, fibrosis pulmonar, asma y Covid-19, informó el director de ese nosocomio, Marco Antonio Cetina Cámara. Siguiendo las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal y el titular de la Secretaría de Salud (SSY), Mauricio Sauri Vivas, se ejerce acciones de terapia con enfoque al sistema respiratorio de la población, para disminuir la sintomatología, mejorar la tolerancia al ejercicio, favorecer la funcionalidad y participación social, enfatizó el encargado del recinto. Al brindar detalles de estas actividades, la responsable de este espacio, Mónica Flores Echeverría, dijo que se apoya integralmente a las y los usuarios, para ejercitar cuerpo, brazos y piernas. El equipamiento está acondicionado, incluso para atender a quienes acuden en silla de ruedas; otro esquema incluye una caminata de seis minutos y uso de una máquina de tos, que permite incrementar el flujo respiratorio. Flores Echeverría dijo que se ha brindado más de 425 sesiones de acondicionamiento físico y poco más de medio centenar con dicho aparato, a pacientes de Mérida y el interior del estado. “Es una satisfacción ver cómo los pacientes que empiezan el programa de rehabilitación pulmonar, con apoyo de oxígeno suplementario, ya no usan oxígeno al finalizar el programa”, destacó. La unidad brinda atención a entre ocho y 10 pacientes por día, y les brinda seguimiento, de manera que puedan realizar con normalidad sus actividades al concluir su terapia; el funcionario extendió la invitación a quienes requieran acceder a este plan, para que agenden su cita al teléfono 9999 30 33 20, extensión 45543, de lunes a viernes, de 08:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 horas. —

Reportajes

Paludismo, antigua enfermedad que aún tiene presencia en Yucatán

En el marco del Día del Paludismo el ISSSTE realiza campaña de prevención contra el mal pidiendo a la ciudadanía en general que realice una limpieza en sus predios y evite cacharros que favorecen la proliferación del mosquito que trasmite el paludismo, señalo la Dra. Lilia Guadalupe Solis Farfán, especialista en salud pública y responsable de la Unidad de medicina Familiar de Muna. La especialista dijo que el paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se trasmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del genero Plasmodium, el paludismo se trasmite al ser humano por la picadura del mosquito Anopheles insectos llamados vectores del paludismo. “La transmisión es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen una vida relativamente larga que permite que el parasito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior de su organismo, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales. La trasmisión también depende de las condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad”. “En muchos lugares la transmisión es estacional y alcanza su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escaza o nula inmunidad, o cuando personas con escaza   inmunidad se desplazan a zonas con trasmisión intensa, como ocurre con los refugiados y los trabajadores migrantes”. La doctora recalcó que la OMS recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha antivectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.   Explicó que tras la infección los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días, puede haber fiebre, escalofríos y dolores de cabeza que pueden ser leves; si no se trata el paludismo a tiempo la enfermedad puede agravarse incluso causar anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. Dijo que el diagnostico se puede hacer mediante examen microscópico de gota gruesa de sangre, ante los síntomas hay que realizar el estudio de diagnóstico a los lactantes, los niños menores de 5 años, las embarazadas y los pacientes en general buscando la presencia de plasmodios en cualquiera de sus formas, hoy existen pruebas rápidas que detectan el paludismo. Informó que los programas nacionales de lucha contra el paludismo están trabajando en el desarrollo de medidas especiales para proteger la infección que se ubica en Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el sursureste y Chihuahua, Durango Jalisco, Sinaloa y Sonora en el noroeste. Solamente Tlaxcala ha recibido la certificación como estado libre de transmisión. Yucatán solo ha presentado algunos casos pero la presencia no es significativa.

Yucatán

Arranca aplicación de la cuarta dosis contra el Coronavirus, a adultos mayores y trabajadores del sector salud

Yucatán continúa avanzando de forma favorable con su campaña de vacunación contra el Coronavirus, al arrancar, este lunes, la aplicación de la cuarta dosis a personas adultas mayores y trabajadores de hospitales públicos o privados, en Mérida, Valladolid, Tizimín, Ticul y Progreso, con lo que se sigue protegiendo la salud de la población del estado.   Dicho proceso inició sin contratiempos, y transcurre en orden y de forma ágil en su primera jornada, en la que personas de 60 años o más y personal sanitario acudieron, desde temprana hora, para recibir el fármaco, que les seguirá brindando seguridad, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   En Mérida, Dolores Pérez Trujillo, de 72 años de edad, acudió al Macrocentro ubicado en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, donde recibió otra protección contra el Coronavirus, que le brinda tranquilidad. “Cuando nos enteramos de que ya nos aplicarían la cuarta vacuna, me sorprendí mucho; es increíble lo avanzado que está Yucatán en la aplicación de las vacunas, pero, sobre todo, como adultos mayores agradecemos que estas dosis continúen llegando para proteger nuestra salud, por lo que hay que aprovecharlas y venir a ponérnosla”, indicó la mujer.   Dolores aprovechó el tiempo de observación para invitar a todas y todos los yucatecos, pues se ha demostrado que esta es la forma en que podemos volver a nuestras actividades cotidianas. “Esto es un regalo a nuestra salud; no podemos confiarnos, vamos muy bien y hay que seguir demostrando que los yucatecos colaboramos con las autoridades, para salir delante de esta pandemia”, indicó. Esta etapa se llevará a cabo del 25 al 29 de abril: en Mérida, en coordinación con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento, en el Macrocentro del “Siglo XXI” y el módulo de la Unidad “Villa Palmira”; en el interior, se desarrollará en Valladolid, en el Deportivo “El Águila”; Tizimín, en la cancha “Valencia”; Ticul, en la de usos múltiples, y Progreso, en el Centro de Salud de la SSY.   Acompañado de su nieta, José Torres Poot, con 65 años de edad, acudió a “Villa Palmira” para recibir su cuarta dosis, lo cual llena de tranquilidad a toda su familia, pues él padece enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes. “Desde el inicio de la pandemia, mi hija y mi nieta se preocupaban mucho por mi salud, y cuando comenzaron a llegar las vacunas, fue un gran alivio, pues sabemos que es una esperanza de vida; por eso, siempre acudimos puntuales cuando nos toca recibirla, pues sólo así, con la participación de la gente, se puede superar esto”, indicó.   Mañana, martes 26, continúa la vacunación con las personas que nacieron en marzo y abril; el miércoles 27, corresponderá a las de mayo y junio; el jueves 28, julio y agosto; el viernes 29, septiembre y octubre, y finalmente, el sábado 30, noviembre y diciembre.   Durante este proceso, también podrán acudir las y los ciudadanos que no han recibido cualquiera de las dosis, ya sea la primera, segunda o tercera; deberán presentarse en las sedes establecidas para obtenerla y completar su esquema.  

Yucatán

Próximo lunes iniciará en Yucatán la aplicación de la cuarta dosis contra el Coronavirus a adultos mayores y trabajadores del sector salud

A partir del próximo lunes 25 de abril, comenzará en el estado una nueva fase de vacunación en la que se aplicará la cuarta dosis contra el Coronavirus a adultos mayores y trabajadores de salud de hospitales públicos y privados, jornada que arrancará en Mérida, Valladolid, Tizimín, Ticul y Progreso, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar.   Esta etapa que se llevará a cabo del 25 al 29 de abril, y en el caso de la capital yucateca, de manera coordinada con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, a través del Macrocentro de vacunación en el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”.   Mientras que, en el interior del estado, se desarrollará en Valladolid, en el Deportivo “El Águila”; en Tizimín, en la cancha “La Valencia”; en Ticul, en la Cancha de usos múltiples y en Progreso, se habilitará el Centro de Salud de la SSY, donde podrán acudir para recibir la dosis. De acuerdo con lo programado, la vacunación se llevará a cabo de acuerdo con el mes de nacimiento:   -El lunes 25 de abril, se vacunará a las personas que nacieron en los meses de enero y febrero.   -El martes 26, los que nacieron en marzo y abril.   -El miércoles 27, corresponderá a los de mayo y junio.   -El jueves 28, los que nacieron en julio y agosto.   -El viernes 29, tocará a los meses de septiembre y octubre.   -Finalmente el sábado 30, a los de noviembre y diciembre.   Para acceder a la cuarta dosis, el único requisito es que la persona deberá presentar la credencial de su identificación oficial (INE).   De igual forma, la SSY señaló que, durante este proceso también podrán acudir las y los ciudadanos que no han recibido cualquiera de las dosis, ya sea la primera, segunda o tercera, podrán acudir a las sedes establecidas para recibirla y completar su esquema de vacunación.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.