Yucatán

Embajador de la República de Corea visita el Hospital de la Amistad

El Hospital de la Amistad Corea-México recibió al Embajador de esa República, Suh Jeong-In, que entregó un certificado para equipamiento médico por un monto de más de 80 mil dólares, acompañado del titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal. Al agradecer por estos apoyos, el funcionario estatal enfatizó que “este donativo, sumado a la atención médica de calidad, por parte de las y los profesionales de la salud, contribuirá a consolidar la atención médica pediátrica brindada a la infancia del estado”. Destacó que, desde su construcción e inauguración, el 5 de julio de 2005, dicho nosocomio ha sido un símbolo de la fraternidad y cooperación entre ambos territorios, y refrendó el compromiso, la vocación y el humanismo de todo su personal, en beneficio de la población. Por su parte, el diplomático coreano recordó que siempre ha tenido en alta estima el esfuerzo de quienes laboran ahí y su país ha entregado, en 2013 y 2016, equipamiento para reforzar la calidad del servicio; en esta ocasión, lo hace en el marco del 60 aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales. Reiteró que dará su mejor esfuerzo para que este recinto continúe desempeñando el papel importante, de ser un referente de especialidad para la infancia de toda la entidad, pues “se abrió gracias a la colaboración de ambos países y es de todos”. Al dar la bienvenida al embajador y su comitiva, el director del edificio, Agustín Novas Valdés, dijo que este es fruto de la solidaridad y colaboración entre dos pueblos, suma de la hospitalidad yucateca, el empeño de los inmigrantes coreanos y un Gobierno que reconoce a la niñez. Se contó con la presencia de la esposa del visitante, Young Yun Yeon; su primer Secretario, Sangwon Kwon; el presidente de la Asociación de Descendientes Coreanos en Yucatán, Juan Durán Cong, y la administradora del Hospital, María Eugenia Cámara Menéndez.  

Reportajes

Piden a la población yucateca tomar precauciones por la fuerte radiación UV

Los derechohabientes y la población yucateca en general deben tomar precauciones en las playas o lugares donde haya mucho sol, ya que hay demasiada radiación social y eso puede provocar una insolación. La insolación se considera una urgencia médica porque altera todo el cuerpo humano y puede ocasionar la muerte o una discapacidad permanente si no se proporciona tratamiento de emergencia. Los síntomas de alarma pueden ser: piel roja caliente y seca (sin sudor), pulso rápido y más fuerte de lo normal, dolor palpitante de cabeza, mareo, náuseas, confusión, pérdida del conocimiento, derivadas de la exposición a altas temperatura ambientales. El grupo de edad más vulnerable son los niños, quienes juegan a toda hora e incluso en temperaturas extremas, explicó el Dr. Mario Hernan Alcocer Basto, Jefe de Atención Medica del ISSSTE. Señaló que existen dos aspectos muy importantes que deben ser tomados en cuenta en los casos de insolación: las condiciones previas del organismo, sobre todo en cuanto a los aspectos nutricionales, y la hidratación del momento, que se considera la piedra angular del tratamiento. El primer factor es importante considerando el porcentaje de agua que cada organismo tiene; además, se debe tomar en cuenta que el menor comienza a sudar a una temperatura más alta que el adulto y produce mayor calor metabólico por kilo de peso, aunado a que el riego sanguíneo hacia la piel es menor. La insolación se produce cuando existe una falla para perder calor acumulado en el organismo, hecho que sucede generalmente luego de la exposición a altas temperaturas o por la realización de actividades físicas en ambientes extremadamente calurosos. La insolación provoca un déficit de líquido en el cuerpo, lo que ocasiona una disminución en la fuerza, la capacidad de trabajo, la sudoración y problemas graves como agotamiento de glucógeno muscular e inestabilidad hemodinámica, necrosis tubular aguda, disfunción hepática, edema cerebral y alteraciones electrolíticas, que pueden presentar nauseas, vómitos, sensación de debilidad y disminución del nivel de conciencia y anhidrosis. En cuanto a las personas obesas, diabéticas o con otras enfermedades, que además son sometidas a tratamiento por estos padecimientos o que toman menos agua, tienen un riesgo adicional.   Para prevenir estos riesgos, precisó el galeno es importante tomar algunas medidas como: no realizar actividades al aire libre en las horas de mayor calor, especialmente entre las 11:00 y las 15:00 horas o acortar los tiempos de exposición al Sol; usar ropa apropiada y absorbente para permitir la evaporación del sudor; tomar agua, sobre todo cuando se realiza un esfuerzo físico importante, cantidad que en los niños debe ser de entre 200 y 300 mililitros cada 30 minutos además de tener ambientes laborales ventilados, usar sombrero o sombrilla, evitar dejar adentro del vehículo a personas o animales.  

Reportajes

El “Golpe de Calor”, una amenaza real de la que hay que cuidarse: ISSSTE

Ante las altas temperaturas que se han registrado en el Estado de Yucatán, la subdelegada médica del ISSSTE, Dra. Martha Eugenia Montemayor Curiel exhortó a la población en general a cuidar muy de cerca a las personas especialmente frágiles ante el calor como son las personas mayores y los niños. También es necesario prestar atención a  las personas afectadas por alteraciones de memoria o dependientes en su vida diaria; aquellos que siguen determinados tratamientos médicos (tranquilizantes, antidepresivos, psicotrópicos y diuréticos); personas con patologías crónicas (cardiovasculares, obesidad, desnutrición, diabetes, Parkinson, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal o vascular periférica y demencias); las personas con fiebre o patologías agudas y todos aquellos que hayan manifestado dificultad de adaptación al calor en el sentido de no exponerse al sol de no ser necesario. Se recomienda el consumo de alimentos frescos preparados en casa, pues con las temperaturas tienden a descomponerse más fácilmente y causan casos de gastroenteritis, lo que genera diarreas si no están debidamente preparados y refrigerados, no se recomienda tomar bebidas azucaradas ni bebidas alcohólicas, en cambio es momento de hidratarse tomando agua mínimo un litro y medio al día. Montemayor Curiel dijo que es necesario prevenir la insolación que puede causar fuerte dolor de cabeza y quemaduras de sol que pueden llegar a ser heridas serias, el calor también provoca náuseas hasta la pérdida de conocimiento, en unas horas se pueden afectar órganos vitales si se tienen estragos, ante la incomodidad y la alta temperatura es necesario acudir al médico. La Doctora del ISSSTE refirió que el golpe de calor ocurre cuando el cuerpo se pone demasiado caliente. Esto puede ser por causa de ejercicio o de estar en clima muy caliente. La persona puede sentirse débil, mareado. También puede tener aceleramiento de los latidos del corazón e incluso puede deshidratarse y orinar muy poco. Informó que a los primeros síntomas de mareo y desvanecimiento, se recomienda acostar a la persona afectada en un lugar fresco, bajo techo. En casos no muy graves, y si el paciente está dispuesto, pueden proporcionársele bebidas que favorezcan la rehidratación. “Es importante saber que el golpe de calor debe ser tratado inmediatamente, porque puede provocar la muerte del paciente”. “Debe bajarse la temperatura corporal con paños fríos o bolsas de hielo sobre la cabeza”. “Si una persona que padece alguna enfermedad cardiaca presenta cansancio y malestares por el calor debe de acudirse de inmediato al médico o cuando se sufre un desmayo, pulso débil, pupilas dilatadas y palidez sobre todo cuando la temperatura corporal no se normaliza”. “Se recomienda beber grandes cantidades de líquidos y usar ropa de colores claros, está comprobado que la ropa obscura encierra más la molesta sensación y el paciente que sufre un golpe de calor o que ha estado insolado está más sensible a las afectaciones durante más o menos una semana después. Se debe tener especial cuidado de no ejercitarse demasiado y evitar el clima caliente”.

Mundo

La OMS estima en casi 15 millones las muertes por la pandemia

El número de muertes atribuidas directa o indirectamente a la pandemia de COVID-19 fueron subestimadas, confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este jueves estimó que el total de decesos en realidad se eleva a 14.9 millones, frente a los 6.2 millones notificados oficialmente. Los expertos de la OMS calculan que 14.9 millones de muertes pueden asociarse a la pandemia, lo que representa el punto medio entre un mínimo de 13.3 millones y un máximo de 16.6 millones de fallecimientos contabilizadas del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021. Ese total incluye los 6.2 millones de decesos por COVID notificados oficialmente a la OMS por sus 194 países miembros. El resto corresponde a muertes causadas por la COVID, pero que no fueron notificadas como tales, así como aquellas causadas por otras enfermedades que no pudieron ser atendidas debido a la sobrecarga que sufrieron los sistemas sanitarios en la etapa aguda de la pandemia. La organización ha llamado a este cálculo “muertes en exceso”, es decir, la diferencia entre las muertes que ocurrieron en ese periodo de dos años y las esperadas sin pandemia. En este resultado también han influido influyeron muertes que desde cierto punto de vista se “evitaron” debido a que los confinamientos redujeron el riesgo de accidentes de tráfico y ocupacionales, explicaron los expertos en una rueda de prensa. “Nos enfocamos en muertes en exceso porque sabemos que en muchos países los datos procedentes de los test eran insuficientes. También sabemos que no todos los países tienen un sistema de certificación (de fallecimientos) que cumpla con las prácticas estándar”, dijo el experto en estadísticas de la OMS, William Msemburi. Es por ello que a pesar de que los modelos matemáticos utilizados por la organización son fiables, calcular cuántas muertes fueron por COVID no reportado y cuántas por otras dolencias crónicas sin tratar es una labor que requiere de la colecta de datos adicionales, explicó. Decenas de países de renta media-baja no notificaron de manera general las causas de muertes, indicó. El 68 por ciento del exceso de mortalidad se concentró sólo en diez países del mundo, en general países con grandes poblaciones y fuertemente golpeados por la COVID, según los datos difundidos hoy. El mayor número real de muertes relacionadas con la COVID se registró en India (4.7 millones), seguida de Rusia e Indonesia (más de un millón cada uno) y Estados Unidos (932 mil). A continuación figuran Brasil (681 mil 267), México (626 mil 217), Perú (289 mil 668), Turquía (264 mil 041), Egipto (251 mil 102) y Sudáfrica (238 mil 671). Las cifras también indican que la mortalidad fue mayor entre hombres que entre mujeres, con los primeros que representaron el 57 por ciento de fallecidos, frente al 43 por ciento de las segundas. “Estos datos no sólo apuntan al impacto de la pandemia, sino a la necesidad de que todos los países inviertan en sistemas sanitarios más fuertes que sean capaces de mantener los servicios sanitarios en tiempos de crisis, y que tengan sistemas de información sanitaria fuertes”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Medir el exceso de la mortalidad (con respecto a tiempos normales) es esencial para entender el impacto de la pandemia”, dijo por su parte el director general adjunto de emergencias de la OMS, Socé Fall. (Sin embargo.mx)

Yucatán

Inicia aplicación de primeras dosis de vacunas contra el Coronavirus para jóvenes de 12 a 14 años de Mérida y 7 municipios de Yucatán

Con la intención de proteger la salud de la población más joven del estado, este jueves inició la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus para adolescentes de 12 a 14 años, jornada que se desarrolló en orden y sin contratiempos en Mérida y 7 municipios de la entidad. De manera simultánea y en coordinación con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, el operativo de vacunación arrancó en el Macrocentro del Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y en el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”. De igual forma, en el interior del estado, este proceso inició en Valladolid, en la Unidad Deportiva “Fernando Novelo”; en Tizimín, en el recinto ferial y en Kanasín, en la Unidad Médica Familiar No.14 y el Centro de Salud de la SSY San José. Mientras que, en Umán, se habilitó el Deportivo Polifuncional; en Progreso, se vacunará en el Deportivo “Víctor Cervera Pacheco”; en Tekax, podrán asistir al Domo Municipal para recibir la dosis y en Ticul, en el domo de la colonia Obrera. Para Álvaro Jesús Blass Díaz, padre de familia, que su hijo cuente con la primera dosis de la vacuna, representa mayor tranquilidad, sobre todo ahora que ya se encuentra en clases presenciales, pues aunque cumple con todas las medidas de higiene, ahora ya cuenta con una protección adicional. “Definitivamente en casa ya estamos más tranquilos, era el único de la familia que faltaba por vacunarse, y la verdad ha sido muy ágil el proceso a comparación de otros lugares, aquí todo ha sido muy rápido y ordenado “, manifestó. De acuerdo con lo programado, la vacunación se llevará a cabo de acuerdo con el mes de nacimiento: -El jueves 5, los que nacieron en enero, febrero, marzo y abril. -El viernes 6, tocará a los meses de mayo, junio, julio y agosto. -Finalmente el sábado 7, a los de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. En el caso de Eloisa Balam Puerto, madre de familia, destacó que era algo que ya esperaban desde hace mucho, sobre todo ante el regreso a las aulas, por lo que ahora ella y su hija que cursa el sexto grado de primaria ya se sienten más seguras y protegidas de esta enfermedad. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Yucatán

5 de mayo inicia vacunación en adolescentes de 12 a 14 años de edad en Yucatán

 A partir del próximo jueves 5 de mayo, se llevará a cabo la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus a adolescentes de 12 a 14 años de edad de Mérida y 7 municipios del interior del estado, con lo que se continúa avanzando con la protección de mayor población yucateca contra el virus, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar. Esta etapa que se llevará a cabo del jueves 5 al sábado 7 de mayo, en el caso de la capital yucateca, de manera coordinada con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, se desarrollará a través del Macrocentro de vacunación en el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”. Mientras que, en el interior del estado, también son contemplados en este proceso por lo que, en Valladolid, se desarrollará en la Unidad Deportiva “Fernando Novelo”; en Tizimín, se podrán vacunar en el recinto ferial y en Kanasín, podrán acudir a la Unidad Médica Familiar No.14 y al Centro de Salud de la SSY San José. Mientras que, en Umán, se habilitará el Deportivo Polifuncional; en Progreso, se vacunará en el Deportivo “Víctor Cervera Pacheco”; en Tekax, podrán asistir al Domo Municipal para recibir la dosis y en Ticul, en el domo de la colonia Obrera. De acuerdo con lo programado, la vacunación se llevará a cabo de acuerdo con el mes de nacimiento: -El jueves 5, los que nacieron en enero, febrero, marzo y abril. -El viernes 6, tocará a los meses de mayo, junio, julio y agosto. -Finalmente el sábado 7, a los de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo Reportajes

China está obsesionada con desinfectar contra el covid-19. ¿Causa más daños que beneficios?

Los trabajadores vestidos con trajes protectores que rocían nubes de desinfectante sobre las calles de la ciudad, las fachadas de los edificios, los bancos de los parques e incluso los paquetes se han convertido en una imagen habitual en la China de la era de la pandemia. En Shanghái, el epicentro del mayor brote del país, los medios de comunicación estatales informan de que miles de trabajadores se han organizado en equipos para desinfectar zonas, centrándose en las que se sabe que han acogido a pacientes de covid-19, una medida que el gobierno considera clave para frenar la propagación de la variante ómicron. El reto de viajar a China en medio de las estrictas medidas por la pandemia de covid-19 Pero la práctica suele ir mucho más allá. Aparentemente, cualquier zona al aire libre corre el riesgo de ser objetivo de los trabajadores con sus máquinas desinfectantes, ya que la rigurosa política china de “cero covid-19” impulsa una obsesión por desinfectar todo. En Shanghái, los bomberos han sido apartados de sus funciones y han sido asignados para trabajar en las labores de desinfección, una liga juvenil local ha buscado voluntarios también para este trabajo, y se ha reclutado a equipos de rescate de emergencia de zonas remotas de China para que participen en la campaña, a menudo con equipos pesados y con materiales peligrosos. En algunos barrios de Shanghái se han instalado estaciones especiales de producción de productos químicos, mientras que en otros se han equipado vehículos con tanques de productos químicos y dispositivos similares a cañones para disparar el desinfectante a las calles, según los medios de comunicación locales. Se han colocado robots de desinfección en las estaciones de tren y se han instalado también para patrullar en algunos centros de cuarentena. Pero estos esfuerzos –y otros, como la insistencia en que los trabajadores lleven trajes para materiales peligrosos y los mensajes grabados a todo volumen que se reproducen en bucle para recordar a la gente cómo prevenir la enfermedad– pueden ser una pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. Los expertos afirman que la transmisión del virus a través de superficies contaminadas es excepcionalmente baja, y que la desinfección de zonas al aire libre, como parques y calles de la ciudad, es en gran medida inútil y, lo que es peor, podría incluso suponer un peligro para la salud pública. “Los robots y la fumigación de las calles son actos teatrales diseñados para reforzar la confianza del público en las acciones del gobierno”, dijo Nicholas Thomas, profesor asociado de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, quien señaló cómo las autoridades chinas han citado durante mucho tiempo la contaminación ambiental como parte de su retórica de que el virus puede no haberse originado en China. Aunque la OMS apoya la desinfección, como la limpieza de zonas como los pomos de las puertas en lugares públicos concurridos, las directrices de la OMS dicen que “rociar desinfectantes, incluso al aire libre, puede ser nocivo para la salud de las personas y causar irritación o daños en los ojos, las vías respiratorias o la piel”. A principios de la pandemia, un grupo de científicos chinos advirtió en una carta a la revista Science que el uso excesivo de desinfectantes con cloro corre el riesgo de contaminar el agua e incluso poner en peligro los ecosistemas de los lagos y ríos cercanos.       ¿Virus importado? La desinfección masiva forma parte de una larga campaña de China para combatir un riesgo de transmisión del covid-19 que gran parte del mundo ha considerado demasiado mínimo para justificar medidas que vayan más allá de lavarse las manos y mantener la desinfección de ciertas superficies, como las de lugares públicos concurridos y donde se manipulan alimentos o se trata a los pacientes con covid-19. En un informe científico del año pasado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. afirmaron que los estudios científicos sugieren que cada contacto con una superficie contaminada con covid-19 tiene menos de una posibilidad entre 10.000 de causar una infección. Estas investigaciones han llevado a muchos a considerar la desinfección como un “teatro de la higiene” en lugar de una medida significativa de prevención de enfermedades. La desinfección masiva no ha formado parte de las medidas de control de enfermedades en los países occidentales “porque las autoridades de salud pública hacen lo que la ciencia ha demostrado”, según Emanuel Goldman, profesor de microbiología de la Facultad de Medicina de Rutgers-Nueva Jersey. “(Es) muy improbable que ningún caso se produzca por tocar superficies contaminadas. El virus muere rápidamente fuera de una persona infectada (…) y se transfiere de forma muy ineficaz a través de los dedos”, dijo. “Lavarse las manos con jabón, o con toallitas de alcohol, es todo lo que se necesita para reducir la incidencia a cero”. En China, donde las prácticas estrictas se han centrado en eliminar cualquier propagación del virus, la preocupación por las superficies contaminadas se remonta a los primeros meses de la pandemia, sobre todo después de que las autoridades chinas dijeran que un brote en un mercado de Beijing comenzó probablemente debido a que un trabajador se infectó al manipular salmón importado y congelado contaminado con el virus.  

Yucatán

Llegan 5,850 vacunas Pfizer para primeras dosis de grupo de 12 a 14 años

Un nuevo cargamento con 5,850 dosis de vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer llegaron esta tarde a Yucatán para la aplicación de primeras dosis de adolescentes de 12 a 14 años de municipios que en breve se darán a conocer, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia estatal detalló que, en los siguientes días, se darán a conocer las fechas y los módulos que se habilitarán para este proceso, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales. El responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave tipo Spartan C-27J de la Fuerza Aérea Mexicana con matrícula 3403 proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 15:49 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, Carlos Gómez Montes de Oca, Díaz Sánchez constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su posterior traslado al almacén de vacunas, desde donde se distribuirá estos fármacos a los lugares donde se aplicarán. Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 364,349 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 5,850 dosis que recibió esta tarde la dependencia. Cabe reiterar que se aplicarán estas vacunas a la población que, previamente, ha sido registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia, mientras que el del Estado estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo cargamento, también estuvo presente el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, Comandante Accidental de la BAM Número 8 así como el Subteniente de Zapadores Wilfrido Gallegos Nicolás.

Yucatán

Parteras tradicionales reciben credenciales, que avalan su actividad como medicina tradicional

Para reconocer la vocación de las parteras tradicionales, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya), la Secretaría de Salud (SSY) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregaron credenciales a 53 mujeres de diversos municipios, que se dedican a esa labor de la medicina tradicional. Desde el auditorio del Centro de Salud Urbano de Mérida y en presencia de su director, Jorge Marín Marrufo, y la responsable de Salud Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria 01, Astra Rodríguez Uc, el titular del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, resaltó la vocación y el compromiso de cada una de estas figuras, que benefician a buena parte de las y los yucatecos. Señaló que, para la administración estatal y, en particular, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la preservación y promoción de la medicina tradicional es un eje fundamental; por ello, se suma esfuerzos con la SSY y el IMSS, para respaldar y capacitar a estas personas, importantes principalmente para las comunidades rurales, donde acompañan embarazos y partos. “Estos quehaceres requieren, de quienes los practican, aplicar conocimientos y habilidades, que tienen origen en creencias y experiencias de la cultura maya; de ahí radica también su valor”, dijo el funcionario, quien también puntualizó que la entrega de credenciales es parte de las acciones del Comité Estatal de Medicina Tradicional, el cual integran representantes de parteras y de las referidas dependencias.   Por su parte, Rodríguez Uc reconoció la labor de este sector y la relevancia de brindarles tanto apoyo como herramientas para que sigan adelante. “Ellas realizan la capacitación, para que las mujeres embarazadas tengan una atención adecuada, antes de la llegada de su descendencia”, anotó. A su vez, Marín Marrufo aplaudió la disposición de otras instancias para respaldar e impulsar a las parteras tradicionales, tesoro invaluable que se debe preservar y promover, para que no se pierda su conocimiento ancestral de la cultura maya. Recibieron sus credenciales, de manera simbólica, Catalina Rodríguez Catzín, Kathia Ivonne Castañeda Celis, Rita María Pech Chi, Rosalinda Poot Uitz, María Rafaela Canché Can, Martha María Mayen Poot, Florencia Dzul Collí y Faustina Uribe.

Yucatán

Buscan mejorar la calidad nutricional de la población yucateca

Al sumarse a la “Estrategia nacional de atención primaria en salud y nutrición en los primeros 1,000 días”, Yucatán es uno de los primeros tres estados en el país, junto con Chihuahua y Chiapas, en implementar acciones para mejorar la atención en nutrición, de madres, niñas y niños, informó el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas. El funcionario señaló que, siguiendo la indicación de impulsar esquemas para elevar la calidad de vida de la infancia y la población en alta marginación, “damos inicio a esta estrategia, mediante la capacitación a las y los profesionales de la salud, así como al personal comunitario, para que emprendan estas actividades, en beneficio de este sector”. De igual manera, dijo que se han realizado las gestiones correspondientes, ante autoridades federales, para fortalecer los instrumentos, el equipamiento y el material educativo, que permita lograr estos fines. Al dar inicio a este programa, en Kanasín, la directora de Nutrición y Enfermedades Crónicas de la SSY, Ileana Fajardo Niquete, expuso que los objetivos específicos del mismo son aumentar la calidad de la atención en las unidades de salud del primer nivel, promover cambios de comportamiento en la gente y ampliar la asistencia social alimentaria. Junto con el director de Prevención y Protección de la Salud, Carlos Isaac Hernández Fuentes, destacó que, resultado de la colaboración entre la dependencia y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), estas labores se efectuarán en coordinación con instituciones del Gobierno de la República. Por otro lado, la funcionaria anunció que profesionales del ramo enviarán mensajes de texto, vía SMS y WhatsApp, a cuidadoras principales, con tal de facilitar el acceso a información y prácticas adecuadas en la materia, según la etapa de desarrollo de la niña o el niño, con énfasis en la primera infancia; también, fortalecerán sus capacidades, mediante consejería individual, talleres grupales y visitas domiciliarias. Finalmente, dijo que, con este conjunto de acciones, el Gobierno del Estado avanza en la consolidación de tareas que permitan elevar la calidad de vida de la población en alta marginación.