Mundo

¿Nueva pandemia? Crecientes casos de enfermedad respiratoria en China encienden las alertas

Tras los graves efectos que dejó la pandemia del Coronavirus en China y el mundo, llega una nueva enfermedad respiratoria que ha puesto en alarma a las autoridades sanitarias del gigante asiático. Se trata del metapneumovirus humano (HMPV), el cual se ha propagado con preocupante velocidad, lo que ha puesto en riesgo al equipo médico y a la capacidad hospitalaria, de acuerdo con información de Reuters. Las primeras versiones indican que China se encuentra en estado de emergencia, sin embargo, no ha sido confirmado por las autoridades. El HMPV causa síntomas parecidos a la gripe y al Covid-19, por lo que las autoridades de salud de China lo han puesto bajo intenso monitoreo.

Mundo

OMS advierte sobre la transmisión del mpox; 26 países presentan casos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el virus de mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono) sigue transmitiéndose a nivel mundial, con 26 países que han notificado casos a la agencia sanitaria de la ONU este mes. «El mpox sigue siendo una amenaza sanitaria mundial», afirmó en una rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien destacó que los brotes más preocupantes se encuentran en la República Democrática del Congo (RDC) y Sudáfrica. El experto etíope advirtió que el brote de la República Democrática del Congo «no muestra signos de desaceleración», con más de 11mil casos y 445 muertes notificadas este año, siendo los niños los más afectados. Mientras, Sudáfrica ha reportado al menos 20 casos de mpox a la OMS, tres de ellos mortales, que se convierten así en los primeros registrados en el país desde 2022. Ninguno de los casos notificados en Sudáfrica eran de pacientes que habían viajado al extranjero, por lo que, según el director de la OMS, la transmisión continúa fundamentalmente «de forma comunitaria». Para controlar estos brotes, la OMS ya se encuentra colaborando con las autoridades congoleñas y sudafricanas mediante acciones de vigilancia e implicación de las comunidades afectadas en estrategias de inmunización para desarrollar una respuesta más eficaz frente a éstos. El virus del mpox se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.

Mundo

AstraZeneca admite en tribunal que su vacuna contra covid-19 puede provocar trombosis

El laboratorio AstraZeneca reconoció por primera vez en documentos judiciales que, en casos muy inusuales, su vacuna contra covid-19 puede causar trombosis, informó el diario británico The Telegraph. Algunas personas que fueron inoculados con dicho biológico emprendieron una acción colectiva contra el gigante farmacéutico y contra su vacuna contra Covid-19, desarrollada junto con la Universidad de Oxford, en Reino Unido, al considerar que podría haber causado muerte y lesiones graves en docenas de casos. El primer caso, de acuerdo con The Telegraph, fue presentado en 2023 por Jamie Scott, padre de dos hijos, que quedó con una lesión cerebral permanente tras desarrollar un coágulo de sangre y una hemorragia en el cerebro que le ha impedido trabajar después de recibir la vacuna en abril de 2021. De acuerdo con el rotativo, aunque AstraZeneca ha rechazado las demandas, aceptó, en un documento legal presentado ante el Tribunal Superior en febrero, que su vacuna contra el Covid-19 “puede, en casos muy raros, causar STT”, las siglas del síndrome de trombosis con trombocitopenia, que provoca coágulos sanguíneos y un bajo recuento de plaquetas.

Mundo

Hospitales en China desbordados por la rápida expansión de una enfermedad respiratoria entre niños

Múltiples hospitales en China se ven desbordados por una oleada de neumonía infantil no diagnosticada en varias ciudades, incluyendo Beijing, según distintos reportes. El sistema de vigilancia mundial ProMed emitió una notificación la noche del martes indicando un brote de esta enfermedad respiratoria en menores. ProMed ya demostró la relevancia de sus alertas en el pasado: en diciembre de 2019 puso en conocimiento a médicos y científicos de un virus que posteriormente se identificó como Sars-Cov-2. Un informe basado en datos del medio taiwanés FTV News reveló la lucha de hospitales en Beijing y Liaoning –ubicado casi 800 kilómetros al noreste– frente al creciente ingreso de niños con cuadros de neumonía. “Muchos, muchos están hospitalizados,” aseguró un ciudadano pekinés a FTV News, remarcando que los pacientes “no tosen y no tienen síntomas. Solo presentan una alta temperatura (fiebre) y muchos desarrollan nódulos pulmonares”. En una nota editorial, ProMed expresó: “Este informe sugiere un brote generalizado de una enfermedad respiratoria no diagnosticada… No está claro cuándo inició este brote, ya que sería inusual que tantos niños se vieran afectados tan rápidamente”. Y añadió que el informe no menciona afectación en adultos, sugiriendo una posible exposición en las escuelas. Por esto señaló que es necesario obtener información más definitiva para determinar la causa y alcance de la situación. ProMed también advirtió que este brote podría estar vinculado a Mycoplasma pneumoniae, también conocido como “neumonía atípica” o “neumonía ambulante”, que está en aumento en China tras su primer invierno sin las estrictas medidas de confinamiento por COVID-19. Países como el Reino Unido y Estados Unidos también experimentaron aumentos similares en enfermedades como el VSR (virus sincitial respiratorio) y la gripe tras el levantamiento de las restricciones de la pandemia, debido a que años de circulación suprimida afectaron la inmunidad de la población. Los síntomas de Mycoplasma pneumoniae, que suelen afectar principalmente a niños pequeños, incluyen dolor de garganta, fatiga y una tos persistente que puede durar semanas o meses. En casos graves, puede derivar en neumonía. Reportes del último mes en hospitales chinos señalan un incremento en las infecciones, con brotes principalmente en escuelas y guarderías.

Yucatán

La pandemia incrementó casos de estrés, ansiedad y depresión en la población yucateca

Es importante que las personas pierdan el miedo y no esperen a estar en alguna situación complicada para buscar acompañamiento y cuidar su salud mental, coincidieron Paulina Campos Romero y Ricardo García Fuentes, coordinadora de la Clínica de Atención Externa y coordinador del Comité de Seguimiento, ambos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), respectivamente. Los profesores remarcaron que luego de la pandemia del Coronavirus se incrementaron considerablemente entre la población los problemas como la ansiedad, estrés y depresión, por lo que se intensificaron las acciones de concientización y el trabajo para atender estas patologías. En el caso específico de la depresión, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema de Vigilancia de la Secretaría de Salud Federal, hasta la semana epidemiológica 34 de este 2023, se han detectado mil 945 pacientes con esta enfermedad, 271 más que en el mismo periodo de 2022. De ese total, 496 son hombres y mil 449 mujeres. “Muchas veces podemos estar físicamente bien y de repente, por alguna cuestión emocional, personal o laboral no resuelta, empezamos a tener conflictos que nos afectan. Deben entender la importancia de buscar ayuda. El psicólogo no atiende a locos, trabaja con personas para cooperar con ellos en la solución de problemas de adaptabilidad a la vida diaria”, aclaró Campos Romero. Además, Ricardo García Fuentes detalló que, si alguna persona se siente ansiosa, tiene problemas de sueño, miedo a salir o convivir con otras personas, al igual que si tiene un mal manejo emocional o presenta desánimo, debe acudir ante un especialista para determinar si es necesario algún tipo de acompañamiento para poder atender y resolver su situación, con el fin de mantener una buena salud mental. “Es tan importante revisar tu salud mental como el hacernos un chequeo físico anual. No deben esperar a estar muy mal para llegar al terapeuta, sino en el momento que están viviendo una situación que modifica su vida, sus conductas o sienten que se están perdiendo, es momento para ir”, precisó. Sobre si actualmente existe más conciencia respecto a la necesidad de cuidarse mentalmente, ambos expertos coincidieron en que se ha avanzado, sin embargo, falta mucho por hacer, ya que en algunos sectores de la sociedad aún no está normalizado el acudir con un psicólogo y lo siguen tomando como algo malo o negativo que nadie debe saber. Añadieron que la labor de la UADY y otras instituciones educativas sobre la necesidad de la salud mental entre la comunidad estudiantil y sociedad en general ha impactado de manera positiva y ha acercado a más gente a los servicios de psicología gratuitos y privados. En este sentido, Campos Romero, explicó que los primeros promotores de este tipo de terapias son niñas y niños que crecieron con acompañamiento terapéutico que al momento de crecer lo ven con familiaridad. Finalmente, sobre las acciones que realiza la Universidad para apoyar a la población, indicaron desde la Clínica de Atención Externa se ofrece el servicio de terapia para todas las edades, cuyos costos son variados, porque primero se aplica un cuestionario socioeconómico a los pacientes para saber cuál es su situación y así determinar el precio de cada consulta. Además, pusieron a disposición de la población un pequeño examen para identificar si tienen algún indicador para acudir a psicoterapia. Informaron que a la semana atienden entre 60 y 70 personas, que se comunican o acuden directamente a solicitar una cita. En el caso de los estudiantes, señalaron que al ingresar a la Facultad se les aplica un cuestionario para saber si es necesario un acompañamiento, además de que se les da seguimiento hasta el final de su carrera.

Yucatán

Ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en los hospitales de Yucatán

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) informó que, a partir de ahora, el uso de cubrebocas será voluntario en hospitales, centros de salud y unidades médicas del estado, toda vez que en mayo pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la pandemia por Coronavirus y el panorama de Yucatán se mantiene favorable en el tema. No obstante, la SSY recomienda, a manera de prevención, continuar con el uso de esta medida, en especial, en personas adultas mayores, con comorbilidades que ponen en riesgo su salud o síntomas de alguna enfermedad respiratoria, así como acudir al médico en caso de presentar alguno de los síntomas asociados al Coronavirus. De igual manera, se indicó que dejarán de emitirse los reportes quincenales que se publicaban en la página oficial de la Secretaría de Salud. Lo anterior, es resultado de que actualmente el estado mantiene un panorama favorable, con niveles bajos de contagios y hospitalizaciones por Coronavirus, así como el importante avance en la vacunación contra esta enfermedad. Aun con lo anterior se reitera el llamado a la población yucateca a actuar con mucha responsabilidad y mantener los hábitos sanitarios básicos.

Yucatán

Inicia en Yucatán el III Encuentro Nacional «Ecos para el Bienestar»

Ecos para el Bienestar es un modelo que implementamos en el ISSSTE en todo el País con la finalidad de anticiparnos para evitar que las personas lleguen a los hospitales padeciendo males crónico degenerativos como la hipertensión, la diabetes, promoviendo y adoptando hábitos saludables, señaló Judith Edith Garcia de Alba Verduzco, líder nacional de la Estrategia ECOS para el bienestar que se efectuó en el salón Chichen Itzá del Centro de Convenciones Siglo XXI de esta Ciudad. Al evento acudieron los representantes institucionales del programa ECOS para el bienestar de los Estados que integran la Región VIII Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, entre otros siguiendo la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de buscar el camino para tener un pueblo sano evitando que las personas se enfermen, este programa del Issste está desarrollándose con éxito en todo el País involucrando a médicos, enfermeras y toda la población en general en promover los hábitos sanos actividad física y alimentación balanceada. Dijo que este programa dio inicio en la presente administración pública federal y poco a poco ha tenido avances muy significativos de cambio, es un programa que rompe las barreras de la Institución y tiene alcance hasta las comunidades, “tenemos que llevar este mensaje a toda la población”. “Cuidar nuestra mente y nuestro cuerpo”; Ecos Bienestar es un programa que da herramientas sencillas para cambiar nuestro estilo de vida, existe una campaña institucional que se denomina 3X1 “hoy y mañana sin bebidas azucaradas”, “Hoy y mañana sin comida chatarra”, “10,000 pasos por mi salud”, «queremos involucrarlos a todos”. Destacó que esta iniciativa no es a raíz del COVID sino que es una estrategia que siempre se ha dado pero ahora tiene un serio impulso, dijo que la salud es una política de Estado y todo el sector está involucrado em hacer que tengamos hábitos de vida más saludables. Todavía hay contagios, la pandemia no ha terminado debemos continuar cuidándonos a manera de lo posible, pero también es una realidad que muchos han sido vacunados y esto ayuda con los contagios porque cada vez hay más gente protegida. Por su parte, Martha Eugenia Montemayor Curiel, subdelegada médica del ISSSTE en Yucatán dijo que para lograr un pueblo sano, es primordial trabajar en equipo logrando la integración del sector público, privado y principalmente, de la sociedad. Dijo que este evento está dirigido a personal de salud, estudiantes de áreas afines y líderes comunitarios. Es momento de enseñar a cuidarse a nuestros grupos vulnerables como los hipertensos, los diabéticos y los adultos mayores entre otros. La subdelegada médica celebró el impulso de estrategias que anteponen la prevención como pilar fundamental para la atención primaria a la salud, por lo que ECOS para el bienestar “es el guante a la medida que pretende transformar los criterios sociales, para que la sociedad también se involucre a la realidad de tener una vida sana y productiva” “estamos buscando el bienestar mental y físico de todas las personas”. En uso de la palabra, Oliver Garcia Trujillo, director del Hospital Regional Elvia Carrillo Puerto del ISSSTE en Yucatán refirió que la conformación de los grupos de Ecos son resultado del trabajo de un ISSSTE unido con una actitud de servicio positiva y comprometida, destacó que en el Instituto se están fortaleciendo todos los niveles de atención primero, segundo y tercer nivel. “Estamos todos los días buscando el impacto que se nos ha pedido para lograr que las personas vivan en plenitud fomentando el autocuidado de su salud”.

Mundo Reportajes

El COVID-19 sigue matando: Cada cuatro minutos muere una persona por el virus

Luego de tres años, la emergencia global por la COVID-19 ha terminado oficialmente. Sin embargo, todavía está matando al menos a una persona cada cuatro minutos y las preguntas sobre cómo lidiar con el coronavirus siguen sin respuesta, lo que pone en riesgo a personas vulnerables y a países con porcentaje bajo de vacunados. Una pregunta clave es cómo manejar un virus que se ha vuelto menos amenazante para la mayoría pero que sigue siendo extremadamente peligroso para una parte de la población. Esa porción es mucho más grande de lo que muchos creen: el COVID sigue siendo una de las principales causas de muerte, la tercera más grande en Estados Unidos en 2022, sólo por detrás de enfermedades cardíacas y el cáncer. Sin embargo, a diferencia de otras causas comunes de muerte, como el tabaquismo y los accidentes de tránsito, que dieron lugar a leyes de seguridad, los políticos no están presionando para encontrar formas de reducir el daño, como las vacunas obligatorias o el uso de máscaras en espacios cerrados. “El deseo general en el mundo es ir más allá de la pandemia y dejar atrás al COVID, pero no podemos enterrar la cabeza en la arena”, dijo Ziyad Al-Aly, director del Centro de Epidemiología Clínica en Veterans Affairs St., sistema de atención médica de Louis en Missouri. “El COVID todavía infecta y mata a mucha gente. Tenemos los medios para reducir esa carga”. Incluso antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a principios de este mes que el COVID-19 ya no constituye una emergencia de salud pública, la mayoría de los gobiernos ya habían relajado las restricciones y las cuidados. Después de gastar mucho en las primeras fases de la pandemia, los líderes mundiales han reducido los esfuerzos y se muestran reacios a buscar medidas preventivas para las que el público ya no tiene mucha paciencia. Mientras tanto, la infección que causó al menos 20 millones de muertes en todo el mundo continúa evolucionando, dejando a ancianos y a personas con condiciones preexistentes a merced de la suerte, el acceso desigual a los medicamentos y la poca protección de otros sin cubrebocas o vacunas recientes. ¿Por qué no hay plan a largo plazo contra el COVID-19? No se ha materializado un plan global a largo plazo para proteger a personas vulnerables y mantener a raya un resurgimiento del virus, en parte debido a lo difícil que es forjar un consenso en torno al COVID. Desde el principio, el discurso político polarizado eclipsó las pautas oficiales sobre el uso de cubrebocas y vacunas. Incluso en los países desarrollados donde las vacunas antiCOVID estuvieron disponibles en menos de un año después de la pandemia, muchas personas se negaron a aplicárselas. La falta de inmunización provocó más de 300 mil muertes estadounidenses en exceso, o una de cada dos por COVID, a lo largo de 2021. A nivel mundial, podría haber salvado medio millón más, según muestran los estudios. “Sabemos que politizar la salud pública es una de las tragedias de la pandemia”, dijo Al-Aly. “Los líderes políticos aprovecharon sus respuestas no solo para promover la salud pública, sino también para promover su propia narrativa y obtener apoyo para ellos mismos”. En los EU, los expertos se reunirán en junio para asesorar sobre qué cepa del virus deben apuntar las vacunas para el resto del año. Esas vacunas solo se lanzarán en el otoño, con solo 100 millones de dosis esperadas en los EU según las estimaciones de Moderna, mucho menos que en años anteriores. ¿Qué deberíamos estar haciendo? El lado positivo es que el mundo ahora tiene vacunas y mejores tratamientos. Las pruebas pueden descubrir infecciones en minutos y los nuevos brotes se pueden detectar rápidamente. Los expertos en salud dicen que la inmunización es la mejor manera de protegerse contra ella. Solo alrededor del 16% de los estadounidenses han recibido un refuerzo bivalente, según Pfizer Inc., en comparación con casi el 70% vacunados en la primera campaña de inoculación. El aumento de los costos de bolsillo y la fatiga de la vacuna podrían hacer que las tasas de aceptación caigan aún más. A más largo plazo, la esperanza es que las nuevas inyecciones o aerosoles nasales innovadores brinden una mejor protección. Hay otras mejoras que podrían ayudar, desde pruebas de ventilación y calidad del aire hasta mejores máscaras. Debe haber más inversión en sistemas de vigilancia para que las amenazas puedan detectarse temprano, dijeron los expertos. Estados Unidos también planea gastar 5 mil millones de dólares en un nuevo proyecto destinado a desarrollar vacunas y tratamientos avanzados para los coronavirus en conjunto con los fabricantes de medicamentos. El objetivo es hacer que los medicamentos estén disponibles rápidamente a medida que el virus muta, de modo que la cepa objetivo no disminuya cuando llegue al mercado. (El Financiero)

México

Juez instruye investigar trabajo de López-Gatell por muertes de miles de mexicanos en la pandemia

Un juez instruyó al Ministerio Público (MP) investigar el actuar del subsecretario de Salud, Hugo López Gatell Ramírez, como encargado de la emergencia sanitaria por Covid-19 en México, esto debido a las omisiones en las que habría incurrido el funcionario durante la pandemia, de acuerdo con un comunicado del abogado Javier Coello. El litigante señaló que se investigó y denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) las conductas omisas que cometieron tanto López Gatell en su calidad de subsecretario y otros por su falta de deber de cuidado, negligencia con relación a la pandemia ocasionada tanto a nivel nacional como internacional, por el virus denominado SARS-CoV-2 (Covid-19). Esto al no haber cumplido con sus obligaciones teniendo un resultado material desastroso que ocasionó la muerte de miles de mexicanos, y en específico en la conducta cometida en agravio de la víctima del señor Felipe del Carmen Jiménez. “Como se puede ver el Juez de Control Federal, ordena a la Fiscalía General de República, que continue la investigación, que desahogue más datos de prueba e incluso que investigue a fondo estos lamentables hechos. “Reiteramos que seguiremos por la vía jurídica, reclamando justicia para los miles de víctimas indirectas que, por la falta de deber de cuidado, negligencia, falsos informes dados a la población, haber ocultado ante la nación la realidad de lo que esta epidemia causaría, responsabilidad que recae, en quien por ley tenía la obligación de preverlo y el deber de cuidar la salud de los mexicanos” puntualizó.  

Mundo

Así fue declarado el final de la emergencia mundial por la pandemia del Covid-19

La alerta de salud pública internacional por la covid que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el 30 de enero del 2020, ha terminado. La decisión, anunciada la víspera en rueda de prensa por Tedros Adhanom, director general de la OMS. El final de la Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (PHEIC, por sus iniciales en inglés, que es el máximo nivel de alerta que decreta la OMS) simboliza la conclusión de la fase aguda de la pandemia a escala global. Fuente: AFP