Yucatán

Analizan los avances y retos del reconocimiento a las leyes indígenas y derechos de los mayas

Para consolidar y fomentar la protección de los derechos de los pueblos indígenas en México, el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizó dos conferencias para abordar los temas de políticas públicas y el reconocimiento de leyes en la materia hacia la comunidad maya. Durante la charla “Avances y retos en la aplicación y reconocimiento de las leyes indígenas hacia el pueblo maya”, el jefe del departamento de Atención Jurídica y Derechos Indígenas del Indemaya, César Pinto Sánchez, señaló que actualmente se cuenta con el reconocimiento por parte del Estado mexicano hacia las comunidades y pueblos indígenas que se está aplicando en todas las vertientes, ya sean políticas, sociales y culturales. “Dado es el caso, por ejemplo, actualmente se están realizando las leyes de consultas indígenas para grandes y micro proyectos, en donde las comunidades puedan salir afectadas, por lo que esto es un gran avance debido al reconocimiento que se les está brindando a estas comunidades”, recalcó. Manifestó que aún queda mucho por hacer, ya que se cuenta con un rezago amplio en las leyes indígenas, además de que no muchas personas conocen estos avances y el alcance que se puede tener con ellos. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró el pasado 9 de agosto, también se abordó la conferencia “Políticas Públicas y Defensa de los Derechos de los Pueblos Originarios”, impartida por el director general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Erick Villanueva Mukul. Durante la plática, el funcionario público dio a conocer algunos de los programas que está desarrollando la dependencia a su cargo, sus logros y alcances en los últimos seis años, así como el proceso de surgimiento del instituto. “Como Indemaya hemos hecho un esfuerzo muy importante, pero en Yucatán se mantiene la presencia cultural y esa importancia de los pueblos indígenas por su fuerza cultural, es decir, no se debe a las instituciones, incluso las instituciones van detrás de esa gran fuerza que tiene la cultura indígena en el estado”, destacó. Agregó que la presencia y la preservación de la cultura y lengua maya se ha consolidado gracias a esta fuerza cultural que han tenido los pueblos para mantener sus tradiciones, costumbres, comida, idioma, entre otros.

Cultura

Cuarta edición del Festival del Globo Maya con invitados de Brasil y Colombia

Un Festival del Globo Maya con opciones de esparcimiento para toda la familia es lo que promete la cuarta edición, a realizarse el 24 y 25 de agosto en el parque deportivo de Tahmek, donde artesanos invitados de Brasil y Colombia acompañarán a los de México para elaborar y elevar enormes objetos de papel china, que año con año cautivan a la concurrencia. En rueda de prensa, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo y la secretaria de la comuna del municipio, Minelia Sabido Iuit, dieron a conocer los pormenores de este singular evento que el primer día iniciará a las 18:00 horas y el segundo a las 15:00, además tendrá otros atractivos como el corredor gastronómico y presentaciones de artistas. En presencia del síndico Alexis Ángel Marín, la funcionaria estatal informó que una de las indicaciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal ha sido fortalecer la cultura de Yucatán, por lo que el festival creado en 2019, es un escaparate que abona a este objetivo y corona la fiesta patronal del lugar, permitiendo ver la alegría de sus habitantes y la creatividad de sus participantes. “El festival ha crecido, son globeros de otros países, vienen de Morelos, Michoacán, de México, del Estado de México, de Hidalgo, de Veracruz; creció tanto que los globeros de Brasil y Colombia están esperando nuevamente llegar a Tahmek”, resaltó al tiempo de señalar que también se suman de Mérida y Tixkokob. En su mensaje comentó que como parte de ese fortalecimiento, en la Casa de la Cultura de Tahmek se imparten talleres para crear obras de esta modalidad. Por ello, la invitación es para que la ciudadanía asista a tener un rato de esparcimiento, ya que “el objetivo es proporcionar momentos para que la cultura se preserve y también para que la economía esté funcionando”. Sabido Iuit preciso que se congregarán creadores de 14 equipos de las ciudades citadas. La inauguración será a las 19:00 horas y el acceso, sin costo; prevén recibir de 8 a 10 mil visitantes en cada jornada. Explicó que esta fiesta se trata de una elevación constante con globos de diferentes figuras, moldes, multi estrellas y otros de tipo nocturnos con más de tres mil farolitos como el que se lanzará en la clausura. Los tamaños van de los 5 a los 15 metros de largo. Está edición, agregó, tendrá una zona preferencial con acceso a diferentes servicios y al globódromo desde donde se podrá observar el armado de las artesanías y la elevación. Las entradas para esta área estarán disponibles desde el 19 de julio en tusboletos.mx. Para ambas fechas, a las 21:00 horas, habrá una soltura masiva de mini globos, los cuales estarán a la venta. En las redes de Facebook, Instagram y Tik tok del Festival del Globo Maya se podrán consultar mayores detalles.

Yucatán

Es real, ya hay una demanda ante un juez federal en contra de la estatua de Poseidón en Progreso

La asociación Litigio Estratégico Indígena informó que a través de su asesoría, se interpuso una demanda de amparo ante un Juez Federal, en contra de la instalación de la estatua del dios griego Poseidón, en el mar del puerto de Progreso. La demanda fue interpuesta por Carlos Orlando Pérez Zaldívar, quien consideró que “tengo el derecho humano a que mi cultura maya sea preservada”. Según el informe, este hombre es maya hablante y reclama jurídicamente la presencia de dicha estatua, lo que menoscaba su derecho a la preservación de su cultura maya. Refiere que Poseidón es el dios de los mares y agitador de la tierra en la mitología griega, “ajena a nuestra cultura maya. En nuestra cultura maya, Chaac es el dios de la lluvia y del agua: Chaac (del maya yucateco: Cháak ‘lluvia’) fue un importante dios maya, vinculado con el agua y sobre todo con la lluvia. Similar al Tláloc nahua, al Pitao Cocijo zapoteca y al Dzahui mixteca”. En su demanda, la instalación de dicha afecta su derecho humano a la preservación de la cultura indígena, previsto en el artículo 2o, fracción IV, de la Constitución Federal: “Las autoridades tienen el deber constitucional de preservar la cultura maya sobre culturas extrañas”. “Tengo el derecho humano a que mi cultura maya sea preservada. Si existía el interés de honrar al díos del agua, de las lluvias y de los mares, nuestra cultura maya tiene consigo a sus propias deidades”, agregó. Carlos Morales, abogado de Litigio Estratégico Indígena –asociación civil oaxaqueña- explicó que “la instalación de la estatua de Poseidón en el mar de Yucatán, ni siquiera es original, es una burda imitación de la que se instaló en la playa de Melenara, en Gran Canaria, España; el gran Neptuno, que con 4.20 metros de altura, es un atractivo para los visitantes”. La demanda menciona también que “como persona indígena maya tengo el derecho a que se privilegie la preservación de mi cultura, gastronomía, deidades, lugares sagrados, monumentos, etcétera. Esta estatua ya se convirtió en tendencia y tema de conversación a nivel nacional en las redes sociales, que se empiezan a llenar de memes y opiniones sobre la presencia del dios griego en Progreso.

Yucatán

El Gran Museo y la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, cerrarán temporalmente

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Yucatán, informa que el Gran Museo y la Zona Arqueológica de Chichén Itzá cerrarán temporalmente como medida de protección civil. El Gran Museo de Chichén Itzá estará cerrado a partir del 3 de julio de 2024 y hasta nuevo aviso; en tanto, la zona arqueológica cerrará del 4 al 6 de julio, y reabrirá al público el 7 de julio de 2024. Las medidas se enmarcan el Programa de Prevención de Desastres en Materia de Patrimonio Cultural (Previnah).

Yucatán

Destaca colaboración de la UADY en investigación de rituales mayas en Chichen Itzá

 La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se coloca nuevamente como referente en materia de colaboración e investigación internacional, gracias a la participación que tuvieron académicos de esta casa de estudios en el proyecto interinstitucional “Genomas antiguos mayas revelan secretos de los sacrificios rituales en Chichén Itzá”. El profesor investigador de la Facultad de Química de la UADY, Julio César Lara Riegos, detalló que, de manera conjunta, trabajaron con el doctor Rodrigo Barquera en este estudio que mediante pruebas genómicas permitió determinar que un chultún (cisterna maya) ubicado en la parte norte de El Castillo fueron enterrados al menos 100 menores de entre los 4 y 7 años. “Se realizó un análisis genético en 64 de las osamentas encontradas, lo que nos permitió determinar que los menores procedían de poblaciones mayas y al menos una cuarta parte estaban estrechamente relacionados con otro menor. Además, se determinó también que ellos habían consumido dietas similares, por lo que hay una posibilidad de que fueran criados contextos similares”, explicó en entrevista. Como parte de los trabajos de la UADY, relató que se realizó una labor de socialización con habitantes de Tixcacalcupul, donde se tuvo la colaboración voluntaria de 68 habitantes para que se realizarán estudios genómicos, con el fin de realizar una comparativa entre estas osamentas y los mayas actuales. Con este análisis comparativo dijo, se identificó que existen huellas o rastros en el genoma de los pobladores actuales, sobre todo en materia inmunológica, que permite ver una posible adaptación a procesos de epidemias que hubo en el periodo de La Conquista y que permite tener un tipo de resistencia a microorganismos como la salmonela. “Yo me dedico a hacer investigación bioquímica en nuestra población en riesgo cardiovascular, por ello me interesaba mucho hacer este estudio comparativo. Gracias a ello, detectamos que a lo largo de los años los habitantes mayas han tenido cambios en el metabolismo de lípidos con el fin de adaptarse al medio específico donde viven, además, confirmamos que existe la continuidad de los antiguos pobladores de Chichén Itzá en el genoma de los habitantes actuales.”, detalló. Lara Riegos destacó todos estos descubrimientos y agradeció la colaboración de los habitantes de dicha población que siempre se mostraron dispuestos a colaborar, con el fin de conocer un poco más de su historia; luego de obtener los resultados, precisó, se realizaron actividades de socialización para que ellos conocieran también las conclusiones. Además, continuó, en este trabajo también participaron Julio Torres y Ermilia Moo, profesores de la Facultad de Química y de la Licenciatura de Trabajo Social de la Facultad de Enfermería, respectivamente, al igual que la colaboración de la Unidad de Proyectos Sociales a cargo de Margarita Zarco Zalgado. “En colaboración fuimos e interactuamos con la gente, platicamos con ellos para conocer qué significaba toda esta información, la verdad fue un trabajo enriquecedor, un aporte multidisciplinario ya que contamos con el apoyo de otras áreas de la Universidad que hicieron posible el poder obtener todos estos resultados”, finalizó.

Yucatán

En marcha acciones para proteger y difundir herencia del bordado maya de Yucatán

Artesanas de 12 municipios presentaron el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, impulsado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), que trabajaron con el acompañamiento técnico de la UNESCO y el auspicio de la Fundación Banorte, con el objetivo de preservar, proteger y promover esta importante manifestación de la tradición y el patrimonio cultural de la entidad. Resultado de la primera fase del proyecto denominado “Desarrollo económico y social con perspectiva de género a través del arte textil de Yucatán”, este plan conformado por acciones estratégicas de preservación y promoción de técnicas del bordado maya se dio a conocer en la ceremonia de clausura del Encuentro de Bordadoras que, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, encabezó la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra. En el evento que contó con la presencia del Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada, y la representante de la Fundación Banorte, Blanca Romano Gutiérrez, la funcionaria estatal reconoció y agradeció a todas y cada una de las artesanas yucatecas que día a día con sus manos creativas, gran trabajo y pasión mantienen viva la esencia de nuestras raíces e identidad cultural a través de las técnicas y los conocimientos ancestrales. “El trabajo, la lucha y el gran esfuerzo de nuestras artesanas textiles y del bordado en Yucatán, así como esos afanes de superación, merecen más. Por eso, desde el Gobierno del Estado tenemos el compromiso y la determinación de darles un impulso mayor, a la altura de su arte y talento, promoviendo sus colectivos textiles y brindándoles un fortalecimiento integral que permita justicia económica y social para ellas y sus familias”, manifestó. Acompañada de la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, y del director del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Antonio González Blanco, también habló de la importancia de una mayor autonomía para las mujeres bordadoras, a su reconocimiento y a la visibilidad de sus aportaciones a través de empoderamiento que les permitirá mejorar su calidad de vida y asegurar también que su trabajo no sea infravalorado, plagiado o robado. “Su hermoso, valioso y tradicional oficio constituye un universo de posibilidades, y de justicia es y será generarles un sinfín de oportunidades y empoderarlas, a partir del conocimiento y la capacitación en materias financieras, tecnológicas, modelos de negocios y emprendimiento que puedan detonar sus capacidades de gestión empresarial y desarrollo para que mejoren sus ingresos y si competitividad ante los desafíos actuales”, indicó Fritz Sierra. “Reconocerlas, como tanto se merecen, no es sólo enaltecerlas, sino apoyarlas, empoderarlas, hacerles justicia social”, expresó ante representantes del Congreso del Estado, las diputadas Carmita González Martín, Melba Gamboa Ávila, Dafne López Osorio, Manuela Cocom Trujillo y el diputado Luis Fernández Vidal. En el Encuentro de Bordadoras, que se efectuó del 10 al 12 de junio en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, alrededor de 50 artesanas trabajaron en un proceso participativo, definiendo las medidas y el Plan de Salvaguardia para mantener viva esta práctica cultural. Además, establecieron su forma de gobernanza como Consejo Estatal de Bordadoras de Yucatán. El Consejo dará seguimiento, en su momento, al comité que se conforme por instancias gubernamentales, educativas, de investigación, sociedad civil y del sector privado, vinculado a la Declaratoria del Bordado Maya Yucateco como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado de Yucatán, para dar cumplimiento al Plan de Salvaguardia. En su oportunidad, la Secretaria de la Cultura y las Artes, compartió que las capacitaciones, mesas de trabajo y reuniones con más de 320 bordadoras de Abalá, Dzan, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, que desde 2021 se han realizado como parte del proyecto, abrió paso al diálogo para compartir medidas prioritarias que debemos implementar en un Plan de Salvaguardia. “Con este esquema estamos dando un paso importante para la preservación de las técnicas y del legado de nuestras raíces. Sigamos adelante con determinación y esperanza, recordando siempre el poder transformador de nuestras manos y nuestras historias donde las generaciones futuras puedan continuar disfrutando y aprendiendo de esta tradición única”, manifestó Loreto Villanueva. Por su parte, la artesana Cándida Jiménez Bojórquez, a nombre sus compañeras bordadoras, dijo sentirse muy orgullosa de participar y agradeció por todo lo aprendido en los talleres, a la Fundación Banorte, a la UNESCO y a la Sedeculta por haber llevado a cada municipio las actividades para que sus grupos, colectivos y familias salgan adelante, tengan una mejor vida y puedan transmitir a las generaciones nuevas el bordado maya yucateco para que no se pierda. Durante el inicio de las jornadas de trabajo, el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, resaltó el valioso arte tradicional de las bordadoras y la urgencia de que su trabajo y los saberes ancestrales que atesoran puedan impactar positivamente en sus comunidades. “Me enorgullece mucho que en este proceso, el centro, las principales protagonistas son ustedes como bordadoras, madres, hijas, compañeras, ustedes son las que hacen que el bordado maya yucateco sea un patrimonio vivo”, apuntó. Por su parte, el Oficial Nacional de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada, detalló que el Plan de Salvaguardia analiza no sólo los desafíos para el bordado maya y sus creadoras, sino sobre todo las soluciones a implementar, desarrolladas a partir de talleres municipales, regionales y estatales donde participaron más de 320 bordadoras. A su vez, la representante de la Fundación Banorte, Blanca Romano Gutiérrez, expresó que la encomienda de su misión es mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas, que son la base de la sociedad, por lo que el trabajar por y con las mujeres es clave, pues también lo son en los cinco pilares en los que trabajan, como vivienda, nutrición, salud y educación. El Plan de Salvaguardia que también cuenta con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el IYEM, tienes como parte de sus acciones la documentación de la historia, técnicas artesanales, investigaciones, creadoras y

Reportajes

Niños y gemelos eran sacrificados en Chichén Itzá, revela estudio de genomas antiguos

Mediante análisis genéticos se ha descubierto que en la antigua ciudad maya de Chichén Itzá se practicaba el sacrificio ritual de infantes, centrado exclusivamente en varones. Se trata de una investigación realizada por un equipo interdisciplinario, liderado por Rodrigo Barquera Lozano, del Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (MPI-EVA, por sus siglas en inglés), en Leipzig, Alemania, en el que participaron cuatro especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entre otros resultados del estudio, dado a conocer esta mañana en la revista científica Nature, está la identificación, en un acervo óseo bajo resguardo del Centro INAH Yucatán, de estrechas relaciones de parentesco de los niños inmolados, incluida la de dos pares de gemelos idénticos. Lo anterior sugiere una conexión de las prácticas sacrificiales con los mitos del origen del Popol Vuh, toda vez que, en la cosmovisión maya y mesoamericana en general, los gemelos representan cualidades de dualidad entre las deidades y los héroes. Esta es, además, la primera ocasión en la que se identifican a mellizos en contextos funerarios mayas de la antigüedad. El artículo coescrito por Rodrigo Barquera, quien también es académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); Víctor Acuña Alonzo, titular de esta casa de estudios; Oana del Castillo Chávez, investigadora del Centro INAH Yucatán, y Diana Iraíz Hernández Zaragoza, alumna del Laboratorio de Genética Molecular de la ENAH, entre otros especialistas, abunda en la temática del sacrificio infantil y el uso ceremonial de cuevas y otros espacios naturales por los mayas precolombinos. El grupo de científicos llevó a cabo sus indagaciones en el Laboratorio de Arqueogenética del MPI-EVA y se concentró en los restos de 64 infantes, cuyos restos óseos fueron descubiertos en 1967, dentro de una cámara subterránea localizada 300 metros al noreste del Cenote Sagrado de Chichén Itzá. El artículo explica que este espacio naturalmente formado pudo ser usado como un chultún –depósitos creados por los mayas para el almacenamiento de agua– y ampliado para conectarlo con una pequeña caverna. Del osario, que de manera general contenía más de un centenar de esqueletos, se seleccionaron 64 individuos, determinados a partir de sus cráneos, en específico de porciones de sus huesos temporales izquierdos. “Para comprender mejor el origen y las relaciones biológicas de los niños sacrificados, así como su relación con los habitantes actuales de la región, utilizamos un enfoque combinado de bioarqueología y genómica para investigar los 64 subadultos enterrados dentro del chultún, y compararlos con 68 habitantes mayas actuales del pueblo Tixcacaltuyub, cercano a Chichén Itzá, así como con otros datos genéticos antiguos y contemporáneos disponibles de la región”, explicó Rodrigo Barquera. El análisis de datos genéticos reveló que todos los individuos del chultún eran varones de entre tres y seis años de edad, y que en el entierro masivo estaban presentes parientes cercanos (hermanos/primos), incluidos dos pares de gemelos monocigóticos. Una exploración genética más detallada mostró igualmente que, al menos una cuarta parte de los niños, estaban estrechamente relacionados entre sí. “Los resultados nos indican que los niños estaban siendo seleccionados en parejas para actividades rituales asociadas con el chultún”, refirió Oana del Castillo. De acuerdo con la antropóloga física, “las edades de los niños varones, su estrecha relación genética y el hecho de que fueron enterrados en el mismo lugar, el cual fue usado con fines mortuorios durante más de 500 años, permiten repensar a este chultún como un espacio de entierro postsacrificial”, toda vez que, detalló, el sitio preciso en donde se realizaba el proceso de sacrificio, aún es desconocido. La datación de los restos reveló que el chultún fue utilizado con fines mortuorios entre los siglos VII y XII, pero que la mayoría de los niños fueron enterrados durante el periodo de 200 años del apogeo político de Chichén Itzá, entre los años 800 y 1000 d.C. Por otra parte, a partir del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno del colágeno óseo, se encontró que estos jóvenes parientes habían consumido dietas similares, lo que sugiere que fueron criados en la misma zona y, posiblemente, bajo los mismos accesos a recursos y costumbres alimentarias. La citada comparativa entre ADN antiguo y contemporáneo evidencia una continuidad genética en la región maya; por otro lado, hace notar la valía de los mencionados estudios para generar nuevas líneas de investigación en otros sitios prehispánicos y temporalidades, refirió Oana del Castillo. Cabe destacar que la comunidad de Tixcacaltuyub ha colaborado con el equipo de investigación durante muchos años, y sus perspectivas y preguntas fueron tomadas en cuenta para el desarrollo del artículo científico. El director de la ENAH y experto en genética antropológica, Víctor Acuña, concluyó: “Este trabajo representa un avance significativo en nuestra comprensión de las prácticas rituales de los antiguos mayas, así como de diversos procesos de cambio biológico y cultural. Los hallazgos son particularmente relevantes para la ENAH, ya que nuestra institución, adscrita al INAH y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, tiene un fuerte compromiso con la investigación y la divulgación del conocimiento sobre las culturas mesoamericanas. “El estudio refuerza la importancia del ADN antiguo para comprender el pasado y abre nuevas vías de investigación sobre la sociedad y la cultura maya. Como director de la ENAH, me siento orgulloso de que nuestra institución esté involucrada en investigaciones de vanguardia que amplían el conocimiento sobre el pasado prehispánico de México”, finalizó.

Yucatán

Promueven la cultura maya en la comunidad estudiantil de la Preparatoria Uno

Con un llamado a las y los jóvenes para acercarse a la literatura indígena, se llevó a cabo la Jornada Cultural 2024 de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Al realizar este contacto con obras escritas, tanto en lengua originaria como en español, el promotor de la Cultura Maya, Luis Antonio Canché Briceño, impartió la conferencia magistral “Lo que cuentan los abuelos” para iniciar las actividades. Ahí, explicó conceptos de la tradición oral y dio a conocer algunos sitios de descargas gratuitas para que las y los estudiantes puedan leer obras escritas en idiomas indígenas de todo el país. “Existen varios sitios de revistas electrónicas donde pueden descargar y con esto lograr un acercamiento a lo que es la literatura indígena para que puedan extender su abanico de conocimientos”, apuntó. Previamente, en el acto inaugural, el director de la Preparatoria Uno, Carlos Rosas Espadas, resaltó la importancia de fomentar el respeto a la cultura y la preservación de las tradiciones porque son parte de la identidad de los yucatecos. “Es importante que reflexionemos siempre sobre la importancia de nuestra cultura, debemos sentirnos orgullosos de nuestras raíces, procurarlas, conservarlas y promoverlas, la escuela es una pieza fundamental para ello”, señaló. En su turno, la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, invitó a las y los jóvenes a que cada día se debe dar a conocer el orgullo por las costumbres y tradiciones que caracterizan a esta zona del país. Agradeció a las y los docentes por realizar y organizar esta jornada anual porque son actividades que enriquecen la cultura maya y enseña a las y los estudiantes a reconocerla y valorarla. Las actividades que se desarrollaron este día fueron un rally cultural, mesas panel, exposición de maquetas, presentación de una antología, juegos tradicionales, representación de un juego de pelota y la exposición de trabajos. Además, las temáticas que se abordaron fueron la gastronomía como parte de la familia tradicional, leyendas del Mayab, apellidos mayas e hispanos, y raíces del cambio, por mencionar algunos.

Cultura

Académico UADY recibe el Premio de Cuento en Lenguas Indígenas 2023

 Con la obra U k’iinilo’ob Tomojchi’, Días de mal presagio, el promotor de la Lengua y la Cultura Maya en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Luis Antonio Canché Briceño se convirtió en la tercera persona en obtener el Premio de Cuento en Lenguas Indígenas Tetseebo 2023, otorgado por El Centro Cultural Tijuana (CECUT). Al respecto, el escritor yucateco afirmó sentirse orgulloso porque esta es una forma más de mantener viva este idioma milenario, sobre todo en tiempos donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha reportado una disminución en la población maya hablante. “La lengua maya es parte de nuestro patrimonio como pueblo yucateco, debemos buscar áreas para mantener vivas nuestras raíces y la lengua maya es fundamental. En la actualidad Yucatán cuenta con contextos y culturas diversas, sobre todo con la llegada de personas de otros estados, por ello es importante preservar y mantener la lengua maya más viva que nunca”, enfatizó. El funcionario académico puntualizó que la literatura aporta y juega un papel fundamental para la preservación de este dialecto, sobre todo porque los textos provienen de la tradición oral.   Respecto al premio, recordó, desde hace dos años vio la convocatoria emitida por el CECUT, sin embargo, fue hasta la tercera edición cuando decidió participar ya que se dio cuenta que su obra cumplía con todos los requisitos, además de que es uno de los pocos certámenes que laurean la escritura de cuentos en lengua originaria. Sobre el libro, detalló que contempla seis cuentos con diversas temáticas que fueron construidos de recuerdos, anécdotas e historias que ha escuchado en las comunidades a lo largo de su vida. “Son relatos de terror, de horror, de miedo, de coraje y heroísmo, hay cuentos que tocan temas de brujería, algo que está presente en las comunidades, pero también encontramos un relato surrealista. Desde el primer cuento te puede atrapar”, resaltó. La obra U k’iinilo’ob Tomojchi’, Días de mal presagio, contempla más de 120 páginas con seis cuentos escritos en lengua maya, incluyendo sus traducciones al español. Se espera que durante el año 2025 sea publicado por una casa editorial de Tijuana, Baja California y presentado en la Feria del Libro de dicha ciudad fronteriza en ese mismo año.

Yucatán

Estudiantes de Canadá llegan a la UADY para adentrarse a la cultura maya

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) dio la bienvenida a un grupo de 30 estudiantes y cinco profesores provenientes de la Universidad de Saskatchewan y Suncrest College de Canadá, quienes pasarán un periodo de más de diez días en un intercambio académico y de inmersión cultural en esta casa de estudios del estado. En el evento celebrado en el Centro Cultural Universitario, la coordinadora del Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY, Karina Abreu Cano, detalló que las y los alumnos se dividen en dos grupos, el primero conformado por 20 jóvenes y tres docentes de la Universidad de Saskatchewan que se encuentran estudiando la materia de Indigenous Studies, los cuales estarán conociendo más acerca de la cultura maya por 14 días. El segundo grupo, dijo, es de 10 estudiantes y dos profesores del Suncrest College, los cuales han llevado diferentes materias de estudios indígenas y de las comunidades canadienses, y durante su estancia de 10 días realizarán una inmersión cultural para hacer un comparativo entre sus culturas y la cultura maya, además de que recibirán clases de español. Al dirigirse al alumnado extranjero, la funcionaria académica destacó que el CIL promueve el desarrollo de competencias y habilidades interculturales, “siempre buscamos participar en la educación integral de nuestros estudiantes a través del aprendizaje de idiomas y el conocimiento de diferentes culturas para valorar la propia”. Agregó que esperan que esta experiencia les permita explorar nuevas perspectivas y establecer conexiones verdaderas y significativas con personas, lugares y la cultura. Al dar la bienvenida a los jóvenes canadienses, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, apuntó que, durante los próximos días, tendrán la increíble oportunidad de conocer al pueblo maya y un legado que ha moldeado la identidad de esta región de México llena de historia, tradiciones y gastronomía de la que nos sentimos muy orgullosos. “Estamos verdaderamente bendecidos de llamar a esta tierra nuestro hogar y estamos ansiosos por compartir sus maravillas con ustedes”, recalcó. Resaltó que al embarcarse en este viaje juntos se debe reconocer la importancia del intercambio cultural para fomentar el entendimiento y el respeto mutuo; “a través del diálogo y la interacción, podemos acercarnos y forjar conexiones que trasciendan el idioma y las fronteras”. Enfatizó que, al aceptar la diversidad, enriquecemos nuestras propias vidas y ampliamos nuestras perspectivas sentando las bases para un mundo mejor y más inclusivo. “Extiendo mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que han contribuido a hacer realidad este programa de intercambio, desde nuestra dedicada facultad y personal hasta nuestros increíbles socios en Canadá. Juntos, tenemos el poder de dar forma a un futuro mejor basado en el respeto mutuo, la comprensión y la cooperación”, señaló.