Cultura

Rescatan las tradiciones mayas a través de la literatura

Marcia Puc Alegre, alumna del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, fue la ganadora del concurso de cuento “U suut k pixano’ob”, que organizó la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) en conjunto con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la UADY. El segundo lugar fue Alessandro Gris Vera de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), con el cuento titulado “Las flores que cuentan recuerdos”.Mientras que el tercero fue para Yazuri Tec Pacheco, alumna de la UABIC con su obra titulada “El legado de Mactzil”. Durante la ceremonia de premiación encabezada por la secretaria general de la UADY, Celia Rosado Avilés, destacó la importancia que tienen este tipo de actividades para acercar a las y los estudiantes al mundo de la literatura y promover espacios en los que puedan expresar sus habilidades y aprender sobre las costumbres yucatecas. Por su parte, el coordinador de la Unidad Académica, Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, externó su beneplácito por el interés demostrado por los estudiantes que participaron y enviaron sus cuentos, asimismo, mencionó que la UABIC siempre promoverá este tipo de acciones de carácter académico – cultural con el objetivo de difundir las tradiciones de nuestro Estado. En tanto, la responsable del PROIMAYA, Cristina Leirana Alcocer, indicó que el objetivo de este concurso es rescatar las costumbres y manifestaciones culturales de Yucatán. Destacó la importancia del certamen que en su cuarta edición, se enfocó en promover la creación literaria en el estudiantado de bachillerato, con la intención de despertar el interés por el mundo de las letras, así como resaltar la relevancia del Janal Pixán como una tradición esencial en la identidad cultural maya. El jurado estuvo conformado por: Karla Marlene Martínez Herrera, escritora y el Mtro. Amílcar Peña Alcocer, profesor investigador de la Universidad de Oriente de Valladolid.

Yucatán

Inauguran el Coloquio “De pueblos mayas errantes”

Para honrar el trabajo incansable del destacado historiador yucateco Sergio Quezada, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el Coloquio “De pueblos y mayas errantes” en donde participarán expertos y expertas con ponencias que van desde los mayas prehispánicos hasta el siglo XX. Los días 7 y 8 de noviembre en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario distinguidas y distinguidos investigadores de la historia yucateca impartirán una amplia propuesta de conferencias divididas en cinco sesiones. Durante la inauguración del evento, la organizadora del Coloquio y quien fuera asistente de investigación del homenajeado, Inés Ortiz Yam, recordó que a mediados de la década de 1970 el Dr. Quezada descubrió su interés por la historia cuando realizaba largas estancias en las bibliotecas Crescencio Carrillo y Ancona y Manuel Cepeda Peraza en búsqueda de documentos y papeles sobre el Yucatán colonial. Destacó que desde 1975 el Dr. Quezada se desempeña como profesor investigador de la UADY y en todos esos años, que suman casi cinco décadas, se ha dedicado al estudio de la sociedad maya colonial y de la formación de las instituciones políticas y económicas de la primera mitad del siglo XIX. “Al mismo tiempo su obra se inscribe en la comprensión de los procesos políticos sociales económicos de larga duración, su capacidad de analizar y caracterizar grandes períodos de la historia regional se observa con nitidez en la Breve Historia de Yucatán y la Historia General de Yucatán”, apuntó. Por otra parte, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, comentó que podemos ser testigos de la escuela que ha creado Sergio Quezada y cómo con su generosidad ha formado a muchas personas a lo largo de su trayectoria profesional en nuestra universidad. “Es justo comentar que el Dr. Quezada es muy reconocido a nivel nacional e internacional y ha recibido múltiples reconocimientos de la sociedad yucateca de parte del Ayuntamiento de Mérida y de otras organizaciones”, agregó. Entre otras distinciones, dijo, ha sido galardonado con la Medalla Eligio Ancona y la Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes. Cabe destacar que el Dr. Sergio Quezada es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid; además tiene una larga trayectoria como profesor-investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán. Entre sus libros destacan Breve Historia de Yucatán, Señores y señoríos mayas. La formación de la sociedad colonial en Yucatán, 1350-1600 y la Historia General de Yucatán, obra magna que estuvo a cargo de su coordinación y fue publicada en cinco tomos. Las sesiones del Coloquio “De pueblos y mayas errantes” tendrán lugar a partir de las nueve horas en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario ubicado en la calle 60 con 57 del Centro Histórico. La entrada es libre. El programa completo se puede consultar a través de las redes sociales de la UADY.

Yucatán

Presentan en el Congreso del Estado de Yucatán la Revista Tsikbal (Diálogo)

El Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado presentó la Revista Tsikbal (Diálogo) con la que se busca informar a la población yucateca sobre el quehacer de las y los Diputados y cuyo nombre representa una de las características de la LXIV Legislatura, el diálogo permanente que se tiene con todas las Fuerzas Legislativas para llegar a acuerdos que beneficien a Yucatán. La Revista Tsikbal (Diálogo) tiene como principal distintivo que será presentada en español y por primera vez, escrita en maya para darle impulso y realce a nuestra lengua materna y para que las comunidades maya hablantes tengan conocimiento de los trabajos legislativos que se efectúan por su bienestar. El Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado (JUGOCOPO), Diputado Wilmer Monforte Marfil (MORENA) aseguró que la revista servirá de conducto para que la gente conozca la labor que realiza cada Diputada y Diputado a favor de la gente. “Celebro mucho y agradezco a quienes se encuentran y participan en esto, pues se responde a la sociedad con hechos”, puntualizó. Durante la presentación, el Mtro. Erik Ojeda Novelo, Director del Instituto de Investigaciones Legislativas mencionó que, para la elaboración de la Revista, se realizaron varios cambios que incluyen el diseño, el contenido, la versión en lengua maya y la adición de la sección “Nacieron en Yucatán”, la cual presenta la vida de personajes históricos de la entidad. Precisó que la Revista Tsikbal (Diálogo) no solamente busca presentar temas en materia de derecho, sino también aspectos sociales y culturales. Detalló que se cuenta con un apartado que contiene el informe de todas las leyes aprobadas en el Congreso. El Maestro Ojeda Novelo también resaltó que su distribución llegará a todos los espacios e impulsará que la ciudadanía se interese en los temas legislativos y participe en estos. Expresó que la revista se realiza en colaboración de la Dirección de Comunicación Social del Congreso, así como de personal del Legislativo que plasma sus opiniones en la sección denominada “Divulgatio”. Al respecto, el Director de Comunicación Social del Congreso, Lic. Ángel Chan May explicó que la elaboración de la Revista es en cumplimiento con lo establecido en el artículo 78 de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado, donde subraya la importancia de informar sobre los asuntos resueltos, a fin de difundir entre los habitantes los alcances y beneficios de nuestra labor. La publicación de la Revista Tsikbal (Diálogo) se publicará de manera trimestral y se distribuirá en Universidades, Dependencias Gubernamentales y en los Ayuntamientos a fin de acercar la información a las y los yucatecos. De igual manera las personas podrán acceder a la versión digital desde la página oficial del Congreso Estatal https://www.congresoyucatan.gob.mx/

Yucatán

Analizan la representación del cuerpo y el dolor en los mayas yucatecos

La terapia manual o sobadas, como se le conoce en la medicina tradicional maya, son importantes para aliviar, alinear, rehabilitar y curar una variedad de síndromes, trastornos y enfermedades, señaló el profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Miguel Güémez Pineda. Ante más de 100 estudiantes impartió la conferencia “La representación social del cuerpo humano y el dolor entre los mayas yucatecos contemporáneos” realizada en el marco del 27 aniversario de la licenciatura en Rehabilitación de la Facultad de Medicina, en la cual se abordó, en primera instancia, datos para entender los conceptos de esta población sobre la anatomía humana como su constitución, funciones, sensibilidad, entre otros. Ahí, señaló que en el campo educativo de la medicina se requieren nuevos paradigmas que consideren las diferentes construcciones del cuerpo, la salud-enfermedad, el dolor y los estados fisiológicos presentes en las diferentes culturas, como la maya, sin desvalorarlas o medirlas sólo con los propios parámetros. Precisó que durante al menos tres décadas se han realizado trabajos de investigación en las comunidades de Tzucacab, Kaua y Yaxcabá, donde se logró tener una aproximación sobre la complexión humana, el dolor y las representaciones sociales, concepciones e imágenes que tienen los mayas yucatecos de la actualidad. En este sentido, destacó los conocimientos etno-anatómicos y fisiológicos de esta civilización para explicar padecimientos corporales y las prácticas médicas con las que intentan remediarlos. Para una segunda parte, con el fin de contar con una explicación más clara, Güémez Pineda hizo referencia a algunos padecimientos y trastornos músculo-esqueléticos, así como a los recursos terapéuticos que se pueden emplear. “El dolor es un fenómeno, una sensación, una experiencia individual determinada por el contexto sociocultural. Los vocablos mayas usados para describir y calificar un dolor, yaj, chi’ibal, k’i’inam, éelel-k’i’inam, constituyen un ejemplo de la correlación entre un sistema lingüístico y un sistema anatomo-fisiológico. De acuerdo con su carácter, el dolor físico es descrito como superficial y profundo, penetrante, ardoroso o quemante, desgarrante, cortante y opresivo”, describió. El especialista invitó a reflexionar y a considerar dichas concepciones en el diseño, planificación y ejecución de políticas y programas de desarrollo de salud orientadas hacia los pueblos originarios, como los mayas peninsulares, y éstas puedan tener un mejor impacto en la población.

Yucatán

Promueven la Milpa maya en el CICY, en el Día Nacional del Maíz

Con el fin de promover la importancia del maíz y la milpa como una actividad viva que forma parte de la riqueza biocultural de Yucatán y México; y como uno de los sistemas agroecológicos que brinda sustento y alimentación variada y saludable a la sociedad, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), realizó la Jornada de actividades Día Nacional del Maíz 2024. La Dra. Maira Rubi Segura Campos, directora general del CICY, dirigió un mensaje donde resaltó el valor de la milpa maya como un sistema agroecológico muy necesario en el contexto del cambio climático, al ser un modelo agrícola resiliente y con un cúmulo de conocimientos ancestrales útiles para la actualidad; “la milpa es un sistema que ha permitido a los mayas vivir en armonía con su entorno, es un modelo de resiliencia ecológica, además es un sistema que promueve la alimentación saludable y ofrece una ruta para fortalecer el campo, empoderar a las y los productores y ofrecer alimentos saludables a las y los consumidores”, acotó. Por su parte el Dr. Jorge Urdapilleta Carrasco, investigador por México del Conahcyt, adscrito al CICY y responsable técnico del proyecto Red Alisa Yucatán (Red Alimentación Saludable) explicó que este evento tiene como propósito fortalecer las iniciativas de las familias campesinas quienes se han esforzado por retomar la producción agroecológica y sustentable para producir alimentos saludables; además de trabajar en equipo, academia y organizaciones de base comunitaria construir nuevas formas de producir que estén cimentadas en procesos y aprendizaje social; y finalmente, en promover entre las personas de la ciudad el consumo de productos de la milpa pagados a un precio justo. En representación de las organizaciones de base social, el Mtro. Edgar Miranda, del Colectivo Kantunil, quien señaló que este evento muestra a la sociedad a la milpa como un sistema diverso, ya que se enlaza con otros modelos productivos como el huerto, la apicultura y la meliponicultura, por mencionar algunos ejemplos; “esta mañana en el mercado e productos de la milpa, podrán ver a nuestros productos representan la diversidad de nuestras comunidades y nuestras culturas, les animo a que continuemos con la resistencia”, concluyó. El evento contempló una conferencia magistral titulada: Panorama y perspectivas de la milpa maya en Yucatán, dictada por la Dra. Elia María Kú Pech, ganadora del Premio Alfonso Larqué Saavedra a mejor tesis de Doctorado 2024; el foro: El futuro de la milpa maya desde la de jóvenes milperos, donde participaron el Lic. Edgar Martín Miranda Gamboa (Kantunil), Lic. Alejandro Salazar Chay (Pisté), Ing. Freddy Tamay Ek (Huechenbalam, Yaxcaba), Lic. Jesus Poot Yam (Chacsinkin); y la proyección del documental PETRICOR, producido por Medvsa producciones. Como parte del programa, también se realizó el Mercado de productos de la milpa donde participaron cerca 39 productores y productoras provenientes de Chacsinkín, Xoy (Peto), Zona JIBIOPUUC y Yaxcabá, Yucatán. Ofertaron al público: semillas de maíces criollos, calabaza, pepita, chiles; además de productos preparados como tostadas, tortillas hechas a mano, pan de elote, miel (apis y melipona), artesanías, productos medicinales, entre otros.

Cultura

Novedad editorial del INAH relata la historia del origen y presente de la “nación maya”

Con el objetivo de resaltar el extraordinario proceso histórico y cultural de la civilización maya, cuyos orígenes se remontan a más de 10 milenios atrás, con el asentamiento de un conjunto de pueblos que se desarrollaron en el sureste de los territorios que hoy ocupan México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentará el libro La nación maya. Gestación,devenir y resistencia (2024), este miércoles 25 de septiembre de 2024. El evento gratuito tendrá lugar a las 18:00 horas, en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón. Se contará con la participación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández; del antropólogo social Armando Bartra Vergés; el lingüista del Centro INAH Yucatán, Fidencio Briceño Chel; el titular de la Zona Arqueológica de Uxmal, José Huchim Herrera; la investigadora del Centro INAH Campeche, Sara Novelo Osorno, y la antropóloga Silvia Terán Contreras. Moderará el secretario técnico de la institución, José Luis Perea González. De acuerdo con los autores de la introducción de la obra, el titular del INAH y el investigador de la Dirección de Estudios Históricos, Carlos San Juan Victoria, la edición surgió por iniciativa del presidente de México, Andrés Manuel LópezObrador, y a causa de la intensa colaboración del Instituto con el megaproyecto del Tren Maya, el cual permitió abrir un canal de comunicación entre los cinco estados mexicanos del área maya y sus comunidades. El texto tiene el objetivo de mostrar en profundidad la grandeza y diversidad de esta cultura viva, para que las y los lectores conozcan a fondo este gran tronco civilizatorio que cobija una nación vibrante, ancestral y moderna, así comoescuchar lo que los mayas de ayer y hoy pueden transmitir a los mexicanos y al mundo, apuntan el antropólogo y el historiador. Para realizar el libro, se convocó a 23 reconocidas expertas y expertos en estudios mayas, tanto del INAH como de otros centros de investigación, con el objetivo de narrar la larga historia que conecta a los mayas antiguos y su prodigiosa civilización, con los mayas vivos, quienes se han adaptado para afrontar los desafíos de la modernidad y la globalización. En la novedad editorial se muestra el legado lingüístico, agroalimentario espiritual de una cultura que logró adaptarse y resistir el despojo, la explotación y discriminación de la ocupación española, por lo cual es un ejemplo de resiliencia, perseverancia y continuidad, como refiere el capítulo introductorio. El libro se divide en cuatro ejes temáticos: el primero se concentra en la conformación del citado conglomerado civilizatorio, desde sus orígenes hasta su configuración como un conjunto de pueblos con semejanzas lingüísticas,estilísticas, religiosas, arquitectónicas, urbanísticas, agrícolas y tecnológicas; el segundo, narra el choque de la cultura europea occidental con el mundo mesoamericano; y la tercera parte muestra los cambios más relevantes de lospueblos mayas actuales. La obra concluye con dos reflexiones: la primera, subraya la importancia de las potencias culturales, productivas y ecológicas de la nación maya, las cuales pueden impulsar su propio desarrollo y coadyuvar a la solución de algunasproblemáticas nacionales e incluso globales; la segunda, resalta los avances en el rescate, la restauración y la investigación del pasado mayense. Al respecto, resalta el capítulo “Patrimonio recuperado: aportes del salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya”, escrito por el coordinador de las labores de salvamento arqueológico de la obra ferroviaria, Manuel Eduardo Pérez Rivas, y en el cual se destaca la trascendencia de dicha labor para valorar, enriquecer y fortalecer la identidad nacional. El acceso al Museo Regional de Antropología de Yucatán (calle 43 No. 481, Mérida, Yucatán) será libre al público para la presentación editorial.

Yucatán

Mujeres de comisarías de Yucatán expondrán sus bordados y artesanías en la UADY

 La Facultad de Enfermería en sinergia con el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA), ambos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), llevarán a cabo la mesa panel “Mujeres yucatecas como agentes de cambio en un mundo multicultural” que se realizará el próximo 27 de septiembre del presente año. En entrevista el profesor investigador, Saul May Uitz, indicó que esta actividad se realiza en el marco de la conmemoración por el Día Internacional de las Mujeres de los Pueblos Originarios, con el objetivo de dar a conocer y resaltar la labor que realizan las yucatecas en sus comisarías. En esta ocasión, comentó que las invitadas especiales serán un grupo de damas de la comisaría de Kimbilá, quienes expondrán sus trabajos de bordados y artesanías que realizan en esa localidad. “Ellas realizan diferentes manualidades, bordados, artesanías, entre otras cosas y el objetivo es que desde su conocimiento expongan lo que les ha costado realizar estos trabajos y sus experiencias a lo largo de su vida”, abundó. Además, May Uitz indicó que a este grupo las acompañaran integrantes del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco quienes son los encargados de fortalecer los trabajos que realizan las mujeres de la entidad. “Este plan es un proyecto que busca salvaguardar el arte textil yucateco y fortalecer el desarrollo económico y social de las artesanas, este proyecto es parte del programa Desarrollo económico y social con perspectiva de género mediante el arte textil de la UNESCO”, afirmó. Lo que se busca con este plan, dijo, es garantizar la venta y comercio justos, implementar políticas de inclusión y con perspectiva de género, además de establecer programas de actualización y reconocimiento de los conocimientos de las bordadoras. En este sentido, mencionó, desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que entre el estudiantado y la sociedad en general se promuevan los trabajos de las mujeres yucatecas. “Durante la charla que se realizará en la Facultad de Enfermería se expondrán sus productos para quienes deseen adquirirlos puedan hacerlo, todo estará a la venta en stands”, añadió. Esta mesa panel se realizará el próximo jueves 27 de septiembre a las 13:00 horas en el Auditorio “Lic. Amada Hernández Chávez” en la mencionada Facultad de la UADY y está abierto a toda la comunidad universitaria.

Yucatán

Especialistas hallan vestigios mayas durante obras para implementar el Va y Ven en Tekax

Tekax, Yucatán, 18 de septiembre de 2024.- El hallazgo de vestigios arqueológicos en la zona donde se realizaban trabajos de instalación del sistema de carga de unidades eléctricas del Va y Ven que brindarán el servicio en el municipio de Tekax, requirió la intervención de especialistas y propició que la entrada en operación de este servicio no se dé para el presente mes de septiembre, no obstante, la llegada del Sistema Va y Ven a esta localidad es un hecho. La Agencia de Transporte de Yucatán (ATY) informó que durante los trabajos que se realizaban para la construcción del patio de maniobras y electrolinera de las unidades eléctricas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se encontró con piezas arqueológicas de la cultura maya, por lo que se detuvieron los trabajos por más de un mes, lo que aplazó lo programado para la implementación del Sistema de Transporte Va y Ven en esta localidad del sur del estado. Durante este tiempo, los especialistas realizaron la inspección de la zona, el rescate arqueológico y acciones de salvamento de las piezas halladas. Una vez garantizado que la zona se encontraba libre de vestigios, el INAH recientemente brindó la autorización correspondiente para poder continuar con las obras. En ese sentido, la ATY indicó que el Instituto de Infraestructura Carretera de Yucatán (INCAY) en breve retomará los trabajos en la zona, garantizando que la ruta del Sistema Va y Ven será una realidad en el municipio de Tekax. Cabe recordar que, en Tekax el Sistema Va y Ven llegará a través de novedosas unidades Kinglong 100% eléctricas adoptadas por las y los yucatecos como “mini Va y Ven o vayvencitos”. Las unidades eléctricas tienen una longitud de 6 metros y tienen un diseño accesible con puerta deslizante en el medio, entrada baja para personas adultas mayores y con discapacidad, rampa y zona para silla de ruedas. Con la Ruta Tekax se estima muy pronto poder beneficiar a más de 45 mil personas.

Cultura

Declaratorias de Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán, tema de jornadas

La lengua maya, el janal pixan, la vaquería y los bordados son los temas que especialistas y público interesado tratarán en las Jornadas de diálogo cultural Retos y avances en torno a las “Declaratorias sobre Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán”, que fue inaugurado en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Este espacio para compartir proyectos e ideas y que es promovido por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se abrió con el fin de proponer estrategias que puedan implementarse a mediano plazo en distintas instancias. Durante la declaratoria de apertura, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, refirió que este evento no solo es una conmemoración, sino una afirmación de nuestro compromiso con la preservación y promoción de herencias culturales que constituyen el corazón de riqueza cultural. “Estas jornadas tienen como objetivo abrir paso a la reflexión, al diálogo y a compartir conocimientos sobre el inmenso valor de nuestro patrimonio cultural intangible. Yucatán es una tierra rica en historia, identidad y cultura, que se ve reflejada en las manifestaciones vivas de nuestros pueblos, las cuales han sido reconocidas y protegidas a través de estas declaratorias”, afirmó. Con acciones como estas, continuó, buscamos el espacio propicio para generar un intercambio abierto y constructivo entre investigadores, portadores de tradiciones, y la comunidad en general para fortalecer los lazos que unen nuestras herencias culturales con el presente, asegurando su vigencia para las futuras generaciones. En la charla titulada Las declaratorias emitidas, retos y avances para su implementación, las diputadas Carmen González Martín y Manuela Cocom Bolio, compartieron sobre los procesos que se siguen para publicar una declaratoria, quienes intervienen, el porqué de la propuesta y el minucioso trabajo legislativo que conlleva y resaltaron los apartados que especifiquen la labor de las autoridades estatales y municipales para su preservación. Acompañadas por la directora de Patrimonio de la Sedeculta, María Elisa Chavarrea Chim, las participantes expusieron algunas implicaciones y desafíos sobre el tema como el exigir y vigilar los presupuestos para la salvaguarda, así como la difusión y fomento para la salvaguarda; algo y destacaron es que todo eso va de la mano con la comunidad, porque las y los yucatecos se identifican con el patrimonio. Para este día también se realizaron las pláticas U bejil jump´éel noj kaaj bilingüe: La importancia de una administración pública bilingüe en Yucatán, Futuro de la lengua maya (Péekbal wayé), La lengua maya en la educación, La maaya t’aan en Yucatán, avances y retos y Los medios digitales como uso para el fortalecimiento de la lengua maya. Mañana sábado 24, iniciará a las 10:00 horas, con la mesa panel La historia del bordado y su aportación a la indumentaria; seguirán las ponencias a las 11:00, con Entre aires y serpientes: escritura mítica en el bordado maya de Yaxcabá, Yucatán; a las 11:30, La vaquería yucateca: historia y tradición. A mediodía se tratará La vaquería yucateca, una manifestación cultural viva; a las 14:00, El janal pixan una fiesta familiar; a las 15:00, Entre vivos y muertos, el janal pixan como puente familiar. La clausura será a las 16:00 y se leerá un resumen de las jornadas.

Cultura

Niñez de Muna conoce nuevas historias en libros donados por Sedeculta

Niñas y niños se adentraron a historias incluidas en los libros que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) puso a su alcance durante el conversatorio Tsikbalo’ob Muna, actividad en la que también conocieron voces y experiencias de escritoras y escritores sobre sus primeros acercamientos a la literatura. En el marco del curso de verano coordinado por Semilleros Creativos y Sedeculta, y a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la citada dependencia donó ejemplares de los títulos Una luna como ninguna (maya y español), de Nina Basich; Historia de una pulga genial, de Ramón Iván Suárez Caamal/Yancarlos Perugorria; La creación de las montañas y los valles, edición y adaptación de textos Óscar Muñoz, diseño e ilustraciones de Mar Hernández. Durante el evento en el que tuvo presencia la Unión de Escritores Comunitarios de Yucatán, se habló de las trayectorias de quienes a lo largo de su vida han sido lectores y se han esmerado en reunir libros y revistas en algún espacio de sus hogares, los orígenes de las obras que poseen, sus primeras piezas y los temas que predominan. Asimismo, comentaron de cómo se pueden acceder a los acervos de las creadoras y creadores, si tienen préstamos o donaciones. Incluso se escucharon testimonios de docentes que tienen conexión con los libros; los pequeños compartieron cómo han empezado a formar sus colecciones. Por parte de Sedeculta participaron la jefa del Departamento de Fomento Literatura y Promoción Editorial, Lourdes Cabrera Ruiz y la directora de Patrimonio Cultural, Elisa Chavarrea Chim; además la coordinadora del espacio Dalila Casanova Ferraez; la promotora literaria, Fátima Santos Pacheco y de la citada unión, Iván Borges Castillo, entre otros. Tsikbalo’ob Muna pertenece al proyecto comunitario llamado “Con las manos en el mapa: cartografía de acervos en Muna”, derivado de un curso impartido recientemente a servidores públicos, a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno federal. “Los niños hablaron de sus vivencias en el semillero y nos platicaron si tienen libros. Los escritores hablaron de sus acervos y también de sus libros favoritos. Vamos a compartir nuestros conocimientos a todos los que nos rodean para poderles infundir ese deseo de leer”, explicó Casanova Fernández. Uno de los asistentes fue Diego Nahum Molina Martínez quien mostró su interés en saber de los ponentes “sus vivencias, sus expresiones, cómo comparten todo en el mundo y cómo saber escribir como ellos lo hacen. He bordado varias cosas como un tigre, jaguares, en cuadros y ropas; me gusta leer de Felipe Carrillo Puerto porque se me hace interesante su historia y cómo se vivía en Yucatán”. El Semillero Creativo de Muna, en cuyo interior está la biblioteca particular “Profa. Nidia Góngora López”, contribuye a que el alumnado pueda desarrollar sus pensamientos y escribir su sentir en un poema, cuento, relato y vivencia, a su vez plasmarlo en los bordados. En esta ocasión trabajan en torno a Felipe Carrillo Puerto y animales de la región de Yucatán, con esta última temática elaboran piñatas en el curso de verano.