Yucatán

Presentan libro de divulgación científica en maya y español

Compartir y divulgar la ciencia de forma lúdica, fomentar la vocación científica e incentivar la revalorización de la cultura maya en niñas y niños, son algunos de los objetivos que persigue el libro: Los mágicos colores de la papaya, una obra editada por el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY). El Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata, investigador de la Unidad de Biotecnología (UBT) del CICY y autor, explicó que este libro aborda de manera divulgativa en español y en lengua maya cómo de una semilla puede crecer una planta, desarrollarse y fructificar, esto bajo la guía de un personaje llamado Papayita, quien invita a sus lectores a aprender y colorear, combinando la ciencia y el arte. Durante el evento participaron sus coautores compartiendo comentarios de la obra con el público: el Dr. Enrique Castaño de la Serna, investigador de la Unidad de Biología Integrativa abordó la importancia de fomentar la ciencia en edades tempranas; por su parte, el M. C. Miguel Ángel Herrera Alamillo, técnico de la UBT compartió cómo crear historias y contenidos que resulten lúdicos y educativos para niños y niñas. En tanto, los estudiantes de posgrado M. C. Diobel González Stewart y el Ing. Oscar Alejandro Viveros Aguilar hablaron de cómo plasmar en un libro de colorear infantil la ciencia, el arte y la biotecnología; además de los retos que implica divulgar la ciencia en niñas y niños, respectivamente. Durante la presentación del libro Los mágicos colores de la papaya, la Directora general del CICY, Dra. Maira Rubi Segura Campos felicitó a los autores quienes, al igual que el CICY, persiguen el objetivo de compartir la ciencia y hacer accesible el conocimiento. La edición impresa de este libro se entregará sin costo a niños y niñas de algunas comunidades de Yucatán, quienes participarán en diversos talleres de divulgación del proyecto de investigación liderado por el Dr. Luis Carlos Rodríguez Zapata. Y la edición digital puede descargarse en: https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Ligas_Interes/2025/2025_Los-colores-de-la-papaya_digital.pdf En la presentación asistieron como invitados especiales: la Diputada local Maestra en Ingeniería Ambiental Sayda Melina Rodríguez Gómez, el Dr. Jorge Zavala Castro, Director del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán; y el Prof. José Crescencio Gutierrez González, Subdirector de Educación del Ayuntamiento de Mérida.

Yucatán

Revitalizan la lengua maya y la cultura ancestral

 Con el objetivo de resaltar la riqueza de la cultura y lengua maya, el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ha diseñado una serie de actividades especiales para este mes de febrero. Estas iniciativas están dirigidas tanto a las comunidades educativas como a la sociedad en general, para fortalecer el conocimiento y la valoración de nuestras raíces ancestrales. En entrevista la responsable del PROIMAYA, Cristina Leirana Alcocer, expresó que en los últimos años la población ha mostrado gran interés en el aprendizaje y preservación de la lengua maya, logrando revitalizarla y acercarla a las nuevas generaciones. “Lo anterior se ha fortalecido gracias a la cantidad de programas tanto educativos como culturales que promueven el uso del maya en la Universidad, por lo que hemos preparado una serie de actividades sobre está temática”, apuntó. En tal sentido, manifestó que desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que, entre el estudiantado y la sociedad en general se promueva la lengua maya abonando a su preservación. Por lo anterior, Leirana Alcocer anunció que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, en conjunto con otras facultades y dependencias de la UADY, organizaron conferencias, mesas panel y talleres. El viernes 21 de febrero en la Facultad de Enfermería a las 10:00 horas, el Dr. Saul May Uitz brindará la conferencia, “¿Tiene un impacto nuestra lengua maya en el cuidado de las personas?”, también se impartirá la ponencia “Promoción de la lengua y las tradiciones mayas”, en el auditorio Jorge Zavala Velázquez, del Centro de Investigaciones Regionales (CIR), Dr. Hideyo Noguchi, a las 17:00 horas. Asimismo, se llevará a cabo el Aniversario de la edición de los libros Letras Mayas Contemporáneas, en la Facultad de Ciencias Antropológicas a las 10:00 horas. “Todo el mes de febrero estaremos realizando diversas actividades relacionadas a la preservación de la cultura y lengua maya, iniciamos el día lunes 10 de febrero con el programa de radio Julbe’en t’aan / Resembrar la voz”. Por otro lado, Cristina Leirana destacó que en esta cartelera tendrán un espacio muy importante las y los estudiantes de las Escuelas Preparatorias, donde realizarán dinámicas, como, por ejemplo: “Aprendiendo Maya con la Lotería Gigante”. “Ellos son jóvenes promotores de la cultura que participan activamente en varias actividades encabezadas por el profesor Gener Antonio Chan May, todos integrantes del grupo Moots”, agregó. Además, se proyectarán documentales, se brindarán talleres, así como pláticas y juegos mayas. Las personas interesadas en conocer más detalles pueden visitar el Facebook: Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya, ahí encontrarán la cartelera completa de actividades correspondientes al mes de febrero.

Yucatán

Preservarán el conocimiento ancestral la Milpa Maya

Con el objetivo de preservar y promover el conocimiento ancestral y la sustentabilidad del sistema agrícola peninsular, Instituciones de Educación Superior y el Gobierno del Estado firmaron una Carta de intención interinstitucional para crear la Red Académica de la Milpa Maya (Ich-ko’ol) Península de Yucatán. El evento se realizó en el Auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y representa un compromiso institucional y una oportunidad para la comunidad académica, agricultores y las personas interesadas en la sustentabilidad, la cultura y el conocimiento ancestral. El rector de la UADY, Carlos Estrada Pinto, destacó la importancia de la firma, pues ha permitido orientar un esfuerzo claro para rescatar y promover el legado ancestral e histórico de la producción agrícola tradicional y la importancia de estos para una transformación sostenible de los sistemas alimentarios. Destacó que la Milpa Maya Peninsular o “Ich Kool” es un complejo sistema productivo biocultural, desarrollado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, que ha evolucionado a lo largo del tiempo, tomando en cuenta el delicado balance que existe en el territorio entre la biodiversidad, el clima, los recursos naturales y las necesidades del sector productor, sus familias y sus comunidades. “Desde la Universidad, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de estrategias que fomenten un manejo sostenible de los sistemas silvoagropecuarios, el propósito de esta red es impulsar prácticas que generen un impacto positivo en el bienestar promoviendo la conservación de nuestra riqueza natural y cultural”, expresó. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Sustentable, Janine Patricia Quijano Tapia, celebró la firma de la carta de intención, y dijo que, a lo largo de más de tres mil 500 años, la Milpa Maya ha sido fundamental para el desarrollo de la cultura maya y la supervivencia de muchas comunidades campesinas en el Estado. “Más que un sistema agrícola, considero que es un motor de aprendizaje, conservación de prácticas culturales y gastronomía basado en la siembra de una gran diversidad alimenticias”, agregó. Destacó que la Milpa Maya Peninsular de Yucatán, fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como “Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial” (SIPAM). Es por ello dijo, que este reconocimiento nos obliga a redoblar esfuerzos, para ampliar las prácticas sustentables en armonía con la mitigación y adaptación al cambio climático, siempre con un profundo respeto hacia las comunidades que han preservado esta técnica tradicional. “Desde el gobierno del estado de Yucatán y desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable, reitero nuestro compromiso con el fortalecimiento de estrategias que fomenten un manejo sostenible de los sistemas silvoagropecuarios”, puntualizó. Antes de finalizar, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Geovanna Campos Vázquez, explicó que este sistema alberga la identidad, la historia, las tradiciones y cosmovisiones de toda una cultura, al tiempo que provee servicios ambientales propios en favor de las comunidades y la sociedad en general. “La soberanía alimentaria es importante, no solamente porque es un asunto económico, identitario y de ecosistema, es un asunto de seguridad nacional y esa seguridad nacional tenemos que defenderla y observarla, incluyendo a todos los actores que puedan sumarse”, apuntó. Por último, resaltó que, el gobierno del Estado y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación se suman a este gran proyecto que sin duda alguna es benéfico para México.

Cultura

Sujuy ja´, por el rescate del agua y revitalización de la lengua maya

El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), presenta Sujuy ja´, Ópera contemporánea con la actuación de la ganadora de la Medalla Yucatán 2024, Socorro Loeza, Lucero Flores y Dana Góngora. La sabiduría del pueblo maya sobre el uso de los recursos naturales y la revitalización de su lengua se manifiestan en la ópera contemporánea Sujuy Ja´, que se presentará mañana 17 de enero, a las 18:30 horas, en la sede del Teatro Campesino de Xocén, Valladolid. La puesta en escena estará interpretada totalmente en maya por las actrices Socorro Loeza, Lucero Flores y Dana Góngora, bajo la dirección de Miranda Lakerveld, de World Opera Lab, con el apoyo de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte de las acciones del Renacimiento Maya que encabeza el gobernador Joaquín Díaz Mena, y la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). La dramaturga y productora de la obra, Alex Benavides explicó que la propuesta artística del proyecto World Opera Lab busca exponer problemas actuales a través del arte. En el caso de Yucatán, el tema del agua destacó en los diversos laboratorios de creación realizados en comunidades de la entidad, por lo que la producción de lo que hoy es Sujuy Ja’ se dio a la tarea de realizar un proceso de investigación en torno a la cosmoexistencia maya y la relación con nuestros recursos naturales. “Nos metimos a investigar textos antiguos, indagar, intentar encontrar qué es lo que existía, qué es lo que permanecía después de toda nuestra historia, sobre todo aquí, en la región, y cuánta información fue barrida, fue echada a un lado, quemada… y lo que se pudo rescatar, es con ello con lo que se trabajó”, para la obra que contó además con la asesoría del antropólogo Freddy Poot, detalló. Wendy Palomeque, percusionista y responsable de la música, comentó que la obra está basada en textos del Popol Vuh y el Chilam Balam y que la elección de realizar la ópera en maya “fue algo que se dio naturalmente, porque dos de las protagonistas del proyecto son mayahablantes”. “Son gente que lleva ya mucho tiempo haciendo un trabajo de recuperación de la lengua, de una lucha por traer de nuevo la lengua originaria de la región, que es el maya”, expuso. La actividad forma parte de un proyecto más grande donde participan otros países bajo el concepto de la creadora Miranda Lakerveld para incentivar y mantener la diversidad cultural y contar las historias desde el origen de cada pueblo, con sus lenguas originarias. Durante el proceso creativo, la música que no se podía traducir al lenguaje contemporáneo se adaptó a través de metáforas, signos y otros elementos que van más allá del lenguaje para conectar con el público y concientizarlo sobre el uso que damos al agua y que la comunidad maya siempre le ha dado a los cenotes, que son sagrados. 

Reportajes

El colectivo Xok K’iin y su lucha por preservar los ancestrales conocimientos para predecir el clima

Por Bernardo Caamal Itzá Este año 2025, cómo colectivo, cumplimos 20 años, de estar colaborando desde la trinchera de los milperos y acompañar a los productores que apuestan al trabajo de la agricultura regional. Si, bien, nuestros registros, sus inicios fue en el año de 1997, con el programa radiofónico “Arux K’at, el duende del mayab”, aunque en esos tiempos, no muchos estaban conectados a las redes sociales, y la radio XEPET “La Voz de los mayas” cumplía con esa misión, la de despertar esa curiosidad para indagar y promover el uso de los conocimientos locales, que va desde la recuperación y la actualización de estos. Sin embargo, en esa década de los 90’s, hablar de las Cabañuelas, muchos “lo veían como conocimientos del pasado” y con el cambio climático “los avances de la ciencia” esos na’at t’aan o conocimientos que se transmiten por vía oral en las comunidades mayas, no eran bien vistos “por quienes dicen conocer la ciencia” Aunque, minimizar esos conocimientos locales, ha sido parte del desprecio a través de cientos años de los conocimientos generados por las culturas de estos territorios, quienes en sus momentos de auge, dominaron la agricultura y de paso, acompañados con aquellos conocimientos para lograr la producción y el desarrollo cultural, cómo es el caso de los pueblos mayas. Si bien, con la llegada de los Conquistadores, quienes trajeron sus culturas, entremezcladas con sus conocimientos y religiosidad “para desarrollarse”, intentaron “destruir esos conocimientos que le rinden culto al Diablo”. Al final, Fray Diego de Landa, después del acto de Fe de Maní, intentó reescribir y recuperar esos conocimientos del pueblo maya. Quienes vivimos de la agricultura, sabemos de lo que significan el uso de los conocimientos para la siembra de esas valiosas semillas heredadas y en la tierra de los ancestros. Los rituales, la genética de los kiliich iinaj o semillas sagradas, responden a siglos de mejoramiento genético y de adaptación a los suelos de estos territorios. Estoy seguro que en esos tiempos, quienes intentan reproducir su cultura, fueron asesinados y perseguidos, entonces, gran parte de la herencia o del mots’ o de esa raíz cultural, se mantuvieron en la “práctica silenciosa” desde los campos de cultivo hasta que les llegó “su reconocimientos”. “El arte de leer el clima” dicen aquellos que no tienen claro esos conceptos, que el clima, es totalmente diferente al estado del tiempo; en dónde el primero, es de Interés revisarlo y considerarlo después de varios años. Mientras que el segundo, es de carácter temporal, y que es el tunich o cuña del anterior y que es de interés adentrarse. El colectivo Xok k’iin, ahora a 2 décadas de aprendizaje, observa, registra, sistematiza, analiza y comparte sus resultados a quienes viven en el territorio, usando el idioma maya en el sistema de radios que “hablan en maya”, en sí, dirigida a los milperos del territorio y de igual forma, a los otros territorios de los pueblos originarios. Años de esfuerzos en colectivo, para autofinanciar nuestra labor y darle continuidad con ese compromiso comunitario, en dónde colaboran diversos actores de la comunidad y en su difusión, los diversos medios de comunicación interesados no sólo en “acercar aquellos conocimientos que se generan en el interior de las milpas” sino con los na’ato’ob o conocimientos generados por los hijos de los milperos, quienes actualmente, cuentan con amplios conocimientos desde la cultura maya, la agro meteorología, fisiología, edafología, botánica, genética y de las matemáticas. En sí, desarrollamos esos esfuerzos titánicos, porque quienes participamos, conocemos las realidades del territorio y de su sistema productivo, en dónde esas experiencias son compartidas desde las milpas del mayab, foros universitarios y de intercambios de experiencias en otros países. El colectivo, todos los días, se enfrenta al desprecio de la academia, pero sus resultados, es cobijado por quienes trabajan el kiliich iinaj o semillas sagradas desde los campos de cultivo. Durante estos casi 20 años, el concepto de las Cabañuelas, hemos promovido ese tránsito a Cabañuelas mayas y después del 2015, al Xok K’iin (estudio del comportamiento del estado del tiempo, aplicado a la milpa y de la vida de los pueblos mayas). Publicaciones en folletos del colectivo desde el 2015, informamos de los resultados y de los pasos generales de la metodología, en dónde, consideramos, el calendario Gregoriano y de las Cabañuelas que se trajo de Europa, como parte de esos inicios para ir adentrarnos a las raíces conceptuales de nuestra investigación aplicadas a las milpas del territorio. Entonces. el colectivo, entre que usa los conocimientos contemporáneos y de interés para las milpas, revisa esas huellas de ese pasado, para conocer y reconocer los andamiajes que sostiene el estudio del Xok k’iin, por lo que, en nuestro muro del facebook “Cabañuelas mayas” convoca y plantea una postura para esos registros del Xok K’iin incluso para este año que inicia. Si bien, como parte del estudio, el colectivo, recurre a las Cabañuelas y cuyos registros, descansa en el mes de enero, para predecir de forma general lo que acontecerá en cuanto al estado del tiempo y del manejo de las milpas para este año, recurrimos al uso de indicadores regionales y estandarizados, lo que ha permitido que nos acerquemos en poco más del 70% de acercamiento a los eventos climáticos en el territorio. Con las Cabañuelas, en su registro, consideramos en 4 vueltas, en dónde en la primera fase o vueltas, inicia el 1ero de enero al 12, y cuyos días, representan a cada uno de los meses del ja’ab o año. La segunda vuelta, se registra “de forma volteada” o sea del día 13 de enero, se repite diciembre; 14, noviembre y hasta llegar al día 24, y que representa el mes de enero. La tercera vuelta, inicia el día 25 de enero y termina el 30, en dónde cada día, representan a dos meses, y el día 31, se realiza la cuarta y última vuelta de los registros. Los resultados de estos registros y análisis son revisados en colectivo en la primera quincena del

Yucatán

Chichén Itzá recibe a su visitante 2.2 millones del año

El presidente del Consejo Empresarial Turístico de Yucatán (CETUR) Jorge Carrillo Sáenz en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), representado por la directora del Centro de Atención a Visitantes (CADVI), María Guadalupe Espinosa Rodríguez, entregaron a la turista Auri Marili Gutiérrez Vázquez, procedente de Monterrey, el reconocimiento por ser la visitante número 2.2 millones de la zona Arqueológica de Chichén Itzá correspondiente al año 2024. La turista reconocida acompañada de su familia, recibió por parte del INAH un recorrido personalizado por la zona arqueológica y el museo de Chichén Itzá, de la misma manera por parte de CETUR, recibió una noche de hospedaje con alimentos incluidos en Valladolid y otra en Izamal. La zona arqueológica de Chichén Itzá, patrimonio de la humanidad, declarada por la UNESCO desde 1988 y Maravilla del Mundo Moderno desde 2007, mantiene su liderazgo como la zona arqueológica más visitada de América Latina. El presidente de CETUR, Jorge Carrillo Sáenz, dijo que el objetivo de este reconocimiento es resaltar el trabajo en conjunto que desempeña el Consejo Empresarial Turístico de Yucatán y el INAH, en la búsqueda de un mejor contacto y experiencia de los visitantes al destino. A la entrega del reconocimiento asistieron los delegados de CETUR en Valladolid e Izamal, Armando Geded Lope y Gilmer Estrada Herrera, respectivamente. Al igual que el Director de Delegaciones de CETUR, Jordy Abraham Martínez y el empresario y ex Secretario de Turismo de Yucatán, Jorge Torre Loría.

Yucatán

Plan Estatal de Desarrollo 2024-2030 impulsará el desarrollo de los pueblos mayas

A través del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030 del Gobierno que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, se impulsará el sentido de pertenencia y se construirá un Yucatán donde las y los pueblos mayas desarrollen sus capacidades y se integren a la justicia social y al bienestar. Como parte de este ejercicio de diálogo y participación ciudadana, la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, la maestra Wendy Méndez Naal, encabezó la instalación de la Comisión Especial para el Desarrollo del Pueblo Maya, que buscará la promoción y fortalecimiento de la lengua maya, así como la preservación de costumbres y creencias milenarias. En ese sentido, el titular de la Secretaría Técnica de Planeación y Evaluación del Estado (Seplan) y coordinador general del Consejo de Planeación y Evaluación del Estado (Copledey), Luis Hevia Jiménez, destacó que, acorde con las instrucciones del Gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena, con la instalación de dicha comisión se está trazando el camino para honrar nuestras raíces y construir con orgullo y determinación el mejor futuro para las comunidades mayas de Yucatán. “Es la primera vez que se constituye una Comisión Especial para el Desarrollo del Pueblo Maya en el marco del Copledey. Por ello, esta instalación es sin duda histórica. Este evento, que se enmarca en la formulación del Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030, será el eje rector del desarrollo de nuestro estado en los próximos años”, resaltó. Añadió que este ejercicio no sería posible sin colocar al pueblo maya en el centro, como la raíz y la razón de ser de este gran proyecto colectivo. Apuntó que el pueblo maya ha sido durante años un ejemplo de resiliencia, sabiduría y dignidad. A pesar de los desafíos históricos, ha mantenido viva su lengua, su cultura y su reconocimiento ancestral. “Hoy, nuestra misión no es solo proteger ese legado, sino integrarlo como un elemento fundamental de nuestro desarrollo. El Renacimiento Maya, como lo ha marcado con claridad el gobernador del estado, llama a ver al pueblo maya no como un pasado que se contempla, sino como un presente vigoroso y un futuro prometedor. Las mujeres, hombres, niñas y niños mayas no son solo custodios de una herencia invaluable, son los protagonistas de un desarrollo que será sostenible, inclusivo y profundamente arraigado en nuestra identidad”, manifestó. Ante la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Fabiola Loeza Novelo, Hevia Jiménez aseveró que este gobierno hará todo lo necesario para que la lengua maya no solo sobreviva, sino que resurja como un vehículo de comunicación, identidad y cultura. “Desde las aulas hasta los espacios públicos, desde la familia hasta las instituciones, promoveremos el aprendizaje, el uso y el respeto por la lengua maya, porque defenderla es defender nuestra historia y asegurar nuestro futuro”, afirmó. Junto a la presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, Neyda Pat Dzul, la titular del Indemaya señaló que, con este acto, se reafirma el compromiso de poner todas nuestras capacidades e ideas en marcha para materializar estrategias vanguardistas a favor de los pueblos originarios de nuestra entidad. “Es decir, todo el Plan Estatal de Desarrollo Renacimiento Maya 2024-2030 es el reflejo de una visión humanista en la que la prosperidad sea compartida en todos los sectores. Pensemos que cada aportación será una herramienta para conservar nuestras tradiciones, fortalecer el sentido de pertenencia y construir un Yucatán donde las y los pueblos mayas desarrollen sus capacidades y se integren a la justicia social y al bienestar”, aseguró. Participaron en este encuentro los titulares de las siguientes dependencias: Secretaría de Salud, Judith Ortega Canto; Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Canto; Secretaría del Bienestar, Fátima Perera Salazar; Secretaría de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño; Secretaría de Desarrollo Rural, Edgardo Medina Rodríguez; y Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, Ermilo Barrera Novelo. Además, estuvieron presentes la directora de Educación Indígena del Estado, Lidia Noh Torres; el auditor superior del estado, Rubén Arjona Ortiz; y la comisionada del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip), María Gilda Segovia Chab.

Deportes

Selección mexicana de Pok ta Pok, formada por yucatecos, gana la Copa del Mundo en Belice

La selección mexicana de “Pok ta Pok”, obtuvo la Copa del Mundo en el Juego de pelota ancestral maya y el título de campeón individual, celebrado en el país centroamericano del Salvador. Dicho evento, reunió a varios países, tales como Estados Unidos, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México en donde los nacionales batallaron y lograron alcanzar la gran final que fue contra el equipo de Belice. Referente a este gran logro de equipo nacional, el presidente de la Asociación Centroamericana, del Caribe y Norte América del Deporte Ancestral de la pelota maya, José Manrique, mencionó que está experiencia fue increíble ya que los jóvenes dieron todo para poder ganar esta competencia internacional y gracias a su esfuerzo lograron coronarse como campeones del mundo en este deporte de origen ancestral. Así mismo, el joven, Yoscar Chan Chi oriundo de Tadzibichen, Mérida, se adjudicó el título de campeón de manera individual en esta justa. Cabe mencionar que el equipo de pelota maya, está conformado por seis jugadores siendo estos, Yoscar Chan Chi de Tadzibichen, Jose Luís Canche Xool y Enrique Matos Xool de San Pedro Chimay y de Jose Luís Canche Xool y Diego Manrique Castro de Chapab de las Flores. Por su parte, los jóvenes agradecieron el apoyo de los patrocinadores como el H. Ayuntamiento Chapab 2024-2027 y al alcalde Jorge Salazar Puc, el Ayuntamiento de Mérida, del Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY) y de la empresa Grupo Porcícola Chapab, quienes nunca dudaron de las posibilidades de ganar está copa mundial de juego de pelota ancestral. Conocido en Yucatán como Pok Ta Pok, el juego de pelota mesoamericano es un ritual deportivo que se ha practicado, al menos, desde 1650 a.C. por los pueblos de América. De hecho, se han encontrado canchas mesoamericanas tan al norte como Arizona, y tan al sur como Nicaragua. En Mérida y en algunos otros municipios del estado existen jóvenes de ambos sexos que forman parte de los equipos que participan en varias copas y torneos, entre las que destaca la Copa de Pok Ta Pok, que este año se realizó en el puerto de Progreso, y de donde han salido varios talentos que han representado a México en las justas internacionales.

Cultura

Palacio Cantón abre sus puertas el 10 de diciembre con 3 exposiciones y festejo por sus 65 años

El Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, se enorgullece en presentar tres exposiciones que resaltan la riqueza histórica y cultural de nuestra región. En “Ek Chuah. El Comercio entre los mayas”, los visitantes podrán adentrarse en la complejidad del intercambio comercial en el área maya, a través de 151 piezas únicas que exploran desde la organización política de esta civilización, hasta la relevancia de Ek Chuah, la deidad protectora del comercio. Paralelamente, “El Palacio Cantón. Testigo de la historia” celebra el legado de este icónico recinto, llevando al público por un recorrido histórico que abarca desde su origen como residencia privada hasta su consolidación como uno de los espacios culturales más destacados de Yucatán. Además, como un proyecto especial de colaboración con la Fototeca Pedro Guerra de la UADY, “De primissimo cartello” ofrece una selección de 40 retratos fotográficos capturados entre 1879 y 1917 por Pedro Guerra Jordán, una figura clave en la fotografía mexicana. Estas imágenes reflejan la vida y las historias de políticos, intelectuales, familias y empresarios, consolidando a Guerra Jordán como un fotógrafo de renombre en su tiempo. Fecha y hora: Martes 10 de diciembre a las 19:00 h. Lugar: Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón Av. Paseo de Montejo 485, Centro Histórico, Mérida, Yucatán. La entrada al recinto a partir del miércoles 11 será sobre la calle 58, entre 43 y 41. Exposición: “Ek Chuah. El Comercio entre los mayas” Esta exposición revela la complejidad del intercambio comercial en la civilización maya. A través de seis núcleos temáticos con un total de 151 piezas cuidadosamente seleccionadas -incluyendo cerámicas, jades y metales- , quienes nos visiten podrán explorar desde la organización política de los antiguos mayas hasta la relevancia de Ek Chuah, la deidad protectora del comercio, así como las rutas y puertos comerciales que conectaban a Yucatán con otras regiones. Los núcleos de la exposición son: Además, la exposición contará con un área lúdica dedicada a nuestros visitantes más jóvenes, quienes podrán aprender de forma interactiva sobre el comercio maya y su importancia cultural. Exposición “El Palacio Cantón. Testigo de la historia” Esta exposición celebra el propio Museo Palacio Cantón como un testigo vivo de la historia y el patrimonio de Yucatán. Con 92 piezas pertenecientes a diversas colecciones, esta muestra nos lleva desde los inicios del edificio como residencia privada hasta su transformación en uno de los recintos culturales más importantes de la región. Nuestro publico podrá recorrer tres núcleos temáticos que abarcan: Exposición “De primissimo cartello” El retrato fotográfico, una de las principales modalidades de la fotografía desde el siglo XIX, inicialmente fue un privilegio reservado para las élites debido a los altos costos y procesos complejos. Con el tiempo, los avances técnicos y la reducción de costos democratizaron este arte, haciéndolo accesible a diversos grupos sociales y permitiendo que la fotografía se convirtiera en una actividad profesional. En Yucatán, Pedro Guerra Jordán destacó como uno de los fotógrafos más influyentes de su tiempo. Su taller, reconocido por su calidad y versatilidad, produjo retratos de estudio, imágenes en exteriores y registros gráficos de eventos políticos, sociales y culturales. Además, dirigió la sección de fotografía del Diario Yucateco y colaboró en publicaciones de la época. Su obra incluye fotografías exhibidas internacionalmente y montajes usados como propaganda política desde finales del siglo XIX. El estudio fotográfico Guerra, activo durante más de un siglo, resguardó un valioso acervo que hoy forma parte de la Fototeca Pedro Guerra de la Universidad Autónoma de Yucatán, considerada una de las más importantes del país. Esta exposición reúne 40 fotografías tomadas entre 1879 y 1917, capturando retratos de políticos, familias, jóvenes, inmigrantes, intelectuales y empresarios. Estas imágenes no solo reflejan las historias de sus retratados, sino que confirman el legado de Pedro Guerra Jordán como un fotógrafo de renombre, reconocido en su tiempo como de “primissimo cartello”. Estas exposiciones son una invitación para público de todas las edades para conocer y reflexionar sobre la importancia del patrimonio y la historia que dan identidad a la península de Yucatán. El Museo Regional de Antropología de Yucatán “Palacio Cantón” reafirma su compromiso de preservar, investigar y difundir el legado cultural que da vida a la historia maya y yucateca. Asimismo, queda abierta la invitación a participar en todas las actividades que estamos realizando en nuestro #MuseoDeAcá

Yucatán

Entregan la “Medalla Yucatán 2024” a Socorro Loeza Flores 

En una emotiva ceremonia, el Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, acompañado de la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño, entregó la Medalla Yucatán 2024 a la destacada dramaturga y maestra Socorro Loeza Flores. Durante el evento, realizado en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, el mandatario estatal, acompañado también de su esposa y presidenta del DIF estatal, la maestra Wendy Méndez Naal, celebró la labor del jurado dictaminador, calificando su decisión como extraordinaria al reconocer a Loeza Flores, originaria de Tecoh, Yucatán, quien ha dedicado su carrera a preservar y promover las raíces culturales mayas a través del teatro. “La entrega de la Medalla Yucatán destaca el talento, esfuerzo y dedicación de quienes con su labor enriquecen el tejido cultural y social de nuestro hermoso estado. Sobre todo, enaltecen la identidad que nos hermana a todos y nos define como yucatecos orgullosos de nuestra cultura maya. En esta ocasión ha sido un honor para mí entregar la medalla a la maestra Socorro Loeza Flores, una mujer que ha dedicado su vida y trayectoria al fortalecimiento de nuestra lengua y cultura maya, utilizando el arte, el teatro y las letras como herramientas poderosas de conexión y transformación comunitaria”, resaltó Díaz Mena.  La maestra Loeza, añadió el Gobernador, ha creado espacios donde las historias, los valores y las vivencias del pueblo maya contemporáneo se expresan y cobran vida, contribuyendo así a un Yucatán más inclusivo y consciente de sus raíces. Desde el año 2002, continuó, la galardonada dirige el colectivo de teatro Ariel Méndez en el municipio de Tecoh y ha llevado a escena obras que van desde cuentos y leyendas hasta temas sociales de gran relevancia para la comunidad maya. Asimismo, subrayó que la administración que encabeza tiene el compromiso de reivindicar la figura de las mujeres y los hombres mayas como protagonistas del presente y el futuro de Yucatán. “El Renacimiento Maya no solo rescata la herencia de nuestros ancestros, sino que es un motor de desarrollo para reconocer nuestra riqueza cultural, lingüística y social. La cultura maya no pertenece al pasado: está más presente que nunca, viva, se transforma día con día y tiene un lugar central en nuestro proyecto como estado”, puntualizó. En palabras de Díaz Mena, la Medalla Yucatán celebra a quienes la reciben y reafirma la importancia de impulsar políticas públicas que permitan a las personas mayas artistas, académicas y creadoras seguir construyendo espacios donde su talento sea reconocido y su legado fortalecido. Por su parte, la galardonada se mostró contenta por recibir la medalla y solicitó al Gobierno del Estado acompañamiento en este camino, para acercarse a las comunidades mayas y conocer de primera mano los sueños que aspiran convertir en realidad. El pueblo maya está más vivo y presente que nunca, por lo que, en verdad, de corazón se los pido. Creo que este Renacimiento puede ser también de esta conciencia y de este trabajo mutuo por lo que no podemos perder más tiempo y necesitamos trabajar juntos, que nos escuchen y sepan que tenemos sueños que queremos convertir en realidad, para vivir en un territorio libre, donde podamos nosotros decidir qué es lo que queremos” expresó. Previo a la imposición de la medalla, el Coro de Cámara de Yucatán, dirigido por Jonathan Rentería Valdez, interpretó las piezas musicales Aires del Mayab, del autor Pepe Domínguez, y Cochinita Pibil, de Emilio Padrón. El jurado dictaminador estuvo integrado por la maestra Raquel Esther Araujo Madera, Carolina Depetris y el escritor Feliciano Sánchez Chan, quienes seleccionaron a la dramaturga originaria del municipio de Tecoh.