Reportajes

Relación “especial” con sus perros, ha permitido la supervivencia de las comunidades mayas

Desde hace 35 mil años, los humanos han venido encontrado en sus perros más que compañeros de vida. Si bien el vínculo humano-perro se ha estudiado en diferentes contextos socioculturales, tal interacción no había sido bien explorada en torno a las prácticas de subsistencia contemporánea por parte de la población rural de regiones Neotropicales, como lo es la Península de Yucatán. Teniendo como estudio de caso una comunidad maya peninsular de Yucatán, se encontró que la relación de sus pobladores (campesinos-cazadores) con sus perros trasciende el valor práctico, social y simbólico de éstos en la cacería de subsistencia. Más aún, tal relación humano-perro conlleva beneficios asociados con las estrategias de vida del campesino-cazador y su familia tales como el cuidado de la milpa y el solar, según lo han revelado estudios recientes del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (LAECBIO) dirigido por Salvador Montiel Ortega, en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Unidad Mérida. Con base en información etnográfica y observación participante, esos estudios sobre los perros en las comunidades mayas contemporáneas han relevado que tales canidos trascienden muchas veces su valor utilitario como mascotas, vigilantes o ayudantes de caza, otorgando prestigio social y protección (ante animales como serpientes y entidades sobrenaturales como el “mal aire”) a sus propietarios cuando éstos realizan cacería y otras actividades cotidianas en el monte. “En estudios previos hemos revelado el valor multidimensional del perro en la cacería de grupo o batida, documentando su papel como maestros, secretarios o sabuesos en dicha modalidad de caza tradicional. Ahora, vamos más allá y resaltamos la versatilidad que se reconoce socialmente sobre el perro, ligada a las actividades diarias del campesino-cazador y su familia. Así acuñamos el término de “perro cazador-milpero”, como una categoría sociocultural que busca reconocer el estrecho vínculo forjado entre el campesino-cazador maya y su perro”, explicó Montiel Ortega. La investigación, publicada en la revista científica Journal of Ethnobiology, documenta el valor multidimensional del perro para la población rural maya, reconociéndolo como parte importante en las estrategias de vida y cosmovisión del campesino-cazador contemporáneo. “Se ha encontrado que el perro es una entidad versátil en el ámbito comunitario ya que, según las necesidades cotidianas del campesino y su familia, este animal tiene el potencial de emplearse para la caza y el cuidado de la milpa y el solar”. “Así, el perro se diversifica de acuerdo con cada contexto y necesidad, llegando incluso a ser rentado para la cacería, claro, si se trata de un perro maestro (que guíe a otros perros), principalmente en batida. De ocurrir esto último, el propietario del perro recibe una parte proporcional de la biomasa de caza (“carne de monte”) cuando la actividad es exitosa, es decir, cuando se obtiene al menos una presa (deseablemente venado o jabalí), mencionó Montiel Ortega. De acuerdo con el investigador del Cinvestav Unidad Mérida, su reciente estudio sobre el vínculo humano-perro en el contexto maya, en el cual se propone la categoría de perro cazador-milpero, contribuye a una mejor comprensión del perro como un actor social vinculado a las estrategias de sobrevivencia de la población rural en Mesoamérica. Elías Plata, coautor del estudio aquí referido, es egresado de la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana del Cinvestav-Unidad Mérida, y actualmente realiza sus estudios de doctorado en la Universidad de Búfalo, Estados Unidos, contando con la beca Fulbright-García Robles otorgada para el Intercambio Educativo y Cultural México-Estados Unidos.

Cultura

Atlas y Corpus de la lengua maya, nueva apuesta para su preservación y promoción

Con la finalidad de preservar y promover la lengua maya desde la administración del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se llevó a cabo una reunión virtual entre las titulares de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, y del Centro de Estudios Mayas “Yuri Knorosov” (CEMYK) de México, Galina Ershova. En el encuentro, se acordó la realización de la firma de un acuerdo marco entre ambas instancias, así como otro entre la dependencia y la Universidad Estatal Rusa de Humanidades, que permitirán la colaboración en distintas propuestas. Dentro de las actividades que están contempladas y como parte del trabajo coordinado, se desarrollarán un Corpus de la lengua maya y un Atlas epigráfico maya, además de otras acciones que resulten de esos dos proyectos encaminados a preservar, fortalecer y divulgar ese idioma. El primero es una herramienta lingüística que permitirá el registro audiovisual del habla cotidiana maya, para documentar su evolución y a partir de esa investigación realizar diversos materiales didácticos o de investigación, como silabarios o diccionarios que fomentarán su estudio, enseñanza y difusión. En lo que respecta al Atlas, se buscará ubicar geográficamente las inscripciones mayas para hacer un análisis del tipo de escritura en las distintas variantes, de acuerdo con las regiones, para situar las diferentes versiones y se pueden incluir dentro del Corpus. De esa manera se pretende estimular la investigación y difusión de las manifestaciones de la cultura tradicional, valorizar y preservar la lengua, además de establecer una vinculación entre instituciones con el fin de colaborar con acciones que promuevan el desarrollo de la identidad cultural en la entidad. En el encuentro, estuvieron presentes el director de Patrimonio de la Sedeculta Abraham Guerrero Escobar y el subdirector del “Yuri Knorosov” Adrián Maldonado Repetto. El CEMYK es una institución que tiene como objetivo trabajar con diversas organizaciones, universidades que cuentan con el deseo y la voluntad de profundizar en las investigaciones históricas mayas.

Cultura

Leyenda del Popol Vuh cobra vida con el cuento “La misión de un ratón”

Como parte de las actividades que se llevan a rumbo a la próxima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), el Programa Institucional del Pueblo y Cultura Maya (Proimaya) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) ofrecerá de manera virtual el cuento “La misión de un ratón”, el próximo 19 de febrero a las 17:30 horas. El coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR UADY, Aurelio Sánchez Suárez, indicó que, como cada año, se realizarán diferentes actividades para divulgar la herencia maya para así preservarla y fortalecerla, además de fomentar el acercamiento de la comunidad educativa. “Este cuentacuentos, nace a raíz de la paradoja del ratón que se expone en el Popol Vuh sobre la historia de la casa maya”, agregó. Esta historia, dijo, se adecuó para todo el público en general, donde los personajes principales son Erika y su abuelita contando la historia de cómo se construyó la primera casa de los mayas que vivían en las cuevas. Comentó que se podrá observar por medio de títeres cómo nuestros ancestros construían toda la vivienda y la importancia que le daban a su hogar desde el techo hasta paredes. Sánchez Suárez explicó que la construcción de la casa maya es ecológica y tiene un conocimiento no solamente botánico, sino forestal, se utilizan maderas blandas y flexibles para los arcos, palmeras y zacate, los bejucos o lianas sirven para amarrar toda la estructura de la casa, sin necesidad de un solo clavo, tornillo o cemento. “Por si fuera poco, la tierra y la piedra, tanto natural como en versión cal, de la región son aprovechadas para la mampostería”, resaltó. Además, los espacios habitacionales están trazados para que las casas estén estratégicamente orientadas según el paso del sol para tener su solar, y en algunos casos se construyen dos o tres casas una detrás de la otra según el tamaño de las familias. Es por ello que, agregó, es necesario se conozca la historia y cómo se construye la casa maya, pues el conocimiento irá de generación en generación para preservar este patrimonio de Yucatán.  

Cultura

Sedeculta reconoce a portadores del patrimonio cultural inmaterial de Yucatán

Como parte del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de salvaguardar el patrimonio inmaterial de nuestro estado y fomentar la transmisión de los saberes ancestrales hacia las nuevas generaciones, esta mañana, se entregó reconocimientos como Tesoros Humanos Vivos (THV) y estímulos económicos, a María Alicia Díaz Barbosa, Mariano Palomo y Kauil y Nemesio Tziu Bacab.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, otorgó la distinción de THV a María Alicia Díaz Barbosa y el premio monetario, en el marco del taller “Aplicación de la medicina herbolaria en infantes”, que tiene a su cargo para compartir sus conocimientos a ocho jóvenes de su comunidad y que realiza en la Casa Cultural que lleva su nombre, en el municipio de Tzucacab.   Ante el alcalde Javier Cuy Canul y la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de esa demarcación, María Elena Canul Hoil, la funcionaria expresó que es importante preservar la sabiduría de las personas adultas mayores, pero aún más, transmitirlo para mantener vigentes las prácticas culturales identitarias que se llevan a cabo en las distintas partes de nuestro estado.   Durante la reunión, la partera y médico tradicional explicó a participantes de la capacitación los beneficios curativos de diferentes hierbas, para producir los remedios que permiten tratar ciertos padecimientos; posteriormente, realizaron demostraciones en el lugar y, finalmente, un catálogo con la ficha técnica de las plantas expuestas. Díaz Barbosa fue postulada a la convocatoria “Tesoros Vivos. Intercambio de Saberes. Abuelos-Niños. U tsikbal u yóol kuxtal”, emitida por la Sedeculta, con respaldo financiero de los Apoyos Instituciones Estatales de Cultura 2020 (AIEC), por integrantes de dicha Casa Cultural, en donde realizará otras dos sesiones con grupos de 10 a 15 personas de su localidad, con entre 15 y 29 años de edad.   Al igual que ella, Mariano Palomo y Kauil, de la localidad de Xoy, Peto, y Nemesio Tziu Bacab, de la comisaría de Sabacché, Tixmehuác, también recibieron sus distinciones como THV y premio monetario, en sus lugares de origen, a cargo del director de Patrimonio, Abraham Guerrero Escobar, y la encargada del Departamento de Museos Comunitarios y Patrimonio, ambos de la Sedeculta, María Elisa Chavarrea Chim.   El primero fue inscrito por la organización civil Misioneros A.C., en la modalidad de Rituales de la Milpa, y el segundo participó en el área de medicina tradicional. Fueron seleccionados de entre cinco propuestas.   Los tres beneficiarios también recibieron un monto económico para la realización de talleres de capacitación o enseñanza, que permitan transmitir y compartir su sabiduría, con la niñez y juventud de sus localidades.  

Cultura

“Kukulcán Lunar”, el majestuoso fenómeno que nos regaló la madrugada de Súper Luna

 Uh, la diosa maya de la Luna, llega puntual a la zona arqueológica de Chichén Itzá, en el Sureste de México, para iluminar el paso de la Serpiente Emplumada de Primavera, un fenómeno arqueo-astronómico de belleza espectacular que se registra dos veces al año en el majestuoso Castillo prehispánico. “El espectáculo de la Serpiente Lunar sólo se puede observar pocas veces, a diferencia del Kukulcán Solar debido a que el paso de la Luna es 13 veces más rápida que el Sol”, explica a EFE el astrónomo y matemático mexicano Eddie Salazar Gamboa, quien descubrió el fenómeno arqueo-astronómico en 1993 junto con el arqueólogo Víctor Segovia Pinto (+).Cerca de la una de la madrugada de este 7 y 8 de abril de 2020. La luz de Luna comienza a levantar su manto brillante sobre los edificios, cómo si los vistiera de plata, mientras a lo lejos sonidos indescriptibles se unen a la  magia que brinda estar en la explanada del sitio maya que corresponde al periodo clásico tardío o post clásico temprano (800-1100 d.C). Es magia, no hay otra palabra. Y lo confirma don José Antonio Keb Cetina, custodio nocturno de la zona arqueológica de Chichén Itzá, quien considera un bello espectáculo los movimientos astrales que vaticinaron los habitantes prehispánicos para marcar el inicio de la Primavera y el tiempo de cosechas. “Ver las estrellas y los planetas Marte, Júpiter y Saturno alrededor del Castillo de Chichén Itzá mientras desciende la Serpiente Lunar es espectacular”, dice el empleado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyo director general Diego Prieto Hernández, brinda facilidades para promover los fenómenos que protagonizan el Sol y la Luna. El paso luminoso de la Serpiente Lunar de Primavera por la alfarda norte del Castillo de Chichén Itzá, denominado una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, mostró este 7 de abril de 2020 siete triángulos Isósceles y este miércoles 8, sólo cinco “porque empieza la transformación de Kukulcán”, explica Eddie Salazar al brindar detalles del evento que protagonizó Uh, la diosa maya de la Luna. Su brillantez y magia te envuelven, te hacen mirar al cielo para descubrir un mosaico de estrellas y planetas que coronan el Castillo de Chichén Itzá, es como un viaje al pasado que te permite sentir el privilegio de los sacerdotes o algún personaje de la realeza maya, “no cualquiera tenía acceso a los fenómenos de luz”, dice el astrónomo mexicano, autor de varios libros sobre el tema. El matemático y catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida, considera que en el siglo XXI, “la Serpiente Lunar sigue siendo una belleza espectacular escondida por el horario y las medidas de seguridad que toma el INAH, aquí lo importante es que los custodios y algunos medios de información que han tenido acceso a la zona arqueológica de madrugada confirman la predicción y sabiduría que los mayas tenían por el cosmos y las matemáticas, que también dejaron plasmadas en los Códices de Dresde, Madrid y París”. Texto Marta López Huan… Fotos de José Antonio Keb Cetina …

Yucatán

Juanita Pool, recibe medalla “Pánfilo Novelo” por sus 20 años como partera maya

Por su destacado trabajo y aportación a la medicina tradicional en su labor como partera maya, que desde hace 20 años lleva a cabo en el municipio de Chemax, el gobierno yucateco se sumó al reconocimiento “Diputado Profesor Pánfilo Novelo Martín” que la LXII Legislatura local otorgó a Juana María Pool Kinil. La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, acompañada del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJEY), Ricardo de Jesús Ávila Heredia, participó en el acto de entrega que se realizó en la sesión solemne del Congreso que encabezó la presidenta de la Mesa Directiva, Janice Escobedo Salazar. Para el Gobierno del Estado, el galardón a Juanita, como se le conoce cariñosamente, constituye un motivo de orgullo para el pueblo maya que enaltece la entidad y al país. Distinguida en el ámbito de la educación del pueblo maya y en la defensa de los derechos de su comunidad, a la que ha contribuido a su salud y el bienestar, fracciones políticas representadas en el Legislativo estatal, mediante la Comisión de Postulación, respaldaron por unanimidad la entrega del reconocimiento. Tras recibirlo, Juanita compartió  que ha tenido la satisfacción de recibir a poco más de 500 niñas y niños, y que cada nacimiento, afirmó ante autoridades civiles y militares, “es una experiencia única y a todos ellos los llevo en mi corazón”.   Sostuvo que su labor es un don que debe ser transmitido y enseñado a otras mujeres, por lo que es nuestra obligación preservarlo por generaciones para ayudar y apoyar en las localidades donde crecemos. Por ello, solicitó de manera pública a la titular de la SSG, como representante del Gobernador Mauricio Vila Dosal, su intervención para contar con mayores recursos para la conservación, fomento y enseñanza de las técnicas de parto. “Le pido que haya mayor inversión para nuestro pueblo y sus costumbres, que no se dejen morir nuestras raíces, ya que existen muchas mujeres listas para trabajar por el presente y futuro de nuestra comunidad”, dijo. Como hija, madre y abuela, a sus 41 años de edad, Pool Kinil comentó que ha fomentado los derechos de las mujeres y la infancia. “Estoy convencida de que las mujeres tenemos la obligación de crear los espacios para revalorar el rol que representamos dentro del pueblo maya”, puntualizó. Como activista de la organización “U ya’ajal koolélo’ob ku tzako’ob (El despertar de las mujeres que curan)”, integrada por cerca de 30 parteras, hierbateras, sobadoras y auxiliares de salud, ha difundido los beneficios de la salud a quienes habitan en Chemax, Chikindzonot, Tekom, Tixcacalcupul y Valladolid. En 2015, con motivo del Día Internacional de la Mujer, fue honrada junto con la deportista Karen Achach Ramírez, la escritora en lengua maya Sol Ceh Moo y la empresaria María del Carmen García Noemí. Asimismo, su permanente preparación, que incluye un intercambio de saberes en Toronto, Canadá, le ha permitido ganar otras condecoraciones.