Reportajes

Honrar a la “Cruz” para que la milpa sea generosa; una costumbre viva en las comunidades mayas

“La cruz que honramos, es la que nos ubica en el territorio donde estamos. Ella (la cruz), es la que preside nuestro espacio sagrado, llamado ichkool o la milpa, de la que dependen las comunidades para poder alimentarse y prevalecer”, explica Bernardo Caamal Itzá, mayista y comunicador, y quien ha dedicado muchos años de su vida a mantener vigente la costumbre de “honrar a la Cruz”. “Nuestros ancestros nos dicen, esa Cruz es la que nos da la vida. Entonces, obsérvala, es posible encontrar vida en ella, no es aquella cruz que vino de Europa con los españoles, es una cruz maya”, precisó. Para las comunidades creyentes, esa Cruz se hizo desde los inicios de la milpa, ya que sus brazos son equidistantes (que están perfectamente equilibrados). ” Es geoposicional (está alineada hacia el centro del planeta), es decir emerge desde el inframundo, desde las entrañas de la Tierra, así es la perspectiva nuestra”. “La Cruz, entonces, representa los orígenes nuestros antepasados, desde la práctica de la milpa y del cultivo del maíz, tal vez esto no aclare las dudas a quienes no alcanzan a entender el papel de la Cruz en nuestras vidas, pero para nosotros está claro lo que representa”. Muchos de los que han estudiado la cultura maya, dicen que hay comunidades con más de 3,000 años de origen y vivieron de la milpa antes de que llegaran los españoles. La milpa, les permitió salir adelante, uno puede alimentarse y vivir en armonía con la naturaleza. Para esas comunidades, los granos de maíz son sagrados y forman parte de su identidad y de su historia. “Sin los granos sagrados del maíz y de los xa’ak o de los íinaj o de esas semillas complementarias que se recomiendan cultivar por los milperos expertos, tal vez estas comunidades ya habrían desaparecido, y no, al contrario, prevalecen y nacen nuevas generaciones”, precisó. Hay ejemplos claros, como el caso de Chikindzonot, por mencionar uno de muchos, considerado el pueblo más pobre de todo Yucatán, pero su población ha sabido resistir y salir adelante de la dura prueba que es nacer en desventaja, y hay muchas comunidades similares en todo el territorio peninsular, que han salido adelante con la ayuda de la milpa, comentó. “Honrar a la Cruz maya, nos recuerda entonces nuestros orígenes como pueblo, ya que referenciarlas en las milpas, es clamar de nuevo esa presencia sagrada de quienes se adelantaron para que nos ayuden a lograr las mejores cosechas, y a mantener su legado”, señala en mayista y comunicador de la estación de Radio Xepet, una estación maya hablante. Entonces, el ritual está enfocado en pedir a la Cruz que llueva bien, y también le piden a sus muertos y que honraron a la Cruz cuando caminaban por esta tierra, que  clamen por ellos y ayuden a que haya un futuro para sus familias; que el “Sayab” o el agua inagotable subterránea, bendigan sus tierras y sus milpas. En resumen , los mensajes de la “Cruz Maya”, recuerdan a sus creyentes la responsabilidad individual y colectiva por honrar a la vida y ser agradecido con la tierra, y aquel que no lo haga, entonces, sabrá de sus consecuencias en el futuro.  “No dejen que les pisoteen sus derechos, aquel que se atreva a contaminar nuestras aguas, semillas e ignorar nuestras palabras sagradas, atenta con nuestra forma de vivir en estas tierras. Nuestro modo de vida depende a que estos elementos no se contaminen, entonces su cuidado, es de todos, no de uno, depende de la colectividad”, expuso durante su discurso en el marco del ritual. Durante 17 años, el colectivo Xok k’iin, se ha encargado de mantener viva esta creencia en las comunidades mayas del sur del estado, tiempo que  ha sido de continuo aprendizaje en el terreno milpero, De hecho, el colectivo es integrado por destacados milperos que han estudiado por décadas las semillas nativas y ayudan a la gente a usarlas para mejorar y aumentar su producción de maíz.                         LA CRUZ PARLANTE   Esta no es la única cruz que forma parte central de las creencias de las comunidades mayas, pues también persiste la adoración a la llamada “Cruz Parlante”. El origen de la Cruz Parlante, se remonta a la Guerra de Castas, rebelión maya que inició en 1847 en contra de la población no indígena que había sometido a la explotación  a los mayas durante varias décadas. Los mayas rebeldes pensaban que a través de la cruz, Dios se comunicaba con ellos. De esta forma se estableció la localidad de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah Kampocolché Cah y el culto a la santísima Cruz (Cruz Parlante).

Yucatán

Parteras tradicionales reciben credenciales, que avalan su actividad como medicina tradicional

Para reconocer la vocación de las parteras tradicionales, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya), la Secretaría de Salud (SSY) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregaron credenciales a 53 mujeres de diversos municipios, que se dedican a esa labor de la medicina tradicional. Desde el auditorio del Centro de Salud Urbano de Mérida y en presencia de su director, Jorge Marín Marrufo, y la responsable de Salud Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria 01, Astra Rodríguez Uc, el titular del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, resaltó la vocación y el compromiso de cada una de estas figuras, que benefician a buena parte de las y los yucatecos. Señaló que, para la administración estatal y, en particular, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la preservación y promoción de la medicina tradicional es un eje fundamental; por ello, se suma esfuerzos con la SSY y el IMSS, para respaldar y capacitar a estas personas, importantes principalmente para las comunidades rurales, donde acompañan embarazos y partos. “Estos quehaceres requieren, de quienes los practican, aplicar conocimientos y habilidades, que tienen origen en creencias y experiencias de la cultura maya; de ahí radica también su valor”, dijo el funcionario, quien también puntualizó que la entrega de credenciales es parte de las acciones del Comité Estatal de Medicina Tradicional, el cual integran representantes de parteras y de las referidas dependencias.   Por su parte, Rodríguez Uc reconoció la labor de este sector y la relevancia de brindarles tanto apoyo como herramientas para que sigan adelante. “Ellas realizan la capacitación, para que las mujeres embarazadas tengan una atención adecuada, antes de la llegada de su descendencia”, anotó. A su vez, Marín Marrufo aplaudió la disposición de otras instancias para respaldar e impulsar a las parteras tradicionales, tesoro invaluable que se debe preservar y promover, para que no se pierda su conocimiento ancestral de la cultura maya. Recibieron sus credenciales, de manera simbólica, Catalina Rodríguez Catzín, Kathia Ivonne Castañeda Celis, Rita María Pech Chi, Rosalinda Poot Uitz, María Rafaela Canché Can, Martha María Mayen Poot, Florencia Dzul Collí y Faustina Uribe.

Yucatán

Rescata Cultur a dos “perritos sagrados de Kukulkán” y los dará en adopción”

La “Operación Rescate Perritos de Kululkán”, que lleva al cabo en Chichén Itzá Cultur y organizaciones protectoras de animales, nuevamente rindió frutos, ya que dos cachorros, de apenas dos meses, fueron atrapados y traídos a Mérida a fin de que reciban atención veterinaria. Como se sabe, esta estrategia la inició Cultur, a petición del INAH, a raíz de que varios canes que habitan en la zona arqueológica de Chichén se suben a El Castillo, considerado como una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo. Hace algunas semanas fue capturado un can que andaba por la zona y luego de que personal de Cultur lo trasladó a la veterinaria Planned Pethood Mérida, a cargo del MVZ Antonio Ríos Pérez, recibió todas las atenciones: como desparasitación, vacuna antirrábica, esterilización y aseo, ya que estaba lleno de pulgas y garrapatas. Por recomendación del médico, después fue liberado en la misma zona ya que se trataba de un perro no domesticado (feral) y no era candidato a ser adoptado. En esta ocasión siguiendo el mismo método, ambos cachorritos fueron traídos a la referida clínica para recibir los mismos tratamientos e intervenciones. Sólo que, en este caso, a diferencia del anterior, ambos animalitos son candidatos para ser adoptados, ya que están pequeños y pueden crecer conviviendo con personas, sin riesgo alguno. Luego de que sean dados de “alta” de la clínica se les conseguirá hogares temporales -pueden ser juntos o separados, según el caso- mientras alguien se interesa tener en su hogar a estos “perritos sagrados de Kukulkán”. En redes sociales se dará a conocer la información correspondiente para que los interesados puedan quedarse con ellos, con el compromiso de quererlos y cuidarlo como parte de su familia. Cabe recordar que parte de la estrategia recomendada por los expertos implica que todos los canes que sean atrapados -machos o hembras- serán esterilizados, vacunados contra la rabia y desparasitados. Según el comportamiento de cada animal se definirá sin son dados en adopción o deben ser regresados a su lugar de origen para que mantengan un equilibrio e impidan la llegada de más perros, con la ventaja de que ya no se seguirán reproduciendo. Esta “Operación de Rescate” que seguirá de manera permanente a cargo de Cultur y cuenta con la asesoría y participación de Planned Pethood, representada por el MVZ Ríos Pérez; Perpópolis, que encabeza Lourdes Durán, y Cinco Patas, a cargo de Azalía May. Se pidió la colaboración de estas agrupaciones protectoras de animales, a fin de que los animales tengan un trato digno y se tomen las mejores decisiones en cuanto a su manejo y destino luego de su tratamiento.

Cultura

La cultura maya estará presente en el Cumbre Mundial del Medio Ambiente

En la Cumbre Mundial del Medio Ambiente que se realizará el próximo 21 de junio en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI de Mérida, organizada por las asociaciones ambientalistas Cosmo Maya y S.O.S. Tierra, la preservación de la cultura maya estará representada en una parte por el coro Infantil “Túumben K’aay” (Canto Nuevo) del municipio de Kinchil. Para concretar la participación del coro en este gran foro ambientalista, el presidente de la agrupación Cosmo Maya, Ernesto Kuri González, se reunió con el director de “Túumben K’aay”, Idelfonso May Caballero para invitar de manera formal a los pequeños a ser quienes den la bienvenida a las personalidades que llegarán a Yucatán. En visita al municipio de Kinchil, Ernesto Kuri presenció los ensayos de las canciones que los 20 niños integrantes del coro ofrecerán a la madre tierra, para regalar a los asistentes a la cumbre una experiencia musical en lengua maya. Ildelfonso May Caballero, destacó que por más de 10 años ha realizado la labor de enseñar y promover la lengua maya a través de las canciones que interpretan los niños de Kinchil. Al respecto Kuri González reconoció la disposición y compromiso del coro Infantil “Túumben K’aay” de sumarse al programa inaugural de la Cumbre Mundial del Medio Ambiente, donde por primera vez se cantará en maya El Himno a la Alegría, de Ludwing Van Beethoven, una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. La inclusión del coro infantil, puntualizó, obedece a que en Yucatán se tiene una gran labor de preservación de la cultura y lengua maya, y consideramos relevante dar la oportunidad a los niños de mostrar su talento, pero sobre todo que los participantes aprecien que la cultura maya sigue viva. “Quienes asistan a la cumbre, gente de Yucatán, México y el mundo, conocerán lo que hacen los 20 niños y su maestro para conservar una lengua que es orgullo de Yucatán y los yucatecos”, asentó. Ernesto Kuri señaló que al acudir los pequeños a la Cumbre podrán conocer las acciones que se realizan para preservar el medio ambiente, cuidar al planeta tierra, y eso servirá para concientizar a las familias sobre la importancia de ser un factor de transformación entre todos, para salvar a la madre tierra. Durante su visita a Kinchil, Ernesto Kuri convivió con los integrantes del coro a quienes les llevó unos regalos por el Día del Niño, y los invitó a seguir conservando la lengua maya, que es una de las características culturales de Yucatán.    

Yucatán

Los yucatecos están dejando de aprender maya porque no pueden utilizarlo en sus actividades diarias.

Las y los yucatecos son extranjeros en su propia tierra, afirmó la diputada del XIV distrito local Melba Gamboa Ávila, (PAN), durante la firma de convenio entre el Instituto Para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), a través del cual se pretende impulsar políticas públicas relacionadas con garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas y comunidades mayas.   Al término del evento celebrado en la Sala de Reuniones de la Secretaria General del Gobierno del Estado, donde asistió como testigo del convenio, la legisladora señaló que los maya hablantes son prácticamente obligados a hablar en español porque no tienen con quién practicar su lengua materna.   Recalcó que en sus giras de trabajo, los jóvenes le han dicho que aprender el idioma no es tan importante para ellos porque en sus centros de trabajo, en sus escuelas y en cualquier lugar público tienes que hablar en español, sobre todo en la capital del estado.   La legisladora cuyo discurso inició en lengua maya dijo que se siente muy orgullosa de ser del interior del estado, de ser una autentica maya hablante y que durante su gestión se esforzará por impulsar el uso de la lengua maya. Confió que como ella hoy hay muchos maya hablantes que sienten este orgullo de identidad y que se sumarán a su propósito de impulsar el uso de nuestro idioma autóctono.   Agregó que el proyecto que hoy inicia el Indemaya con el Inderm, permitirá impulsar acciones que impactaran de manera importante en visibilizar a los maya hablantes, su cultura, su usos y costumbres.   Dijo que el gran objetivo del convenio citado, es coordinar acciones a fin de fortalecer y promover los derechos que le asiste al pueblo maya del Estado de Yucatán, brindando y darle acompañamiento y asesoría técnica a los Ayuntamientos de Yucatán. En su intervención, la Presidenta de la Comisión Para el Respeto y la Preservación de la Cultura Maya, diputada Manuelita Cocom Bolio, (PAN) agradeció la invitación de los funcionarios estatales para atestiguar el evento y dijo que desde el poder legislativo trabajarán incansablemente en la generación de leyes en favor de las comunidades indígenas.   También destacó que en semanas pasadas desde el Poder Legislativo se aprobó al maya yucateco o Mayaa’tan como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   En su momento el titular del Inderm, Mtro. David Valdés Jiménez, mencionó que el presente convenio atenderá las indicaciones hechas por el gobernador del Estado Mauricio Vila Dosal, de impulsar políticas públicas en favor de la lengua maya. Señaló que esta alianza que hoy celebra permitirá atender puntualmente este requerimiento además de fortalecer los usos y costumbres de las comunidades.   Por su parte, el director del Indemaya Dr. Erik Villanueva Mukul, subrayó que este tipo de alianzas fortalece el trabajo que se ha venido realizando en el Congreso del Estado desde hace años y especialmente en esta Legislatura en favor de la lengua maya la cual como señaló la legisladora fue decretada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   Agregó que el Gobierno del Estado estableció como una de sus prioridades atender a las comunidades mayas y lograr que Yucatán sea un Estado bilingüe, pero que desgraciadamente la pandemia impidió un avance más rápido, sin embargo, eso no quiere decir que no se busquen otras alternativas para atender las necesidades de las comunidades mayas.  

Mérida

Presentan Plan Estratégico Municipal para el Fortalecimiento de la Lengua Maya

Consolidar las políticas públicas y estrategias que permitan reforzar la cultura maya en el Municipio, revalorar nuestra identidad indígena y fomentar el respeto a nuestras tradiciones, son componentes esenciales del Plan Estratégico Municipal para el Fortalecimiento de la Lengua Maya, afirmó el alcalde, Renán Barrera Concha. En el marco de la presentación de este Plan Estratégico ante los representantes del Ayuntamiento de Donostia, San Sebastián, España, y de las asociaciones Garabide Elkartea Kultur y la asociación maya Yúuyum, Barrera Concha informó que las bases para un proyecto de cooperación con estas instancias y agrupaciones tendrá como base la Normalización de la Lengua Maya, así como las líneas que guiarán el camino hacia una Mérida bilingüe. Explicó que este acuerdo de cooperación es un paso que posicionará al Municipio como un referente estatal y nacional en cuanto a la revitalización de la lengua maya, así como en temas como la promoción, difusión y reconocimiento de los derechos lingüísticos. “En este Ayuntamiento estamos convencidos de que vamos a lograr cumplir con este compromiso con todos ustedes, que son para nosotros un ejemplo de lo que significa trabajar de verdad en la revitalización de las lenguas originarias”, dijo. En su intervención, Jon Sarasua, representante de la Asociación Garabide Elkartea Kultur, indicó que este plan que se ha desarrollado para el Ayuntamiento de Mérida, ofrece una gran oportunidad política “porque por una parte hay una gran comunidad mayahablante en Mérida y, por otra, hay todavía esperanza para revitalizar esta lengua”. “La constitución mexicana dice que los mayahablantes, o los hablantes indígenas, tienen derecho a ser atendidos en su lengua dentro de la administración, algo que obviamente es muy difícil de cumplir si no se pone un Plan en marcha, como ahora lo están haciendo en Mérida”, abundó. Resaltó que, si Mérida pone en marcha este plan, en muy poco tiempo el Municipio se volvería referente no solamente en todo México, sino incluso a nivel latinoamericano y mundial, como una ciudad grande e importante que tiene un plan de recuperación lingüística de su lengua originaria. A su vez, Edurne Otamendi, representante del Ayuntamiento de Donostia, San Sebastián, España, felicitó al Ayuntamiento de Mérida por la iniciativa de implementar este Plan y manifestó su disposición para acompañar a la consolidación de este proyecto. “Nosotros estamos dispuestos de compartir con ustedes todos nuestros conocimientos y toda esta planificación que estamos llevando a cabo, porque creemos que podemos aportar nuestra experiencia y a su vez estamos seguros de que también podemos aprender de ustedes”, expresó. Destacó que la participación conjunta entre sociedad y gobierno es de vital importancia para impulsar proyectos, como este Plan, que redunde en beneficios para toda la población, en este caso para la mayahablante. “Nosotros, desde la administración municipal, trabajamos con los agentes sociales, que también trabajan en pro de Euskera, y creo que eso es algo fundamental en las políticas de revitalización de la lengua. Una administración municipal por su cuenta, no podría llevar a cabo este tipo de planes, se necesita del apoyo de la sociedad civil”, aseveró. Por su parte, Marcos Pech Naal, jefe del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, explicó que el objetivo de este de este trabajo en conjunto es impulsar una cooperación técnica para la elaboración de un Plan Estratégico Lingüístico y que la capital de Yucatán sea el primer Municipio en contar con una planificación lingüística a nivel Latinoamérica. “Uno de los objetivos de este Plan Estratégico de Política Lingüística es tener acciones y estrategias enfocadas a las comisarías y a la capital del Estado en el ámbito cultural, educativo y en la comunicación, sobre todo para llegar a todo el público”, comentó. Yazmín Novelo Montejo, presidenta de Yúuyum AC, agregó que en este Plan se establecen distintas líneas de trabajo que van a permitir al Municipio generar acciones desde los servidores públicos, y campañas de este fortalecimiento de la lengua maya con el objetivo de evitar el descenso de mayahablantes. “Mérida sería pionera para la difusión y el reconocimiento de los derechos lingüísticos del pueblo maya, que ya están establecidos desde el 2003, y que en el caso de Yucatán aún no se ha implementado”, continuó. Precisó que de los 106 municipios, Mérida será un ejemplo para los otros municipios y un modelo de implementación de este plan estratégico, ya que está basado en un análisis de datos estadísticos, programas que se han implementado y cómo aplicarían para Mérida de manera sencilla, además que se contaría con el acompañamiento de Garabide y San Sebastián.

Cultura

Saberes para amarrar la casa maya serían patrimonio cultural

Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en coordinación con la Secretaría de Cultura del Estado de Campeche, iniciaron labores para que se reconozcan los saberes del amarrado de la casa maya como patrimonio cultural inmaterial. El responsable de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Aurelio Sánchez Suárez, indicó que el objetivo es lograr la declaratoria para los pueblos mayas con base en lineamientos nacionales e internacionales. Recordó que la UADY, presentó una primera propuesta de declaratoria en el 2014, posteriormente en 2017 se presentó el documental “Ichil xaánil naj,” ante representantes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) México y se propuso una segunda declaratoria. “Se realizará la consulta como parte de un proceso intercultural, así como la inclusión de los maestros que amarran casas, a fin de enriquecer y formalizar la propuesta de declaratoria, explicó”. En ese sentido, enumeró los temas que se consideran saberes tradicionales, entre ellos: Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; artes y oficios tradicionales; arquitectura vernácula y parte de los elementos que conforman el paisaje cultural maya en los pueblos del estado de Campeche. El también coautor de la obra “Amarrando los saberes. Resiliencia en el habitar la casa y el territorio maya”, recordó que ha llevado varios años que se reconozca “el acto de amarrar”. “Amarrar dentro de los sistemas constructivos es el verbo esencial que se utiliza para poder definir la construcción de la casa vinculado a la naturaleza que da todos los elementos”, añadió. Asimismo, advirtió que el diseño y la técnica para amarrar la casa maya no ha variado en más de tres mil años, según registros de las primeras obras que se han dado, y estos saberes se han mantenido latentes. Por otra parte, señaló que las investigaciones que nutrieron los trabajos recopilados en su obra se realizaron en las comunidades de Nunkiní, en Campeche, y Maní, en Yucatán, donde prevalece la enseñanza de estos saberes, y por ello pudieron observarse las variantes y similitudes. Cabe destacar que, este conjunto de conocimientos que ha aportado Sánchez Suárez ha servido para conocer la metodología utilizada combinando diferentes disciplinas como arquitectura, historia y antropología, para abordar el tema desde distintas perspectivas sobre cómo se transmiten los saberes de amarrar la casa maya. “La casa de huano ha sido excluida y subvalorada, no es sinónimo de pobreza es una expresión de la riqueza de una cultura ancestral, que obliga a trabajar en la preservación y evitar que las futuras generaciones dejen de fabricar estos inmuebles”, puntualizó. En la planeación de este proceso participan, el secretario de Cultura del Estado de Campeche, Eutimio Sosa Espina, y el subsecretario de Patrimonio Cultural, Agustín Anaya. La UADY es la primera Universidad que busca promover y revalorar el tablado que se construye en pueblos del estado; al igual que la vivienda maya, ya que forman parte de las principales expresiones de la arquitectura vernácula maya que aún quedan vigentes.

Yucatán

Presentan libro con investigaciones sobre población maya yucateca

Ocho capítulos que abordan diversas facetas de la construcción de la salud pública en Yucatán, así como la enfermedad y su atención en contextos culturales e históricos, son los que conforman el libro “Salud pública y desarrollo regional en Yucatán. Miradas desde la antropología y la historia”, coordinado por Paola Peniche Moreno. Presentado durante la Feria del Libro Académico Sur Sureste 2021, que se celebra en el marco de la XIII edición del Congreso Mesoamericano de Investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la obra reúne los trabajos de investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y del Programa Cátedras del Conacyt. Durante la presentación, la investigadora Inés Cortés Campos detalló que el libro hace énfasis en temas relacionados con los mayas yucatecos, en especial sobre problemáticas que abordan los diversos autores como el alcoholismo, la alimentación en niños, la desnutrición entre la población maya, así como los efectos de enfermedades como el zika y chikungunya. “Todo esto se enmarca en un primer capítulo donde se hace un recorrido partiendo de la segunda mitad del siglo XIX hasta la época actual”, apuntó. Agregó que este volumen es una evidencia de lo provechosa que puede ser la colaboración interdisciplinaria en el campo de la investigación de la salud, pues el resultado que se presenta muestra un retrato desde múltiples ángulos sobre la construcción, cambios y retos actuales de la salud pública. “En este libro confluyen disciplinas como la antropología social, historia, nutrición y la comunicación”, destacó. Cortés Campos subrayó que esta conjugación de diferentes metodologías nos ayuda a ver lo compleja que es la salud pública y a comprender la determinación social de la salud. Para finalizar, comentó que este enfoque interdisciplinario muestra que la salud pública es más que solamente instituciones y programas, o médicos y funcionarios públicos.  

Cultura Yucatán

Trasmitirán en redes sociales el “descenso de Kukulkán”

Se transmitirá en vivo el espectáculo arqueoastronómico que ocurre en el Castillo de Chichén Itzá por el equinoccio de primavera, conocido como el descenso de Kukulkán, este domingo 21, a través de las redes sociales del Patronato para las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur), anunció el director General de la dependencia, Mauricio Díaz Montalvo.   En días pasados, se informó sobre el cierre de diferentes zonas arqueológicas en el estado, como parte de las medidas para evitar aglomeraciones y evitar contagios de Covid-19; por tal motivo, Cultur tomó la decisión de llevar el espectáculo de luz y sombra a toda la población, con tal de que no pase desapercibido tan importante acontecimiento para la cultura maya, declaró el funcionario.   La transmisión comenzará alrededor de las 16:30 horas, cuando el espectáculo se aprecia con mayor intensidad, y concluirá apenas se observe en plenitud la Serpiente Emplumada sobre las escalinatas de la majestuosa pirámide, añadió. Se realizará en la página de Facebook “Cultur Yucatán” y, de ser posible, también en el canal de YouTube “Cultur Patronato”.   Finalmente, recordó que este esfuerzo es parte de las acciones que ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, orientadas hacia promocionar a Yucatán y las maravillas que ofrece; también, agradeció a autoridades y custodios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por otorgar todas las facilidades para llevar a cabo esta iniciativa.  

Cultura

Egresados ESAY diseñan y elaboran mural para la Universidad de Oriente

El juego de pelota como el origen del universo, el arco falso como puente entre el pasado y el futuro, el colibrí como mensajero de sueños, y las flores como la sabiduría de los antepasados, son algunos de los símbolos de Vientos de oriente, el mural que Abraham Sarabia y Armando Cortés, egresados de la Licenciatura en Artes Visuales, realizaron en la fachada de la Universidad de Oriente, en Valladolid.