Cultura

Se fortalece uso de la lengua maya con 22 nuevos intérpretes en Mérida

El aprendizaje no tiene edad y esto se demostró en la entrega de certificados a 33 nuevos Intérpretes de Lengua Maya de la Academia Itzamná del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya de la Dirección de Cultura. En la ceremonia, la Síndico Municipal Diana Canto Moreno. externó su emoción al ver que una gran cantidad de personas, de diferentes edades, hayan concluido esta formación luego de tres años difíciles para todas lsa familias, debido a la pandemia, el cambio de dinámicas escolares y el esfuerzo que se dieron por aprender más medios digitales. A nombre del Alcalde Renán Barrera Concha, les externó una felicitación por el esfuerzo realizado y continuar poniendo en práctica los conocimientos adquiridos. “El aprendizaje no tiene edad, nunca se deja de aprender. Este certificado tiene mucho valor no solo para Yucatán, sino para otras partes, como los Estados Unidos, donde mucha gente necesita ser interpretada”, agregó. La Subdirectora de Fomento a la Cultura, Liliana Bolio Pinelo, también dedicó palabras de agradecimiento, en representación del Director Irving Berlín Villafaña, por el esfuerzo de los alumnos y a las familias por apoyar este logro académico, que representa un gran orgullo para toda la sociedad, y la invitación a continuar preparándose para compartir lo aprendido. “Todavía voy por más”, compartió Norma Noemí Silvieia Silveira, quien a sus 79 años terminó el programa con mucha alegría por tener mejores conocimientos de la lengua maya. Su interés es aprender más de redacción, escribir y compartir sus escritos, ya que resulta triste que muchos habitantes de la Península se avergüencen de un idioma tan bonito, completo y complicado como la maya sin conocerlo.   Para don Eladio Remigio Fajardo Chablé fue un orgullo concluir este reto para mantener viva la lengua maya. “Tenía muchas ganas de estudiar, soy jubilado y me di el tiempo para estudiar, y si se presenta la  oportunidad compartiré todo el aprendizaje”. Luego de la entrega de certificados, no podían faltar los ritmos de la jarana, por lo que las graduadas, ataviadas con elegantes y coloridos ternos, y ellos como mestizos con guayaberas, bailaron con los ritmos de la “Fiesta del Pueblo” y “Cabeza de Cochino”. Para despedir la ceremonia, Tomasita Nac Chuc y José Genaro Núñez Balam dieron un mensaje en maya y español invitando a sus compañeros graduados a poner en alto la lengua maya y compartir el aprendizaje para que no se debilite ni extinga. En la entrega de certificados estuvo presente la M.E. Alejandra Hernández Torres, Supervisora de la Zona 002 de la Segey, quien dedicó unas palabras a los graduados destacando que con este tipo de programas se fortalece la cultura yucateca e identidad. También asistió  Cresencia Georgina Teh Zapata, coordinadora académica de la Academia Municipal de Lengua Maya Itzamná. En la academia se capacitaron a alumnos mayores de 15 años para la formación en el campo laboral a través del programa “Intérprete en lengua maya”, cuyo objetivo es formar ciudadanos que sean capaces de coadyuvar en el respeto a la Ley general de los Derechos Lingüísticos, así como fungir como servidores Públicos que sean el vínculo entre la sociedad maya y las instancias de los tres órdenes de gobierno que por ley deben atender a los maya hablantes en su propia lengua. Los alumnos que recibieron sus certificados son María Esther Balam Chi, Susy Marianela Can y koh, José Isaac Carrillo y Ku, José Honorio Ceme Euán, Beatriz del Carmen Dzul Tzab, María del Carmen y María Josefina Hernández Castro, Nelly Vidal Manzanilla Cetina, Tomasa Nah Chuc y Emilia Be Chi. También Celia Margarita Cruz Uitz, Rosario del Socorro Koh Koh, María Cecilia Peba Sosa, Mariela Aurora Pech Cano, Gladys Luceli, Uc Flores, Guillermo Antonio May Pool, Celia Delfina Díaz Peña, José Baltazar Uc Uc, Florencia Rubí Alcocer Tejero, Pilar Guadalupe Basto Canul, así como Estefanía Caamal Cauih, Carolina Dzib Vergara, Eladio Chablé, Maricela Góngora Hernández, Eliseo Ku Eb, Noemí Poot Tun, Trinidad del Rosario Chan Cauich, Mildred Angela Ek Poot, Yaneli Navarrete Ceh, José Genaro Núñez Balam, Laria María Padilla Tun, Norma Silveira e Idelfonso Uc Uc.

Reportajes

La zona arqueológica de Kulubá sigue sorprendiendo con nuevos hallazgos

La espesa vegetación que hay Tizimín, en el Oriente de Yucatán, guarda con celo una majestuosa ciudad maya-itzá: Kulubá, cuyos trabajos recientes dejaron al descubierto nuevos palacios y una Plataforma de los Depósitos. “Ahora, Kulubá tiene cinco Palacios: de los Mascarones, de la U, Los Chenes y los recien descubiertos de los Pilares y de la Ocupación de los Itzáes”, reveló Alfredo Barrera Rubio, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Doctor Honoris Causa por la Universidad Estatal de Rusia. En entrevista exclusiva para hablar de los resultados de la cuarta etapa del proyecto Kulubá, que inició en noviembre 2019 y terminó en abril de 2021, dijo que ya están listos y que de los 29 huesos de entierros encontrados, algunos son cráneos con deformaciones. Con los nuevos hallazgos, la zona arqueológica que será la número 18 que se abrirá al público en Yucatán el próximo año, será más atractiva para los turistas, “no sólo por sus rejolladas y edificios que albergaron a los reyes mayas, sino por su peculiar belleza arquitectónica distribuida entre la selva baja de Tizimín”. Barrera Rubio, que en 45 años de trayectoria ha recibido múltiples reconocimientos en México y Rusia, exploró cuatro estructuras que forman parte del núcleo central de Kulubá, cuya plaza central mide 100 metros de largo por 100 de ancho en forma rectangular con 14 estructuras. “Los trabajos de exploración e investigación ya se terminaron, ahora estamos en etapa de análisis de los artefactos y materiales encontrados, como cerámica, obsidiana, concha y 29 huesos de entierros”, precisó. –¿Cuáles son esos resultados? –Analizamos los materiales y objetos hechos con concha, obsidiana, cerámica y los entierros localizados en dos extremos del Palacio de los Pilares, en el costado norte y en el costado sur –indicó. En el costado norte había unos 12 entierros secundarios, es decir, que están removidos, no hay ofrendas, “quizá fueron colocados ahí por los itzáes que conquistaron a los antiguos habitantes de Kulubá”. En la parte sur, la mayoría de los huesos son cráneos en un área que es una especie de altar. “Hay un altar y un muro, entre ellos colocaron los cráneos que al parecer son de gente importante, porque tienen deformación craneana, tienen incrustaciones en los dientes y otros rasgos son poco comunes”, indicó. –¿Por qué Kulubá sería un atractivo turístico para Tizimín? –Kulubá está en una zona donde se conecta con la ruta turística de Valladolid, Ek Balam y Tizimín, además de la zona arqueológica hay edificios coloniales cerca y playas, como Río Lagartos y San Felipe. Kulubá tiene todos para ser un gran atractivo turístico –aseveró el arqueólogo con 45 años de trayectoria en el INAH. El investigador consideró que es un gran potencial, pero falta mucho por hacer. “Uno de los principales obstáculos para el turismo es el acceso, son como dos kilómetros que requieren pavimentación o un camino de terracería y otro sería la falta de vigilancia en las 234 hectáreas que son propiedad federal”, precisó. Para Barrera Rubio, Kulubá tiene mucho potencial, porque está en un petén, es decir, una isla de selva, con una vegetación y animales poco comunes. También está rodeado de potreros y pastizales donde se refugian muchos animales, como venados, mono araña y pájaros. Kulubá sería atractivo por la vegetación, sus senderos ecológicos, la observación de pájaros y fauna. Las comisarías aledañas, como Tixcancal, ubicada a 15 kilómetros de Kulubá ofrece visitas a los cenotes para bañarse y refrescarse. El cenote se llama Akabchén y es uno de los atractivos que deja una importante derrama económica a los pobladores de la zona. EL PALACIO DE LOS PILARES Barrera Rubio dijo que en las excavaciones correspondientes a la primera estructura, ubicada en el costado poniente de la Plaza, se encontró el Palacio de los Pilares, que tiene 55 metros de largo, 15 de ancho y bóvedas colapsadas de seis metros de alto, “aunque originalmente la altura era de 12 metros”. “Lo interesante es que tenía adosado otro castillo, en lugar de uno encontramos dos en una misma estructura, al segundo lo denominamos el Palacio Itzá o Palacio de la Ocupación de los Itzáes, porque los edificios muestran dos momentos importantes de los mayas en Kulubá: el Clásico Tardío (600-900 a.C.) y el Clásico Terminal (850 a 1,050 a.C.)”, explicó el escritor e investigador del INAH Yucatán. La primera mansión de los reyes prehispánicos corresponde al Clásico Tardío y la segunda, que estaba integrada a la primera estructura trabajada es un palacio del tipo de galería, con columnas interiores, del Clásico Terminal. El último palacio muestra el apogeo de Chichén Itzá “está muy claro en la pintura mural, arquitectura y cerámica, es algo que está patente en los materiales arqueológicos que encontramos”. Con esos dos descubrimientos, Kulubá ya tiene en total cinco palacios mayas. Barrera Rubio, autor de los libros “En busca de los antiguos mayas: historia de la arqueología en Yucatán” y “Fray Estanislao Carrillo y el Enano de Uxmal”, revela a EFE otros hallazgos en Kulubá: dos subestructuras. Descubrió un altar que está enfrente del Palacio de los Pilares y lo denominó Plataforma de los Depósitos, “porque ahí se encontraron almacenes subterráneos que servían para guardar sal o granos, como ramón y maíz”. “Es una estructura un poco rara, poco usual en la arquitectura maya, tiene contrafuertes en su alrededor y una escalinata que culmina con una terraza en la parte superior y registra dos etapas de ocupación: el Regional y el Clásico Tardío”, explicó. En el caso del altar pequeño hay cinco depósitos unidos a una plataforma. Alfredo Barrera Rubio, galardonado en Rusia por sus aportaciones, investigaciones y descubrimientos sobre la cultura maya, destaca la importancia del sitio arqueológico que no es de primer rango, según los mapas arqueológicos, pero en base con las exploraciones que realicé desde la primera temporada de investigación (1989-2000) debería ser de tercero”. Otra particularidad de Kulubá es que fue un sitio clave para los itzáes, uno que Chichén Itzá llegó a dominar para controlar la producción de

Reportajes

¿Y tú, ya conoces la leyenda yucateca de la Flor de Mayo?

Esta es la leyenda de la flor de mayo, aquella blanca y hermosa flor, se cuenta que hubo una vez un hombre maya que todos los días contemplaba enamorado a las estrellas, más que nada las de la constelación de la Cruz del Sur. Se encontraba casado con una linda mujer, pero no podían tener hijos y eso lo deprimía demasiado. Por eso, pedían fervientemente a los dioses que le concedieran la dicha de tener una hija tan hermosa como las estrellas que reverenciaban. Y los dioses, al escuchar tan intensos ruegos, decidieron cumplirles el deseo. Ocurrió que su mujer quedó embarazada y en el mes de mayo dio a luz a una niña muy hermosa, pero su piel no era oscura como la de los mayas, sino más bien pálida como luz de luna. Y eso era así porque los dioses habían dispuesto que naciera una estrella de la mujer de aquel hombre. Pero la niña era delicada como una flor y su piel era blanca color de cera. Por eso la llamaron Sac Nicté, que en maya significa flor blanca. Y todas las noches la niña miraba con locura a la Cruz del Sur, recordando con tristeza cuando era una estrella. Al crecer, la salud de Sac Nicté fue empeorando. Todos los días era más débil y su piel se volvía más blanca, sus angustiados padres pidieron la participación de los chamanes de la región, quienes la examinaron y le brindaron todo tipo de pócimas. Pero todos sus esfuerzos y conjuros fueron en vano frente a esa extraña enfermedad. Hasta insinuaron que era intención de los dioses que Sac Nicté regresara al cielo, de donde había venido para complacer el deseo del padre. Era el mes de mayo cuando la niña Sac Nicté murió, en el mismo mes en que los campos se visten de flores y se prende en el cielo nocturno la Cruz del Sur.     El hombre maya se encontraba desconsolado, pero una noche soñó que su hijita le decía:−Padre, no llores más, ya que en este momento estoy bien. He regresado al cielo, al costado de mis hermanas, las estrellas, pero cada mayo mi alma va a volver a la tierra transformada en flor. Y el sueño del indígena se cumplió, ya que al año siguiente, cuando reapareció la Cruz del Sur, sobre la tumba de su hija brotó un árbol que cada mayo le brotan flores blancas y bellas como las estrellas, por lo cual se conoce con el nombre de la Flor de Mayo. Fuente Mi Lindo Yucatán

Mérida

Ayuntamiento de Mérida y San Francisco buscan traducir y elaborar documentos en lengua maya

El Ayuntamiento de Mérida promueve la integración de políticas públicas, estrategias y alianzas para fortalecer la identidad de la comunidad maya que radica en Estados Unidos, especialmente sumándonos a las iniciativas que existen para procurar que se desarrollen dentro de un marco de respeto por su diversidad lingüística y cultural, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. En la gira de trabajo que realiza en San Francisco, el Presidente Municipal se reunió con Marco Pacheco, presidente Fundador de la Casa de la Cultura Maya en Los Ángeles así como con empresarios yucatecos para conocer los detalles del proyecto del Corredor Maya que se está realizando en esa ciudad, en el cual también participa el Consulado de México. Posteriormente, Barrera Concha sostuvo una reunión con los miembros de la Organización Mission Economic Developmet Agency (MEDA), Pedro Tuyub y Rosario Chacón, para sentar las bases de la firma de una carta de intención y, después, un convenio de colaboración para cooperar con la traducción y elaboración de documentos en lengua maya, con la finalidad de ofrecer a las y los migrantes de las comunidades información de interés en su propia lengua. “En la administración municipal trabajamos siempre en fortalecer que los canales de comunicación cuenten con información en lengua maya, desde el proyecto que tenemos en materia de transparencia donde las solicitudes puedan emitirse y responderse en lengua maya, convenios con instituciones para fortalecer la lengua maya, la Academia Municipal de Lengua Maya y ahora estamos conociendo los proyectos y programas que existen aquí, para sumarnos a ellos desde nuestro ámbito de acción”, expresó. Cabe señalar que la Agencia de Desarrollo Económico de la Misión (MEDA) es una organización sin fines de lucro basada en la comunidad, con un enfoque en el desarrollo económico y de la fuerza de trabajo para familias latinas que viven en el Distrito de la Misión de San Francisco. Esta organización también ofrece talleres y servicios de vivienda, empleo y educación financiera. Dentro de las actividades de la gira de trabajo, se incluyó el recorrido y visita por la Calle Mission y visita al parque In Chan Kaajal, con el objetivo de conocer más sobre los proyectos que ha desarrollado MEDA a favor de los yucatecos radicados en San Francisco. Este parque fue inaugurado en junio de 2017 como el primer espacio público nuevo de la ciudad en más de 10 años, que representa el esfuerzo de la comunidad latina por contar con un lugar simbólico desde donde se preserve su identidad y que se reconozca su aportación a la comunidad, siendo, además, elegido el nombre por votación de la comunidad. En el recorrido del parque visitaron las instalaciones que incluyen área infantil, un gimnasio para adultos, un jardín comunitario resistente a la sequía, invernaderos y un pequeño escenario para actuaciones públicas en la plaza central. El parque fue construido con la participación de asociaciones civiles y grupos de vecinos, quienes expusieron las necesidades que tenían y las cuales se tomaron en cuenta para el diseño y construcción de ese espacio. Ese mismo día, Barrera Concha se reunió y los presidentes de las cámaras empresariales yucatecas se reunieron con sus homólogos de la ciudad de San Francisco, para iniciar un diálogo en materia de turismo y las alternativas para crear proyectos de promoción de ambas ciudades. A la reunión se invitó a Remedios Gómez, Cónsul General de México en San Francisco, y a Úrsula Rojas, Cónsul de Asuntos Económicos, Cooperación Técnica y Científica y Prensa, quienes junto con los presidentes y representantes de las cámaras empresariales norteamericanas, se les presentó los beneficios de multiplicar las inversiones en la ciudad y se establecieron alianzas estratégicas para fomentar el intercambio de experiencias en el sector empresarial e industrial. En esta gira de trabajo estuvieron presentes Diana Canto Moreno, Síndico Municipal; Víctor Julián Morales Rivas, Presidente de la CANIETI; Iván Rodríguez Gasque, Presidente de la CANACO; Jorge Moreno González, Presidente de la CANAIVE; Jorge Charruf Cáceres, presidente de la CANACINTRA; los regidores Álvaro Cetina Puerto y Fernando Alcocer Ávila; Pedro Lewin Fischer, Profesor-Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y Asesor del Instituto de Migración del Municipio de Mérida, Yucatán; Martín Uicab Flores, director dela Unidad Planeación y Gestión y José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo. —

Deportes

Los Guerreros Mayas se coronan en la Primera Liga Estatal de Pok Ta Pok

Los Guerreros Mayas de San Pedro Chimay se coronaron en la primera edición de la Liga Estatal Infantil del Pok Ta Pok, tras vencer el pasado fin de semana, en duelo muy parejo a la escuadra de Kuxtal Lu’um también de San Pedro Chimay. Después de siete duras semanas y una gran y emotiva final, los locales demostraron que el juego de pelota ancestral está más vivo que nunca y afirmaron que regresarán a la segunda edición para defender su título. El tercer lugar correspondió también al equipo sede, San Pedro Chimay, mientras que el cuarto fue para la comisaría vecina de Tahdzibichén. Mientras que el mejor jugador de la liga fue Josué Puc de San Pedro Chimay y la mejor exponente fue Judith Cab de Kuxtal Lu’um. Se reconoció a los jugadores más pequeños del circuito, quienes a pensar de su edad dieron batalla a los mayores. Ellos fueron Emmanuel Chi de Tahdzibichén, Mariana Farfán y Maite Canché, ambas del equipo Saasil Bej de San Pedro Chimay. En la primera edición de la liga participaron 8 equipos: 5 de San Pedro Chimay, 2 de Chapab de las Flores y 1 equipo de Tahdzibichén. Andrés Chi Cob, organizador de la liga, mencionó que para el próximo año se espera que la cantidad de equipos participantes se duplique, de igual manera recalcó la importancia de poder contar con la primera cancha para la practica del ancestral juego de pelota maya, obra para la cual ya iniciaron gestiones. En la ceremonia de clausura y premiación asistieron las autoridades del Estado, así como la iniciativa privada quienes se sumaron como patrocinadores de esta primera edición.

Reportajes

Honrar a la “Cruz” para que la milpa sea generosa; una costumbre viva en las comunidades mayas

“La cruz que honramos, es la que nos ubica en el territorio donde estamos. Ella (la cruz), es la que preside nuestro espacio sagrado, llamado ichkool o la milpa, de la que dependen las comunidades para poder alimentarse y prevalecer”, explica Bernardo Caamal Itzá, mayista y comunicador, y quien ha dedicado muchos años de su vida a mantener vigente la costumbre de “honrar a la Cruz”. “Nuestros ancestros nos dicen, esa Cruz es la que nos da la vida. Entonces, obsérvala, es posible encontrar vida en ella, no es aquella cruz que vino de Europa con los españoles, es una cruz maya”, precisó. Para las comunidades creyentes, esa Cruz se hizo desde los inicios de la milpa, ya que sus brazos son equidistantes (que están perfectamente equilibrados). ” Es geoposicional (está alineada hacia el centro del planeta), es decir emerge desde el inframundo, desde las entrañas de la Tierra, así es la perspectiva nuestra”. “La Cruz, entonces, representa los orígenes nuestros antepasados, desde la práctica de la milpa y del cultivo del maíz, tal vez esto no aclare las dudas a quienes no alcanzan a entender el papel de la Cruz en nuestras vidas, pero para nosotros está claro lo que representa”. Muchos de los que han estudiado la cultura maya, dicen que hay comunidades con más de 3,000 años de origen y vivieron de la milpa antes de que llegaran los españoles. La milpa, les permitió salir adelante, uno puede alimentarse y vivir en armonía con la naturaleza. Para esas comunidades, los granos de maíz son sagrados y forman parte de su identidad y de su historia. “Sin los granos sagrados del maíz y de los xa’ak o de los íinaj o de esas semillas complementarias que se recomiendan cultivar por los milperos expertos, tal vez estas comunidades ya habrían desaparecido, y no, al contrario, prevalecen y nacen nuevas generaciones”, precisó. Hay ejemplos claros, como el caso de Chikindzonot, por mencionar uno de muchos, considerado el pueblo más pobre de todo Yucatán, pero su población ha sabido resistir y salir adelante de la dura prueba que es nacer en desventaja, y hay muchas comunidades similares en todo el territorio peninsular, que han salido adelante con la ayuda de la milpa, comentó. “Honrar a la Cruz maya, nos recuerda entonces nuestros orígenes como pueblo, ya que referenciarlas en las milpas, es clamar de nuevo esa presencia sagrada de quienes se adelantaron para que nos ayuden a lograr las mejores cosechas, y a mantener su legado”, señala en mayista y comunicador de la estación de Radio Xepet, una estación maya hablante. Entonces, el ritual está enfocado en pedir a la Cruz que llueva bien, y también le piden a sus muertos y que honraron a la Cruz cuando caminaban por esta tierra, que  clamen por ellos y ayuden a que haya un futuro para sus familias; que el “Sayab” o el agua inagotable subterránea, bendigan sus tierras y sus milpas. En resumen , los mensajes de la “Cruz Maya”, recuerdan a sus creyentes la responsabilidad individual y colectiva por honrar a la vida y ser agradecido con la tierra, y aquel que no lo haga, entonces, sabrá de sus consecuencias en el futuro.  “No dejen que les pisoteen sus derechos, aquel que se atreva a contaminar nuestras aguas, semillas e ignorar nuestras palabras sagradas, atenta con nuestra forma de vivir en estas tierras. Nuestro modo de vida depende a que estos elementos no se contaminen, entonces su cuidado, es de todos, no de uno, depende de la colectividad”, expuso durante su discurso en el marco del ritual. Durante 17 años, el colectivo Xok k’iin, se ha encargado de mantener viva esta creencia en las comunidades mayas del sur del estado, tiempo que  ha sido de continuo aprendizaje en el terreno milpero, De hecho, el colectivo es integrado por destacados milperos que han estudiado por décadas las semillas nativas y ayudan a la gente a usarlas para mejorar y aumentar su producción de maíz.                         LA CRUZ PARLANTE   Esta no es la única cruz que forma parte central de las creencias de las comunidades mayas, pues también persiste la adoración a la llamada “Cruz Parlante”. El origen de la Cruz Parlante, se remonta a la Guerra de Castas, rebelión maya que inició en 1847 en contra de la población no indígena que había sometido a la explotación  a los mayas durante varias décadas. Los mayas rebeldes pensaban que a través de la cruz, Dios se comunicaba con ellos. De esta forma se estableció la localidad de Noh Cah Santa Cruz Balam Nah Kampocolché Cah y el culto a la santísima Cruz (Cruz Parlante).

Yucatán

Parteras tradicionales reciben credenciales, que avalan su actividad como medicina tradicional

Para reconocer la vocación de las parteras tradicionales, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya), la Secretaría de Salud (SSY) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entregaron credenciales a 53 mujeres de diversos municipios, que se dedican a esa labor de la medicina tradicional. Desde el auditorio del Centro de Salud Urbano de Mérida y en presencia de su director, Jorge Marín Marrufo, y la responsable de Salud Reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria 01, Astra Rodríguez Uc, el titular del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, resaltó la vocación y el compromiso de cada una de estas figuras, que benefician a buena parte de las y los yucatecos. Señaló que, para la administración estatal y, en particular, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la preservación y promoción de la medicina tradicional es un eje fundamental; por ello, se suma esfuerzos con la SSY y el IMSS, para respaldar y capacitar a estas personas, importantes principalmente para las comunidades rurales, donde acompañan embarazos y partos. “Estos quehaceres requieren, de quienes los practican, aplicar conocimientos y habilidades, que tienen origen en creencias y experiencias de la cultura maya; de ahí radica también su valor”, dijo el funcionario, quien también puntualizó que la entrega de credenciales es parte de las acciones del Comité Estatal de Medicina Tradicional, el cual integran representantes de parteras y de las referidas dependencias.   Por su parte, Rodríguez Uc reconoció la labor de este sector y la relevancia de brindarles tanto apoyo como herramientas para que sigan adelante. “Ellas realizan la capacitación, para que las mujeres embarazadas tengan una atención adecuada, antes de la llegada de su descendencia”, anotó. A su vez, Marín Marrufo aplaudió la disposición de otras instancias para respaldar e impulsar a las parteras tradicionales, tesoro invaluable que se debe preservar y promover, para que no se pierda su conocimiento ancestral de la cultura maya. Recibieron sus credenciales, de manera simbólica, Catalina Rodríguez Catzín, Kathia Ivonne Castañeda Celis, Rita María Pech Chi, Rosalinda Poot Uitz, María Rafaela Canché Can, Martha María Mayen Poot, Florencia Dzul Collí y Faustina Uribe.

Yucatán

Rescata Cultur a dos “perritos sagrados de Kukulkán” y los dará en adopción”

La “Operación Rescate Perritos de Kululkán”, que lleva al cabo en Chichén Itzá Cultur y organizaciones protectoras de animales, nuevamente rindió frutos, ya que dos cachorros, de apenas dos meses, fueron atrapados y traídos a Mérida a fin de que reciban atención veterinaria. Como se sabe, esta estrategia la inició Cultur, a petición del INAH, a raíz de que varios canes que habitan en la zona arqueológica de Chichén se suben a El Castillo, considerado como una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo. Hace algunas semanas fue capturado un can que andaba por la zona y luego de que personal de Cultur lo trasladó a la veterinaria Planned Pethood Mérida, a cargo del MVZ Antonio Ríos Pérez, recibió todas las atenciones: como desparasitación, vacuna antirrábica, esterilización y aseo, ya que estaba lleno de pulgas y garrapatas. Por recomendación del médico, después fue liberado en la misma zona ya que se trataba de un perro no domesticado (feral) y no era candidato a ser adoptado. En esta ocasión siguiendo el mismo método, ambos cachorritos fueron traídos a la referida clínica para recibir los mismos tratamientos e intervenciones. Sólo que, en este caso, a diferencia del anterior, ambos animalitos son candidatos para ser adoptados, ya que están pequeños y pueden crecer conviviendo con personas, sin riesgo alguno. Luego de que sean dados de “alta” de la clínica se les conseguirá hogares temporales -pueden ser juntos o separados, según el caso- mientras alguien se interesa tener en su hogar a estos “perritos sagrados de Kukulkán”. En redes sociales se dará a conocer la información correspondiente para que los interesados puedan quedarse con ellos, con el compromiso de quererlos y cuidarlo como parte de su familia. Cabe recordar que parte de la estrategia recomendada por los expertos implica que todos los canes que sean atrapados -machos o hembras- serán esterilizados, vacunados contra la rabia y desparasitados. Según el comportamiento de cada animal se definirá sin son dados en adopción o deben ser regresados a su lugar de origen para que mantengan un equilibrio e impidan la llegada de más perros, con la ventaja de que ya no se seguirán reproduciendo. Esta “Operación de Rescate” que seguirá de manera permanente a cargo de Cultur y cuenta con la asesoría y participación de Planned Pethood, representada por el MVZ Ríos Pérez; Perpópolis, que encabeza Lourdes Durán, y Cinco Patas, a cargo de Azalía May. Se pidió la colaboración de estas agrupaciones protectoras de animales, a fin de que los animales tengan un trato digno y se tomen las mejores decisiones en cuanto a su manejo y destino luego de su tratamiento.

Cultura

La cultura maya estará presente en el Cumbre Mundial del Medio Ambiente

En la Cumbre Mundial del Medio Ambiente que se realizará el próximo 21 de junio en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI de Mérida, organizada por las asociaciones ambientalistas Cosmo Maya y S.O.S. Tierra, la preservación de la cultura maya estará representada en una parte por el coro Infantil “Túumben K’aay” (Canto Nuevo) del municipio de Kinchil. Para concretar la participación del coro en este gran foro ambientalista, el presidente de la agrupación Cosmo Maya, Ernesto Kuri González, se reunió con el director de “Túumben K’aay”, Idelfonso May Caballero para invitar de manera formal a los pequeños a ser quienes den la bienvenida a las personalidades que llegarán a Yucatán. En visita al municipio de Kinchil, Ernesto Kuri presenció los ensayos de las canciones que los 20 niños integrantes del coro ofrecerán a la madre tierra, para regalar a los asistentes a la cumbre una experiencia musical en lengua maya. Ildelfonso May Caballero, destacó que por más de 10 años ha realizado la labor de enseñar y promover la lengua maya a través de las canciones que interpretan los niños de Kinchil. Al respecto Kuri González reconoció la disposición y compromiso del coro Infantil “Túumben K’aay” de sumarse al programa inaugural de la Cumbre Mundial del Medio Ambiente, donde por primera vez se cantará en maya El Himno a la Alegría, de Ludwing Van Beethoven, una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. La inclusión del coro infantil, puntualizó, obedece a que en Yucatán se tiene una gran labor de preservación de la cultura y lengua maya, y consideramos relevante dar la oportunidad a los niños de mostrar su talento, pero sobre todo que los participantes aprecien que la cultura maya sigue viva. “Quienes asistan a la cumbre, gente de Yucatán, México y el mundo, conocerán lo que hacen los 20 niños y su maestro para conservar una lengua que es orgullo de Yucatán y los yucatecos”, asentó. Ernesto Kuri señaló que al acudir los pequeños a la Cumbre podrán conocer las acciones que se realizan para preservar el medio ambiente, cuidar al planeta tierra, y eso servirá para concientizar a las familias sobre la importancia de ser un factor de transformación entre todos, para salvar a la madre tierra. Durante su visita a Kinchil, Ernesto Kuri convivió con los integrantes del coro a quienes les llevó unos regalos por el Día del Niño, y los invitó a seguir conservando la lengua maya, que es una de las características culturales de Yucatán.    

Yucatán

Los yucatecos están dejando de aprender maya porque no pueden utilizarlo en sus actividades diarias.

Las y los yucatecos son extranjeros en su propia tierra, afirmó la diputada del XIV distrito local Melba Gamboa Ávila, (PAN), durante la firma de convenio entre el Instituto Para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), a través del cual se pretende impulsar políticas públicas relacionadas con garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas y comunidades mayas.   Al término del evento celebrado en la Sala de Reuniones de la Secretaria General del Gobierno del Estado, donde asistió como testigo del convenio, la legisladora señaló que los maya hablantes son prácticamente obligados a hablar en español porque no tienen con quién practicar su lengua materna.   Recalcó que en sus giras de trabajo, los jóvenes le han dicho que aprender el idioma no es tan importante para ellos porque en sus centros de trabajo, en sus escuelas y en cualquier lugar público tienes que hablar en español, sobre todo en la capital del estado.   La legisladora cuyo discurso inició en lengua maya dijo que se siente muy orgullosa de ser del interior del estado, de ser una autentica maya hablante y que durante su gestión se esforzará por impulsar el uso de la lengua maya. Confió que como ella hoy hay muchos maya hablantes que sienten este orgullo de identidad y que se sumarán a su propósito de impulsar el uso de nuestro idioma autóctono.   Agregó que el proyecto que hoy inicia el Indemaya con el Inderm, permitirá impulsar acciones que impactaran de manera importante en visibilizar a los maya hablantes, su cultura, su usos y costumbres.   Dijo que el gran objetivo del convenio citado, es coordinar acciones a fin de fortalecer y promover los derechos que le asiste al pueblo maya del Estado de Yucatán, brindando y darle acompañamiento y asesoría técnica a los Ayuntamientos de Yucatán. En su intervención, la Presidenta de la Comisión Para el Respeto y la Preservación de la Cultura Maya, diputada Manuelita Cocom Bolio, (PAN) agradeció la invitación de los funcionarios estatales para atestiguar el evento y dijo que desde el poder legislativo trabajarán incansablemente en la generación de leyes en favor de las comunidades indígenas.   También destacó que en semanas pasadas desde el Poder Legislativo se aprobó al maya yucateco o Mayaa’tan como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   En su momento el titular del Inderm, Mtro. David Valdés Jiménez, mencionó que el presente convenio atenderá las indicaciones hechas por el gobernador del Estado Mauricio Vila Dosal, de impulsar políticas públicas en favor de la lengua maya. Señaló que esta alianza que hoy celebra permitirá atender puntualmente este requerimiento además de fortalecer los usos y costumbres de las comunidades.   Por su parte, el director del Indemaya Dr. Erik Villanueva Mukul, subrayó que este tipo de alianzas fortalece el trabajo que se ha venido realizando en el Congreso del Estado desde hace años y especialmente en esta Legislatura en favor de la lengua maya la cual como señaló la legisladora fue decretada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   Agregó que el Gobierno del Estado estableció como una de sus prioridades atender a las comunidades mayas y lograr que Yucatán sea un Estado bilingüe, pero que desgraciadamente la pandemia impidió un avance más rápido, sin embargo, eso no quiere decir que no se busquen otras alternativas para atender las necesidades de las comunidades mayas.