Yucatán

Descubren compleja red de túneles durante excavaciones en Izamal

El Instituto Nacional de Antropología e Historia presentó los resultados de la tercera semana de trabajos arqueológicos en Izamal, los cuales permitieron conocer un complejo sistema de túneles para abastecer a la población de agua durante la época prehispánica hasta el siglo XX. Cabe recordar que a mediados de abril inicio una exploración que dio con indicios de que un cenote está debajo del convento y ahora se descubrió lo que sería una red de túneles que habrían servido para abastecer agua desde ese ojo de agua, hacia los antiguos asentamientos en esa zona. Los trabajos se realizan alrededor del Convento de San Antonio de Padua, el cual fue el quinto convento construido en Yucatán, y actualmente es el único qué sigue en custodia de los franciscanos pertenecientes a la Provincia Franciscana de San Felipe de Jesús. El complejo religioso es un monumento histórico propiedad federal y fue edificado entre 1549 y 1561.

Yucatán

Tras varios años separados, madres y padres se reunirán con sus hijos migrantes en EU

Un total de 201 madres y padres, que no han visto a sus hijas o hijos migrantes hasta por 30 años, viajarán a Estados Unidos para reencontrarse con ellos y abrazarlos de nueva cuenta, como parte de “Cabecitas Blancas”, programa que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal y, en lo que va de esta administración, ha reunido a más de 600 familias yucatecas. En ese marco, el Gobernador informó que, en junio próximo, abrirá la Casa del Migrante Yucateco en el condado de San Mateo, en San Francisco, California, como se comprometió; ahí, podrán realizar sus trámites los yucatecos radicados en esa y otras urbes de la nación extranjera. También, como resultado de la colaboración con el Consulado de Estados Unidos en Mérida, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración, por primera vez, viajará otro grupo de 200 personas a reencontrarse con sus parientes, en los próximos meses, con lo que se sumará 400 en 2023. Este día, en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, Vila Dosal entregó visas y pasaportes a beneficiarios de este esquema, con los que podrán visitar a sus familiares en 13 ciudades del país vecino del norte y convivir con ellos hasta por 40 días. Uno de los beneficiarios de esta estrategia es Héctor Carrillo Canché, originario de Muna, quien lleva casi 30 años sin ver a su hijo Javier, pero pronto, podrá estar con él, en la ciudad de San Fernando, California, gracias al apoyo que está recibiendo de la administración de Vila Dosal. “Me siento muy alegre de visitar a mi hijo después de tantos años; por esta ayuda agradezco al Gobernador y su gente, porque es algo que nos llena de esperanza”, dijo; agregó que nunca imaginó tener esta oportunidad y es una aspiración que compartía con su esposa, quien falleció hace apenas 7 meses, por lo que esta travesía representa mucho para él. “Con este viaje, no sólo estoy cumpliendo mi sueño, sino también el de mi esposa que, por tantos años, buscó volver a estar con Javier y se fue sin haberlo hecho; por eso es que estoy tan emocionado”, afirmó el padre de familia, con lágrimas en los ojos. Provenientes de 26 municipios, se reencontrarán con 155 yucatecos que radican en la Unión Americana, en destinos como Alabama, Arizona, Colorado, Kansas, Las Vegas, Los Ángeles, Minnesota, Portland, San Francisco, Seattle, Tennessee, Texas y Utah. Quienes recibieron sus documentos por conducto de este esquema son de Akil, Buctzotz, Cenotillo, Chapab, Chumayel, Dzan, Hunucmá, Kantunil, Mama, Maní, Mayapán, Mérida, Motul, Muna, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Sotuta, Teabo, Tekax, Tetiz, Ticul, Tixméhuac, Tzucacab, Umán y Yaxcabá. Vila Dosal indicó que su Gobierno ha estado trabajando para que este programa, cada vez, favorezca a más personas, porque reconoce la importancia de la familia y que mantenerla unida es una de las mejores cosas que se puede hacer. “Es un honor que, como Gobierno, podamos hacer algo para que se vuelvan a reunir con sus familiares; eso es lo que hace a Cabecitas Blancas un programa muy humano e importante”, expresó, acompañado del director del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul. Respecto de lo anterior, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, destacó que las y los viajeros llevarán un pedacito de Yucatán hasta Estados Unidos, a sus hijas e hijos, y tendrán la oportunidad de recuperar un poco del tiempo que han querido disfrutar juntos. Por último, en este marco, se otorgó a cada beneficiario una carpeta con su visa, pasaporte, forma migratoria, boleto de avión y una guía, así como un respaldo económico y su seguro.

Yucatán

Lanzan promociones para disfrutar espectáculos de luz y sonido en Uxmal y Dzibilchaltún

A fin de promover el turismo nacional y local, Cultur lanza, a partir de este viernes, una promoción temporal en los espectáculos audio-lumínicos Ecos de Uxmal y Pasos de Luz, en Dzibilchaltún. Las entradas normalmente tienen un precio de $719 en ambos eventos culturales y quedarán, con esta promoción transitoria, en $599 para nacionales y $449 para yucatecos en Ecos de Uxmal y en $499 para turistas del interior del país y $399 para locales en el caso de Pasos de Luz. El precio de $719 se mantendrá para el caso de quienes nos visiten fuera de México. Los interesados podrán comprar sus boletos en línea en la página de culturyucatan.com. y es importante recalcar que, para evitar malos entendidos, en todos los casos será necesario que los turistas que aprovechen esta promoción se identifiquen, para confirmar su lugar de origen al momento de acceder a sitio correspondiente. Aunque el sistema se los indicará, cabe señalar que en el caso de Ecos de Uxmal no se proyecta el espectáculo los lunes y los jueves, y en Dzibilchaltún descansan los lunes y los miércoles. En cuanto al espectáculo de Noches de Kukulkán, que por ahora sólo se está proyectando de viernes a domingo, el precio de $708 sigue igual para todos. Sin embargo, el domingo también se ofrece un precio especial de $450 para el turismo nacional y local. Con esta medida Cultur hace un esfuerzo para que, ahora que acaba de terminar la temporada alta, los turistas sigan accediendo a los servicios culturales que ofrecemos en las referidas zonas arqueológicas.

Yucatán

Revelan importante hallazgo de un “disco marcador de juego de pelota” en Chichén Itzá

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia hallaron un disco maya en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, el pasado 15 de marzo, en la Estructura Morley. Se trata de un disco de 32.5 centímetros de diámetro, 9.5 centímetros de grosor y 40 kilogramos de peso, que fue hallado durante los trabajos arqueológicos que se efectúan como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), a cargo de la Secretaría de Cultura federal. Presenta en bajorrelieve, una banda glífica rodeando a dos personajes ataviados como jugadores de pelota. La relevancia del hallazgo radica en tratarse de un elemento escultórico que conserva su texto glífico completo. Las inscripciones, podrían ser los últimos jeroglíficos que fueron escritos sobre la antigua cultura del Clásico Tardío (650 al 900 después de Cristo). El disco de piedra, “podría ampliar o cambiar lo que se conoce de la cultura maya, ya que al parecer contiene fechas, nombres o acciones que dejaron plasmados los antiguos habitantes de Chichén Itzá”, señalan los especialistas que realizaron el hallazgo.

Yucatán

Más de 10 mil turistas presenciaron el fenómeno arqueoastronómico de Chichén Itzá

La conjunción de la arqueología, la naturaleza y la sabiduría maya, nuevamente dio como resultado el fenómeno arqueo-astronómico del descenso del Dios Kukulkán en el Castillo de Chichén Itzá, una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo. Ante el encanto y fascinación de 10,079 turistas, con este evento, que se dio con un Sol radiante, se marcó el inicio de la primavera y, según las creencias ancestrales, de la fertilización de la tierra. Cabe señalar que en total fueron 28,493 turistas los que presenciaron este año el equinoccio de Chichén, ya que a la cifra anterior hay que sumarle 11,514 del domingo -cuando la entrada es gratuita para los nacionales-, y los 6,900 de ayer lunes, que llegaron a pesar del mal tiempo generado por el Norte No. 41. “Es un orgullo mostrar a gente de todo el mundo la forma tan sabia en que nuestros ancestros marcaban el inicio de la primavera y de la fertilización de la tierra para obtener buenas cosechas”, comentó Mauricio Díaz Montalvo, director general del Cultur Yucatán. A diferencia del año anterior, cuando la nubosidad afectó casi todo el tiempo en que ocurre el espectáculo; hoy, el fenómeno arqueo-astronómico se observó en todo momento, ni una sola nube se interpuso para el descenso de la serpiente emplumada. La luz del Sol en cada uno de los nueve basamentos o niveles con los que cuenta el templo sagrado, logró concretar el “cuerpo” de la deidad maya en la alfarda norte del edificio. Esta generosidad de Kinich Ahau (Dios del Sol) fue muy aplaudida por los miles de asistentes, ante los gritos de ¡México! ¡México! ¡México!, al que después se sumaron las menciones de otras naciones. El descenso comenzó alrededor de las 3:45 de la tarde y llegó a su plenitud poco después de las 5. La gente ahí presente esperó hasta el último minuto, hasta la culminación de la combinación de luz y sombra para retirarse satisfecha. Los aplausos que retumbaron en el Castillo generaron ecos que se convirtieron en los “cantos de quetzales”, aves sagradas para la civilización maya, y cuyo plumaje era usado para adornar la indumentaria de los reyes y sacerdotes. Espectáculo milenario El milenario espectáculo que sigue y seguirá vigente sin importar el paso de los siglos, nos hace un recordatorio sobre el profundo conocimiento que tenían los mayas en arquitectura y en astronomía, y del “pacto” que tenían con la naturaleza. Chichén, Patrimonio de la Humanidad y Una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo Cabe recordar que, en 1988, la Unesco declaró a Chichén Itzá como Patrimonio de la Humanidad y casi 20 años después la “New Open World Corporation”, convocó a una elección global basada en internet que dio como resultado que el templo de Kukulkán quede, desde el 7 de julio de 2007, como una de las “Nuevas Siete Maravillas del Mundo Contemporáneo”.

Yucatán

A todo su esplendor se vivió el equinoccio de Primavera en Dzibilchaltún

Tuvieron que pasar tres largos años para que, nuevamente, turistas de todos los ámbitos pudieran disfrutar manera presencial el equinoccio de Primavera que se manifiesta con el paso del Sol por el Templo de las Siete Muñecas en la zona arqueológica de Dzibilchaltún. Como se sabe, el último equinoccio en el que hubo asistentes fue en 2019, ya que en 2020 y 2022 estuvo cerrado como medida de seguridad sanitaria, consecuencia de la pandemia que generó el Covid-19, y en 2022 por una protesta que ocasionó el cierre del parador y del sitio. Pero los inconvenientes quedaron atrás y hoy cuando el reloj marcaba las 6 horas, la multitud que acudió desde las 4:30 de la madrugada, preparó sus cámaras y sus celulares para captar el hermoso momento que representa el fenómeno arqueo-astronómico de este sitio, reflejo de la gran sabiduría de nuestros ancestros, que, afortunadamente, se dejó ver con todo su esplendor. Le emoción se hizo evidente y las expresiones de júbilo también: era el momento de recargar energías positivas y así lo hicieron cuando el Templo de las Siete Muñecas se iluminó con el resplandor del Sol que apareció en el horizonte y, en un momento dado, el disco celeste quedó al centro de la puerta, generando el espectáculo de luz y sombra en la fachada poniente de esa estructura. De acuerdo con datos del personal del parador turístico que administra Cultur, entre ayer y hoy la fluencia fue de 1,500 personas -300 y 1,300, respectivamente- de las cuales el 60% fue turismo nacional, 20% internacional y 20% local. El director de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informó que todo salió conforme a lo planeado y la jornada se desarrolló sin contratiempos y con saldo blanco. -Sólo tuvimos el reporte de que a una señora se le dobló el pie cuando caminaba, lo cual es normal dadas las condiciones del terreno pedregoso, pero nada grave -explicó. “Nos sentimos muy contentos de que luego de varios años, por fin hoy fue posible que la gente haya podido acudir a este espectáculo natural, que cada vez que los vemos nos hace pensar en la valiosa herencia que nos dejaron los mayas”, dijo. “Ya por la tarde de hoy mismo, agregó, si las condiciones climáticas nos lo permiten, estaremos disfrutando del equinoccio de Chichén Itzá que, como todos saben consiste en el descenso del Dios Kukulkán o Serpiente Emplumada desde lo alto del castillo de Chichén Itzá, una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo”, comcluyó.

Cultura

Invita Sedeculta a participar en el Pacmyc 2023

Propuestas que estimulen el arte popular, las lenguas nacionales, prácticas sociales, los usos relacionados con la naturaleza o normas de convivencia social podrán registrarse en la emisión 2023 del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc). La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) extiende la convocatoria de la dependencia federal del ramo, que promueve la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, dirigida a grupos de creadores, indígenas, mestizos o afrodescendientes, portadores de la cultura de sus comunidades o pueblos, y cuya participación deberá ser colectiva. Sus objetivos son contribuir con el desarrollo de la diversidad cultural y fomentar la salvaguardia del patrimonio intangible en riesgo, mediante el financiamiento a proyectos que estimulen la creatividad, autogestión y los procesos de investigación, para la recuperación, el registro, transmisión, preservación, promoción y difusión, en los rubros referidos o algún otro. En esta edición, se admitirá trabajos en seis categorías enunciativas, pero no limitativas: Lenguas nacionales (maya y español); Arte popular, que incluye música, danza, técnicas artesanales y oficios conocidos, o Prácticas sociales, rituales y actos festivos, con gremios, ceremonias, ritos, organización comunitaria y juegos tradicionales. Igual, Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, sobre medicina, manejo y apropiación del entorno, producción de alimentos y cocina; Sistemas de normas de convivencia social, como asambleas, mutualismo, fajinas, educación y pedagogía, y Cultura de la paz, que agrupa interculturalidad, promoción y fomento de valores, actitudes o comportamientos, para reconstruir el tejido social, evitar la violencia y prevenir conflictos. Cerrará el registro de propuestas el 29 de mayo de 2023, a las 15:00 horas; se otorgará apoyos económicos de hasta 100 mil pesos para cada una, y las bases completas están disponibles para consulta en la página de la Sedeculta, cultura.yucatan.gob.mx/. La recepción será preferentemente física, en la referida unidad, situada en el número 452 de la calle 44 entre 73 y 73-A, en Mérida, pero también se puede enviar por correo electrónico, en formato PDF, a [email protected]. Se ofrecerá asesorías virtuales, de lunes a viernes entre las 9:00 y 14:00, mientras que personal del Gran Museo del Mundo Maya brindará consultoría a quienes soliciten cita, al teléfono (999) 341 04 30, extensiones 0 y 1073. Para solicitar más información, están disponibles las líneas (999) 924 85 91 y (999) 924 85 94.  

Yucatán

Listo Cultur para recibir a miles de visitantes en Chichén Itzá y Dzibilchaltún

Cultur se declara listo para recibir a miles de visitantes locales y foráneos con motivo de los equinoccios, espectáculos arqueo-astronómicos que marcan el inicio de la primavera, y que, como cada año, se podrán disfrutar en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Dzibilchaltún, informó Mauricio Díaz Montalvo, director general de la dependencia. Chichén Itzá En Chichén, agregó, el espectáculo podrá verse del domingo 19 al martes 21. El acceso al sitio será de las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, aunque el descenso de Kukulkán comienza a ocurrir entre las 16:30 y las 17 horas, si la nubosidad y el Dios Chaac lo permiten. Indicó que es recomendable que vayan con la mayor anticipación posible para ocupar el mejor lugar desde donde se pueda ver el espectáculo. -Habrá espacios disponibles para estacionarse en diversos terrenos de los ejidos colindantes, en la bifurcación de la carretera Cancún-Chichén Itzá, antes de acceder a la zona -explicó.   Por lo pronto, advirtió, no está previsto que se proyecte el espectáculo audio-lumínico de “Noches de Kukulkán”, ya que se encuentra temporalmente suspendido hasta nuevo aviso. En Dzibilchaltún, la zona arqueológica estará abierta el lunes 20 y el martes 21, a partir de las 5 de la mañana. Aunque se recomienda que lleguen un poco antes para que puedan alcanzar lugar en el estacionamiento que está en la entrada de la zona que es del INAH, ya que está muy limitado. Quienes no alcancen tendrán que aparcar afuera. En este sitio el espectáculo comienza aproximadamente a las 6 de la mañana y concluye unos 20 o 30 minutos después. En esta zona en ambos días se proyectará, por la noche, el espectáculo audio-lumínico “Pasos de Luz”. Para más información, favor de entrar a la página de Internet de Cultur en https://www.culturyucatan.com/equinoccio2023 o bien llamar al (999)942-19-00.

Cultura

Sedeculta lanza el cuaderno de ejercicios en maya In kaajal

Con ejercicios sobre palabras y elementos que se encuentran en las comunidades, los hogares y fiestas patronales, se conformó el cuaderno de trabajo In kaajal. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, se presentó este material pedagógico para brindar una herramienta de apoyo, al enseñar lecto-escritura en este idioma. La funcionaria destacó que uno de los objetivos primordiales del Plan Estatal de Desarrollo es la promoción y fortalecimiento de la lengua maya, por lo que, el 16 de febrero de 2022, el Congreso del Estado la declaró patrimonio intangible. “Una de las acciones de fortalecer nuestra lengua es la presentación del libro In kaajal (Mi comunidad), resultado del proceso de colaboración de la Sedeculta, a través de la Dirección de Patrimonio, con Duolingo, con el fin de brindar un material de apoyo para su enseñanza, para que más personas puedan desarrollar sus habilidades en la lectura y escritura de la lengua, y con ello, fomentar la salvaguarda y conservación de nuestro patrimonio cultural”, expuso. Añadió que, así, “contribuimos a que la lengua maya pueda preservarse, a través de las generaciones presentes y futuras, fortaleciendo los lazos que tenemos con nuestra cultura, un material que permitirá el desarrollo de habilidades, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde las infancias”. Dieron a conocer el cuadernillo las respectivas titulares de Patrimonio y Museos Comunitarios de la dependencia, María Elisa Chavarrea Chim y Sary Lorena Hau Ucán, con los docentes Lizbeth Carrillo Can y Vicente Canché Moo, quienes detallaron las secciones que lo conforman y señalaron que está dirigido hacia personas con conocimientos previos. Señalaron que está pensado como apoyo para el refuerzo de habilidades comunicativas escritas, de las y los hablantes, con temas que se entrelazan, imágenes ilustrativas que trasladan al contexto, vocabulario cotidiano, situaciones reales, costumbres y espacios, que favorezcan su revitalización. También, se divide en cuatro secciones, denominadas “In kaajal (Mi pueblo)”, “U cha’anil in kaajal (La fiesta de mi pueblo)”, “In wotoch (Mi casa)” y “Meyajo’ob suuk u beeta’al tin kaajal (Los oficios de mi pueblo)”, a la vez que se presenta, de manera dinámica, ejercicios sencillos y breves. Con la intención de inducir al diálogo, incluye preguntas que se harían los habitantes de cualquier localidad, que inducen a reflexionar y repensar sus espacios, mediante el recuerdo de las emotivas fiestas, los gremios y otros elementos, presentes en los municipios y sus hogares. Brinda la oportunidad de conocer oficios y saberes de los pueblos de Yucatán, poseedores de grandes tradiciones, a la vez que abre la posibilidad a sus lectores de identificar y compartir sus conocimientos sobre estos temas, para enriquecer la lengua maya contemporánea del territorio. Finalmente, informaron que este volumen se distribuirá en las comunidades en formato físico, además de que la versión digital se puede descargar por medio de un código QR, desde los planteles educativos donde se desee utilizarlo.  

Cultura

Presentan documental sobre medicina tradicional maya

Entre dones, oficios y saberes. Medicina tradicional maya es el título del video documental, disponible en el canal de YouTube de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), con testimonios valiosos de diferentes personas dedicadas a esta práctica. Es uno de los proyectos ganadores del Festival of Audiovisual and Innovative Museum Media Productions (F@IMP) 2021-2022 y surgió en el marco de la exposición del mismo nombre, que tuvo como sede el Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM) y produjo la dependencia, a través de la Dirección General de Museos y Patrimonio. Con una duración de casi 30 minutos, se puede ver en los enlaces: https://youtu.be/mawllSamhmI, de Sedeculta, y https://youtu.be/1PQQLTT2SzY, del Faimp Avicom; intervinieron la curadora Judith Alanís Figueroa, con producción de Miranda Ibáñez Quijano, fotografía de Alan Emmanuel Hernández Moreno y edición de Enrique Medina Rosas. Se basó en testimonios de médicas y médicos tradicionales, j’meeno’ob, parteras, sobadoras, hierbateros y un culebrero; con orgullo y generosidad, dieron a conocer la importancia de su trabajo, el uso de plantas, prácticas y saberes ancestrales, transmitidos entre generaciones. Participaron Anselma Chalé Euán, Zully Patrón, Leydi Dorantes Cob, Felipa Cetina Moo, Juanita Pool Kinil, Mario Euán Chan, Emilio Chan Sanguino, Valerio Canché y Germán Balam, de Chemax, Huhí, Izamal, Mayapán y Yaxcabá; Xcunyá, comisaría de Mérida, y Tabi y Tibolón, de Sotuta. F@IMP reconoce la creación y difusión de este tipo de trabajos, que elaboran museos o instituciones patrimoniales y culturales del mundo; lo organiza el Comité Internacional de ICOM para Audiovisuales, Nuevas Tecnologías y Medios Sociales (Avicom) y es una expansión del Festival de Producciones Audiovisuales y Medios Museológicos Innovadores (Fiamp).