Yucatán

A todo su esplendor se vivió el equinoccio de Primavera en Dzibilchaltún

Tuvieron que pasar tres largos años para que, nuevamente, turistas de todos los ámbitos pudieran disfrutar manera presencial el equinoccio de Primavera que se manifiesta con el paso del Sol por el Templo de las Siete Muñecas en la zona arqueológica de Dzibilchaltún. Como se sabe, el último equinoccio en el que hubo asistentes fue en 2019, ya que en 2020 y 2022 estuvo cerrado como medida de seguridad sanitaria, consecuencia de la pandemia que generó el Covid-19, y en 2022 por una protesta que ocasionó el cierre del parador y del sitio. Pero los inconvenientes quedaron atrás y hoy cuando el reloj marcaba las 6 horas, la multitud que acudió desde las 4:30 de la madrugada, preparó sus cámaras y sus celulares para captar el hermoso momento que representa el fenómeno arqueo-astronómico de este sitio, reflejo de la gran sabiduría de nuestros ancestros, que, afortunadamente, se dejó ver con todo su esplendor. Le emoción se hizo evidente y las expresiones de júbilo también: era el momento de recargar energías positivas y así lo hicieron cuando el Templo de las Siete Muñecas se iluminó con el resplandor del Sol que apareció en el horizonte y, en un momento dado, el disco celeste quedó al centro de la puerta, generando el espectáculo de luz y sombra en la fachada poniente de esa estructura. De acuerdo con datos del personal del parador turístico que administra Cultur, entre ayer y hoy la fluencia fue de 1,500 personas -300 y 1,300, respectivamente- de las cuales el 60% fue turismo nacional, 20% internacional y 20% local. El director de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informó que todo salió conforme a lo planeado y la jornada se desarrolló sin contratiempos y con saldo blanco. -Sólo tuvimos el reporte de que a una señora se le dobló el pie cuando caminaba, lo cual es normal dadas las condiciones del terreno pedregoso, pero nada grave -explicó. “Nos sentimos muy contentos de que luego de varios años, por fin hoy fue posible que la gente haya podido acudir a este espectáculo natural, que cada vez que los vemos nos hace pensar en la valiosa herencia que nos dejaron los mayas”, dijo. “Ya por la tarde de hoy mismo, agregó, si las condiciones climáticas nos lo permiten, estaremos disfrutando del equinoccio de Chichén Itzá que, como todos saben consiste en el descenso del Dios Kukulkán o Serpiente Emplumada desde lo alto del castillo de Chichén Itzá, una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo”, comcluyó.

Cultura

Invita Sedeculta a participar en el Pacmyc 2023

Propuestas que estimulen el arte popular, las lenguas nacionales, prácticas sociales, los usos relacionados con la naturaleza o normas de convivencia social podrán registrarse en la emisión 2023 del Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc). La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) extiende la convocatoria de la dependencia federal del ramo, que promueve la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas, dirigida a grupos de creadores, indígenas, mestizos o afrodescendientes, portadores de la cultura de sus comunidades o pueblos, y cuya participación deberá ser colectiva. Sus objetivos son contribuir con el desarrollo de la diversidad cultural y fomentar la salvaguardia del patrimonio intangible en riesgo, mediante el financiamiento a proyectos que estimulen la creatividad, autogestión y los procesos de investigación, para la recuperación, el registro, transmisión, preservación, promoción y difusión, en los rubros referidos o algún otro. En esta edición, se admitirá trabajos en seis categorías enunciativas, pero no limitativas: Lenguas nacionales (maya y español); Arte popular, que incluye música, danza, técnicas artesanales y oficios conocidos, o Prácticas sociales, rituales y actos festivos, con gremios, ceremonias, ritos, organización comunitaria y juegos tradicionales. Igual, Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, sobre medicina, manejo y apropiación del entorno, producción de alimentos y cocina; Sistemas de normas de convivencia social, como asambleas, mutualismo, fajinas, educación y pedagogía, y Cultura de la paz, que agrupa interculturalidad, promoción y fomento de valores, actitudes o comportamientos, para reconstruir el tejido social, evitar la violencia y prevenir conflictos. Cerrará el registro de propuestas el 29 de mayo de 2023, a las 15:00 horas; se otorgará apoyos económicos de hasta 100 mil pesos para cada una, y las bases completas están disponibles para consulta en la página de la Sedeculta, cultura.yucatan.gob.mx/. La recepción será preferentemente física, en la referida unidad, situada en el número 452 de la calle 44 entre 73 y 73-A, en Mérida, pero también se puede enviar por correo electrónico, en formato PDF, a [email protected]. Se ofrecerá asesorías virtuales, de lunes a viernes entre las 9:00 y 14:00, mientras que personal del Gran Museo del Mundo Maya brindará consultoría a quienes soliciten cita, al teléfono (999) 341 04 30, extensiones 0 y 1073. Para solicitar más información, están disponibles las líneas (999) 924 85 91 y (999) 924 85 94.  

Yucatán

Listo Cultur para recibir a miles de visitantes en Chichén Itzá y Dzibilchaltún

Cultur se declara listo para recibir a miles de visitantes locales y foráneos con motivo de los equinoccios, espectáculos arqueo-astronómicos que marcan el inicio de la primavera, y que, como cada año, se podrán disfrutar en las zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Dzibilchaltún, informó Mauricio Díaz Montalvo, director general de la dependencia. Chichén Itzá En Chichén, agregó, el espectáculo podrá verse del domingo 19 al martes 21. El acceso al sitio será de las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, aunque el descenso de Kukulkán comienza a ocurrir entre las 16:30 y las 17 horas, si la nubosidad y el Dios Chaac lo permiten. Indicó que es recomendable que vayan con la mayor anticipación posible para ocupar el mejor lugar desde donde se pueda ver el espectáculo. -Habrá espacios disponibles para estacionarse en diversos terrenos de los ejidos colindantes, en la bifurcación de la carretera Cancún-Chichén Itzá, antes de acceder a la zona -explicó.   Por lo pronto, advirtió, no está previsto que se proyecte el espectáculo audio-lumínico de “Noches de Kukulkán”, ya que se encuentra temporalmente suspendido hasta nuevo aviso. En Dzibilchaltún, la zona arqueológica estará abierta el lunes 20 y el martes 21, a partir de las 5 de la mañana. Aunque se recomienda que lleguen un poco antes para que puedan alcanzar lugar en el estacionamiento que está en la entrada de la zona que es del INAH, ya que está muy limitado. Quienes no alcancen tendrán que aparcar afuera. En este sitio el espectáculo comienza aproximadamente a las 6 de la mañana y concluye unos 20 o 30 minutos después. En esta zona en ambos días se proyectará, por la noche, el espectáculo audio-lumínico “Pasos de Luz”. Para más información, favor de entrar a la página de Internet de Cultur en https://www.culturyucatan.com/equinoccio2023 o bien llamar al (999)942-19-00.

Cultura

Sedeculta lanza el cuaderno de ejercicios en maya In kaajal

Con ejercicios sobre palabras y elementos que se encuentran en las comunidades, los hogares y fiestas patronales, se conformó el cuaderno de trabajo In kaajal. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, ante la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, se presentó este material pedagógico para brindar una herramienta de apoyo, al enseñar lecto-escritura en este idioma. La funcionaria destacó que uno de los objetivos primordiales del Plan Estatal de Desarrollo es la promoción y fortalecimiento de la lengua maya, por lo que, el 16 de febrero de 2022, el Congreso del Estado la declaró patrimonio intangible. “Una de las acciones de fortalecer nuestra lengua es la presentación del libro In kaajal (Mi comunidad), resultado del proceso de colaboración de la Sedeculta, a través de la Dirección de Patrimonio, con Duolingo, con el fin de brindar un material de apoyo para su enseñanza, para que más personas puedan desarrollar sus habilidades en la lectura y escritura de la lengua, y con ello, fomentar la salvaguarda y conservación de nuestro patrimonio cultural”, expuso. Añadió que, así, “contribuimos a que la lengua maya pueda preservarse, a través de las generaciones presentes y futuras, fortaleciendo los lazos que tenemos con nuestra cultura, un material que permitirá el desarrollo de habilidades, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde las infancias”. Dieron a conocer el cuadernillo las respectivas titulares de Patrimonio y Museos Comunitarios de la dependencia, María Elisa Chavarrea Chim y Sary Lorena Hau Ucán, con los docentes Lizbeth Carrillo Can y Vicente Canché Moo, quienes detallaron las secciones que lo conforman y señalaron que está dirigido hacia personas con conocimientos previos. Señalaron que está pensado como apoyo para el refuerzo de habilidades comunicativas escritas, de las y los hablantes, con temas que se entrelazan, imágenes ilustrativas que trasladan al contexto, vocabulario cotidiano, situaciones reales, costumbres y espacios, que favorezcan su revitalización. También, se divide en cuatro secciones, denominadas “In kaajal (Mi pueblo)”, “U cha’anil in kaajal (La fiesta de mi pueblo)”, “In wotoch (Mi casa)” y “Meyajo’ob suuk u beeta’al tin kaajal (Los oficios de mi pueblo)”, a la vez que se presenta, de manera dinámica, ejercicios sencillos y breves. Con la intención de inducir al diálogo, incluye preguntas que se harían los habitantes de cualquier localidad, que inducen a reflexionar y repensar sus espacios, mediante el recuerdo de las emotivas fiestas, los gremios y otros elementos, presentes en los municipios y sus hogares. Brinda la oportunidad de conocer oficios y saberes de los pueblos de Yucatán, poseedores de grandes tradiciones, a la vez que abre la posibilidad a sus lectores de identificar y compartir sus conocimientos sobre estos temas, para enriquecer la lengua maya contemporánea del territorio. Finalmente, informaron que este volumen se distribuirá en las comunidades en formato físico, además de que la versión digital se puede descargar por medio de un código QR, desde los planteles educativos donde se desee utilizarlo.  

Cultura

Presentan documental sobre medicina tradicional maya

Entre dones, oficios y saberes. Medicina tradicional maya es el título del video documental, disponible en el canal de YouTube de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), con testimonios valiosos de diferentes personas dedicadas a esta práctica. Es uno de los proyectos ganadores del Festival of Audiovisual and Innovative Museum Media Productions (F@IMP) 2021-2022 y surgió en el marco de la exposición del mismo nombre, que tuvo como sede el Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM) y produjo la dependencia, a través de la Dirección General de Museos y Patrimonio. Con una duración de casi 30 minutos, se puede ver en los enlaces: https://youtu.be/mawllSamhmI, de Sedeculta, y https://youtu.be/1PQQLTT2SzY, del Faimp Avicom; intervinieron la curadora Judith Alanís Figueroa, con producción de Miranda Ibáñez Quijano, fotografía de Alan Emmanuel Hernández Moreno y edición de Enrique Medina Rosas. Se basó en testimonios de médicas y médicos tradicionales, j’meeno’ob, parteras, sobadoras, hierbateros y un culebrero; con orgullo y generosidad, dieron a conocer la importancia de su trabajo, el uso de plantas, prácticas y saberes ancestrales, transmitidos entre generaciones. Participaron Anselma Chalé Euán, Zully Patrón, Leydi Dorantes Cob, Felipa Cetina Moo, Juanita Pool Kinil, Mario Euán Chan, Emilio Chan Sanguino, Valerio Canché y Germán Balam, de Chemax, Huhí, Izamal, Mayapán y Yaxcabá; Xcunyá, comisaría de Mérida, y Tabi y Tibolón, de Sotuta. F@IMP reconoce la creación y difusión de este tipo de trabajos, que elaboran museos o instituciones patrimoniales y culturales del mundo; lo organiza el Comité Internacional de ICOM para Audiovisuales, Nuevas Tecnologías y Medios Sociales (Avicom) y es una expansión del Festival de Producciones Audiovisuales y Medios Museológicos Innovadores (Fiamp).  

Yucatán

Hay mucho por hacer para que la lengua maya no desaparezca, señalan en foro

Con el propósito de analizar la situación actual de la lengua maya y la búsqueda de acciones afirmativas que permitan su pleno desarrollo y uso, se realizó el conversatorio “¿Hacia dónde se dirige la Lengua Maya?”, organizado entre el Congreso del Estado de Yucatán y la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES).   “El pueblo maya es eje y fundamento de la identidad de los yucatecos, de ahí la importancia y labor a favor de la recuperación, revaloración, desarrollo y difusión de la cultura maya y de su lengua, reafirmó la diputada del distrito XIV, Melba Gamboa Ávila en la apertura del evento.   La legisladora comentó que el alma de cualquier cultura es su lengua, porque es a través de ella que comunicamos nuestros sentimientos y nuestras manifestaciones culturales; Sin embargo, en Yucatán, año con año la Cultura Maya pierde un pedazo de esa alma al ir disminuyendo el número de maya hablantes.   “De acuerdo con datos del INEGI en Yucatán 519 mil 167 personas mayores de 3 años se comunican a través de la Lengua Maya. Esto representa apenas el 22.3 por ciento del total de la población. En solo 10 años Yucatán disminuyó 5.5 por ciento el número de maya hablantes, ya que en 2010, había 544 927 maya hablantes de una población total de 1 millón 955 mil 577”, explicó Gamboa Ávila.   Agregó que la Lengua Maya se encuentra en riesgo de desaparecer como ha sucedido con tantas lenguas indígenas en el mundo.   Reconoció el trabajo que realiza la SIIES y el Indemaya. “Lo reconozco porque desde hace un año venimos trabajando con estas instituciones que demuestran todos los días un trabajo serio y profesional a favor de la Cultura Maya. Pero no podemos detenernos, tenemos que seguir en la búsqueda de nuevas políticas públicas que reflejen una mejoría en las estadísticas”, argumentó.   Por su parte, el Dr. Fidencio Briseño Chel, Director del Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán del SIIES, dijo que este no es un proceso que inicia hoy y no es algo que se pueda hacer por una sola persona, institución o gobierno.   “A nombre de la SIIES agradecemos el abrirnos este espacio de diálogo. Es el inicio de varias acciones que estaremos programando en el marco del deseño instaurado por la ONU y que se está ejecutando por parte de la UNESCO y de muchas instituciones en el mundo”, explicó el Dr. Brisceño Chel.   El funcionario estatal agradeció a la diputada Melba Gamboa Avila este conversatorio, que es una apertura para ir viendo hasta dónde estamos, hacia dónde va la lengua maya, pero sobre todo es algo que tenemos que pensar no solamente nosotros los mayas, tenemos que incluir a los no mayas en este marco de interculturalidad y de derecho.   El lingüista yucateco, señaló que “ahora estamos en un marco diferente que iniciamos hace 30 años y, en esta idea, junto con el deseño, el Indemaya y la diputada Melba con el Congreso del Estado, estamos haciendo una de esas tareas que nos puso el Gobernador. Hacer de Yucatán un Estado bilingüe.   Finalmente, la diputada del distrito VI, Manuela Cocom Bolio, Presidenta de la Comisión para el Respeto y Conservación de la Cultura Maya, agradeció la realización del conversatorio porque fortalece nuestra lengua maya. “Las diputadas nos sumamos a las actividades que se tengan que hacer para seguir aportando a las transformaciones y modificaciones para llevar en alto nuestra cultura maya”.

Yucatán

Milpa maya recibe reconocimiento internacional como Patrimonio Agrícola

La milpa maya recibió un reconocimiento a nivel global, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por su complejidad de este modelo, que incluye el cultivo combinado de frijol, calabaza y, principalmente, maíz, base de la alimentación regional desde tiempos ancestrales.   El nombramiento de este como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) se da como fruto del trabajo de las y los productores, que ha trascendido por más de 3,000 años como parte integral de la identidad de la zona; se caracteriza por su resiliencia ante a los cambios del clima y la modernidad, larga vida y contribuciones a la conservación tanto de la cultura como la biodiversidad de la Península.   Este proceso estuvo coordinado por la administración que encabeza el Gobernador Vila Dosal, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), mediante una labor conjunta con los 3 Gobiernos estatales de la Península, las comunidades científica y académica de la región, organizaciones de la sociedad civil y más de 600 agricultores.   Implicó un largo proceso, que incluyó documentación de la práctica, preparación de la propuesta “Ich kool: milpa maya de la Península de Yucatán, México”, consulta y participación de milperos, envío de la documentación solicitada e intercambios de información, comentarios y observaciones, así como la visita del Comité de Evaluación de la FAO. Hay que mencionar que Sipam es un programa que creó la FAO en 2005, con el propósito de salvaguardar y promover, a los niveles nacional e internacional, los sistemas agrícolas ancestrales de nuestro planeta, además de asegurar un desarrollo sostenible para millones de pequeños productores.   Reconoce y protege los sitios que destacan por sus esquemas de cultivo, conservación de la biodiversidad, paisajes, prácticas y conocimientos de habitantes, quienes mantienen estos modelos y contribuyen tanto con la seguridad alimentaria de las familias como al desarrollo del campo.   Ha designado 67 modelos en 22 países y, actualmente, cuenta con 13 nuevas propuestas de ocho sitios; en América Latina y el Caribe, hay cuatro, situados en Brasil, Chile, México y Perú, así que la milpa maya es, ahora, el segundo de la República, lo cual significará un reconocimiento mundial a la complejidad e importancia de sus procesos ecológicos, sociales y culturales.   Implica la valoración global como patrimonio biocultural de este modelo maya peninsular y, al igual que otras sociedades agrícolas excepcionales, esta cultiva y mantiene la agrobiodiversidad local, para dar continuidad y seguridad al autoabasto, la nutrición y el tejido social. La milpa es un sistema agroforestal tradicional, formado por un policultivo, que conforma una dinámica espacial vital de los recursos genéticos; se caracteriza por sus conocimientos, adaptaciones culturales y estrategia diversa, basada en sembrar una amplia variedad de plantas (maíz, frijol, calabaza y otras) y realizar múltiples actividades económicas.   Desde su origen, se ha aplicado en parcelas, bajo la tecnología de tala y quema de vegetación; se acostumbra tener años de producción y otros de descanso entre cosechas, lo que lleva a lograr fertilidad, reducir la destrucción de malas hierbas y controlar plagas dañinas.   Para la economía familiar de la milpa, la diversidad productiva es fundamental, incluyendo huertas, ganadería y actividades artesanales, entre otras derivadas del bosque comunitario, como recolección de leña, producción de cal y carbón, madera para casas, plantas medicinales, caza y apicultura, todo lo cual constituye a este como un sistema complejo y una referencia en el uso sostenible de los recursos.   También, forma parte del acervo cultural maya, con su lengua, cosmovisión, tradiciones y creencias sobre la existencia de seres sobrenaturales o divinos dueños de la naturaleza, las cuales se reflejan en la práctica agroecológica y los rituales, que continúan gracias a los valores de solidaridad, reciprocidad y acompañamiento de las familias del territorio.   Desde el inicio de esta administración se ha apoyado a los hombres y mujeres que viven del campo yucateco  para fortalecer la siembra de cultivos para autoconsumo y comercialización, a fin de que puedan afrontar los retos y fortalecer esta actividad. Muestra de ello, es que se ha promovido la entrega de semillas de frijol, maíz, calabaza, así como también achiote, chile habanero, entre otros, con el objetivo de que las familias campesinas puedan sembrar sus tierras y contar con una mejor cosecha. Así como el fomento a la actividad apícola, que está relacionada también con el sistema de milpa maya.   Asimismo, se ha trabajado de manera transversal para reconocer y conservar el patrimonio intangible de la cultura maya y en acciones que promueven la protección de la biodiversidad.

Reportajes

El “bix u ochavario, una antigua tradición de difuntos que persiste en las comunidades mayas

Lejos de la moda de las catrinas y los disfraces de ánimas que han empezado a popularizarse en las zonas urbanas de Yucatán, las comunidades mayas locales mantienen férreamente la tradición del “ochavario” para recordar a sus muertos. El “ochavario” o “bix” es la manera de honrar el recuerdo de los difuntos, pues en algunas regiones de influencia maya se cree que los “pixanes” o las almas vienen temporalmente al mundo de los vivos partir del 31 de octubre y que una semana después deben regresar al mundo de los muertos. Son ocho días de “permiso” que se les da a las ánimas para estar con sus familiares y para muchas familias aún se trata de algo solemne, según han difundido varios estudiosos de la cultura maya como el lingüista Fidencio Briceño Chel. Se trata de una ceremonia relacionada con la comida y el recuerdo a los parientes difuntos y que tiene precisamente como intención principal mantener vivo el recuerdo de aquellos que ya partieron. “Por ello, actividades como los desfiles y festivales de ánimas o de catrinas, como le llaman sus promotores, difícilmente podrán terminar con esta tradición; tampoco pudo el llamado halloween norteamericano”, comentó el también estudioso de la cultura maya Bernardo Caamal Itzá a este medio. El especialista indicó que los llamados desfiles de ánimas y catrinas son una atracción reciente que se ha incorporado a la oferta lúdica y turística de la entidad, y que proviene de Ciudad de México, en donde empezó a popularizarse tras la película de James Bond “Spectre”, que se filmó en la capital del país. Ahí el personaje, interpretado en ese filme por Daniel Craig, protagoniza una persecución con un villano a través de una muchedumbre que parecían estar en un festival donde la gente viste disfraces de muertos, una especie de carnaval de Día de Muertos. La escena se popularizó en todo el mundo y Ciudad de México empezó a hacer festivales similares cada año, en los que incluso aún se usa parte de la utilería y diseños inspirados en el filme que se lanzó en 2015. “Desde entonces otros estados y municipios del país aprovecharon esa moda y empezaron a crear festivales y desfiles similares para promover el comercio y el turismo, pero la realidad es que eso no tiene nada que ver con los antiguos ritos y tradiciones del Día de Muertos”, precisó. Aunque para los visitantes y turistas parezca muy atractivo, entre los mayas las cosas son muy diferentes. “De hecho podemos decir que hay una fuerte resistencia de las comunidades originarias a ese tipo de eventos que tienen objetivos meramente comerciales, turísticos y hasta políticos, porque en algunos ayuntamientos se ha intentado también realizar esos desfiles de ánimas o catrinas para tratar de quedar bien”. “Lo mismo sucede en las zonas más urbanizadas, invitan a las comunidades por ejemplo a ir a instalar sus altares, pero muy pocas se pintan la cara o se disfrazan de ánimas, pues la gente le tiene mucho respeto a las ánimas, ellos sí creen que vienen en estos tiempos para convivir con los vivos”, precisó.

Yucatán

UADY y Fundación Kellogg continúan trabajando a favor de comunidades mayas

Habitantes de los municipios como Tixcacalcupul, Maní, Chankom y Yaxcabá serán beneficiados con los nuevos seis proyectos sociales que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en conjunto con la Fundación W. K. Kellogg, para el periodo 2022-2025, mismo que tendrá un financiamiento de 439 mil 817 dólares. La responsable de la Unidad de Proyectos Sociales de la UADY, Margarita Zarco Salgado, detalló que los objetivos de esta octava generación denominada “Innovación Social para el Buen Vivir de en comunidades mayas de la península de Yucatán” son consolidar el modelo de proyectos sociales que la Universidad ha desarrollado desde hace 10 años, atender problemáticas prioritarias en las comunidades y fortalecer la gobernanza de las familias y grupos, principalmente del municipio de Yaxcabá. “Con el financiamiento otorgado por la Fundación, también se han puesto en marcha las acciones del Nodo de Impulso a la Economía Social y Solidaria, conocido como NODESS Mayab, que encabeza la UADY en colaboración con la Unión de Sociedades Cooperativas de Turismo Comunitario Co’ox Mayab y la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, desarrollando acciones de economía local, prácticas de salud y sana convivencia”. Sobre los nuevos proyectos, que arrancaron desde el 1 de octubre, precisó que tres corresponden a la convocatoria de Comunidades de Aprendizaje Seleccionados: el primero es Club de niños pensadores, resolviendo problemas con Ciencia y Tecnología en Tixcacalcupul y en el trabajan la Facultad de Matemáticas y la Unidad Multidisciplinaria Tizimín. La facultad de Enfermería desarrollará el Escuadrón de manos limpias. Promoción del lavado de manos para la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales en escolares de Maní; y en Chankom se llevará a cabo el proyecto Inclusión y diversión para niñas y niños valorando la lengua maya. En tanto, para la primera convocatoria de proyectos de innovación social, explicó que los tres seleccionados por la Fundación se desarrollarán en el municipio de Yaxcabá, el primero de ellos es el Desarrollo de un modelo de seguimiento corresponsable para personas que viven con diabetes mellitus sus familias en comunidades mayas, con el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia trabajará con el proyecto Construcción transdisciplinaria de un proceso de innovación social para la soberanía alimentaria sostenible en comunidades de Yaxcabá. Y finalmente, Desarrollo de un modelo transdisciplinario de prevención de autolesiones con enfoque intercultural a cargo de docentes de la Facultad de Psicología. Por su parte, el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, reconoció el apoyo y agradeció a la Fundación W. K. Kellogg por estos 10 años de trabajo, que dijo, están sustentados en los resultados que cada proyecto ha obtenido. “Le han dado a la Fundación la certeza de que las aportaciones económicas que hacen son empleadas para los fines que quieren, y los resultados hablan por sí mismos”. De acuerdo con la información proporcionada, desde 2013 a 2020 se han desarrollado 7 convocatorias con un total de 43 proyectos en 19 municipios de todo el estado; en ellos han participado 355 profesores, mil 519 estudiantes y se han beneficiado a más de 9 mil habitantes.

Yucatán

Chichén Itzá se consolida como el sitio turístico más visitado de Yucatán

Durante el segundo trimestre de este año, entre todos los paradores que administra Cultur se registró una afluencia de 857,488 turistas, de los cuales 537,129; es decir, el 63%, acudieron a Chichén Itzá. En comparación con el primer trimestre este sitio registró un aforo de 521,879, lo que significa que tuvo un aumento del 3%. El segundo sitio más visitado, de abril a junio, fue el Pasaje “Picheta” con 74,593, cifra que representa el 9% del total. En tercer lugar quedó Uxmal con 54,462 visitantes, ósea el 6% del total. El mercado de Artesanías de Zací, en Valladolid, tuvo un aforo de 45,564 turistas (5%), quedando en cuarto lugar. Y el quinto sitio más visitado, en el mismo lapso fue El Corchito con una afluencia de 29,310 (el 3% del total). Entre todos los demás sitios turísticos que administra Cultur reportaron 116,430.00 visitas, que representa un 14% del segundo trimestre. Entre estos están Celestún, X´Kekén, Museo Casa Manzanero, Chocholá, por mencionar algunos. Como se puede observar y lo indican los números, Chichén Itzá sigue siendo, por mucho, el sitio turístico más visitado no sólo por su majestuosidad sino por la cercanía que tiene con Quintana Roo desde donde llegan miles de visitantes de México y el mundo.