Deportes

Las Amazonas de Yaxunah inician aventura rumbo a Arizona en Estados Unidos,

Con apoyo del Gobierno de Mauricio Vila Dosal, el equipo de sóftbol femenil Las Amazonas de Yaxunah, comisaría del municipio de Yaxcabá, iniciaron su aventura rumbo a Estados Unidos para participar en un juego de exhibición y lanzar la primera bola en el partido entre los Diamantes de Arizona y los Gigantes de San Francisco, juego oficial de las Grandes Ligas en el estadio Chase Field de la ciudad Phoenix. El equipo femenil salió hoy de Mérida vía aérea y desde mañana lunes participarán en parte de la serie de actividades que los Diamantes tendrán durante el Mes de la Hispanidad, por lo que, gracias al respaldo de Vila Dosal, estarán presentes en tan importante evento que las expondrá ante el mundo, poniendo en alto el nombre de Yucatán. Cabe recordar que, en el mes de julio de 2022, el Gobernador propuso el encuentro entre las Amazonas de Yaxunah ante la Natividad de Sucilá, histórica fiesta deportiva que se vivió en el Parque Kukulcán, inmueble que tuvo primer juego de sóftbol femenil con el “Partido del Cambio” y que significó una importante proyección para el equipo de Yaxcabá y las mujeres yucatecas deportistas, pues lograron un lleno a reventar de casi 15 mil personas que acudieron para verlas en la catedral del béisbol de Yucatán. Fue en este hecho que nació, a iniciativa de Vila Dosal, el primer Torneo de Sóftbol Femenil Estatal “Liga del Cambio”, con lo que se ha hecho historia en Yucatán, al promover el deporte, la sana convivencia y empoderar a las mujeres, con más espacios para su desarrollo, acciones con lo que se proyectó al equipo de Yaxunah y ha abierto grandes oportunidades que hoy, las lleva al vecino país. El grupo de 18 mujeres, junto con sus entrenadores, tramitaron, con apoyo del Gobernador, sus pasaportes ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y su visa para poder realizar el viaje. El juego de exhibición se llevará a cabo este lunes a las 16:00 horas (hora de Arizona), las 17:00 horas en Mérida, presentándose en un combinado ante la Universidad de Arizona y al día siguiente, el martes 19, serán invitadas especiales para estar presentes en el juego entre los Diamantes y los Gigantes. A iniciativa del Gobernador, el campo deportivo de la comunidad de Yaxunah, donde practican y juegan Las Amazonas, se está remodelando y contará, entre otras mejoras, con gradas y baños para locales y visitantes, para que puedan tener más juegos de exhibición en su propia comunidad. El apoyo de Vila Dosal hacia Las Amazonas ha significado mucho, pues con la Liga del Cambio, estas mujeres mayas que son amas de casa, que hacen artesanías, bordan y buscan día con día sacar adelante económicamente a sus familias, se han presentado en varias partes del país a invitación de otros grupos similares que practican el deporte, entre ellas las Rieleras de Monterrey con quienes hicieron un intercambio, primero viajando a la Sultana del Norte y luego recibiendo las yucatecas a las norteñas para encuentros de exhibición. El Mes de la Hispanidad o Herencia Hispana fue instituido en 1968 en Estados Unidos por Lyndon B. Johnson, presidente en ese entonces, y que incluye a los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Chile y México, cuya celebración de Independencia se realizan los días del 15 al 18 de septiembre y este año, producto del gran apoyo por parte del Gobernador, las invitadas especiales para esta celebración serán las Amazonas de Yaxunah, representando orgullosamente a nivel mundial, a Yucatán y México.

Yucatán

Vila Dosal y el Presidente AMLO encabezaron ceremonia inaugural de “Chichén Viejo”

  El gobernador Mauricio Vila Dosal, encabezó junto con el Presidente Andrés Manuel López Obrador la ceremonia inaugural del área denominada “Chichén Viejo” de la zona arqueológica Chichén Itzá, que en los siguiente días se abrirá al público. Durante la entrega de las labores de Mejoramiento del sitio arqueológico patrimonio de la humanidad, el Gobernador agradeció al Presidente por la obra del Tren Maya, “pues los yucatecos estamos convencidos de que es una de las obras más importantes del sureste”. Por ello, continuó Vila Dosal, desde el principio ha sido apoyada por su administración, ya “que en el estado estamos convencidos de los beneficios de tener un medio de transporte rápido y eficiente, que contribuirá a atraer más turistas de Cancún y la Riviera Maya y, al mismo tiempo, que las yucatecas y los yucatecos puedan moverse por la zona”. Frente al imponente Castillo, una de las siete Maravillas del Mundo Moderno, Vila señaló que este proyecto también da la oportunidad de que las zonas arqueológicas estén recibiendo inversiones importantes y de acceder a nuevos descubrimientos a lo largo y ancho de los trabajos que se realizan en el sureste, que nos permite conocer más de nuestro pasado. Por su lado,  el Presidente afirmó que está trabajando de manera conjunta para sacar adelante la magna obra del Tren Maya, que es fundamental porque ofrece un plan de mejoramiento integral para detonar las comunidades de la región sureste del país. Momentos antes, el Gobernador y el Presidente realizaron un recorrido de prueba a bordo del Tren Maya desde la estación de Teya a la de Chichén Itzá, para después realizar una supervisión a las labores de rescate de Chichén Viejo de la zona arqueológica, que estará listo en los próximos días para abrirse al público. Chichén Viejo se encuentra al sur del sitio arqueológico Chichén Itzá y está conectado con el centro mediante caminos blancos o sacbe ob y se sitúa entre dos grandes rejoyadas. Está conformada por alrededor de 25 edificios de diversa índole las cuales eran habitadas por una parte de la civilización Maya.  

Entretenimiento

Impulsan en Yucatán la industria del entretenimiento

En impulso a la industria del entretenimiento, se llevó a cabo la presentación del cortometraje de producción yucateca “Balam”, una acción conjunta entre las Secretarías de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet) y de la Cultura y las Artes (Sedeculta) que da seguimiento a la estrategia de vinculación entre el sector cultural e industrias creativas con el sector turístico y económico, plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo.   En presencia de la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, su par de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, recordó que actualmente hay más de 310 proyectos de inversión en el estado en diferentes sectores de la economía, que representan más de 138 mil millones de pesos. “Nuestro estado va creciendo muy bien, pero no podemos concebir un desarrollo económico sin cultura”, apuntó.   En ese sentido, señaló la importancia de fortalecer el ecosistema de las industrias creativas, tal como lo ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, pues existen cada vez mejores condiciones para su desarrollo y talento calificado que se encuentra poniendo en alto el nombre de Yucatán, como es el caso de la empresa Magic Hammer Studios, realizadora de “Balam”. Se trata de un cortometraje animado que narra la aventura de una niña que consigue liberar a un jaguar de un cazador furtivo, lo que la lleva a descubrir una antigua ciudad maya donde contará con la ayuda del guardián del Mayab para regresar con su padre. Su realización tomó cinco meses y contó con la dirección de Guillermo Casarín. Al momento, está participando en más de 20 festivales alrededor del mundo, de los cuales seis son calificadores a los Premios Óscar.   Herrera Novelo recordó que a principios de este año hubo un acercamiento por parte de grandes compañías a nivel global que manifestaron su interés por los atractivos y ventajas que ofrece Yucatán, entre ellas The Walt Disney, Motion Pictures Association, ViacomCBS y NBCUniversal Media.   Por su parte, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, precisó que desde esta dependencia, se implementan diversas acciones para la promoción, difusión y el desarrollo del sector cinematográfico, entre los programas mencionó Gigante Cinema, Aula Cinema, Cine Club y la cineteca “Fernando Barbachano Ponce”, del teatro “Armando Manzanero”. Destacó, que de acuerdo con la instrucción del Gobernador Vila Dosal, se está trabajando en equipo porque “estamos muy conscientes de la necesidad de darles visualización o visualizar la importancia del trabajo de creadoras y creadores de la entidad. Hemos estado trabajando en eso, en identificar estos creadores e impulsarlos en diferentes medios”.   El director de Producción de Magic Hammer Studios y productor Ejecutivo de “Balam”, Carlos Castro González, compartió que fundó esta empresa hace más de 10 años junto a Esteban Covo Reyes, director Técnico y socio de la misma, especializándose en posproducción y efectos especiales. Actualmente, son 26 colaboradores y brindan servicios a clientes en Estados Unidos, Canadá, Singapur y Hong Kong, así como a importantes firmas locales y nacionales.

Yucatán

UADY realiza campaña por el Comercio Justo a favor de comunidades mayas

El Centro Cultural Universitario fue la sede para exponer la campaña “Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo”, a favor de los pequeños productores de comunidades mayas, y en la cual se realizó una degustación al público de café y miel.   Esta actividad fue con el objetivo de visibilizar el trabajo que hacen los profesores investigadores de las diversas facultades, del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi y de la Unidad de Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).   Además, busca apoyar las mejoras en los procesos de los pequeños productores y sus familias, al mismo tiempo que generar procesos hacia la academia para integrar clases dentro de la currícula de las carreras afines, sobre comercio justo, economía solidaria, sostenibilidad, entre otras.   “Esto es un trabajo multidisciplinario que realizan académicos, estudiantes y comunidad, todos en conjunto participan en pro de las familias de las distintas comunidades”, resaltó el secretario de Rectoría de la UADY, Javier Herrera Aussín, durante el acto de bienvenida. Además, adelantó que vendrán nuevas estrategias para que la Universidad se pueda vincular aún más con las comunidades mediante los proyectos sociales que se realizan en dicha Unidad. Sobre la degustación de distintas marcas de café y miel, el presidente de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo, Ángel Burgos Barreto, indicó que estos artículos son consumidos en mercados internacionales de Francia, Alemania, Italia, Suiza, Suecia, Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Japón, Corea, entre otros.   En el caso de la miel de abeja, abundó, la Península de Yucatán es una de las más importantes zonas productoras a nivel mundial por la cantidad que se genera, pero en especial por la calidad. Por ello, hizo énfasis que en esta actividad se promocionó el consumo de este alimento con degustaciones y haciendo distinción a sus orígenes.  

Cultura

Mérida cuenta con 15 nuevos intérpretes en lengua maya

Con la invitación a mantener viva la lengua maya, hablarla, escribirla y enseñarla, hoy se entregaron 15 certificados a nuevos Intérpretes en Lengua Maya en el Instituto Municipal de Fortalecimiento a la Cultura Maya. Irving Berlín Villafaña, Director de Cultura, encabezó el acto en el que invitó a los egresados a tomar la responsabilidad de ser portavoces para compartir el aprendizaje, para que el legado que recibimos del pueblo maya siga vivo. Expuso que las lenguas que no se escriben y solo se hablan están destinadas a debilitarse, de ahí que exhortó a los egresados en mantener viva la lengua maya. “Desde el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha fomentamos acciones para preservarla, a través de estos cursos, talleres y la invitación a escribir obras en maya a través de convocatorias como la del Fondo Editorial”. En representación de los nuevos intérpretes, Javier Alejandro Castillo Tzuc, el más joven de la generación, con 18 años de edad, expuso que el camino estuvo lleno de obstáculos para llegar hasta donde ahora se encuentran. “Conquistemos espacios y sigamos adelante, cuando alguno quiera rendirse, tómense un tiempo para ver todo lo que ha avanzado en su peregrinar para aprender esta lengua tan preciada y casi olvidada, y asumamos la responsabilidad de mantenerla viva”. Fátima del Rosario Pech Uc dio lectura al mismo mensaje en lengua maya. Para la joven, de 26 años y oriunda de la localidad de Telchaquillo, significa mucho obtener reconocimiento oficial, porque la maya es su lengua materna, aprendió a escribirla y ahora transmitirá los conocimientos a las nuevas generaciones. Para Bertha Inés Aguilar Santos es un gran logro que a sus 62 años de edad logrará terminar el curso, luego de tres años de preparación, con gran entusiasmo. “Cuando llegué al instituto logré amistades, me encantó conocer más de nuestra cultura y estoy lista para compartir con los demás todo lo aprendido”. Bertha es ama de casa, nació en Valladolid y actualmente vive en Mérida. Durante la ceremonia, Zoila Karime Castro Reguera Baduy, Supervisora de la Zona 009 de la Secretaría de Educación de Yucatán (SEGEY) dirigió unas palabras de agradecimiento a los maestros y alumnos del Instituto por los esfuerzos realizados en pro de la lengua maya e invitó a los egresados a sentirse orgullosos y facilitadores de los precursores de una cultura sigue asombrando a propios y extraños. Como parte de la ceremonia, los nuevos intérpretes también demostraron su gusto por las tradiciones con pasos de jarana y los ritmos de “La fiesta del pueblo” y “El Makech”. También recibieron certificados como Intérpretes en Lengua Maya de la generación 2020-2023: Oscar Alfredo Can Cemé, Jaydé Xiadani Castillo Tzuc, Andrea Daniela García Rivero, Sergio Alejandro Narváez Ac, Paula Beatriz Pérez Basto, Juana del Socorro Chab Can, Rosa Enelia Interián Sabido, Bertha María Millán Gamboa, Alejandra Poot Ortiz, Jade Arlette Gamboa Ceh, Teresita de Jesús Valencia Yah y Suleymy Guadalupe Uicab Chan. En la Academia Municipal del Instituto se capacita a alumnos mayores de 15 años para la formación en el campo laboral a través del programa “Intérprete en Lengua Maya”, con el objetivo de formar ciudadanos para que sean capaces de coadyuvar en el respeto a la ley general de derechos lingüísticos, fungir como servidores públicos que sean vínculo entre la sociedad maya y las tres instancias de gobierno que por ley deben atender a los mayahablantes en su propia lengua. Actualmente se imparten clases de lengua maya a 245 personas, tanto en los tallares en el edificio del Instituto como en el Centro Cultural Casamata. La bienvenida estuvo a cargo de Liliana Bolio Pinelo, Subdirectora de Fomento a la Cultura, y estuvo acompañada de Marcos Pech Naal, Jefe de Departamento del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, así como de familiares de los egresados.

Entretenimiento

Lanzan la primera leyenda hablada en maya; la podrás ver en los cines Siglo XXI

Como se informó hace algunos días, Cultur y la empresa RAMCO, productora de animación digital, acordaron lanzar una saga de leyendas mayas, y la primera que se produjo fue “La leyenda del Jaguar”. La primera versión fue en español con subtítulos en el mismo idioma, la segunda fue en español con subtítulos en inglés –considerando que el material será llevado a paradores donde hay visitantes extranjeros, como Chichén y Uxmal, por mencionar algunos-, y la tercera, la más reciente, fue en maya y subtítulos en español. Cabe recalcar, que en todas las versiones anteriores, también cuentan con interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM), a fin de que las personas con discapacidad auditiva las puedan comprender y disfrutar. Se entiende que hay personas con discapacidad que no saben LSM, y por ello se pusieron los subtítulos en español y en inglés. Para lograr la versión con subtítulos en Inglés se contó con la partic   ipación de Trevor Lehman Fernández, de ascendencia Canadiense, y la traducción en maya estuvo a cargo de Viviana Cetina Kituk, originaria de Akil, ambos colaboradores de Cultur; el primero en la Dirección de Gestión Evaluación y Proyectos y la segunda del área de Comercialización. La interpretación en LSM, está a cargo de Patricia Espinoza. Pero no sólo se trata de producir estas obras de arte, también de promoverlas y, por ello, desde el pasado martes 1 de agosto se inció la proyección del cortometraje en las pantallas grandes de los Cines Siglo XXI y resultó del gusto para los cinéfilos, quienes así lo han manifestado personalmente y en redes sociales. A partir de mañana miércoles 22 y hasta el 31 de agosto se proyectará la versión en lengua maya con subtítulos en español y LSM en las seis salas de los cines. El próximo relato Se espera que el próximo relato, que será la “Leyenda del Alux”, comience a proyectarse en los Cines Siglo XXI en la versión español, con subtítulos también en español y con interpretación de LSM, a partir del 1 de septiembre. Como ocurrió ahora, se espera que a mediados de ese mes, se transmita la versión en maya, subtítulos en español y LSM.

Cultura

Premian lo mejor la composición y el canto en lengua maya

La canción “Wayano’one” (Aquí estamos), del género rap, permitió al joven Ángel Antonio Cocom Pech, de San Francisco Tinum, obtener el primer lugar del 4º Concurso Estatal de Composición y Canto en Lengua Maya, impulsado por el Gobernador, Mauricio Vila Dosal.   En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en representación del jefe del Ejecutivo, encabezó la entrega de premios a los tres ganadores de la convocatoria titulada “U k´ aayil in k” El Canto de mi Pueblo, del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya).   El segundo sitio fue para Roy Elisur Góngora Magaña quien compuso la balada “Yaan in yabiltikech” (Te voy a querer) y el tercero correspondió a Damián Medina Van Berkum con la acústica “Júunkúul taj” (Tajonal), ambos del municipio de Akil.   “Felicito mucho a estos jóvenes porque ellos están haciendo esta tarea tan importante de que se escuche nuestra música y se escuche en nuestra lengua”, dijo la funcionaria y resaltó que acciones como ésta dejan huella en sus vidas. “A todos los participantes tengan la seguridad de que son ganadores desde el momento en el que se acercaron a la composición, se acercaron a la música y seguramente pusieron todo el corazón y el esfuerzo para que cada una de las letras fueran también la expresión de sus sentimientos”, puntualizó.   Destacó que como parte de la estrategia de descentralización de la cultura, el Gobernador promueve casas y espacios en el rubro, parte de esa labor se reflejará en el concierto Trova para todas y todos, con más de 130 niñas, niños y jóvenes de 29 municipios. La cita será el 13 de agosto a mediodía, en el teatro “Armando Manzanero”.   A su vez, el director General del Indemaya, Eric Villanueva Mukul, señaló que “este día es para reconocer y conservar los aportes que nuestros antepasados “escogimos la música porque es una de las expresiones culturales más fuertes que tiene la humanidad y también que tenemos los mayas yucatecos y además Yucatán es tierra de grandes compositores, de grandes músicos”.   El objetivo del certamen es promover las expresiones culturales, la creatividad, la composición y la música en el idioma ancestral, así como el fortalecimiento y difusión de esta, al tiempo de dar a conocer a los talentos jóvenes de Yucatán. El tema de las melodías fue libre al igual que el género. El jurado estuvo integrado por Luis Pérez Sabido y José María Poot Cajún, quienes calificaron la interpretación, la letra y música; en esta emisión se registraron 14 trabajos. Durante la ceremonia, efectuada en el Palacio de la Música, los ganadores presentaron sus respectivas composiciones; Pérez Sabido participó con sus poemas “La noche del baktún” y “Retoma tus raíces”, en tanto el rapero Pat Boy interpretó un repertorio con lo mejor de sus éxitos.   También se entregaron reconocimientos a los participantes y menciones honoríficas, Víctor Manuel Aarón Sánchez y su tema U lu´umil maaya t´aan (La tierra del mayahablante) y Didier Argelio Chan Quijano, con Min tuskech (No te miento).  

Cultura Yucatán

Cultur y empresa de animación producirán una saga de vídeos sobre leyendas mayas

Cultur y RAMCO Animation Studio, empresa yucateca, unen esfuerzos para producir y difundir una saga de las más populares leyendas mayas, como una manera de promover el rescate de parte del legado de nuestra cultura. Se trata de una producción diferente ya que no sólo se trata del relato en cuestión, sino que se produjo de manera que sea accesible a personas con discapacidad auditiva, visual e intelectual. Versiones en maya y en Inglés Además, también se hará una versión con subtítulos en inglés y una más hablada en maya, a fin de que los maya-hablantes tengan acceso a este contenido. A partir de este martes 1 de agosto se proyectará en los cines Siglo XXI, el primer vídeo de “La Leyenda del Jaguar”, que consiste en la narrativa de cómo este felino obtuvo sus manchas. La producción es muy llamativa ya que se hizo mediante programas especiales de dibujos animados y efectos especiales. Ya se trabaja en las otras versiones. Cultur y RAMCO Animation Studio, acordaron que a partir de ahora desarrollarán de manera coordinada un vídeo cada mes y dando así variedad a los relatos, que reflejan nuestra identidad ancestral. Entre las leyendas contempladas están, además de la del jaguar: El Alux, El Balam, El Che Uinic, El enano de Uxmal, El Uay Chivo, El Kí, El Makech, La Xtabay y Sac Nicté. El primer vídeo ya está en la página de Internet de Cultur, en la sección de “Eventos culturales”, desde donde pueden acceder al canal de YouTube. Cabe señalar de esta manera Cultur cumple con dos de sus líneas estratégicas: la de accesibilidad y la de promoción y difusión de la cultura maya, ambas contempladas en el Programa Ejecutivo Integral (PEI) que está alineado al PED 2018-2024. También es importante mencionar que RAMCO Animation Studio hace este trabajo con Cultur de manera gratuita, ya que comparte con la depedencia el interés de impulsar el conocimiento de nmuestras ríces culturales. Créditos de RAMCO Animation Studio Carlos Conde, dirección; Patricia Espinoza, intérprete de Lengua de Señas Mexicana; Karla Ramírez, guión del relato. Voces de Erik Osorio, director de doblaje y quien entre otras cosas de uno de los caballeros del Zodiaco; musicalizaciòn por Pedro Herrera, director de la Orquesta Tìpica Yucalpetén. Karla Conde, Luis Conde, Carlos Conde, animación; Emilio Conde, soporte técnico; Edrey Aldana, asesor 3D; Roberto Escalante, Community Manager.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida presentó nueva convocatoria para aprender lengua maya

El Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya mantiene una oferta educativa para el aprendizaje de nuestra lengua materna y, desde ahí, promovemos la preservación de las raíces que nos dan identidad, aseguró el Alcalde de Mérida, Renán Barrer Concha. El Presidente Municipal anunció que el Instituto abrió la convocatoria del ciclo escolar 2023-2024 para que las y los interesados en aprender nuestra lengua materna acudan a inscribirse. “Como Ayuntamiento es indispensable contar con un espacio que fomente el aprendizaje y uso de nuestra lengua materna, garantizar la expresión cultural y artística en lengua maya y promover el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de difusión de los derechos y las actividades de nuestra gente”, expresó. En el Instituto no sólo brindamos talleres y capacitaciones, abundó, sino que procuramos que cada día sean más áreas las que puedan dar un servicio en lengua maya a la ciudadanía que así lo requiera. Barrera Concha informó que en esta nueva convocatoria para el ciclo escolar 2023-2024 se impartirá el “Taller en Lengua Maya” para mayores de 15 años de edad en tres sedes: Centro Cultural Casamata, ubicado en la calle 12 entre 63-D y 61-A de la colonia Cortés Sarmiento; en el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, ubicado en la calle 64 del Barrio de la Ermita; y en el Centro Cultural José Martí, ubicado en el Parque de las Américas. Señaló que en el Instituto también se ofertará el taller “Interprete en Lengua Maya”, el cual cuenta con validez de la Secretaría de educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY) para principiantes, intermedios y avanzados, así como habrá talleres infantiles. Explicó que el período de inscripciones será del 8 al 25 de agosto, al teléfono 9999 42 000, extensión 83 762 en un horario de 08:00 a 14:00 horas, mientras que los requisitos o mayor información podrá consultarse en la página www.merida.gob.mx/cultura o en las redes sociales del Municipio. Recordó que, en 2021, el personal de la Unidad de Atención Ciudadana acudió al taller Táan In Kanik Maaya (Aprendo Maya), para operar la línea telefónica de atención en lengua maya Kin wáantikech (Te ayudo). “Y no sólo eso, por ejemplo el año pasado ampliamos las direcciones a las que se le impartió el curso “Aprendo Maya”, entre ellas la Dirección de Desarrollo Urbano, Dirección de Administración y a la Unidad de Transparencia. De igual forma, publicamos el minilibro de frases básicas en lengua maya”, agregó. Destacó que este año se inauguró en el Centro Cultural José Martí una versión en maya del programa Voz Viva, denominada Kuxa’an T’aan, con el objetivo de promover el trabajo de las y los escritores en lengua maya, escuchar sus experiencias y la lectura de sus trabajos. Por su parte, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña recordó que en el 2019 la Academia Municipal de Lengua Maya se convirtió en el Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, donde se han atendido a 953 alumnas y alumnos. “Desde el Instituto hemos trabajado para incluir sus actividades dentro de nuestros programas culturales, con lo cual no sólo enseñamos nuestra lengua materna, sino que promovemos las actividades artísticas y literarias en lengua maya”, acotó. Añadió que este 2023 finalizaron el curso escolar 188 estudiantes, incluyendo 14 graduadas y graduados en la categoría de intérprete de lengua Maya. Finalmente, dijo que estos esfuerzos para promover la cultura maya se reflejaron en la participación del Ayuntamiento en eventos de talla internacional como la Feria de la Lectura Yucatán (FILEY), así como diferentes actividades como exhibiciones y conciertos de villancicos en lengua maya. COMUNICADO

Cultura Yucatán

Fortalecen arte textil yucateca para impulsar la economía de municipios

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en coordinación con el Gobierno del Estado de Yucatán y Fundación Banorte, iniciaron actividades para fortalecer las capacidades de más de un centenar de mujeres que se dedican a la artesanía textil y al bordado en poblaciones del sur, noroeste, oriente y centro de Yucatán.   Dichas acciones se desprenden del convenio de colaboración firmado en diciembre de 2022 donde la Unesco y Fundación Banorte formalizaron su acuerdo para trabajar de forma conjunta hasta el 2030. El acuerdo busca mejorar y ampliar los programas de inclusión social de la Fundación, con una perspectiva intercultural, de género, de derechos humanos y derechos culturales.   El primer proyecto resultante de esta suma de esfuerzos permitirá a mujeres artesanas de Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, mejorar su capacidad de gestión empresarial mediante la educación financiera y el modelado de sus negocios, así como identificar las medidas necesarias para garantizar que estas prácticas se mantengan vivas y su función económica, social y cultural sea reconocida por generaciones presentes y futuras. La etapa inicial, denominada Desarrollo económico y social con perspectiva de género a través del arte textil, procura integrar directamente a 120 artesanas e incluye talleres sobre educación financiera, modelos de negocio, patrimonio cultural inmaterial, turismo comunitario biocultural, comercio justo, igualdad de género y un plan de salvaguardia de ese arte.   Las líneas de acción se construyeron a partir de diagnósticos participativos y reuniones con artesanas, líderes de cooperativas y colectivos, con el fin de comprender sus necesidades y trabajar de manera pertinente, además de un análisis sobre el tema, el cual presentó la Unesco en México ante titulares de las secretarías estatales de la Cultura y las Artes (Sedeculta), de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto Yucateco de Emprendedores (Iyem).   El documento destaca la diversidad textil en la entidad con al menos 26 técnicas, la posibilidad de articular un mercado autónomo para las personas artesanas, y la presencia de redes de turismo comunitario que detone su reconocimiento. Asimismo, en el referido estudio se precisó la importancia de equilibrar las relaciones de género entre hombres y mujeres que se dedican a esta actividad, al igual que la valoración adecuada de ese arte y el impulso a estrategias de mayor competitividad mercantil. Durante la reunión técnica, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, señaló que las creadoras y los creadores del rubro cuentan con el respaldo institucional desde el Plan Estatal de Desarrollo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, por lo que la dependencia que encabeza sumará esfuerzos y otorgará las facilidades para concretar e implementar acciones que continúen con la promoción del arte textil y el bordado yucateco, su proceso creativo, historia y producción en los 106 municipios de Yucatán.   Por su parte, el coordinador del Sector de Cultura de la UNESCO en México, Carlos Tejada, mencionó que el proyecto “contribuirá a que las prácticas textiles y de bordado emblemáticas de la región se fortalezcan y se reconozcan como elementos sustantivos del bienestar social y económico de las comunidades, así como la posibilidad de establecer alianzas con otros campos de conocimientos profesionales y técnicos para elevar la calidad de la confección, facilitar el acercamiento de materias primas, junto con estrategias de promoción y competitividad para su continuidad, además de acciones para asegurar que las generaciones jóvenes mantengan vivas estas prácticas culturales”.   Como parte de la propuesta se prospecta la identificación de medidas de salvaguardia tales como el desarrollo de un centro de documentación dedicado a dicho tema, inclusión del bordado y sus significados en los libros de texto y materiales para docentes, un inventario cultural, así como la publicación de una guía de la Unesco y la Fundación Banorte sobre cómo elaborar un modelo de negocio orientado a este sector.