Yucatán

El Sistema Milpa encierra elementos de la cosmovisión maya  

Aprender los términos que utiliza la población maya que se desarrolla en el Sistema Milpa permitirá entender sus tres conceptos principales: el cosmos, el corpus y la praxis, afirmó el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José Castillo Caamal.   Por ello, continuó, se impartió el taller “Lengua Maya en la Milpa”, dirigido a estudiantes de la licenciatura en Agroecología, con el fin de que tengan el conocimiento lingüístico relacionado a este proceso.   “La milpa es un sistema vigente después de 3 mil o 5 mil años de su existencia en la región maya, actualmente todavía la podemos encontrar en gran parte del estado, entonces, el objetivo de este taller es que los jóvenes aprendan los términos que se utilizan cotidianamente, además de que les permitirá entender cómo ha evolucionado este sistema y cuáles son los elementos que le permiten ser sostenible”, explicó.   El docente indicó que cada una de estas palabras o términos encierran mensajes, conceptos, prácticas, creencias y la cosmovisión de los mayas, al igual que involucra todas las prácticas que realizaban las familias milperas que, en especial, engloba el corpus y el cosmos; todo esto, reiteró, se puede recuperar a través de las lenguas.     “En este caso, los términos mayas de suelo, vegetación, cultivos, fauna silvestre, flora, todo engloba una gran riqueza de conceptos que se pueden recuperar con el tiempo y a la luz de los problemas actuales”, resaltó.     Finalmente, Castillo Caamal resaltó la importancia de conocer el funcionamiento del Sistema Milpa, ya que apenas en 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO por sus siglas en inglés), lo reconoció como Patrimonio Agrícola Mundial gracias a su adaptación y el manejo que le otorgaban los mayas.    

Cultura

Proponen mantener viva la tradición de “Las Cabañuelas”

Con la llegada del mes de enero comienza el conteo de las Cabañuelas, una tradición ancestral que tiene su origen en los mayas y que aún es utilizada por algunos campesinos para determinar los tiempos de siembra y poder llevarla a buen puerto. Si bien el cambio climático ha reducido el porcentaje de efectividad en las predicciones, el meteorólogo del Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIAFEME-UADY), Juan Vázquez Montalvo, afirmó que se conserva un 70 por ciento de asertividad, por lo que son de mucha utilidad para saber cómo se espera el tiempo para el año que inicia. “Las cabañuelas corresponden a una observación que se va a hacer todos los días del mes de enero para poder predecir las condiciones futuras en el comportamiento del tiempo en el año meteorológico. Para los mayas era importante saber esto para determinar cómo iban a cultivar y cosechar, ese era el fin principal de las cabañuelas”, recalcó. De acuerdo con esta tradición, relató, la primera vuelta es del 1 al 12 de enero y corresponde a cada mes del año; en tanto del 13 al 24 de enero se realiza el mismo conteo por mes, pero partiendo en sentido inverso, de diciembre a enero. “En esas dos primeras vueltas, la primera parte del día se enfoca en los primeros 15 días del mes y la segunda parte a los siguientes 15 días del mes que se esté observando”, añadió. Respecto a la tercera vuelta, Vázquez Montalvo explicó que va del 25 al 30 de enero y cada día son dos meses. Para el 31, añadió, cada dos horas es un mes del año. “Cuando se va haciendo la observación también se debe tomar en cuenta el comportamiento de los pájaros, de las hormigas, los árboles, eso va complementando las predicciones. El principal detalle es la Ceiba, observando cómo crece su fruto, pues nos permite saber si habrá o no buena temporada de lluvias”, señaló. Por último, mencionó que, una vez concluidas las cuatro vueltas de las Cabañuelas, se debe verificar la concordancia respecto a cada mes, es decir, si se repite dos o más veces algún fenómeno de calor, lluvias o viento, que incrementa las probabilidades de que algo ocurra. El meteorólogo indicó que actualmente mucha gente se burla de esta tradición, sin embargo, invitó a conocer un poco más sobre esto y evitar que esta tradición se pierda, toda vez que ayudó a los antepasados y familiares a sobrevivir o salir adelante en algunas temporadas.

Reportajes

Localizan cueva con depósitos mortuorios al interior del recinto amurallado de Tulum

Como parte de los trabajos de investigación que realiza la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco del Programa de Mejoramiento de Zona Arqueológicas (Promeza), al interior del área amurallada de Tulum, en Quintana Roo, se ubicó la entrada de una cueva, la cual se encontraba clausurada con una roca de gran tamaño. El hallazgo se registró durante las labores de liberación de áreas para la habilitación de un sendero nuevo, ubicado entre los edificios 21 (Templo de las columnas) y 25 (Templo del Halach Uinic). El coordinador del proyecto de investigación arqueológica, José Antonio Reyes Solís, informó que en la parte superior de la pared frontal de la cueva se encontró un caracol marino pegado con estuco a la roca madre, como parte de una decoración realizada por los mayas prehispánicos. “Al retirar la roca que cerraba la entrada de la oquedad, se observó que la misma se encontraba literalmente partiendo los restos óseos de un individuo, dejando la parte inferior de su cuerpo en el exterior y la superior al interior de la misma”. Conforme avanzó la exploración de la cueva, dijo, se identificó que la topografía muestra al menos dos pequeñas cámaras, ubicadas en la parte sur y norte, de no más de 3 metros de largo por 2 metros de ancho, y una altura promedio de 50 centímetros. Dentro de estas cámaras, hasta el momento, se han registrado ocho entierros, en su mayoría adultos, los cuales presentan buen estado de conservación debido a las condiciones ambientales al interior del espacio. Estos materiales osteológicos son analizados e investigados en los laboratorios del Centro INAH Quintana Roo, por el responsable del Departamento de Antropología Física, Allan Ortega Muñoz. De igual manera, se registró gran cantidad de restos óseos de animales asociados a los entierros. De acuerdo con los especialistas en identificación de fauna, que colaboran en el proyecto, Jerónimo Avilés y Cristian Sánchez, corresponden, de manera preliminar, a diversos mamíferos (perro doméstico, ratón, zarigüeya, murciélago hematófago, venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo nueve bandas, tapir, pecarí); aves del orden Galliforme, Passeriforme, Pelecaniforme, Piciforme y Charadriiforme; reptiles (tortuga marina caguama, tortuga terrestre e iguana); peces (tiburón tigre, barracuda, mero, pez tambor, pez globo, raya águila); crustáceos (cangrejo y cirripedios), moluscos (caracol) y anfibios (rana). Algunos huesos presentan huellas de corte y otros más se encuentran trabajados como artefactos, a manera de punzones, agujas o mangos de abanicos, característicos de la zona. A pesar de que se ha localizado una cantidad importante de fragmentos de cerámica, característica del periodo Postclásico Tardío (1200-1550 d.C.), asociada a estos entierros, solamente a tres individuos se les puede vincular directamente un pequeño molcajete del tipo Papacal Inciso, con soportes semiglobulares huecos. Este elemento cerámico ha sido intervenido por la especialista en restauración Carolina Segura Carrillo, quien forma parte del equipo de conservación del Promeza en Tulum, bajo la dirección de la restauradora Patricia Meehan Hermanson. De acuerdo con el arqueólogo Antonio Reyes Solís, el trabajo de excavación arqueológica dentro de las cámaras de la cueva, el registro tridimensional del contexto y fotografía de los elementos arqueológicos localizados en su interior, así como del espacio que los contiene, ha representado un reto para el equipo, porque el área de trabajo es en extremo reducida, la iluminación es casi nula, la temperatura y humedad son elevadas y los insectos que habitan la cueva complican las actividades. No obstante, con el apoyo y adecuación de nuevas tecnologías para el registro de este tipo de contextos, como el uso de escáneres láser y fotografía de alta resolución, se puede asegurar la preservación de la cueva y de los elementos arqueológicos asociados a esta; de este modo, se generarán modelos 3D, con alto grado de detalle y precisión. Estos productos virtuales del contexto arqueológico permitirán continuar con el análisis y procesamiento de los datos de campo desde una computadora; y poner al alcance del público un recorrido virtual del interior de la cueva, donde se pueda observar el contexto in situ de los materiales arqueológicos, por medio de un visor digital o de una aplicación para teléfono móvil. Los trabajos de investigación en campo continuarán en lo que resta del año.

Cultura

Inauguran la exposición temporal “El Libro de los Libros. La X’tabay”

El Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, se complace en invitar a la comunidad a visitar la exposición temporal “El Libro de los Libros. La X’tabay”. La inauguración tuvo lugar el 14 de diciembre. La muestra es el resultado de la colaboración entre Tirso González Araiza, autor del libro, y Juana Alicia, creadora de las magníficas ilustraciones que acompañan el texto. La propuesta gráfica literaria presenta extractos de un libro impreso en serigrafía y encuadernado artesanalmente. Acompañado de placas originales con la técnica de esgrafiado, bocetos para las ilustraciones, impresiones digitales de gran formato y serigrafías en papel, la exposición ofrece una inmersión en la fascinante historia de la X’tabay. El proyecto se inspira en la leyenda de la X’tabay, una narración arraigada en la tradición oral de Oxkutzcab, en la región sur de Yucatán. Aunque no sea la leyenda más famosa, la X’tabay sigue presente en la memoria colectiva, cautivando la imaginación con su misterio. La mujer hermosa de rasgos mayas que se manifiesta a los hombres cerca de los árboles de ceiba y los atrae con sus encantos, para luego acabar con sus vidas. La exposición ofrece una mirada única al proceso creativo, mostrando el trabajo conjunto de González Araiza y Juana Alicia. Los visitantes podrán explorar los bocetos, las técnicas de esgrafiado y las impresiones digitales que dieron vida a esta reinterpretación de la leyenda. Únase a nosotros en esta celebración de la cultura y la creatividad, mientras exploramos juntos las leyendas que forman parte fundamental de nuestra historia y tradición. ¡Esperamos contar con su presencia! desde el 15 de diciembre de 2023 al 19 de mayo de 2024. Queda abierta la invitación a asistir a las actividades y a visitar el Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón ubicado en Paseo de Montejo 485 entrada por 43, Centro Histórico de Mérida, Yucatán de martes a domingo de 8 a 17 horas, siendo el último acceso a las 16:30 h

Cultura

A partir del 7 de diciembre abrirán a la visita pública cuatro espacios prehispánicos en Izamal, Yucatán

Izamal, Yuc.- Como resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Ayuntamiento de Izamal, a partir de este 7 de diciembre de 2023, las cinco estructuras habilitadas para la visita pública en esta localidad quedarán totalmente reabiertas. El basamento conocido como Kinich Kak Moo –relevante por su simbolismo solar y ser uno de los más grandes en cuanto a volumen en toda Mesoamérica, después de las pirámides de Teotihuacan y de Cholula– se encontraba abierto desde el fin de la contingencia sanitaria por la COVID-19, al cual ahora se sumarán los complejos arquitectónicos conocidos como Itzamatul, Habuc, Tu’ul (“el conejo”) y Chaltún Ha. De acuerdo con el investigador del Centro INAH Yucatán, Rafael Burgos Villanueva, estos cinco espacios, a menudo referidos como zonas arqueológicas, en realidad forman parte de un mismo asentamiento antiguo que, con la llegada de los españoles y el desarrollo histórico de Izamal, se fragmentó paulatinamente. “El INAH tiene registradas más de 170 estructuras prehispánicas dentro de la mancha urbana de Izamal, mismas que, como sucede en otros sitios de México, conviven con elementos virreinales y contemporáneos, de allí que se le conozca como ‘La ciudad de las tres culturas’”, abunda el también codirector del Proyecto Izamal, el cual desarrolla junto con los arqueólogos Luis Millet Cámara y Yoly Palomo Carrillo. “Izamal tiene una larga secuencia de desarrollo. Su apogeo se ubica hacia el final del período Protoclásico (150 a.C.-250 d.C.) y durante el Clásico Temprano (250-600 d.C.), épocas en las que fueron erigidos los edificios de mayor relevancia, así como una extensa red de caminos que reflejan su importancia política y económica”. Cabe mencionar que, en paralelo con los vestigios mayas prehispánicos, en Izamal también puede visitarse un sitio virreinal: el exconvento franciscano de San Antonio de Padua, al cual asisten de manera tradicional cada 8 de diciembre, día en que la religión católica celebra a María, en su advocación de Virgen de la Inmaculada Concepción, reina y patrona de Yucatán. El horario de visita para los cinco conjuntos arquitectónicos prehispánicos es de lunes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas, con acceso libre para las y los turistas. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Izamal se contará con brigadas de limpieza, las cuales coadyuvarán a la óptima conservación de los conjuntos. Mediante esta reapertura, la Secretaría de Cultura y el INAH ratifican su compromiso con la preservación y la difusión del patrimonio cultural de México.

Cultura

Especialistas del INAH iniciarán el montaje museográfico del Gran Museo Maya de Chichén Itzá

En la antesala del inicio de operaciones del Tren Maya, programado para el 15 de diciembre de 2023, las actividades del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), impulsado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), también llegan paulatinamente a sus fases conclusivas. Un ejemplo de ello son los trabajos en la construcción del Gran Museo de Chichén Itzá, los cuales alcanzan 80% de avance en la parte arquitectónica, de allí que en los próximos días se dará paso a la instalación museográfica, mismaque reunirá colecciones de arte maya nunca vistas en un mismo espacio. Lo anterior fue informado por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, donde refirió que con este nuevomuseo, sumado a la reciente apertura del grupo conocido como Chichén Viejo o Serie Inicial y la renovación de los cedularios y la señalética en 8,865 metros de senderos interpretativos, “los trabajos del Promeza incentivarán a las y losturistas a dedicar, al menos, dos días para recorrer a fondo Chichén Itzá”. El titular del INAH distinguió al Tren Maya como un proyecto integral de desarrollo sustentable y con justicia social, toda vez que mediante los Centros de Atención a Visitantes (Catvi) brindará opciones de desarrollo para las y loscomerciantes y artesanos que habitan en las comunidades aledañas a las zonas arqueológicas de Chiapas, Tabasco y la península de Yucatán. En este sentido, enfatizó que el Catvi de Chichén Itzá tiene 57% de avance en su edificación, gracias a la labor realizada por el Consorcio ICA, el cual se encarga del componente constructivo del Promeza en el Tramo 4 del TrenMaya, que une a la ciudad de Izamal, en Yucatán, con Cancún, en Quintana Roo. Al exponer sobre Ek’ Balam, el otro sitio arqueológico atendido por el Promeza en ese mismo tramo, el antropólogo destacó que los trabajos de investigación, centrados en estructuras como la Acrópolis, han alcanzado 92% de avance; en tanto que el Catvi, desarrollado también en diálogo con el Consorcio ICA, tiene 16% de avance en sus obras, y la renovación de los 1,598 metros de senderos interpretativos ha llegado al 50 por ciento. En la conferencia matutina, el director general del INAH anunció que, el 7 de diciembre de 2023, se reabrirán al público los dos espacios visitables de la Zona Arqueológica de Izamal: por un lado, sus estructuras prehispánicas; y por otro,su componente virreinal, representado por el exconvento franciscano de San Antonio de Padua. Finalmente, al informar sobre los detalles generales del salvamento arqueológico en el Tramo 4 de la obra ferroviaria, explicó que, al corte del 4 de diciembre de 2023, el equipo de arqueólogos, restauradores y trabajadores queel INAH ha desplegado en este segmento ha logrado identificar y preservar 4,228 elementos inmuebles; 570 bienes de tipo mueble; 42,617 fragmentos cerámicos; 16 entierros humanos y 145 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos pretéritos.

Yucatán

UADY realizó el Tianguis Comunitario Agroecológico y Artesanal 

Con la participación de ocho comunidades del estado, así como estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Autónoma Yucatán (UADY), se llevó a cabo el Primer Tianguis Comunitario Agroecológico y Artesanal “De la milpa a tus manos”. El profesor investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY, José Castillo Caamal, compartió que este tianguis surgió con el propósito de dar a conocer lo que realizan los artesanos de las localidades, y a la vez, enseñar a cómo comercializar sus productos para obtener mayores beneficios. Detalló que en la exposición hubo venta de platillos tradicionales, así como de plantas, semillas, artesanías y bordados. Además, participaron especialistas relacionados con el uso de productos de la milpa, la alimentación y la cultura. “Los investigadores realizaron talleres sobre la utilización de bioinsumos en la agricultura y en la alimentación con recursos naturales”, añadió. Castillo Caamal indicó que en este proyecto participan estudiantes y académicos de diferentes Facultades como Economía, Ingeniería, Antropología y Medicina Veterinaria y Zootecnia. En tal sentido, comentó que tanto académicos como las y los alumnos, se han encargado de compartir experiencias formativas para los habitantes de las comunidades. “Desde que estamos trabajando con diferentes profesores, investigadores y académicos, hemos progresado mucho”, recalcó. Asimismo, el profesor investigador informó que el Tianguis Comunitario busca también fomentar las habilidades vocacionales científicas y la responsabilidad social universitaria de las y los jóvenes que participan. También, continuó, se pretende motivar más a los habitantes de las localidades a involucrarse en otras actividades de divulgación y capacitar a más estudiantes para hacer más dinámica la enseñanza de la comercialización.

Yucatán

Suspenden temporalmente espectáculo Ecos de Uxmal: 7 al 10 de noviembre

Mérida, Yucatán, a 3 de noviembre de 2023. Cultur informa que a consecuencia de que recibirán mantenimiento los equipos por medio de los cuales se proyecta el videomapoing “Ecos de Uxmal”, no se prestará este servicio del martes 7 al viernes 10 próximos. Este evento cultural audio-lumínico se reanudará con normalidad el sábado 11 siguiente. Lo cual se informa para que los turistas de cualquier ámbito tomen las debidas precauciones. Cultur agradece su comprensión por los inconvenientes que esto pudiera generar, pero se busca siempre dar un espectáculo de mucha calidad.

Cultura

Fortalecen el patrimonio cultural de Yucatán con el Pacmyc

Las y los representantes de los proyectos seleccionados del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), de la edición 2023, provenientes de ocho municipios, recibieron el estímulo económico esta mañana en un acto encabezado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal con la finalidad de difundir y cuidar el patrimonio cultural de nuestra región. Acompañado de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, Loreto Villanueva Trujillo, y de la jefa de la Unidad Regional de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Nidelvia Vela Caño, el Gobernador entregó un monto de 540 mil pesos distribuidos en 11 propuestas. María Leticia May Uc, del municipio de Mayapán, recibió 68 mil 490 pesos con 52 centavos por el proyecto Mujeres mayas abriendo camino a través de sus raíces o Ko’olelo’ob ku je’iko’ob bej yéetel u baatsilo’ob, Eleazar Alberto Estrella Hoil, de Tecoh, 62 mil 537 pesos con 48 centavos por El quejido del venado. Julia Beatriz Silveira Victoria, de Tahmek, 63 mil 100, por Difusión de la importancia del cuidado de las abejas meliponas a través del Museo Vivo de abejas meliponas (Flor de Miel) y María del Rosario Cetina Chan, de Cantamayec, 45 mil 284, por Ts’u’ k’áax u bu’tunil ts’aak o El cerro de las plantas medicinales. Lizbeth Borges Balam, 38 mil 738, por Apoyo para la adquisición de mobiliario (sillas, mesas, molinos de mano, platos y estandartes) de Dzitya, Mérida; Angélica del Rosario Yamá Aké, 37 mil por Recuperar y compartir las antiguas técnicas del Xokbil chuuy y sus innovaciones a la niñez de Tixhualatún, Peto; y Ángel Yair Uc Chi, 16 mil 440, por Ka’ansaj paalal aprender de Ebtún, Valladolid. Guadalupe Poot Pat, 65 mil 100, por Chuuyo’ob; Gabriel Ek Cohuo, 58 mil 900, por U meyajil xuunan kaab; Miguel Ángel Tec Uc, 42 mil 760, por Túumben Kuxtal; y Gloria Eugenia Tzul Couoh, 41 mil 650, por Xíiwo’ob ku ts’aako’ob (plantas que curan), de las comisarías Santa María, Huechen Balam, Tahdzibichén y Popolá de Yaxcabá, respectivamente. Para esta edición 2023, se recibieron 61 propuestas, provenientes de grupos de creadores, orientadas a la recuperación, preservación, promoción y desarrollo de diversas manifestaciones de la cultura popular en la entidad, quedando seleccionada los 11 proyectos en beneficio directo de 83 personas. Los recursos provienen de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y del Gobierno del Estado por medio de la Sedeculta.

Yucatán

Fomentarán la Chaya como una alternativa para mejorar la alimentación

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en conjunto con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, trabajan en la implementación de acciones coordinadas y sustentadas en la estrategia de promoción, rescate y revaloración de los alimentos naturales de la región. Por tal motivo, este 11 de octubre del año en curso se presentará el libro “La Chaya: Una Alternativa para Mejorar la Alimentación Familiar”. Sobre el tema, uno de los autores y profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Ángel Lendechy Grajales, explicó que esta obra es la primera de la serie “Seguridad Alimentaria”, y es producto de la experiencia desarrollada a través de cuatro proyectos. Entre ellos, detalló, se encuentran: Rescate y Desarrollo de los Recursos Naturales del Solar; Desarrollo Sustentable para la Seguridad Alimentaria; Agencias de Desarrollo Humano Local (ADHL) como estrategia para erradicar el hambre en Yucatán; y Fortalecimiento del Capital Social para contribuir a la soberanía y aseguramiento alimenticio en ocho municipios de Yucatán. “Ya tenemos varios años que desarrollamos investigación relacionadas con la situación del estado de nutrición y la alimentación en las poblaciones, especialmente de la zona rural, yo diría que unos 30 años que venimos trabajando con estudios relacionados, cuál es el estado de nutrición de la población, qué es lo que la gente consume y cómo está su situación alimentaria”, señaló. Resaltó que la chaya se encuentra ampliamente distribuida en las comunidades del sureste de México, incluso llegando hasta zonas de Centroamérica, y aunque posee importantes propiedades nutricias reportadas desde tiempos prehispánicos, no en todas estas poblaciones es un alimento recurrente. “La chaya es uno de los recursos alimentarios locales que está ampliamente distribuida en la Península de Yucatán y se encuentra con mucha frecuencia en los solares, además, es una hoja que tiene un alto valor nutritivo ya que, por ejemplo, si se compara con otras verduras tiene más proteína, más calcio, más hierro, más vitamina A y más vitamina C”, informó. Por último, Lendechy Grajales mencionó que en este libro se incluye la estrategia de impartición de talleres de preparación de víveres que incluyen como ingrediente la chaya; además, sobresalen sus propiedades nutricionales y la importancia en la salud. “Los talleres están diseñados para implementarse a través de una dinámica participativa entre el facilitador y las personas de la comunidad, con la finalidad de promover el consumo de alimentos locales”, añadió. También, anunció, se incluye un conjunto de materiales didácticos, los cuales fueron elaborados poniendo especial atención en su pertinencia respecto al contexto cultural de la región, a fin de que las y los participantes incorporen la chaya de manera más frecuente y diversa a su alimentación cotidiana.