Yucatán

La Lengua Maya ha influido en el español y en la forma de hablar de los yucatecos

Es importante que la población conozca y valore la influencia que la lengua maya ha tenido en el español que se habla en la península de Yucatán, para entender el porqué de algunas expresiones y cómo se asemejan las frases dichas en ambos idiomas, señaló el doctor en lingüística, Martín Sobrino Gómez. Como parte de las actividades por el Día Internacional de la Lengua Materna organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el especialista impartió la conferencia “Contacto Lingüístico maya-español: Calcos semánticos y gramaticales en español yucateco”. En la charla, explicó que “cuando dos lenguas están en contacto, una de ellas puede volverse modelo de la otra; en este sentido, al hablar de lenguas en contacto, nos referimos a las generaciones de hablantes bilingües, quienes comienza a usar características de la lengua maya en su hablar cotidiano, de ahí que se tengan formas lingüísticas que parece el español está calcando”. Respecto a la influencia, mencionó que existen dos variantes: los calcos semánticos, que transfieren el significado de las palabras, un ejemplo de ello es la palabra maya íits’in, interpretada como hermano o hermana, y en el español yucateco se refiere a hermanita o hermanito. Además, continuó, están los calcos gramaticales que se refieren a la transferencia a nivel morfológico y de sintaxis, entre uno de los más comunes está la partícula á que tiene las mismas funciones que el auxiliar jé’ele’, que se refiere más para asegurar algo. En este sentido, Sobrino Gómez indicó que el asegurativo se utiliza en maya y español para indicar favor o atenuar alguna petición, también para expresar una idea de promesa de algo que se realizará en un futuro inmediato, como: “Á te lo traigo mañana”, “Je’el in taasik tech sáamale” que ambas pueden referir a la frase “te lo traigo mañana”. “El realizar este tipo de estudios aporta mucho al conocimiento científico y popular, ayuda a contrastar hipótesis, a entender algunas cosas y en el caso específico de los yucatecos, abona a incrementar ese orgullo que sienten por su forma de hablar”, abundó. En este mismo evento, el profesor investigador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR-UADY, Miguel Güémez Pineda, presentó la segunda edición del Diccionario Breve del Español Yucateco, editado por la Universidad, el cual reúne más de 3 mil 500 voces. “Esas voces no solamente son las que traen los españoles al momento de la Conquista, sino de otros grupos indígenas que habitan la cuenca del Caribe, y que ya habían tenido contacto con los mayas. Yo creo que después de la lengua maya, que ha influido más en el español yucateco, tenemos muchas voces muy particulares que no se conocen en otro lugar”, detalló. El investigador aseguró que este diccionario, además de permitir conocer y preservar palabras características, abona al conocimiento de la lengua.

Yucatán

Resaltan el interés del aprendizaje y preservación del idioma Maya

 En los últimos años la población ha mostrado gran interés en el aprendizaje y preservación de la lengua maya, logrando revitalizarla y acercarla a las nuevas generaciones, destacó la responsable del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Cristina Leirana Alcocer. Recalcó que lo anterior se ha fortalecido gracias a la cantidad de programas tanto educativos como culturales que promueven el uso del maya. De igual manera, indicó que se ha dejado de lado esa autocensura por parte de algunos mayahablantes, por miedo a la discriminación lingüística, situación que en algunos casos fue propiciada por padres de familia que evitaron enseñar esta lengua materna a sus hijos. “Desde hace muchos años se evitaba hablar el maya, sin embargo, ha habido prácticas que han tratado de revertir esto; un ejemplo de ello fue el proyecto de Feliciano Sánchez, donde se impartieron talleres de creación literaria a menores a los que no les fue enseñada la lengua maya y los invitaba a dialogar con sus abuelitos, para que conocieran y practicarán esta lengua materna”, explicó. En este sentido, mencionó, desde el PROIMAYA se han establecido diversas colaboraciones y acciones para que entre el estudiantado y la sociedad en general se promueva la lengua maya abonando a su preservación. En ese sentido, Leirana Alcocer anunció que en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora este 21 de febrero, en conjunto con otras Facultades y Dependencias de la UADY, organizaron una serie de actividades. Detalló que el miércoles 21 de febrero a las 8 de la mañana se inaugura la exposición “U yoochelo’ob maya miatsil yéetel maaya t’aan tin kaajal yéetel tin kuxtal”, en los pasillos de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), que estará integrada por fotografías captadas por estudiantes durante un taller que les fue impartido. Del 26 de febrero al 1 de marzo, continuó, se realizará el Ciclo de Teatro Guiñol: Relatos de mi Tierra, en el Salón Audiovisual 2 de la Facultad de Química, que cuenta con varios horarios.   Asimismo, informó que el 27 del mismo mes se tendrá la mesa panel “Maaya t’aan: u táabsa’al, u ka’ansa’al, u táakmuk’ta’al” en el auditorio de la Facultad de Ciencias Antropológicas, donde participarán Cesar David Can Canul, Ismael May May y Yazmín Novelo Montejo. Además, comentó que se transmitirán dos emisiones del programa Julbe’en t’aan/T’aano’ob ich maya’táan u bin u tu’ubsa’al, a través de Radio Universidad en las frecuencias 103.9 FM, 1120 de AM y el 94.5 FM de Tizimín. Los interesados en conocer más detalles sobre estas actividades pueden visitar el Facebook: Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya.

Reportajes

Investigarán las entrañas de El Castillo de Chichén Itzá

En la investigación, que cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el financiamiento de la UNAM, así como de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, también colaboran las universidades Dominican y de Virginia, además del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), todos ubicados en el vecino país del norte. El Instituto de Física (IF) de la UNAM participa en el proyecto internacional NAUM, siglas en inglés de Muografía para usos Arqueológicos No Invasiva, mediante el cual se espera obtener, a partir del verano próximo, la “radiografía” de la pirámide de Kukulcán, en la zona arqueológica de Chichén Itzá, Yucatán. La meta, explicaron el investigador y exdirector del Instituto de Física, Arturo Menchaca Rocha, y el profesor e investigador de la Universidad Estatal de Chicago (CSU), Estados Unidos, Edmundo García Solís, es obtener la imagen de las “entrañas” de El Castillo, con la ayuda de detectores de rayos cósmicos, y comprobar la existencia de alguna cámara oculta en la segunda subestructura, por debajo del emblemático edificio. En entrevista, los científicos dijeron que luego de registrar las dos cámaras ya conocidas de la subestructura uno, denominadas del Jaguar y de Chac Mool, se procederá a explorar el resto de lo que hay debajo de la pirámide de 30 metros de altura. “Si conseguimos lo primero, quiere decir que el detector funciona y podemos seguir adelante”. En la investigación, que cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el financiamiento de la UNAM, así como de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, también colaboran las universidades Dominican y de Virginia, además del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), todos ubicados en el vecino país del norte. Los rayos cósmicos que llegan a nuestro planeta desde el Universo están compuestos en 90 % por núcleos de hidrógeno (protones). Este tipo de radiación posee una energía tal que al “bombardear” la atmósfera terrestre se producen otras partículas. Inicialmente se trata de los llamados piones, de cuyo rápido decaimiento resultan los muones. Estos últimos son partículas penetrantes que constituyen la radiación de origen cósmico, cargada eléctricamente, y más abundante, que incide sobre la superficie terrestre, describió Menchaca Rocha. Es decir, añadió García Solís, los muones son partículas elementales cargadas que llegan del cielo por colisiones en la atmósfera y que, a diferencia de otras, como los neutrinos, se pueden detectar y contar en cierta área, por unidad de tiempo y de energía. “A muy altas energías, llega uno por kilómetro cuadrado por año; en cambio, de poca energía hay muchos. De hecho, a nivel del mar, hay un muon atravesando el área de una de nuestras uñas cada minuto”. Si se realiza un conteo en alguna pirámide y se encuentra una irregularidad, es porque hay un cambio de densidad en la estructura de la construcción, o sea, más o menos materia, una cámara o un hueco por ejemplo. En este caso habrá mayor probabilidad de que estas partículas la atraviesen. En eso consiste la técnica. El detector, detalló el catedrático de CSU, contiene plástico centellador que produce una señal de luz cada vez que lo atraviesa un muon. Esa señal electrónica se digitaliza y se convierte en “números” que se guardan en una computadora y se mandan por internet a las universidades participantes para su análisis. El instrumento se conforma de tres planos elaborados de barras triangulares, de forma que cada muon pase por tres puntos que definen una recta y muestran la dirección de la señal. Arturo Menchaca consideró que es más importante medir tres que dos: así se gana resolución espacial, sin importar si una de las tres señales fue más pequeña porque una partícula cósmica pasó apenas rozando a uno de los planos. La técnica fue utilizada con los mismos fines por el científico estadunidense Luis Álvarez, en la pirámide de Giza, en Egipto, hace poco más de medio siglo, y por el propio investigador de la UNAM en la pirámide del Sol, en Teotihuacan. Por supuesto, en la actualidad los instrumentos se han reducido en tamaño y es posible colocarlos en un espacio pequeño, como alguno de los dos túneles de la famosa construcción maya. El Castillo El equipo de investigación ha visitado en cuatro ocasiones Chichen Itzá y escaneó con láser la pirámide para conocer sus dimensiones y obtener su imagen exacta; midió la densidad de sus materiales; probó el tamaño del detector (un metro por 80 centímetros, y un metro de alto) en los túneles con ayuda de una maqueta; reemplazó la instalación eléctrica; verificó internet y envío de datos, además de medir las condiciones ambientales, pues la humedad es de 100 % y la temperatura constante de 26 grados centígrados, “como un baño sauna”, señaló Arturo Menchaca. “Planeamos poner dos detectores, uno en cada túnel sería lo ideal, aunque es necesario apuntalar uno de ellos, que colapsó cuando fue excavado en el pasado por los arqueólogos”, precisó García Solís. El científico de CSU reconoció el papel de la UNAM en el proyecto, donde además de estar a cargo de la estructura mecánica y soporte del detector (que estará inclinado y rotará hacia arriba, como si fuera un telescopio que se orienta en diferentes direcciones), “es el que nos ancla a México. Es fundamental que en el equipo participen instituciones mexicanas, y es muy importante la contribución de esta casa de estudios”. Antes de colocarlo en Chichen Itzá, el detector (que se construye en Chicago) se probará en las instalaciones del Instituto de Física, donde se planea tomar datos para “ver” con ayuda de los muones al acelerador de partículas de 5.5 MeV (megaelectron volt) que posee la dependencia a través del concreto de su edificio. Después se llevará al sitio arqueológico maya y, a partir de que comience a funcionar, la “radiografía” de El Castillo tardará seis meses en completarse, concluyeron.

Yucatán

Presentan la Ley General de Protección de Datos Personales en Lengua Maya

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) fue la sede para la presentación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados en Lengua Maya. Lo anterior, durante la clausura de actividades en el marco del Día Internacional de la Protección de Datos Personales 2024 en Yucatán, en el auditorio Eduardo Urzaiz Rodríguez del Campus de Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades, ante más de 500 estudiantes de la UADY a quienes también dieron a conocer los alcances de la inteligencia artificial y los riesgos para la privacidad. La Ley de Protección de Datos Personales en Lengua Maya es en beneficio de la comunidad indígena de Yucatán y los estados del país, que fue elaborado en conjunto por el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI) y el Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP) Sobre esta publicación, la comisionada presidenta del INAIP Yucatán, María Gilda Segovia Chab, destacó que hoy se ve plasmado este esfuerzo del cual se encuentran orgullosos y orgullosas de presentarlos en esta lengua materna, la magia de un idioma que también se habla en los vecinos estados de Campeche y Quintana Roo. “Por eso justo es muy significativo que hoy se encuentren comisionadas y comisionados de esos estados, los tres hermanos de la Península de Yucatán. Agradezco infinitamente a cada persona que hizo posible ese trabajo que beneficiará a nuestras comunidades mayahablantes, pues podrán conocer el contenido de esta Ley”, enfatizó. De la misma manera, reiteró la necesidad de conocer la legislación y aplicarla, de crear entre todas y todos los yucatecos una cultura de privacidad, “donde lo íntimo pertenezca a la privacidad, y consolidar esa necesidad de seguir dando a conocer para que la población pueda ejercer las herramientas que son los datos personales que nos identifican”. Por otra parte, Segovia Chab señaló que hoy concluye una jornada de actividades en las que, como órgano garante de la protección de datos personales en el estado, cumplen con su obligación de ser difusores de este derecho humano. Informó que, desde el 28 de enero hasta el 8 de febrero, en coordinación con la UADY, se realizaron 30 actividades, atendiendo a casi dos mil personas de manera directa, socializando, promoviendo y difundiendo este derecho. “En esos eventos nos reunimos con personal docente, supervisoras, supervisores, jefaturas de sector y directores de escuelas primarias y secundarias del Estado. Asimismo, con estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato y también con universidades, personas adultas mayores, periodistas y mujeres, por mencionar algunos para capacitar en términos generales y específicos sobre la importancia del cuidado de los datos personales”, detalló. Al dar la bienvenida a los jóvenes universitarios, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró que es un honor tener este encuentro en las instalaciones de la Universidad, el cual es producto de una gran colaboración con el INAIP Yucatán, así como la signa de un convenio de colaboración en 2023. “Es muy importante que el alumnado conozca los conceptos de la protección de datos y también el tema de la transparencia, los cuales, independientemente de la carrera que hayan elegido, es relevante para su desempeño profesional y su formación ciudadana”, remarcó. Además, agradeció al INAIP Yucatán por considerar a la UADY para traer este tipo de eventos con expertas y expertos en la materia. En el acto también estuvieron presentes José Carlos Puerto Patrón, subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, en representación del Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; Mario Enrique Maldonado Espinoza, director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Yucatán; María Ely Farfán Flores, consejera del Consejo de la Judicatura del Estado de Yucatán, en representación del Poder Judicial del Estado de Yucatán. Así mismo, Josefina Román Vergara, Comisionada del INAI; Carlos Fernando Pavón Durán, comisionado del INAIP Yucatán; y Magda Eugenia Lozano Ocman, comisionada presidenta del IDAIP Quintana Roo y Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia.

Yucatán

El Monte es el Universo Maya para las comunidades indígenas

K’ÁAX, que significa Monte en lengua maya, es un espacio natural cuya importancia ha sido, es y será fundamental para los pueblos indígenas, que lo conciben como un área física que cobija especies, fauna y flora, que está determinado por elementos como la situación geográfica, el clima, en otros aspectos, afirmó Mirna Rubí Aguiar Paz, científica del Centro de Investigación Regional Dr. Hideyo Noguchi (CIR) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). “El monte es mucho más que eso, para acercarnos al conocimiento y compresión del monte es necesario mencionar que ese espacio que nosotros vemos como un lugar lleno de árboles y de arbustos es en realidad un mundo que, desde el pensamiento de los pobladores de las comunidades originarias de la península de Yucatán, es el universo maya”, recalcó. La maestra en Ciencias Antropológicas impartió la conferencia “K´ÁAX: su importancia, y sus secretos en tierras del Mayab” en el Auditorio Jorge Zavala Velázquez del CIR-UADY, donde reiteró que el Monte es un espacio físico natural y tangible donde el ser humano es parte del entorno, al igual que los otros elementos que los constituyen, pero también es un lugar donde se pervive con otros seres, no tangibles a los ojos, pero que son de gran importancia e incluso definen prácticas de culto y las actividades cotidianas en las zonas rurales. En ese sentido, mencionó que el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, relata que un gran huracán vino del cielo, inundó la tierra y de ahí surgieron los árboles, las plantas, los animales, las cuevas y todo lo que se ve alrededor, es decir, las fuerzas creadoras de lo existente, pero también son las que destruyen. Así mismo, relató su encuentro con Don Asterio Chi, poblador y fundador de la Comunidad de Nuevo Xcán, en Quintana Roo, quien compartió sus conocimientos acerca de los aspectos de la creación del Monte y lo que es necesario saber y respetar cuando uno suele caminar por los entornos de los pueblos. “Por eso nosotros hacemos nuestra milpa y tenemos que pedir permiso a los dueños de los montes y cuando llega el tiempo de la cosecha ofrecemos lo que la milpa no da para que sobrevivamos, pero hacemos la primicia y luego agarramos lo que servirá para nosotros”, abundó. La investigadora explicó que, en el Popol Vuh, la creación se describe perfectamente como la aparición de los demás elementos que conforman el universo maya, y entre éstos la naturaleza tiene límites, y en los relatos sobre la vivencia en los montes se puede percibir claramente. Uno de los más conocidos, narró, si vas al monte y tiras muchos venados muy probablemente te encuentres con el “Rey de los Venados”, un ciervo gigante que se aparecerá para reclamarte que estas acabando con estos animales. Otro de estos relatos, dijo, si vas caminando por el monte y sientes que alguien te va siguiendo, volteas la mirada y no ves nada, pero te chiflan o te tiran piedras, esos son los aluxes, son los cuidadores del Monte, si tu agarras algo de ahí, ellos te harán bromas o incluso podrían hacer que te enfermes. “Estos testimonios son tan ricos en información que podríamos llevarnos mucho más tiempo reproduciéndolos y compartiendo las anécdotas que nuestros contemporáneos mayas tienen para compartir”, resaltó. Por último, la antropóloga puso énfasis en la importancia del Monte y lo complejo y profundo que significa el vocablo K´ÁAX, porque mientras quienes estudian estos temas se preocupan por dar definiciones, “los pobladores de las comunidades nos remiten a considerar que la cultura y el universo maya están plagados de elementos simbólicos, lo cual nos obliga a valorar la riqueza que los saberes mayas nos ofrecen, en el acercamiento a la compresión de su espacio.

Yucatán

Reconocen a María Luisa Góngora Pacheco, escritora y promotora de la cultura maya

– La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) rindió un significativo homenaje a María Luisa Góngora Pacheco, escritora, dramaturga, narradora oral, traductora y promotora de la cultura maya. Ante decenas de personas en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza del Centro Cultural Universitario, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, entregó el reconocimiento a la letrista cuyas obras más destacadas son “Cuentos de Oxkutzcab y Maní” en 1993, “Cinco Juegos Tradicionales” en 1995 y el “Pequeño Remolino” en 1998.  Al pasar al estrado, la homenajeada Góngora Pacheco mencionó que muchas veces como escritora y después de tantos años de trabajo se suele olvidar las creaciones realizadas y algunos grandes momentos, pero eventos tan importantes como este, le provoca recopilarlos de su memoria. En su mensaje agradeció al comité organizador del evento y a las autoridades de la UADY, al igual que recordó parte de su trayectoria e inicios en “Culturas Populares”. “He caminado por muchos caminitos, y como yo digo, yo soy un caminito, no soy importante, soy un hilo, no soy importante para muchos, pero qué bueno que mi trabajo me ha dado esta relevancia de que estemos todos reunidos en este recinto”, expresó. Relató que, desde su perspectiva, su misión en este mundo es realizar una labor continua para conservar la cultura maya y la lengua materna, las cuales ama. “Nuestra cultura es tan rica en todos los ámbitos, la cultura no puede estar por pedacitos, porque es un universo”, resaltó. El emotivo acto organizado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad, celebró la destacada trayectoria de la dramaturga que inició con un video en el cual, por medio de fotografías, se dio a conocer parte de sus obras durante los últimos años difundiendo el teatro y la literatura en lengua maya. Enseguida, al leer la semblanza de la escritora, la coordinadora de PROIMAYA, Silvia Cristina Leirana Alcocer, reconoció que las obras de Góngora Pacheco se basan en un conocimiento profundo de la tradición oral maya que buscan promover la lengua y fomentar la conciencia acerca de nuestra identidad, así como el respeto a la naturaleza y al prójimo. “Lo maravilloso es encontrarse con alguien que después de dos katunes (40 años) sigue trabajando con el mismo amor y entusiasmo que se transmiten en su voz, en sus palabras y en el brillo de sus hermosos ojos, gracias, maestra María Luisa, por tantos años de creación en lengua maya y felicidades por los que vienen”, recalcó. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, celebró a la homenajeada por su creatividad como dramaturga y directora teatral, ya que sus estudios sobre los pueblos tradicionales y sus recopilaciones de la oralidad maya han contribuido al pensamiento crítico de los yucatecos. “Que la vida nos permita seguir disfrutando por muchos años más de su trabajo, sus puestas en escena, poemas y cuentos”, enfatizó. Indicó que este reconocimiento forma parte de una de las tareas fundamentales de la UADY para la promoción y difusión de la cultura maya toda vez que, a través de PROIMAYA, adscrito a la Secretaría General, atiende los objetivos estratégicos del plan de desarrollo intencional 2019-2030 para contribuir a la pertinencia social de nuestro quehacer educativo. “Y es así como la Universidad se vincula estratégicamente a lo local para que la docencia, la investigación y la difusión de nuestra cultura permitan la formación integral de nuestros estudiantes con relevancia y trascendencia social”, reiteró. Para finalizar, el Seminario Permanente de Teatro UADY dio lectura a la obra “La fuerza del pueblo maya en la voz de la mujer indígena: Felipa Poot Tzuc”, dirigidos por su coordinador, Diego Noh Cámara, en colaboración con profesores de asignaturas libres de PROIMAYA.

Yucatán

La zona arqueológica de Dzibilchaltún permanecerá cerrada por lo menos 2 semanas

Cultur informa que a desde hoy y hasta dentro de dos semanas el parador turístico de Dzibilchaltún permanecerá cerrado al público a consecuencia de trabajos que realiza de mejoramiento que realiza en Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en esa zona arqueológica, ubicada a 17 kilómetros al norte de la capital yucateca. De acuerdo con un oficio enviado por la dependencia federal se informa que: “… derivado de los trabajos que se realizan a través del programa Promeza (Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas) en las instalaciones del parador turístico de la Zona Arqueológica de Dzibilchaltún, y por las posible implicaciones que esto representa para los visitantes, permanecerá cerrado para la visita pública a partir del martes 30 de enero del presente año y por un plazo de dos semanas a partir de la fecha requerida”. De manera que lo informamos para que eviten ir a ese espacio turístico durante el lapso mencionado y eviten traslados que pudieran causarles inconvenientes o un gasto de tiempo y dinero innecesario.

Yucatán

Presentan el Diccionario Interactivo en Lengua Maya

De manera gratuita y sin necesidad de internet se podrá utilizar la aplicación digital “Diccionario Interactivo en Lengua Maya” presentado por el Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya (PROIMAYA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). En el marco de las actividades de la UADY en el mes de enero dedicadas a la Cultura Maya, el licenciado Daniel Horta Moreno y el maestro Luis Antonio Canché Briceño presentaron esta herramienta, única en su tipo, para consultar y aprender palabras mayas. Durante la presentación, ambos aclararon que esta es una aplicación piloto completamente gratuita para celulares y tabletas con sistema Android, la cual cuenta con un sistema portable, es decir, que el dispositivo no necesita contar con internet para ser utilizada. Horta Moreno mencionó que esta aplicación surgió ante su curiosidad de aprender y encontrar el significado de ciertas palabras que escuchaba de los yucatecos, ya que es originario de la Ciudad de México. “Nos dimos cuenta que la lengua maya es una lengua viva que se usa cada día aquí en el sureste del país, y me surgió la inquietud si había o no una aplicación para usarla, por lo que salió la idea de regresarle algo a este estado que hace tanto por nosotros, queriendo sumar y haciendo esta aplicación”, resaltó. Así mismo, el también escritor Canché Briceño explicó que esta herramienta cuenta con una búsqueda sencilla, ya que se puede buscar por palabra completa o solo algunas letras, por ejemplo: “si se teclea ‘per’, para buscar la palabra perro, aparecerán también, además de ‘perro’, las palabras que contienen las letras ‘per’, como esperar, esperanza, dispersar, imperfecto, peregrinar, perfume, etc”. Informó que para poder descargar la aplicación se debe ingresar a este enlace: https://drive.google.com/file/d/142fB9Cynm4Vlqs4yzbatTugHGv2jIE8Y/view?fbclid=IwAR26FX_ersBuGK1DWagp4uK8FdGDFjCy85fth37p6cCB_vT-TWo–O10o20; después, continuó, se debe instalar en el dispositivo para comenzar a usarla. Además, invitó a los usuarios a explorar la aplicación y enviar sus comentarios para mejorarla en el siguiente formulario: https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=dNmEfTpwz0S3kpA8o9uAQ7KnvYaH8TNMqQJ4bQgfF69UNzM5SVA4UFhCVTlFRkhSVkE2WFVTQzRVRi4u

Yucatán

Rescatan el legado histórico de la zona arqueológica Ek’ Balam

Ek’ Balam es tan importante como Chichen Itzá, durante casi tres décadas se ha trabajado en la parte central de la zona, donde se ubicaba el gobierno y edificios más importantes para la población de la época, en los cuales se han realizado descubrimientos y se han logrado avances significativos en su restauración y conservación, explicó Víctor Castillo Borges, investigador del proyecto en este sitio desde 1996. “Solamente en consideración en tamaño y altura es equiparable con el sitio arqueológico de Cobá, nuestros últimos trabajos se han centrado en el palacio real y en la acrópolis, que es el edificio número uno según nuestro registro aritmético”, resaltó. Como parte de las actividades del mes de la Cultura Maya de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el arqueólogo junto con la directora y también investigadora del proyecto desde 1994, Leticia Vargas de la Peña, impartieron la conferencia híbrida “Ek’ Balam”, en el auditorio “Ingeniera Elsy Yolanda Lara Barrera” de la Escuela Preparatoria número Dos. Ahí, Castillo Borges detalló que durante diciembre del 2023 iniciaron una nueva jornada de trabajos ubicados en la plaza norte donde se encuentran los edificios más grandes del área, para lo cual “tenemos un programa de excavación continuo, donde hemos encontrado una parte de la historia que conocemos de la zona”. Informó que los trabajos han sido constantes, pero aún les hace falta aproximadamente el 40 por ciento de los edificios, incluido uno denominado “Plaza Elevada Este” de la acrópolis. En su participación, Vargas de la Peña mencionó que entre los hallazgos más relevantes se encuentra el edificio denominado “El Palacio Real”, el cual fue habitado por un rey de quien aún no se conocen muchos datos, pero que se sabe perteneció a una dinastía que ocupó el sitio durante aproximadamente 100 años. Indicó que las labores se dividieron en dos etapas, iniciando con la excavación y luego consolidación al trabajo de restauración en esta zona arqueológica ubicada en la parte centro-oriental de Yucatán, a unos 190 km de Mérida, cuyo nombre en lengua maya se traduce literalmente al español como Jaguar Oscuro o Negro. “Todo este proceso nos ha llevado un año, trabajamos todo 2023, y el resultado fue haber recuperado parte de edificios importantes, todo este trabajo fue minucioso y nos permitió determinar cómo estaban construidos los edificios, como eran sus entradas, sus banquetas, incluso el interior de las bóvedas tan importantes para la época”, abundó. La investigadora del Centro INAH Yucatán reveló que durante la excavación realizada en Ek´ Balam en el último año se encontraron materiales arqueológicos como herramientas elaboradas con conchas o barro, ornamentos, artículos de jade y representaciones de su dioses tallados o pintados en piedra que permiten conocer a grandes rasgos cómo era la vida cotidiana en la época.

Yucatán

Ilustran relatos mayas para preservar la identidad yucateca  

 Los relatos mayas forman parte de la identidad de los yucatecos, por ello es necesario realizar acciones para preservarlos y no permitir que se pierdan con el paso del tiempo.    Como parte del mes de la Cultura Maya en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la profesora de la Facultad de Química, Lorena Porras Suárez, impartió el taller “Dibujando palabras–relatos mayas” a estudiantes de la mencionada escuela, con el objetivo principal de que los jóvenes conozcan más de estas historias   “El relato oral es una actividad que viene desde nuestros ancestros, a nuestros abuelos sus padres se los contaban y muchas de esas historias con el paso del tiempo se van perdiendo, no existe registro, solo pocas han rescatado y popularizado, por ello debemos trabajar para que se conserven y que las próximas generaciones las puedan conocer”, manifestó.   En este sentido, dijo, durante este taller los jóvenes conocerán un relato maya para después ilustrar mediante pintura o dibujo, la parte que más les haya gustado o algo que represente lo que leyeron.   Por último, Porras Suárez, señaló que se busca que las y los estudiantes participantes puedan desarrollar su creatividad a través de la reinterpretación de los relatos.   Mencionó que esta es la tercera ocasión que se realiza la actividad, ya que previamente se impartió de manera virtual y se espera que se realice por cuarta vez en próximas semanas.