Reportajes

Redescubre UNAM sepulcros mayas decorados con pintura mural

En el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM se realiza un inventario de las antiguas tumbas mayas de México que están acompañadas de pintura mural; hasta el momento se han contabilizado más de 25, informó la investigadora posdoctoral de esa entidad universitaria, Liliana González Austria Noguez. Es un proyecto que me ha sorprendido, porque al principio tenía registradas unas cuantas, apuntó en entrevista la autora del primer estudio que se realiza en estos espacios como tradición funeraria. Los sepulcros se localizan en sitios arqueológicos como Palenque o Calakmul, Tikal, Río Azul, o Caracol y K’akabish, en México, Guatemala y Belice, respectivamente, y abarcan una temporalidad larga que va del Preclásico Tardío al Clásico Tardío, es decir, del año 200 antes de Cristo al 900 de nuestra era, o sea, aproximadamente de un milenio, aunque “proliferan sobre todo en el Clásico Temprano, del año 200 al 600 d.C.”, detalló la universitaria quien cursa el segundo año del posdoctorado. Regularmente, abundó, cuando se hace referencia a una tradición funeraria prehispánica “pensamos en las tumbas zapotecas. No obstante, aunque no se encuentran todas en un solo sitio, en el área maya también hay muchos ejemplos”. La característica principal de las pinturas en las tumbas es la bicromía, como la definió Sonia Lombardo de Ruiz, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). “Estos murales son solemnes y regularmente tienen una mezcla de rojo-blanco, rojo-negro, blanco-negro o rojo-rojo”, aunque recalcó que con el rojo se obtenían diferentes tonalidades que oscilan entre el violeta, rosa y naranja. El color característico es el rojo, pero no cualquiera, sino el proveniente del mineral denominado cinabrio, un sulfuro de mercurio altamente tóxico, pero duradero y brillante (en menor medida se utilizó la hematita, otro mineral más común, pero casi con las mismas características). Solo una de las tumbas dentro de las registradas en este proyecto de investigación está pintada también con amarillo y azul. La también doctora en historia del arte por la Universidad Autónoma de Barcelona destacó que habitualmente el acercamiento a esos recintos funerarios se ha llevado a cabo a partir de la arqueología; llaman la atención objetos como el jade, la concha o las vasijas. En contraste, en las excavaciones la pintura mural no se ha registrado o los datos son únicamente descriptivos y bastante limitados, con fotografías que a veces son solo en blanco y negro. “Otra limitante para su estudio es que en algunos casos ya no tenemos acceso a estas tumbas, porque fueron rellenadas otra vez para consolidar los edificios y evitar que se caigan”. Por ello, este trabajo que también es parte del programa Investigadores por México del CONAHCYT, tiene la meta de conocer “cuáles tumbas se han documentado hasta el momento, qué se ha dicho de ellas y qué imágenes se tienen, si es que existen”. La pintura mural constituye un bien muy frágil, alertó González Austria; por lo que es importante conservarlo o, por lo menos, darle difusión, ya que en ocasiones su existencia se queda guardada en los archivos del INAH, en las descripciones de los informes arqueológicos. La universitaria refirió que los tópicos que se abordan son interesantes; por ejemplo marcan los rumbos cardinales con el gobernante al centro del universo; montañas, agua, símbolos de joyas o antepasados dinásticos. “En ocasiones, hay textos jeroglíficos que indican el nombre, los títulos o la fecha de muerte”. Algunas se descubrieron a mediados del siglo pasado, pero fueron quedando en el olvido y ahora son “redescubiertas” por González Austria, a través de la consulta de los archivos de la Coordinación Nacional de Arqueología de INAH, que se resguardan en el Museo Nacional de Antropología. En nuestro país destaca una: la del Templo XX sub de Palenque, descubierta por el Grupo de Las Cruces, dirigido por Merle Greene Robertson, quien encontró una bóveda e introdujo una cámara por un pequeño agujero, y en donde había personajes que se diferencian por sus tocados y atavíos. Los arqueólogos la vieron, pero quedó cerrada durante 13 años hasta 2012. Adentro, el mural va de piso a techo, en dos tonos de rojo y los personajes que ahí están representados son nueve, parecidos a los tallados en relieve en la famosa tumba del rey Pakal, en el Templo de las Inscripciones. Además de inventariar estas tumbas que están documentadas y llamar la atención acerca de su existencia, con ayuda del Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte, del IIE, y como parte del Seminario del Color del Programa de Especialización, Maestría y Doctorado en Historia del Arte, realiza experimentos para ver cómo funciona el cinabrio y cuál es su comportamiento con el estuco, bajo condiciones controladas debido a su toxicidad.

Cultura

UADY busca transformar espacios del sur de Mérida a través del teatro maya

Un total de 25 estudiantes de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en compañía de sus familias, participarán en la reconstrucción del tejido social en el sur de Mérida con el teatro maya comunitario como estrategia a través del “Convivio Poético como Acontecimiento Comunitario”. Sobre el tema, el coordinador de Cultura para el Desarrollo de la UADY, Jorge Mena Rodríguez, explicó que esta iniciativa involucra este tipo de arte que será trasladado a escenarios reales como son las calles y casas del sur de la capital yucateca, en esta ocasión, en las colonias aledañas a San Luis Sur Dzununcán. Enfatizó que las y los alumnos de la UABIC colaboradores serán reconocidos como los portadores de cultura y de conocimientos que son seres pensantes y actuantes, “con todos los elementos y la capacidad de crear cultura”. “Los estudiantes que realicen el convivio poético y sus vecinos, familiares y amigos que asistan a él verán con nuevos ojos sus espacios cotidianos resignificados como espacios artísticos y sentirán en sus corazones los efectos de la energía positiva generada en ellos”, resaltó. Agregó que, para ello, este viernes 12 de abril iniciará un taller a cargo de la maestra Patricia Urbina y el doctor Donald Frischmann, en el cual las y los participantes aprenderán a transmitir mediante el teatro esta resignificación de los espacios donde los colonos interactúan día con día. Posterior a esta capacitación, reveló que durante el mes de agosto se realizará un rito de apertura en la calle donde todos los asistentes recorrerán un pequeño tramo con música y voladores, además se cargará un Corazón-Maíz como símbolo vivo de la herencia mesoamericana. Seguidamente, continuó, se dará paso al Acto Poético o Escénico, una interpretación que incluirá canto, danza, poesía y cuentacuentos creadas por estudiantes de la UABIC y por autoras y autores mayas contemporáneos, al igual que se realizará una simbólica compartición de pan de maíz. Para finalizar se llevará a cabo un rito de cierre en donde a los anfitriones se les entregará el Códice, un libro en forma de biombo que contenga los textos que estarán al centro de la recepción. Mena Rodríguez destacó que este Convivio Poético es una actividad artística que a la vez es un medio de conocimiento, comunicación, exposición, recreación, reflexión, participación, cohesión y fortalecimiento de los vínculos comunitarios.

Yucatán

Declaran al Bordado Maya-Yucateco como Patrimonio Cultural Intangible del Estado

En Sesión Ordinaria, las y los diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por unanimidad el dictamen de la comisión de Arte y Cultura por el que se declara al bordado yucateco, Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán, una técnica artesanal que ha dado identidad al estado a través de los años. La diputada Melba Gamboa Ávila reconoció la labor de los integrantes de la comisión que trabajaron en el análisis de la iniciativa la cual permite honrar al bordado que por años ha formado parte de la cultura yucateca y que, al declararla Patrimonio del Estado, enaltece a todos aquellos que practican esta técnica. “El bordado es la técnica que consiste en decorar textiles con dibujos usando hilos y agujas y que hoy por hoy constituye la artesanía más importante de Yucatán, considerando que es ampliamente distribuida, pues es practicada por las mujeres yucatecas”, agregó.  En su turno, el diputado Eduardo Sobrino Sierra manifestó que, al aprobar la iniciativa, permite que las instituciones realicen acciones para condecorar esta práctica milenaria, reconociendo el valor y la importancia de una actividad que forma parte del sustento de muchas personas. “Con esto nuestra Legislatura se identificará por el valor que se le da a la cultura milenaria del Estado de Yucatán”, dijo. En otro orden de ideas y en cumplimiento con lo aprobado en pasada sesión ordinaria, la comisionada presidenta del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAIP), Gilda Segovia Chab rindió ante las y los diputados su informe de actividades 2023, en lengua maya. Aseguro, que durante ese año se dio mayor atención al derecho de acceso a la información y protección de datos personales. “En este 2024 estamos celebrando 20 años de vida del Inaip-Yucatán, existen avances notables, pero aún nos hace falta más, necesitamos llevar estos derechos a todas las comunidades, a todos los sectores de la población. No podemos permitir que exista un retroceso en materia de transparencia, acceso a la Información y protección de datos personales, es nuestro deber como ciudadanas y ciudadanos defenderlo, exigir siempre una clara rendición de cuentas y que los órganos autónomos que los garantizan deben ser en beneficio de la ciudadanía”, agregó. Como parte del orden del día, se turnó a comisiones diversas iniciativas y oficios enviadas por el Gobierno del Estado para su estudio, análisis y en su caso, aprobación.

Yucatán

Este año no habrá acceso al público para el equinoccio de Dzibilchaltún

Mauricio Díaz Montalvo director general de Cultur, informa que, de acuerdo con un comunicado del INAH, a consecuencia del cierre temporal de la zona arqueológica de Dzibilchaltún por obras que se hacen como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, este sitio no podrá ser visitado durante el próximo equinoccio de primavera. Por el mismo motivo, agregó, según se indica en el comunicado, este sitio arqueológico seguirá cerrado hasta nuevo aviso. “En su momento, cuando el INAH así lo determine, informaremos sobre la reapertura de este lugar”, señaló. Lo anterior se informa con la debida anticipación, aunque ya lo hizo el INAH por sus canales, para que los visitantes locales, nacionales y extranjeros tomen las debidas precauciones y no hagan traslados innecesarios. Chichén si estará abierto al público Agregó que Chichén Itzá sí estará abierto al público que, como cada año, podrá presenciar, la bajada de Kukulcán, en donde desde hace algunas semanas se está trabajando en todos los aspectos de logística y de seguridad.

Yucatán

En peligro de extinción la Medicina Tradicional Maya

La escasez de médicos tradicionales mayas provocada por la propia globalización y la migración de aprendices receptores de este conocimiento, ha llevado a considerar esta práctica en situación de amenaza o inclusive en peligro de desaparecer, aseguró la científica del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Mónica Chávez Guzmán. Al impartir la conferencia “La medicina tradicional maya yucateca: retos y alcances”, como parte de las actividades de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), la investigadora manifestó que para salvaguardarla han surgido iniciativas impulsadas tanto por académicos como por organismos internacionales e instituciones públicas, en colaboración con los propios médicos indígenas, así como programas y centros educativos en esta materia y jardines de plantas medicinales en distintos ámbitos, tanto público como privado y de educación formal e informal. Mencionó que este conocimiento incluye la herbolaria medicinal, la partería, las técnicas de masaje, el acomodamiento de huesos y los especialistas rituales, que constituyen uno de los pilares del patrimonio bio-cultural del pueblo maya peninsular, Por esta razón, indicó, estos saberes medicinales constituyen un recurso que ha permitido a muchas comunidades mayas yucatecas, así como para muchos otros grupos indígenas de México, resolver sus problemas básicos de salud. “Estos saberes constituyen los activos físicos como plantas y otros recursos animales y minerales; humanos, personas y sus saberes, así como redes interpersonales, por las cuales se comparten los saberes, que conforman los recursos internos con los que cuenta el individuo y la colectividad para fortalecer su capacidad de respuesta frente a cambios o choques del exterior”, resaltó. En tal sentido, la doctora en Estudios Mesoamericanos mencionó que la medicina tradicional maya se ejerce en cada región del país de una forma particular, sin embargo, a pesar de las diferencias que puedan presentarse, comparten aspectos que de cierto modo hacen similar esta práctica: el origen, las causas y el tratamiento. “Este enfoque holístico de la salud que se mantiene presente en la vida contemporánea de México, representa una síntesis única de conocimientos botánicos, espiritualidad, y prácticas curativas que se centran en el equilibrio y la armonía entre el cuerpo y el espíritu”, afirmó.

Cultura

Bordadoras yucatecas, guardianas de patrimonio cultural vivo

  Nueva York, Estados Unidos de América, 13 de marzo de 2024.- Integrantes del mayor órgano para la formulación de políticas a nivel mundial dedicado a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, conocieron el proyecto “Desarrollo Económico y Social con Perspectiva de Género a Través del Arte Textil Yucatán” que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) México, Fundación Banorte y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) realizan en Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid. A invitación de la Unesco la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo asistió al foro “Eliminando la pobreza: Intervenciones estructurales a través de la Educación, la Cultura y la Ciencia”, organizado por la institución internacional en el marco del periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer; ahí se indicó que la iniciativa de Unesco México y Fundación Banorte, ha fortalecido la red colaborativa para preservar saberes y prácticas, propiciando el empoderamiento femenino en comunidades de Yucatán. Durante la presentación se mencionó que de julio a diciembre de 2023 tuvieron lugar 340 horas de sesiones de trabajo en las que se compartieron estrategias de gestión empresarial y patrimonio cultural a las artesanas textiles de los municipios referidos. También se abordaron temas de transformación de masculinidades con la participación de los hombres que diariamente conviven con las talleristas. Ambas actividades se lograron con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto Yucatecos de Emprendedores (IYEM). Este esfuerzo conjunto, seleccionado para ser expuesto a nivel internacional como parte de una práctica que respalda el desarrollo de oportunidades basadas en la igualdad, ha dado pie a reuniones que abonarán a la formación de un plan de salvaguardia. El primero de estos encuentros será en Valladolid y posteriormente se extenderá a otras regiones. Una de las prioridades de este intercambio de experiencias es ubicar los sitios donde aún se mantienen técnicas ancestrales de bordado y escuchar a quienes las preservan, como el caso de Sheri Avilés de Maní, quien es de las pocas personas que domina el bordado Chuuy Kab o Cándida Jiménez Bojórquez, representante del grupo U Najil Chuy del mismo lugar, quien en el foro de la Unesco platicó sobre esta labor de revalorización del bordado que ayuda al desarrollo social de las comunidades. En Yucatán, en recientes fechas, la Comisión de Arte y Cultura del Congreso Estatal aprobó por unanimidad el proyecto de decreto para declarar Patrimonio Cultural Intangible del Estado al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al Bordado Maya Yucateco.

Cultura

Con una casa maya a escala fomentan la creación de cuentos en niñas y niños

Con la ayuda de una casa tradicional maya a escala, un investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) enseñó a niñas y niños a identificar los significados y las iconografías de esta vivienda, con el fin de crear un cuento sobre la visión que se hayan creado. “Cuentacuentos: la misión de un ratón” es el nombre del taller que imparte Aurelio Sánchez Suarez, coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY) en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. El académico describió que la actividad consiste en que las y los pequeños generen un cuento que narra la creación de la primera casa maya donde deben mencionar diversos elementos de estas viviendas. Enfatizó que lo importante es que las niñas y los niños empiecen a tener los conocimientos de la cultura maya desde las primeras etapas de crecimiento, ya que está demostrado que los distintos maestros literarios empezaron con sus creaciones desde los 6 a 7 años. Por ello, resaltó que esta actividad tiene como objetivo que las y los niños pequeños generen sus propios cuentos. 

Cultura

Las mujeres mayas siguen siendo víctimas de discriminación, violencia e impunidad

Las mujeres mayas continúan siendo víctimas de discriminación, violencia e impunidad por cuestión de género y por ser indígenas, situación que las mantiene en marginación, advirtió la directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Minerva Zapata Dennis. En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), se llevó a cabo la mesa panel “Violencia de género hacia las mujeres originarias del pueblo maya desde las perspectivas de los derechos humanos”, donde destacadas damas especialistas en la materia expusieron sus puntos de vista. Ahí, la abogada destacó que los patrones discriminatorios y excluyentes hacia las mujeres, se han ido modificando progresivamente, pero parcialmente, gracias a su participación en los talleres de derecho, género e identidad. “Pero aún persisten en las comunidades y al interior de los hogares”, señaló. En algún momento, dijo, el empoderamiento económico constituye una estrategia utilizada por mujeres indígenas para combatir las agresiones en sus comunidades, quienes también rechazan y se oponen con mayor frecuencia a la violencia de género que sufren en sus hogares. “No obstante se requieren realizar estudios más profundos al respecto y el diseño de acciones específicas, porque no siempre la mayor autonomía económica contribuye a disminuir la violencia de género”, subrayó. En su turno, la activista Berta Pech Polanco compartió que debido a esa discriminación que sufren, existen organizaciones que tienen un abordaje integral con mujeres indígenas víctimas de violencias, considerando lo emocional, lo corporal y lo espiritual, que incluyen formas tradicionales de sanación maya. “Tenemos que acabar con la falsa creencia de que la violencia hacia las mujeres en comunidades es algo cultural, lo cual es erróneo, ninguna violencia es cultural”, enfatizó. Detalló que la violencia en las comunidades mayas es una práctica arraigada que ha sido normalizada, el acceso a la justicia que tienen las mujeres en los poblados es nulo y se enfrentan a diferentes barreras que van desde el trayecto, es decir, para hacer una denuncia deben viajar a la cabecera municipal, y esto les genera un gasto que a veces no pueden costear. Además, continuó, el otro obstáculo es la discriminación racial y lingüística para el acceso a la justicia, pese a ello, “nos da mucho gusto que las mujeres de las comunidades ya no se están quedando calladas, con que una mujer denuncie para nosotras es un éxito y manda un mensaje hacia la comunidad”. Por último, Pech Polanco recalcó que uno de los retos a vencer es descolonizar los sistemas de justicia indígena donde ya no existen los principios del conocimiento ancestral, “e incluir a las mujeres indígenas en la impartición de justicia”.

Yucatán

Artesanas de Yaxcabá aprenden de diseño para mejorar la calidad de sus productos

Un total de 41 artesanas de las comisarías de Santa María, Yokdzonot-Hú y Kankabdzonot, del municipio de Yaxcabá, participaron en el taller “Conceptos básicos de diseño”, a cargo de la maestra Laura Valenzuela Galván, como parte del proyecto Nodess Mayab que lidera la Unidad de Proyectos Sociales de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante los meses de octubre a diciembre del 2023, estas mujeres conocieron la manera de realizar un proceso de diseño planeado y cuidado, desde hacer el boceto, tener en cuenta los tipos de cuerpos y de prenda, los conceptos de diseño como largo y ancho, la colorimetría en la ropa, la moda y las tendencias, así como cuidar de la calidad y presentación del producto. Este curso fue diseñado en respuesta a la solicitud que ellas mismas hacen para aprender a mejorar la calidad de la ropa que ya elaboran e incluso innovar en nuevos estilos y productos, pero sin perder la esencia que las define. A través de las clases, las participantes pusieron en marcha su creatividad al inspirarse en su entorno, personalidad y su pueblo, para proponer distintos diseños que las desafían a ellas mismas a salir de lo tradicional, y con ello, llegar a otros públicos que gusten y consuman de las vestimentas que confeccionan. Como parte del proceso de aprendizaje, cada artesana realizó un boceto, eligió la tela y colores, al igual que elaboró la prenda contemplando la limpieza y presentación, para finalmente exponer sus artículos en la clausura realizada el 22 de febrero. En el evento se hizo entrega de las constancias de participación a cargo de profesorado y equipo de la Unidad de Proyectos Sociales, presidido por la responsable del área, Margarita Zarco Salgado, y la facilitadora del taller. Asimismo, se contó con la participación de Leobardo Cox, investigador especializado en el tema del bordado tradicional maya, quien compartió sus conocimientos sobre este arte ancestral en Yaxcabá. Durante su participación, cuatro representantes de todo el grupo manifestaron sentirse muy felices por todo lo aprendido en el taller, externaron sus agradecimientos hacia la facilitadora y todo el equipo que lo hizo posible, por lo que ahora podrán mejorar el diseño y la calidad de sus prendas para tener una mayor oportunidad de ventas. Como se recordará, el Nodess Mayab es un proyecto que promueve la economía social y solidaria en localidades de Yaxcabá a partir del trabajo con artesanos y artesanas, así como con el turismo comunitario y la producción agroecológica, con el fin de contribuir a la gobernanza de familias y grupos productivos para incidir en la mejora de su economía y salud alimentaria.

Mérida

Celebran el V Aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Alcalde Alejandro Ruz Castro celebró el Quinto Aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, que coadyuva en la promoción, divulgación y cumplimiento de los derechos lingüísticos, artísticos y culturales del pueblo maya en el Municipio. “Al celebrar el “Día Internacional de la Lengua Materna” y el Quinto Aniversario de nuestro Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Lengua Maya, trabajamos para difundir las tradiciones, memoria y costumbres únicas de pensamiento y expresión de nuestro pueblo originario”, expresó. Recordó que, desde 2019, el Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya ha generado una oferta educativa para el aprendizaje de nuestra lengua materna, contribuyendo a preservar las raíces que como pueblo nos dan identidad. De 2019 a la fecha, abundó, 94 estudiantes se han graduado de este Instituto, mientras que 14 alumnas y alumnos del ciclo escolar 2022-2023 se certificaron como interpretes ante la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY). Mencionó que en este curso se graduarán 19 estudiantes provenientes de Canadá, Rusia, San Salvador, Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Campeche, Michoacán y Estado de México. Durante la celebración del Quinto Aniversario del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, realizado en su sede del barrio mágico de La Ermita, el Alcalde, en compañía del Secretario Municipal, Julio Sauma Castillo; de los directores Irving Berlín Villafaña, de Cultura y Mario Arturo Romero Escalante, de la Policía Municipal de Mérida y de los invitados especiales José Luis Araujo Barrera y Luci Araujo Barrera, develaron la fotografía del antropólogo y lingüista Alfredo Barrera Vásquez. Al respecto, Ruz Castro señaló que el Ayuntamiento continuará con el legado de don Alfredo Barrera Vásquez, historiador y fundador de la Academia de la Lengua Maya, que se traduce en el reconocimiento de sus derechos lingüísticos y culturales para proteger la hermosa lengua maya que nos proporciona identidad ancestral. “Este es sólo un ejemplo de cómo Mérida se consolida como la capital Cultural Maya en el sureste, que nos permite ser una ciudad viva en tradiciones, costumbres para promover vínculos interinstitucionales que desarrollen acciones a su favor”, afirmó. Asimismo, el Presidente Municipal hizo entrega de reconocimientos a las y los elementos de la Policía Municipal que cursaron el Taller de Lengua Maya, resaltando el compromiso de la corporación por servir y proteger a las familias mediante la continua capacitación. Con este curso, las y los elementos de la Policía Municipal brindarán un mejor servicio a todas y todos los maya hablantes que requieran el apoyo de la corporación, a fin de proporcionarles la seguridad y el acceso a la justicia que merecen. De igual manera, recordó que en días pasados la ciudad recibió por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el nombramiento de Mérida, miembro de la ciudad del aprendizaje 2024, lo que con la celebración del día de hoy se refuerza. “Aunque como Ayuntamiento nuestro trabajo es proporcionar servicios públicos de calidad, también nos comprometemos en la promoción de la cultura, el cuidado de las tradiciones y en ofrecer fuentes de continuo aprendizaje en diversas áreas a las y los ciudadanos”, indicó. Al respecto, Irma Mexicano Hernández, alumna del taller y elemento de la Policía municipal, destacó la importancia de la lengua maya para brindar un mejor servicio a las familias: “gracias por el aprendizaje, disfrute mucho aprender de mis maestros y mis compañeros y compañeras. Me llevo lo que aprendí para ponerlo al servicio de la ciudad”. Por otra parte, Berlín Villafaña destacó la vocación educativa del Ayuntamiento hacia las y los ciudadanos que no termina con el Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, sino que también educa en materia ecológica, en materia de derechos humanos y equidad de género, en nutrición y en otros ámbitos de la vida, razón por la cual, es un honor haber sido reconocida como ciudad educadora que forma parte de la Red de la UNESCO de ciudades educadoras